De las novelas de caballería : El Amadís de Gaula y su legado,

por Hugh Thomas . (2011)

 

El Amadís de Gaula fue elegida en el 2001 como la mejor novela de caballerías.

 

De su interés por el mundo hispánico destaca libros publicados como La guerra civil

española, Cuba: la lucha por la libertad y Yo, Moctezuma, emperador de los aztecas,

entre otros.

 

El Antiguo Colegio de San Ildefonso invita a la conferencia De las novelas de caballería, El

Amadís de Gaula y su legado, impartida por el historiador británico Hugh Thomas, miembro de la

Real Academia de la Historia de Madrid, desde 1994. La cita es a las 19:30 horas en el Anfiteatro

Simón Bolívar. La entrada es libre.

 

El Amadís de Gaula fue elegida por los expertos mundiales en literatura medieval, reunidos en

Salamanca, España, como la mejor novela de caballería de la historia, en el 2001, debido a su

trascendencia y aportaciones a la literatura. Cabe destacar, por ejemplo, que el mismo Don

Quijote fue un asiduo lector de la novela y sus aventuras, fue su mayor inspiración y el ejemplo a

seguir; por lo menos eso nos transmite Miguel de Cervantes en la obra máxima de la literatura

española.

 

La novela El Amadís de Gaula, de autor anónimo, fechada en 1379 y editada en su versión

definitiva en 1508, es una obra fundamental dentro del género literario de la caballería, junto a

títulos como Lancelot, La gran conquista de ultramar y Tristán Roman de Graal, entre otras. El

libro fue muy aceptado por los lectores de la época y hasta la fecha se continúa reeditando para

los lectores modernos.

 

Hugh Thomas, el reconocido hispanista de origen británico, ofrecerá la conferencia a partir del

libro Amadís de Gaula, obra maestra de la literatura medieval fantástica en castellano y el más

famoso de los llamados libros de caballería. Estudioso hispanista Hugh Thomas compartirá su

interés y conocimiento de tan destacada obra; especialmente porque a lo largo de los siglos se

ha convertido en una referencia obligada de la literatura medieval y su inspiración cabelleresca

influyó al imaginario colectivo, durante el proceso de descubrimiento del Nuevo Mundo,

estableciendo puentes entre la literatura de ficción y las crónicas de los viajeros..

 

HUGH THOMAS: Nota biográfica

Profesor de la Academia Real Militar de Sandhurst y de la Universidad de Reading, Hugh

Thomas nació en Windsor en 1931, cursó estudios en Sherbone School, Queen ́s College, la

universidad de Cambridge y en la Sorbona. Visitó España por vez primera en 1955, como

funcionario de la ONU, y de inmediato se interesó por su historia; prueba de ello fue la

publicación de su libro La guerra civil española, publicado en 1961 por la editorial Ruedo Ibérico.

De sus viajes y estudios por América surgieron otras publicaciones, como son Cuba: la lucha por

la libertad (en tres volúmenes), El imperio Español de Colón a Magallanes, Goya, 3 de mayo de

1808 y La historia de Venezuela. Además de las novelas Habana y Klara, todos publicados entre

las décadas de 1970 y 1980.

 

Entre 1992 y 1999 publicó La formación de Hernán Cortés, Yo, Moctezuma, emperador de los

aztecas, La trata de esclavos y La revolución cubana. En compañía de Ian Gibson, Raymond

Carr y Paul Preston actualmente realiza estudios de la historia reciente de España, en especial

de la segunda república y la guerra civil; así como de la creación y consolidación del imperio

español de los siglos XVI y XVII.

 

Es miembro de la Real Academia de la Historia de Madrid,

desde 1994. En 1981 recibió el título Lord (Lord Thomas de Swynnerton) y en 2001 recibió la

Gran Cruz de la orden de Isabel la Católica.