La vida es una metáfora de sí misma. No sé si alguien ha dicho antes esta frase, pero en cualquier caso queda escrita. Hace unos días estuve en casa de un amigo que tiene una pecera con dos peces. Comentamos y leímos un grupo de personas “Las flores del mal» de Baudelaire”:
Sobre el amor
Voy a dejar de sacar un artículo cada lunes. Inmerso como estoy en escribir una novela y concentrado en ella, me resulta difícil dispersar en estos momentos mi pensamiento. Llevo siete años escribiéndola, y me faltarán algunos más, pero adquiere tal intensidad que he de sumergirme en ella como si de una mujer se tratara, una mujer eterna e infinita, a la que nunca se llega, porque la palabra es paralela a la realidad, que como dos líneas que nunca se unen siempre quedan a la misma distancia, menos en el infinito que es donde se juntan.
El asesinato de la literatura
Asistimos al asesinato moderno de la literatura. Digo moderno porque aunque es algo que siempre ha sucedido, de una u otra manera. Desde la censura a la tergiversación hasta llegar al desprecio, hoy también sucede. ¿Cómo?. Mediante la falsificación del arte de escribir. La literatura se ha convertido en una técnica y en un montaje, el resto queda fuera.
La lectura, una manera de ver y de ser.
Hay temas que por no estar en la punta del iceberg social a penas se tratan, no se debaten, no se piensan, no se miran. Pero tienen su calado en la realidad que vivimos. ¿Qué significa hoy leer?.
Ya lo dijo Nietzsche. Hoy pasa lo de siempre
Es curioso que lo que hoy vivimos como una novedad hace un siglo se dijo sobre cuestiones que reflejan una situación muy parecida a lo que hoy sucede, por lo que deberíamos de aprender cuáles pueden ser las funestas consecuencias si no abordamos los temas con amplitud de mira y generosidad. Me ha sorprendido leer lo que cuenta Friedrich Nietzsche.
Continúa leyendo Ya lo dijo Nietzsche. Hoy pasa lo de siempre
Digámoslo claramente
Y de manera diáfana: La lucha social no es posible mientras que no recupere su fuerza moral, la que se ha perdido durante años de silencio en relación con parados que no cobraron prestaciones, primero unos cientos de miles y no se hizo nada. Luego un millón, luego han llegado a tres millones y medio y los movimientos sociales y sindicales no han hecho nada, ni una huelga general, ni manifestaciones.
La mentira es la ideología del Poder
A medida que la tecnología ha evolucionado también lo ha hecho el Poder adaptándola a sus fines, sin que nos hayamos percatado de la gran transformación sobre cómo se ejerce el poder. Hemos pasado de un modelo maquiavélico a uno llamado mefistofélico, lo cual exige una reflexión.
.
Cuando sea mayor quiero ser escritor
¿Qué es ser escritor?, ser alguien que escribe, que usa la palabra escrita para hacer visible las diversas dimensiones y niveles de la realidad. Al menos es lo que yo creo que es, pero ser escritor parece más bien que es estar envuelto en oropel y papel.
.
Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
Hablando con Victoriano Fernández me preguntó si había leído la obra de teatro “Santa Juana de los mataderos” de Bertolt Brecht. No. Tenía el libro en un estante. He leído esta obra junto a otras dos y me ha resultado muy interesante, no sólo como texto teatral, sino por lo actual de su mensaje, por lo mucho que dice de hoy escrita en 1930.
.
Continúa leyendo Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
A un viejo camarada
No sé porque titulo así este artículo, que en principio iba a tener ot: “paradoja y amor”, o quizá sólo la primera palabra. Pero al ponerme a pasar lo que he escrito a mano en varios trozos de papel me sale de dentro el que he puesto. Es a raíz de la muerte de Tomás Borge, poeta, poeta comprometido con la revolución sandinista, comandante del ejército de Nicaragua y embajador de Nicaragua en Perú. Ha muerto hace unos días.
.
La literatura emociona
La literatura emociona cuando se lee desde los sentimientos. La asignatura de literatura se ha convertido en aprender fichas de un libro, memorizar listas de autores y títulos de libros, aprender textos sobre algunas obras, cuando la finalidad pedagógica de la asignatura de literatura fue educar los sentimientos, pero hoy la enseñanza es lo contrario, los sentimientos no existen para el sistema educativo y se forma al alumnado únicamente para encontrar un trabajo el día de mañana.
.
De Amadís de Gaula a Wilhelm Reich, el amor a la vida.
¿Imaginas que alguien hubiera propuesto que para establecer la paz en los conflictos armados, por ejemplo, Sarkozy y Basar Assad se desnudasen uno frente a otro y que hicieran el amor de motu proprio?, como dijeron en el Mayo del 68 “haz el amor y no la guerra”. Y lo mismo Aznar con Josu Ternera, o bien Obama con Kim Jong-un (nuevo presidente eterno de Corea del Norte), o Merkel y Mahmoud Ahmadinejad. Ni se nos ocurre, las dos partes del conflicto detestarían esta solución y se ofenderían. Sólo pensarlo nos aterra. A mí mismo me da miedo escribir esto, aun haciéndolo con todo respeto. Pues sabed que ¡hace cinco siglos se planteó esto mismo como medio de lograr la paz!, aunque pueda parecer increíble. Siglos después estudiosos de la vida humana llegaron a la misma conclusión. ¿Qué ha pasado?. ¿Que nos ha pasado?.
Continúa leyendo De Amadís de Gaula a Wilhelm Reich, el amor a la vida.
Tertulias literarias
Cada vez me gusta más participar en tertulias literarias porque se intercambian puntos de vista de la lectura. Cuando leemos un libro recogemos aquello que nos interesa y lo interpretamos desde nuestra experiencia.
Pensar la Historia
Parece que en la Historia también sucede aquello de que la energía, en cuanto a cómo actúa el Poder, no se crea ni se destruye, simplemente se transforman. Hay muchos ejemplos, pero baste la cita de una obra literaria escrita hace más de un siglo que podría aplicarse a los tiempos actuales y en cualquier ciudad del mundo.
Modelos de justicia en la literatura
Hay tres obras literarias que plantean la función de la justicia en la sociedad y las consecuencias de sus errores, los cuales están en la base de muchas situaciones actuales. Estas obras son “El conde de Montecristo” de Alejandro Dumas, “Los miserables” de Víctor Hugo y “Los hermanos Karámazov” de Fiódor Dostoievsky.
¿Dónde está el arte?
En un mundo convulso en la que vivimos, formándose como está sucediendo una sociedad global repleta de conflictos y ante la necesidad de nuevas respuestas, de nuevos interrogantes se echa de menos la visión de los artistas, un pensamiento desde el arte, debates sobre nuevos modelos de pensamiento. Es posible que existan, pero no se percibe como peso social.
El arte frente al poder.
El poder se estructura, cada vez más, sobre la conciencia de las personas. Como dijo Michael Focucault el Poder moderno ya no reprime o censura, sino que crea su propio discurso. El Poder de los EEUU no dice que persigue a la web Wikileaks porque sea algo que le desenmascara, sino que lo hace por la seguridad de la sociedad, por el bien de los ciudadanos. Lo mismo sucede con la reforma laboral del gobierno del estado español. La manipulación del lenguaje, a través de la cual hoy se ejerce el Poder, sólo se puede combatir desde el arte.
La literatura espectáculo
La obra de Guy Debord, “La sociedad del espectáculo”, escrita en 1973, parece premonitoria de lo que sucede hoy, en el mundo de la cultura especialmente. Y de forma más intensa en la literatura. Cada vez importa más la imagen de una obra que su contenido, más la promoción que su manera de hacerse y de comunicar.
Un análisis del Poder en la lectura de Shakespeare
Hay dos dramas de Willian Shakespeare que parecen escritos hoy, y ¡han pasado cuatrocientos años!. Parece que el Poder no se crea ni se destruye, sino que se transforma como energía que impulsa la Historia de la humanidad. La cuestión será en qué parte me sitúo, formando parte de él o en contra.
Continúa leyendo Un análisis del Poder en la lectura de Shakespeare
Nos queda el teatro
El teatro es la única expresión artística que queda fuera de la virtualidad. Todas las demás artes pueden ser vista, escuchadas y leídas a través del ordenador y expuestas a través de internet.
¿Quién es escritor?
Muchas personas escribimos, a veces muchas horas al día y deseamos hacerlo más, cada vez más. Queremos que nos lean, sin embargo no podemos decir que somos escritores porque ninguna editorial nos publica, o lo hace de muy tarde en tarde.
Camparredonda, revista cultural
Ha salido el número 11 de la revista «Camparredonda«. Aparece una reflexión sobre la lectura, «Salud al lector«, de Ramiro Pinto.
Lectura de la obra de teatro “Margarito”
Un profesor leyó unos párrafos de la obra de teatro «Margarito» el pasado día 22 de abril, con motivo de la celebración del Día Mundial del Libro. Se hizo un maratón de lectura por parte de alumnas y alumnos, profesorado y madres y padres de un instituto de Castilla y León.
Feria del libro: Tratado del enamoramiento
El libro «Tratado del enamoramiento» de Ramiro Pinto será anunciado en la XXXII Feria del Libro de León 2010. Lunes, 24 de mayo a las 19:30 h.
LapizCero Ediciones.
En el Recinto ferial de León. Muy interesante.
Las Carrizas, poesía y naturaleza
El domingo 9 de mayo se va a hacer una visita a la laguna de Las Carrizas, dentro de unas jornadas informativas que quieren hacer ver el valor de este ecosistema cuyo espacio ha sido calificado como suelo urbanizable por el ayuntamiento de San Andrés del Rabanedo.
Se hará un recital poético: poesía y naturaleza, al que puede participar quien lo desee. Comienza a las 11 hs desde dicho Ayuntamiento.