Ortega y Gasset y la Renta Básica

Me ha sorprendido leer a Ortega y Gasset sobre algo que permite entender la función de la Renta Básica, como una necesidad de cara al mundo en el que estamos sin que se haya reparado en ello. En su obra “Meditación de la técnica” del año 1939, no lo dice implícitamente, pero permite argumentar en favor de esta medida.

Continúa leyendo Ortega y Gasset y la Renta Básica

Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Un buen amigo me enseñó que cuando lea una noticia no me fije en lo que dice, sino en lo que oculta. Y más en las que se repiten masivamente con asiduidad. Suelo hacerlo y descubro lo que rodea aquello que los grandes medios nos quieren hacer ver y cuyo eco se expande a las redes sociales. Y mientras tanto «something is rotten in the state of Denmark

Continúa leyendo Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Performance Laboral

Es una performance laboral a lo que asistimos políticamente. Se habla y rehabla sobre una reforma laboral que carece de sentido, que mantiene la anterior y se pretende engañar a la gente con una imagen de mejorar las condiciones de los trabajadores a través de un exagerado movimiento mediático para el espectáculo de la política, que es en lo que se ha convertido: en dimes y diretes, sin razonamiento alguno ni un argumentario.

Continúa leyendo Performance Laboral

«De Riaño a New York (Del futuro al pasado)». Varios autores

Este libro cuenta una historia, pero él mismo tiene la suya propia: Érase una vez, allá por el año 1987, que hoy parece la prehistoria, que mucha gente defendía el pueblo de Riaño y su comarca, para evitar que se hiciera un gran embalse que anegaría un valle emblemático y ocho núcleos rurales. En este libro contamos qué sucedió durante aquellos días de resistencia a un asedio sin precedente, con muchas cuestiones inéditas.

Continúa leyendo «De Riaño a New York (Del futuro al pasado)». Varios autores

El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

El coronavirus ha desatado una pandemia psicológica muy superior a la enfermedad que ocasiona la partícula infecciosa, como son la histeria (alteración emocional) y la psicosis (pérdida de contacto con la realidad) que ha desencadenado la manera en que informan los medios de comunicación sobre los efectos del virus COVID-19. Hemos pasado de un hecho biológico a otro social, que no tienen mucha relación si no es porque se han incrustado mutuamente. Lo cual es algo preocupante porque deforma la realidad y nos conduce a un callejón sin salida.

Continúa leyendo El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

Indultos y el sinsentido del sí o el no

Vivimos en una sociedad que ha perdido el sentido de las cosas. Los debates políticos se convierten (pervierten) en discusiones bizantinas. Es evidente que esto se ha promovido con el fin de que la gente no vea la realidad y que los que manejan la sociedad lo hagan a su antojo.

Continúa leyendo Indultos y el sinsentido del sí o el no

¿Por qué sube el precio de la luz?

Cuando en realidad tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicación son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razonamiento económico.

Continúa leyendo ¿Por qué sube el precio de la luz?

ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.

Continúa leyendo ECONOLOGÍA

La ocupación de nuestro cuerpo

Asistimos a un fenómeno que pasa desapercibido aunque quede a la vista, siendo el fondo de lo que sucede hoy en día. Nos afecta cada vez más, a medida que se dan pasos en los que nuestra libertad está en juego más allá de fenómenos puntuales de libertad cultural, política o económica.

Continúa leyendo La ocupación de nuestro cuerpo

Neofeminismo, neomachismo

Según el sociólogo de la Escuela de Fráncfort, Max Horkheimer, «quien va rezagado en la Historia nunca la podrá alcanzar.” En este sentido quiero hacer una reflexión sobre algo que está sucediendo silenciosamente, por lo tanto no lo vemos, pero como poetiza Mario Benedetti: «… despacio pero viene / sin hacer mucho ruido…»

Continúa leyendo Neofeminismo, neomachismo

Las mentiras históricas

Ayer fui a visitar la exposición que hace la Caixa sobre el itinerario del cuadro de Guernika de Pablo Picasso. Muy interesante, especialmente de cara a cuando se quiere interpretar una obra de arte. Pero hubo algo que me llamó especialmente la atención, sobre una mentira “oficial” y un error que se perpetuó. Ante lo cual me pregunto ¿no estará pasando algo parecido ahora?

Continúa leyendo Las mentiras históricas

El individuo sometido

Haciendo una historia genealógica de mi familia he observado diversos datos curiosos. Algunos obvios, pero que son reveladores de circunstancias que nos hacen depender demasiado de factores externos. Parece que hemos fraguado la esclavitud moderna. Disfrazada de progreso y libertad no hemos reflexionado al respecto, a pesar de que en los años 60 lo advirtieron grandes pensadores.

Continúa leyendo El individuo sometido

La privatización del Estado

No nos damos cuenta, pero tanto la Historia como la conducta personal funcionan con moldes. Cambia la masa, la masa social, pero las formas son diferentes porque suceden paulatinamente. Es algo de lo que el historiador Arnold J. Toynbee se dio cuenta, a partir de lo cual estableció su teoría de los ciclos históricos. Asistimos a uno nuevo, cuya aceleración hace que se produzca de inmediato, sin reflexionar al respecto.

Continúa leyendo La privatización del Estado

Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.

¿Hay que responder a una enfermedad y a su contagio o al pánico colectivo que se retroalimenta con las medidas que se aplican y la información de los medios de comunicación?

Continúa leyendo Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.

Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

¿Y si estuviera aplicada la Renta Básica en estos momentos?, ¿qué habría sucedido? Para empezar no hubiera habido el incremento de un millón de pobres más en lo que va de año. Y se habría resuelto el problema de la pobreza de otros once millones, muchos de ellos pobres que trabajan de manera temporal y con salarios precarios.

Continúa leyendo Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

Reflexión de un disidente I: Ahora entiendo la irracionalidad en la Historia

Desde joven me pregunté cómo pudo ser posible que, aunque fuera en la Edad Media, se creyeran cosas inverosímiles, absurdas, pero que dieron lugar a guerras y a una manera de entender la vida, más allá de lo personal, como es la existencia de ángeles, diablos o los íncubos y súcubos lo que dio lugar a construir iglesias en lugares donde se «vio» aparecer a la Virgen María, o custodiar reliquias, que luego la misma iglesia demostró que eran falsificaciones, pero que fueron objeto de fe, devoción y disputas. Como creencia personal es loable, pero como conducta social hasta santa Teresa de Jesús lo cuestiona.

Continúa leyendo Reflexión de un disidente I: Ahora entiendo la irracionalidad en la Historia

Del coronavirus a la razón

Asistimos a una nueva ola de irracionalidad con respecto a la pandemia del COVID-19. Ésta es un mal que hay que afrontar, pero el problema social que ha creado es necesario superarlo, porque es lo que agrava y hace peligrosa esta epidemia global: La manera de reaccionar ante ella que nos está sacando de quicio. Lo mismo que las reacciones contra la versión “oficial”, que van por el mismo camino. La patología que nos asola son los medios de comunicación y las redes, convertidas éstas en una orgía de lo irracional.

Continúa leyendo Del coronavirus a la razón

Diario de un disidente del coronavirus: La despedida

3 de mayo, 2020. Sí. El estado de alarma continúa, pero se empieza a desmontar el campamento del encierro. Lo he vivido como una experiencia. Un diario con 43 entregas, casi a una por día. He expuesto mis impresiones sobre lo vivido. He podido compartirlas con quienes las habéis leído. Gracias.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La despedida

Diario de un disidente del coronavirus: Mentira

1 de mayo, 2020. Día Internacional de los Trabajadores. Fiesta del Trabajo. Desde los balcones y  las redes sociales se han mantenido las reivindicaciones contra la reforma laboral, aún vigente. A favor de los derechos del obrero. A partir de este encierro que vivimos, la manera de protestar, y de llevar a cabo las luchas sociales, serán otras de las cosas que se van a trasformar. Tenemos que inventar el mundo y también la realidad.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Mentira

Diario de un disidente del coronavirus: Gastronomía

30 de abril, 2020. A media noche de hoy se da la cifra, desde que empezó la pandemia,  231.000 muertos en todo el mundo a causa del coronavirus. La Agencia Europea de Medio Ambiente informa de que, solamente en la Unión Europea, suceden cada año 400.000 muertes prematuras por causa directa de la contaminación.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Gastronomía

Diario de un disidente del coronavirus: El lenguaje

29 de abril, 2020. La cifra de muertes en el mundo por el coronavirus a día de hoy son 225.000 mil según la Organización Mundial de la Salud (OMS.) La misma fuente informa  que cada año mueren por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe (contra la que hay vacuna) 650.000 personas.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El lenguaje

Diario, otra vez de un disidente del coronavirus: Sexualidad II

28 de abril, 2020. Queda tiempo hasta que llegue el año 2022. Será cuando veamos los efectos de todo lo que sucede en estos días. Hay un pulso tremendo entre la construcción del Poder, mas allá de la contienda política (que es un reclamo), y la libertad. Es esto lo que está en juego hoy.

Continúa leyendo Diario, otra vez de un disidente del coronavirus: Sexualidad II

Diario de un obediente del coronavirus: Sexualidad I

27 de abril, 2020. No es un error. Soy Roberto, Robertito, y una vez vencida la disidencia al COVID-19, dos años después, me he hecho cargo de uno de los diarios herejes. No sé cómo los podían soportar los lectores con tanto foucaultismo, junguirismos y esas historias de la economía y de la irracionalidad. ¡Inaguantable! Además de falsos.

Continúa leyendo Diario de un obediente del coronavirus: Sexualidad I