.
La novela (1960) de Vasili Grossman es una visión de la guerra, desde las historias concretas. La historia cuenta las batallas de los ejércitos. El escritor narra las historias de los soldados, de sus entornos, expresa qué sienten las personas en un escenario de guerra. Toda historia está minada de la historia de los sentimientos. Además de un ejército hay soldados, lo forman éstos, que son personas, con su historia personal, cada cual con sus diferentes motivaciones, todos arrastrados al campo de batalla.
.
Es también una denuncia implacable a los regímenes totalitarios, en concreto el comunismo aplicado en Rusia y la Unión Soviética de la mano de Stalin. Como sufren estos modelos de Estrado las personas. Una reflexión que nos permite ver y analizar nuevas formas de totalitarismos: “la vida de extingue allá donde existe el empeño de borrar las diferencias por la violencia”.
.
El escenario de la trama es el ataque de los nazis a Stalingrado y su defensa. Nos hace ver escenas vividas en los campos de batalla, en los campos de concentración, desde ambos bandos. Explica lo que llama la “hipótesis de Proust”: todos los elementos se forman a partir de su historia. Hay varias historias sentimentales, que a mi parecer, incide poco en ellas, apenas profundiza, adentrándose más en los aspectos de la sociología que de la psicología. Por otra parte las historias de amor y desamor suceden durante la guerra, pero es ésta un escenario, pues sin ella hubieran sido muy parecidas. De hecho suceden fuera de dicho escenario bélico.
.
Denuncia esta novela que el régimen comunista en la URSS persiguió a los judíos de manera similar al régimen nazi. No se les permitió usar los transportes colectivos, ni ir al médico, ni a los baños públicos. Se les prohibió investigar en los laboratorios y universidades. Sólo pudieron comprar patatas a partir de las seis de la tarde. Fue una lucha entre dos modelos totalitarios. El antisemitismo en ambos bandos sucede como medio de resolver sus contradicciones sin salida. El resultado y el efecto práctico de esta política de persecución sobre un colectivo determinado es lograr asentar un miedo total al Estado, de manera que no se cuestione lo que emane de sus estructuras.
.
En la novela aparecen nombres de autores como Tolstoi, Gogol, Flaubert, Balzac, Stanislanski, Chéjov, Punski, Gorki, Valtaire, Dostoievsky, Goethe, Heminway, Robespierre, Bach, Picasso, Einstein, Bohr, Fermi, Faraday, Darwin, Edisson. De estos tres últimos un nazi se queja de que robaron lo que inventaron y descubrieron a científicos alemanes. Cita que un hijo de Dolores Ibarruri murió en la batalla de Stalingrado. Más adelante aparece la referencia a otro soldado español.
.
A través de diversos personajes el autor expone su visión de las ideologías. Por ejemplo Sharogodoski dice que el marxismo es una doctrina limitada. Este personaje teme morir sin ver publicados sus poemas.
.
Una historia de amor y desamor recorre el desenlace de la novela. Zhenia está casada. Ama a otro hombre. Su marido se pregunta si es posible amar a quien se hunde. Pero los sentimientos de su esposa nada tienen que ver con lo que le sucede, ni con lo que está ocurriendo a su alrededor.
.
En las guerras nadie va a a los funerales, como si morir formara parte de la cotidianeidad; en la guerra la muerte se hace familiar”. Los aviones rusos se estrellan contra los aviones nazis, como defensa. Este sacrificio hace que la causa del Partido se convierta en sagrada. Para el autor semejante transformación que pasa desapercibida cuando sucede. Es esta sensación de grandeza lo que hace el partido aplaste la libertad a otros pueblos. El ejercicio de la violencia “paraliza el espíritu humano”. En el frente no hay teorizaciones que valgan, “lo principal en la guerra es disparar”. Krimov advierte: “la Historia había dejado de ser un libro, desemboca en la vida, se confunde con ella”.
.
Algo que desconcierta a los comunistas es darse cuenta de que entre los nazis alemanes hubo muchos obreros. Los comunistas mataron a mencheviques por considerarlos burgueses, pero se encontraron disparando y siendo disparados por otros obreros. Los trabajadores alemanes en campos de concentración ganaban más que otros trabajadores, les costaba menos el alquiler y lograban un sobresueldo vendiendo los dientes de oro de los presos que morían, cada vez más. A la entrada de los campos de concentración nazis ponía en el frontispicio a la entrada: “el trabajo os hará libres”.
.
Hay una escena impresionante que narra Grossman, cuando dos soldados rusos ven en su puesto a dos soldados alemanes. Uno de ellos se afeita, el otro da cuerda al reloj. Vistos así parecen dos jóvenes, que podían ser ellos. Los soldados rusos los vieron como personas, pero estaban en guerra, un segundo después murieron esos dos soldados alemanes por haberles tirado los otros rusos una granada. Es una escena estremecedora.
.
Los Soldados Caballeros del ejército Rojo leen el libro “Así hablaba Zaratustra”, que lleva cada uno en su macuto. también otro contra la herejía bakuniana. Toda esta presión de guerra, la maquinaria humana que mueve no quedará en balde, Sokolov se da cuenta de que “la burocracia militar se aplicará a las fábricas”, como así fue más tarde. A los soldados alemanes les compara un personaje con los toreros, debido a su afán de golpear al vacío.
.
Antes de la defensa contra los nazi,el gobierno soviético aplicó una violencia brutal para imponer la colectivización, año 1937. “Stalin no construye lo que necesita la gente, sino lo que sirve al Estado… ¡Ampliad el plan!, no importa que mueran de hambre”. Se apunta en la novela que murieron pueblos enteros de frío y de hambre. Se apartan autores, como a Dostoievsky porque no encajan con la ideología comunista, se olvida a autores críticos o que hacen ver otros puntos de vista y no se reedita sus obras. Lenin había creado una concepción del mundo partidista y fanática que Stalin va a aplicar. Un personaje dice que Lenin encendió la cerilla y Stalin prendió la pipa. Según Valentinovich “el socialismo o existe como sistema mundial o no existe”. Stalin cerró esta perspectiva teórica para desarrollar un socialismo soviético, en un sólo país. Se estableció con la amenaza de campos penitenciarios, caza de brujas, invasiones a otras países que se anexionó, “todo en nombre de la libertad y la democracia”. Alguien explica esta situación: “el fin superior de la Revolución libera de la moral en nombre de la moral”. Una conclusión que afirma el autor es: la vida sin libertad es una enfermedad.
.
Viktor justifica los crímenes de Stalin por haber luchado contra el fascismo. Pero los había realizado antes. Por eso cuando la novela se acerca al final un personaje advierte que con su victoria, Stalin tapó las matanzas de campesinos, “venció a su pasado”. Su nombre estaba en todas partes, a cada momento, hasta que apagó el de Lenin. Sin embargo se explica que no es una violencia ejercida por la voluntad de un líder, sino que surge, con una crueldad inusitada, a lo más cercano, no pocas veces a compañeros de partido y fundamentada toda acción en la mentira. Otro personaje reconoce: “callamos cuando las matanzas a miles de inocentes en 1937”. Luego un padre se queja de que “la sangre de sus hijos se ha vertido en Stalin”. Se explica las condiciones para el liderazgo absoluto e omnímodo: ser citado constantemente, se cínicos e inteligentes, carecer de ideales y de piedad, ser necios en grado sumo e imperturbables. Un comunista acérrimo dice: “todos somos despiadados con los enemigos de la Revolución, porque ésta lo es con nosotros”. Lo cual afirma convierte la ideología comunista en una prisión interior, la cual da lugar a que las personas se dejen llevar por actitudes conformistas y mezquinas.
.
El adoctrinamiento llega a ser tan intenso que un enfermero dice “los rusos se paren a un loro”. La contradicción fue que el pueblo ruso luchó contra los nazis por una Rusia libre y se encontraron con un modelo totalitario espantoso tan organizado que Sthrum dice “el mundo es un reflejo de las matemáticas”. Todo estaba organizado para que funcionara colectivamente de una manera determinada por el partido, si algo no encajaba se eliminó.
.
Otra observación que hace el autor sobre el escenario de guerra es que en las prisiones militares el odio fue más intenso entre presos que a los carceleros. Los soldados rusos son descritos como salvajes, no atacan o defienden, sino que comen, se emborrachan y duermen y luego actúan a lo bestias, lo cual rompió los papeles del ejército alemán, uno de cuyos altos mandos reconoce: “hemos gastado más hierro en estos salvajes que en toda Europa”. Todo el mundo pensaba que ganaría el ejército alemán. El narrador afirma que Hitler atacó por una neurosis, que consiguió hacer colectiva y por el miedo a que disminuyera su prestigio. Su derrota no fue por la estrategia, sino por el frío que hizo que muchos soldados muriesen por congelación y por la falta de víveres.
.
Varios combatientes rusos recelan de la burocracia, que consideran muy perniciosa en el campo de batalla, pero ya ven que no la pueden evitar porque “lo terrible es que en Rusia la burocracia es el Estado mismo”. Un soldado denuncia que él no ha nacido con un uniforme, que simplemente obedecen porque no queda más remedio.
.
Un general de la Gestapo afirma: “somos enemigos mortales de los comunistas. Si perdemos la guerra seremos los vencedores, continuaremos desarrollándonos bajo otra forma, pero conservando la esencia”. Liss, un nazi, dice: “no existe un abismo entre los nazis y los comunistas, son formas diferentes de la misma esencia. De hecho, se dice en la novela, que Stalin se inspira en la purga del partid de 1937 en la noche de los cuchillos largos que acabó con posibles competidores a Hitler en la carrera por el Poder absoluto sobre el partido. Alguien opina que “bajo el fascismo quien quiera seguir viviendo tiene una opción más fácil: la muerte”.
.
Para un científico soviético la nueva teoría física de Eisntein, está relacionada con la libertad… todo está conectado. Y Grossman trata de recoger los factores humanos en las situaciones más crueles, más deterioradas de la sociedad como es una guerra: un hombre desnudado por completo se acerca a sí mismo… cundo se ve desnudo la conclusión es: soy yo. Cuenta como al entrar en un campo de concentración los sentimientos de las personas encerradas se entrelazan, se descubre la belleza de los ojos, se siente ternura por los demás compañeros de fatigas. Una mujer que coge a un niño al que llama la atención por hacer travesuras… se da cuenta de que va a morir. Cuando el niño fallece antes que ella en sus brazos, ella piensa “soy madre”.
.
Shtrum se da cuenta de que la ciencia contradice las teorías de Lenin. El partido comunista decide reforzar al partido en la ciencia, para que coincida. Stapanova logra salvar el laboratorio, lo que no sirve para que al final le degraden de categoría. Ya lo intuye cuando afirma que el estado eleva a un hombre y luego le deja caer al abismo. Para Shtrum los genios introducen en la vida nueves ideas, el problema es cuando no se les deja hablar, pensar, nada.
.
Otra afirmación es que el egoísmo trasformará el mundo entero en un campo de concentración galáctico.
La historia se va entremezclando de lo que sucede a nivel social, donde reina la mentira como reafirmación ideológica, no sólo desde el Estado, sino entre las personas para medrar. Sólo los sentimientos acaban aflorando. Ivanova acaba diciendo a su marido lo que siente por otro que también le ama. Afirma que el sufrimiento es peor que la mentira. A Shrum, que es de quien se enamora, le quieren hacer firmar una carta en la que delate a los revisionistas. Zhenia delató a Krimov de haber hablado con Trotsky… En los sentimientos no caben las ideologías, pero éstas pueden anular sentir, pensar… Como indica el título la vida de las personas y los destinos de los pueblos se entrelazan, se esquivan, aunque finalmente choquen.
.
.
.
Vida y destino de Grossman por Ramiro Pinto se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución 3.0 Unported.
Basada en una obra en http://wp.me/PQt0c-2xL.
Permisos que vayan más allá de lo cubierto por esta licencia pueden encontrarse en https://ramiropinto.es/.