A lo largo de muchos años he ido recogiendo palabras que salen de  dentro y las he ido agrupando en pequeñas colecciones de poemas, que forman una etapa, no sólo literaria sino de la vida.

Y algunos poemas sueltos, significativos en relación con actos temas en los que la poesía pretender dejar ver aspectos invisibles de ellos.


  • A  la mujer trabajadora, leído en el CCAN el 8 de marzo de 2010, en un acto poético convocado por las Juventudes Comunistas.

  • Cuando los derribos de Riaño, año 1987,  en los tejados escribí una poesía «a Riaño vivo«, que grabé en una teja. Un o de los policías que nos bajó la rompió. La leí años más tarde, el 23 de mayo de 2009 Riaño durante las Jornadas del Caldero, un paso más para recuperar el valle, sus pueblos, una vez los regadíos se sabe son una falacia.
  • También escribí, el 29 de noviembre de 2007,  «Al borde de infinitos litros de pena«, a orillas del embalse, esperando a Alfonso, impulsor y activista de la asociación «Riaño Vive», http://rianovive.blogspot.com/.
  • El 23 de octubre leí un poema en la presentación de las Jornadas Libertarias que organizó la CGT en homenaje a Durruti, 23 de octubre de 2009, en el teatro «El Albeitar»

  •  Cuando leí la novela Amadís de Gaula, no salí de mi asombro sobre su contendio. Hice un estudio sobre esta obra, para descubrir su valor y dar a conocer porqué se la quisieron eliminar del mapa literario, como así sucedió finalmente. Dediqué un poema a este personaje, «¡Viva Amadís de Gaula!».

  • Un poema a Las Carrizas para una ruta poética que protestó para que estas lagunas de san Andrés, León, no sean suelo urbanizable, por su valor ecológico.
  • Adiós a una hija Yoruba. Poema dedicado a la profesora de teatro Elsa Gay, cubana. Leído en su funeral.
  • Las moscas del León, hecho para una protesta por el gasto en un conjunto escultórico conocido como las moscas, que atenta claramente contra el patrimonio de la ciudad de León