Me ha sorprendido leer a Ortega y Gasset sobre algo que permite entender la función de la Renta Básica, como una necesidad de cara al mundo en el que estamos sin que se haya reparado en ello. En su obra “Meditación de la técnica” del año 1939, no lo dice implícitamente, pero permite argumentar en favor de esta medida.
Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia

Un buen amigo me enseñó que cuando lea una noticia no me fije en lo que dice, sino en lo que oculta. Y más en las que se repiten masivamente con asiduidad. Suelo hacerlo y descubro lo que rodea aquello que los grandes medios nos quieren hacer ver y cuyo eco se expande a las redes sociales. Y mientras tanto «something is rotten in the state of Denmark.»
Continúa leyendo Conflicto energético nuclear: Ucrania – Rusia
Performance Laboral

Es una performance laboral a lo que asistimos políticamente. Se habla y rehabla sobre una reforma laboral que carece de sentido, que mantiene la anterior y se pretende engañar a la gente con una imagen de mejorar las condiciones de los trabajadores a través de un exagerado movimiento mediático para el espectáculo de la política, que es en lo que se ha convertido: en dimes y diretes, sin razonamiento alguno ni un argumentario.
El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

El coronavirus ha desatado una pandemia psicológica muy superior a la enfermedad que ocasiona la partícula infecciosa, como son la histeria (alteración emocional) y la psicosis (pérdida de contacto con la realidad) que ha desencadenado la manera en que informan los medios de comunicación sobre los efectos del virus COVID-19. Hemos pasado de un hecho biológico a otro social, que no tienen mucha relación si no es porque se han incrustado mutuamente. Lo cual es algo preocupante porque deforma la realidad y nos conduce a un callejón sin salida.
Continúa leyendo El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable
¿Por qué sube el precio de la luz?

Cuando en realidad tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicación son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razonamiento económico.
ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.
Neofeminismo, neomachismo

Según el sociólogo de la Escuela de Fráncfort, Max Horkheimer, «quien va rezagado en la Historia nunca la podrá alcanzar.” En este sentido quiero hacer una reflexión sobre algo que está sucediendo silenciosamente, por lo tanto no lo vemos, pero como poetiza Mario Benedetti: «… despacio pero viene / sin hacer mucho ruido…»
Las mentiras históricas

Ayer fui a visitar la exposición que hace la Caixa sobre el itinerario del cuadro de Guernika de Pablo Picasso. Muy interesante, especialmente de cara a cuando se quiere interpretar una obra de arte. Pero hubo algo que me llamó especialmente la atención, sobre una mentira “oficial” y un error que se perpetuó. Ante lo cual me pregunto ¿no estará pasando algo parecido ahora?
La privatización del Estado

No nos damos cuenta, pero tanto la Historia como la conducta personal funcionan con moldes. Cambia la masa, la masa social, pero las formas son diferentes porque suceden paulatinamente. Es algo de lo que el historiador Arnold J. Toynbee se dio cuenta, a partir de lo cual estableció su teoría de los ciclos históricos. Asistimos a uno nuevo, cuya aceleración hace que se produzca de inmediato, sin reflexionar al respecto.
Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.

¿Hay que responder a una enfermedad y a su contagio o al pánico colectivo que se retroalimenta con las medidas que se aplican y la información de los medios de comunicación?
Continúa leyendo Reflexiones de un disidente, y IV: Política irracional.
Reflexiones de un disidente III: La economía irracional

¿Y si estuviera aplicada la Renta Básica en estos momentos?, ¿qué habría sucedido? Para empezar no hubiera habido el incremento de un millón de pobres más en lo que va de año. Y se habría resuelto el problema de la pobreza de otros once millones, muchos de ellos pobres que trabajan de manera temporal y con salarios precarios.
Continúa leyendo Reflexiones de un disidente III: La economía irracional
Del coronavirus a la razón

Asistimos a una nueva ola de irracionalidad con respecto a la pandemia del COVID-19. Ésta es un mal que hay que afrontar, pero el problema social que ha creado es necesario superarlo, porque es lo que agrava y hace peligrosa esta epidemia global: La manera de reaccionar ante ella que nos está sacando de quicio. Lo mismo que las reacciones contra la versión “oficial”, que van por el mismo camino. La patología que nos asola son los medios de comunicación y las redes, convertidas éstas en una orgía de lo irracional.
Feudalismo económico

Asistimos a una cambio de rumbo en la historia de la Humanidad. Va más allá de una crisis, de una pandemia o de que surjan nuevos modelos o paradigmas, ya sea en los ámbitos de la cultura, la política o la economía.
Diario de un disidente del coronavirus: La despedida

3 de mayo, 2020. Sí. El estado de alarma continúa, pero se empieza a desmontar el campamento del encierro. Lo he vivido como una experiencia. Un diario con 43 entregas, casi a una por día. He expuesto mis impresiones sobre lo vivido. He podido compartirlas con quienes las habéis leído. Gracias.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La despedida
Diario de un disidente del coronavirus: La economía

24 de abril, 2020. No voy a hablar sobre el euro que tienen que pagar los más pobres de la sociedad, para comer en el Comedor Social. Tampoco sobre el enorme incremento de personas que necesitan asistencia alimentaria en esta cuarentena.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La economía
Diario de un disidente del coronavirus: El naufragio

13 de abril, 2020. Mi amigo Santy me comenta que recibe mis diarios como un mensaje en una botella. Creo que más allá de ser una metáfora, es cierto. Como muchos escritos que se lanzan a un mar incierto y sin rumbo, escribir es indicar una situación en nuestro universo, desde un lugar en el que estamos solos.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El naufragio
Diario de un disidente del coronavirus: La felicidad

12 de abril – 2020. Un día más, otro que pasa sin nombre fuera del calendario, pues el tiempo de la manera en que vivimos, sin casi salir a la calle y sin actividades sociales, no deja huellas visibles. Las otras, como charcos del camino, aumentan su cauce. A veces se desbordan y he ahí la palabra, las sensaciones, la creación, el arte.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La felicidad
Diario de un disidente del coronavirus: El tiempo

9 de abril, 2020. Las noticias se agolpan. La verdad es que se suceden sin decir nada, al menos nada nuevo. Inmersos en lo irracional queda el juego de frases rimbombantes, cuyo sentido es agitar emociones. Habrá que recordar el libro “Las palabras y las cosas” de Foucault, porque es un ejemplo de lo que estamos viviendo: El lenguaje es sobre sí mismo y no se relaciona con las cosas, es decir, no aborda la realidad.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El tiempo
Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO

8 de abril, 2020. Tenía varias ideas en la cabeza sobre cuestiones que me han sucedido hoy, una de ellas en relación a una lectura. Pero había que resolver de manera definitiva el pago de 1 euro que deben hacer las personas sin recursos para obtener la comida (desayuno y cena), como algo simbólico. Lo he llamado el euro de la vergüenza, pero evito este calificativo al analizar otra visión que me ha dado qué pensar.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: 1 EURO
Diario de un disidente del coronavirus: Lo invisible

5 de abril – 2020: Los casos de pobreza extrema van saliendo a la luz, al menos en León. Además del problema concreto es necesario resolver la cuestión social. No podemos dejar que continúen situaciones que son dramáticas, por dignidad. Hoy me llegó otro testimonio de una persona sin recursos, que he divulgado en las redes sociales.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Lo invisible
Diario de un disidente del coronavirus: El control

2 de abril de 2020. En el presente diario recojo dos reflexiones de sendos amigos que comparten sus ideas conmigo. Se refieren a las consecuencias del encierro en un futuro. Antes informaré de un análisis científico que es muy significativo, en consonancia con lo que cuento.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El control
Diario de un disidente del coronavirus: La mentira

31 de marzo y 1 de abril, 2020. Ayer no pude ponerme a escribir el diario. Denuncié el caso de un pobre que duerme en la calle. Hoy he seguido haciéndolo con más indigentes. También ayer se anunciaron las medidas del gobierno para paliar los efectos de la paralización social, que está causando estragos desde el punto de vista económico. El gobierno habla de las empresas, de los autónomos, de los que se quedan sin trabajo (a medias), pero de los pobres y de los parados que no cobran prestación alguna ¡nada de nada!
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La mentira
Diario de un disidente del coronavirus: La mentalidad

30 de marzo, 2020: Las noticias se convierten en un eco de fondo. La causa sanitaria durará socialmente lo que aguante la noticia, que ya se agota. Ha dejado de sorprender. Ahora se prepara la salida espectacular, ¡triunfal! Dentro de unas semanas se informará de lo que ha sucedido realmente. La gente se empieza a cansar, a crispar en ocasiones. El problema es que, aunque la vivencia sea personal, nos arrastra colectivamente una corriente que hay que desgranar para saber qué es. Ya veremos adónde nos lleva.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La mentalidad
Diario de un disidente del coronavirus: Internet

29 de marzo, 2020. Es domingo. Me doy cuenta porque lo marca el calendario. Los días se parecen mucho unos a otros en este encierro masivo. Para definir la diferencia, en casa ponemos una película de cine. Ayer vi “Amanece que no es poco”, tiene cierta gracia, se parece a la situación surrealista que estamos viviendo. Existe un fondo en la película que pasa desapercibido. En una escena se da la pista, cuando sale fugazmente el retrato de Freud. Ese segundo supone para mí el epicentro de una onda expansiva que recorre toda la historia, sin que apenas se vea.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Internet
Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja

25 de marzo, 2020: La emocionalidad de las noticias, insistentes hasta la saciedad, sobre la enfermedad del coronavirus nos encierra en la realidad que ha sido creada como visión única. Cualquier razón que cuestione lo que se está haciendo no sirve para nada, aparentemente, porque lo que se quiere es resolver el problema como sea, por un único camino.
Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja