.
En abril del año 2014 participé en una nueva revista ¡de papel!, había que aclarar esto porque con internet parece esto una especia a extinguir. Nos juntamos seis personas: Sandra Sánchez, Fernando Montes, Salvador Negro, Retorno del Silencio, Manuel y yo. Fue un reto y un pulso a lo que condiciona internet que deja perder aspectos de la cultura, de leer y pensar atrofiándose detalles imperceptibles, pero reales y sobre todo necesarios como el plancton en el fondo del mar. es este fondo del ser humano que se ve afectado, sin que lo veamos …
.
¡Una revista de papel!, ¡imposible de creer!, ¡en estos tiempos de internet!. ¿Qué pasa?, ¿que no podemos hacer pajaritas y barcos de papel, aviones que vuelen cuando los lancemos y no cuando despegan, si nos da la gana?. Aunque sea a unos cuantos, nos pareció interesante salir de la pantalla, buscar al lector y encontrar su complicidad. No queremos hacer palabras, sino crear nuevos espacios de pensamiento, de nuevos ángulos de sentir, de palpar la realidad, al otro…
.
.
Quiso ser una experiencia y para textos especiales que necesite del mimo del lector y de sus ganas de cambiar el mundo. Quisimos polinizar el aire de palabras dejando la revista perdida en los bares, calles y ateneos. Que sea a la palabra lo que al paladar los guisos de nuestras abuelas en un mundo de comida rápida y con colorantes…
.
Salir de internet no es estar en contra de esta nueva dimensión de comunicar. Es ampliar la visión de la palabra para no ser unidimensionales. Es como si con el coche dejáramos de andar… se atrofiarían nuestras piernas. Creemos que sin tacto en el soporte de la palabra se atrofia el pensamiento crítico. Sí, mucha algarabía de mensajes y post, mucho “me gusta” o “compartir”, pero falta algo…, la piel ¡Toma un balium después del desayuno, comida y cena!. Es cuestión de elegir la receta.
.
Y seguimos queriendo polinizar el aire de palabras dejando la revista que vuele… Que sea a la palabra lo que un beso es a la piel cuando los labios se unen a ella y suena y electrifica todo el cuerpo de quien besa y de quien es besado…
.
Polinizaremos las palabras con palabras..
.
.
Estoy orgullosa de esta revista. Muy orgullosa. Tremendamente orgullosa. Podéis pensar que todo ha sido una casualidad, pero el caso es que cuando apareció un artículo sobre el AVE en el número anterior (por cierto agotado) y toda la corrupción que supuso detuvieron a 9 personas implicadas en la trama de este tren, cuando sólo esta revista se ha atrevido a criticar que el dinero público se quiera usar para beneficiar a un par de empresas mientras que a los ciudadanos nos recortan los servicios públicos, las prestaciones y los derechos laborales.
.
Pero me siento más orgullosa de que cuando aparecieron los número 0 y 1 de “Palavras contra el balium” se formó en Alemania, ni más ni menos que en Alemania, un movimiento contra que se administre valium y otros medicamentos psicotrópicos a los animales en los zoológicos: monos, gorilas, delfines, leones y otras especies, que se deprimen y estresan por estar enjaulados. Mi apoyo y solidaridad. También proponemos que no se enjaule a las personas con tanto horario, estupidez, preocupaciones y necesidades… Sí: estoy orgullosa. Lo dice La Farola.
.
(Sembramos aire para que los sentimientos florezcan)
.
.
Otra cita de La Farola que tiene que ver con el título de la revista: “Una idea se influye con otra idea no con pastillas… Hay formas útiles de locura que se convierten en un producto social”. (“Filosofía y política de la psicoterapia” de Ronald D. Laing). Añado que otras se construyen, ahí tenemos el empeño de emprendedores, una manera de neurotizar a los niños para que de mayores sean aspirantes a ricos y deseen obsesivamente trabajar, quienes no consigan “triunfar” formarán parte de las estadísticas del fracaso escolar.
.
El número 4 lo adelantamos dábamos una noticia anticipándonos al hecho, pero todo un llamamiento a acabar con la modorra social:
.
La poesía es el impulso para aquello que se hace más allá de la realidad, de manera que hace posible los grandes cambios. Suceden gracias a los actos poéticos, no siempre comprendidos. Detrás de cada acción hay un sentimiento y bajo el manto no hacer nada y la apatía hay un enorme vacío. Un compañero de esta revista se ha declarado en huelga de hambre contra el terrorismo de Estado que se aplica en la lucha contra quienes no tienen trabajo y no contra el paro. Su objetivo es luchar contra los abusos laborales, la precariedad y que todo desempleado sin prestaciones tenga derecho a una retribución sobre el umbral de la pobreza y no requiera condiciones, por ser un derecho y no un chantaje. ¡Libertad!.
.
.
Pedí una huelga a los aplausos: Los aplausos no dejan que cale la música ni su silencio después.
.
Pedí que no se hiciera a una persona sentada a mi lado. Me declaré en huelga de aplaudir. En su turno Antonio Gamoneda solicitó solemnemente que no se aplaudiera entre poema y poema, que el sonido de las palmas desconcentra y no deja que pose el poema en quien lo escucha.
.
Un llamamiento para que no se aplauda en los recitales, conciertos y demás actos culturales, sino al final si se quiere, casi que para despertar y salir del ensimismamiento.
.
Y el nº 5. La Farola sigue diciendo sus reflexiones: «…una rebelión que ya es imparable: la de mujeres y hombres en el desempleo y la precariedad. Cada lunes se plantan ante el ayuntamiento de sus respectivas ciudades o pueblos para reivindicar que el dinero público que gestionan las instituciones, y que por lo tanto es de todas y de todos nosotros, debe ser para la ciudadanía sin que nadie quede excluido…. Como dice el Tao Te King tan importante son los radios de la rueda como el hueco entre ellos. Pero ¿qué economista ha leído este libro?. Y menos un político. Y un politólogo no digamos…
.
Y un «nuevo» autor, Marcos Ferrari, que escribe: Empecé a leer poesía a los dieciséis años. Un amigo, algo mayor que yo, robaba libros y me los daba. Él no los quiso para nada. Los leí porque de esa manera pensé que es menos robo. Tuve la sensación que los poetas inventan esas cosas que dicen, ese amor tan intenso, que yo comencé a sentir sobre la imagen de una mujer con la que nunca hablé, a la que vi dos veces en mi vida y la busqué recorriendo el mundo. En aquel periplo encontré la poesía. Supe
que las palabras son la condensación de los sentimientos y que pueden ser falsas, igual que a veces los sentimientos pueden ser imaginarios, pero los vivimos como reales.
.
Han pasado muchos años y hoy, en mi ancianidad, siento la poesía a través de una chica con la que hablo, paseo y quedo cada vez más de tarde en tarde. Es un sentimiento poético que la realidad rompe con sus zarpas y dedos que señalan lo que no es. La realidad es mucho mas imaginaria que la poesía. La palabra también. Se desvanece lo hablado, se evaporan los pasos a ninguna parte. Lo hablado no encaja con los latidos del tiempo. La mirada se borra y apaga en la niebla que condensa lo que no es cierto. Queda sentir y el silencio.
.
Desde el nº 5 Retorno del Silencio dejó de participar.
.
Parece mentira… otro número más…. La gente se anima escribirnos y apoya que exista algo, por nimio que sea, en papel, porque es un hueco de lectura y para escribir entrañable.
.
.

.
Seguimos. Nº 9. Hemos abierto un espacio que quieren empujar. Continuamos. Y una innovación en la portada… y un error… palabras ¡con «b» ¡¡¡!!!.
.
.

Ya ves.
.
El problema de nuestra sociedad no es que haya caído en la corrupción estructural, sino que es corruptora porque hace depender muchas cosas de la corrupción. “Si quieres esto tienes que pasar por….”.
.
No sólo afecta a la economía y a la política, sino que se quiere corromper la cultura y el arte. Todavía más de lo que está. Y cuando algo se rebela, por nimio que sea, saben que una chispa puede provocar un incendio. Una rebelión. Eso hace que se pise a las hormigas….
.
Entonces los corruptos se visten del lenguaje revolucionario, crean algo parecido y descargan mucho dinero en hacerlo, para que una masa de snob sin personalidad les mire. Divulgan su “obra”, como el reflejo de la que quieren ocultar.
.
Representan lo falso en sí. Pero hacen de lo falso un arte-artimaña, para hacer retornar al silencio las voces discrepantes, contra quienes no se doblegan y ellos les señalan pero sin hacerlo abiertamente.
.
Se juntan para actuar y hacer de lo falso una copia de lo que les delata. Han calumniado, han mentido, insultado y no han podido acabar con la conciencia de la sociedad. Se unen para hacer pasar un tanque por encima de la libertad. Pero no pueden, les vencen sus falsas sonrisotas, sus palabras zafias llenas de rencor disfrazado. Buscarán corromper en el terreno personal. No tienen límites. Son lo que hacen: falsos.
.
Un sociedad cobarde, que no ve nada los ampara. Son los líderes de la falsedad. Quienes han corrompido el mundo del arte, de la política, y los votadores de las mayores tropelías… los vemos rodeados de pelotas y mendigos de los flash. Vemos a los corruptores de la cultura y del arte con su ineptitud, su prepotencia, su estupidez galardonada con un puesto en la nada. Esto les llena.
Lo peor de todo es que además son cutres. Y lo mejor para la resistencia es que no tienen puntería.
Seguimos.
Y seguiremos….
.
Lo dice La Farola: Tiemblo, porque temo que un día de éstos la policía pueda llevar a juicio a un/a chaval/a cuando le registre la mochila del cole y vea en ella un arma de sedición y agitación subversiva: un bocadillo de chorizo. Si la persona con el bocata aludiera que es para comer, le podrán acusar de canibalismo. Porque podrá entenderse que, siendo chorizo sinónimo de corrupto, lo que en realidad quiera y piense es comer a un chorizo de los que nos gobiernan. ¿Qué he dicho?, ¿que piense que…?. Otro agravante: PENSAR. Que aproveche y que nadie piense que se trata de una mordaz(a) alegoría.
.
.
Con este número se termina. Pudo haber continuado, pero más por inercia que por ilusión. Ha cumplido un ciclo. Su reto fue que lo que saliera no se supiera a través de internet. Quisimos abrir un nuevo espacio de subversión de juguete, de nostalgia del papel en las manos. Difundimos la revista de mano en mano, como si fuera la polinización de un nuevo mundo….
.
Y un paisaje íntimo para dar palabras a la imagen de la contraportada realizada por Víctor Vicent Marcos Bartolomé. Lo dice La farola sí, sí, sí:
.
El dibujo de Víctor de la contraportada es significativo. Parece el retrato vivo de esta nuestra sociedad sin rostro, un mundo en el que nadie da la cara, donde nadie destaca en nada. Cada cual lo que le toca. Sin personalidad, sin personalidad, con el lema de que nadie se entere, sin defender nuestras ideas hasta el punto de ya no tenerlas. La derecha no tiene rostro. La izquierda tampoco. Ni el centro. Todos quieren crear puestos de trabajo, asaltar a la sociedad con infamias y cantos irreales y convertirnos en lagarteranas para recibir el turismo y hacer con eso un negocio. La corrupción sin rostro. Condenadas las caretas. No cabe más desprecio para la ciudadanía, pero no pasa nada, nadie tiene rostro, nadie dice nada, nadie hace nada, nadie ama nada… Algunos votan… No pasa nada.
.
Y nos vamos sin decir adiós, sin despedida. Igual que como salió: de repente.
.
Del consejo de redacción quedamos dos del inicial. Se fue implicando más personas alrededor de la revista y siempre sorprendió que saliera un mes más. Hasta llegara uno que … eso: fue uno más, pero o es especial o no es. Y así ha sucedido. Hasta siempre.
.
Nos vamos sin decir adiós, pero sí gracias a todas las personas que habéis escrito, que habéis difundido y pregonado su existencia, a quienes os la enviamos por correo postal al vivir fuera de León y los que la distéis alma con vuestra lectura: GRACIAS.
.
Y recordar a quienes habéis escrito y enviado vuestros dibujos, quedan los nombres, queda la imagen y la palabra de anónimos que degustaron escribir bajo seudónimo y otros con el suyo propio:
.
Ver crecer el maíz:
Al rato salí de la esfera de mi conciencia y soñé… Estoy en una calle cualquiera…
Condenado el que no escucha,
condenado el que no mira,
condenado el que no ama,
condenado y esclavo,
viviendo en su miseria
asume su propio ocaso.
*
… se acabaron las oportunidades, y aunque las tuviésemos seguiríamos sin aprender de nuestros errores…. y nuestra única salvación es nuestro fin…
*
El silencio…
El silencio silencia el silencio…
Sin el silencio no hay sonidos
reverberando la luz en la voz,
llevada la vida libera el grito,
la garganta se hace viento
para soplar y resonar
por todo el firmamento.
.
Elías Gorostiaga – Nada en esta ciudad se perderá para siempre mientras en algunas calles, en algunos jardines se abran frentes como el de la escultura dedicada a Durruti…
*
Salvador Negro supone una pérdida de lo confortable donde los ojos, una vez secas las cuencas, siguen siendo verdes y miran el reflejo inertes de los restos del hombre, del bosque, del mundo. No es una primavera trágica la que ve Salvador, es la residencia de la tristeza en esa imagen potente de las colmenas secas o las rosas viejas que perdieron la primavera. ¿Por qué?. Una pregunta sin respuesta, como todas las que vamos descubriendo en sus poemas o quizá como única respuesta, el silencio, ese silencio de las raíces, de la espuma, el mismo silencio que nos devuelven los nidos de las cigüeñas, la piedra fría de la catedral, las lápidas sin nombre, los cipreses solitarios.
.
A los hijos y a los nietos que sonríen condenados al tiempo.
Y hacer las cosas cotidianas juntos
Sabiendo, tan felizmente liberados del futuro,
que es eso el paraíso.
*
Quedaos solo con mi mejor versión:
el que desaparece,
el que consume a solas su esperanza.
*
¿Quién quieres ser en esta noche única
también igual a todas? ¿Quién quieres junto a ti
cuando nada te basta?
*
Cada poema de Carlos Aurtenetxe es un “cuerpo”, un testimonio de lo que es finito, prescindible y, sin embargo, es todavía prodigioso. Carlos Aurtenetxe, desde su atalaya, frente al dolor del mundo nos ofrece el testimonio de su correspondencia con el hombre, a través del misterio que es la poesía, a través de lo que sólo con la poesía puede ser expresado, la realidad, lo que no es ficción. Me asombra, me conmueve, esta escritura en el abismo de un poeta que se da enteramente, porque no puede ser de otra manera.
*
Aquella habitación en que creíamos ya no quedaba nada, estaba solo a oscuras. Un fogonazo, y ahí está todo, como la vez primera, como si no hubiera dejado de existir ni siquiera un momento. Porque no lo ha hecho. La muerte no sucede a la vida, son distintas posiciones del tiempo, y el poeta, el navegante, lo sabe. Elías Gorostiaga viaja en el estremecimiento de la experiencia de la tierra-carne, de recobrarnos a nosotros en la tierra
.
Luis Miguel Rabanal –
… Sobre todas las cosas
piensa en que se acaba la vida
sin tiempo para nada.
La casa se llenará de bullicio
y ahora de manos que arden.
*
te conocí solamente una vez
en una tierra plagada de montañas y vacíos
y esa tierra que amo me enseñó tus nombres
Los dibujos de Braian Bufón –
.
Fernando Montes – Me han dicho que ésta es una revista transgresora, así que dedicaré mi canto a algo que hasta ahora, que yo sepa, no ha sido digno de ser ensalzado por las musas. Quiero cantar a la idiotez. * Y entonces una lágrima furtiva resbaló por la mejilla del último hombre porque sabía…porque sabía que ya no volvería a llorar nadie. * Yo soy el que soy: una zarza que arde sin consumirse, que grita sin voz, que llora sin verter una lágrima, que muere porque no muere; un resplandor que trata en vano de horadar la piel del silencio,
.
Miguel Castro Merino – Acomplejados por el peso de una culpa de la que se cargan de modo gratuito colaboran a hacer brotar diferencias nacionales o identidades forzadas que no responden a ninguna realidad… * Los grandes afanes de los hombres sobre la faz de la tierra, sus desvelos, sus premios, la vida que se acaba, se olvidan también.
.
Rafael Parrado – El mundo en su afán de un comercio global y capitalista, se introduce en un mercado global de materias e internacionalización del comercio a través de la red www… * Vivimos una profecía auto- cumplida, y es posible que busquemos nuestro futuro, desesperados… Pero ese envoltorio de caramelo en el cual nos vemos sumidos , no es más que una figuración…que se antoja irreal.
.
Felipe Zapico –
Disfruto como ballena chapoteando
en los confines
del océano
así
saltando
sobre
mí
m
i
s
m
o
me asombro
al verme de espaldas
lejos
De la serie #zapiquismos
*
Para disimular
emboscarse
algunos se colocan
tacones
otros gabardina raída
ese libro bajo el brazo
pero se les nota
que apestan a pesebre…
.
Alhena – A esa luna le pregunto si ha escuchado su lamento, si lo ha visto llorar, si va errante por el mundo, si no encuentra su lugar.
.
MJ Romero – Los papeles bajo la lluvia, la tinta azul de alguna cartas y hasta un lazo azul que otras manos anudaron.

Los dibujos de Elia Fernández –
.
Retorno del Silencio – Muero por ellas, mis querubines palabras y letras…
.
Ras Putín – Estamos en tiempos de crisis y prefiero ahorrar tinta: esto es una ¡MIERDA!.
.
Phil O’Hara – Dejando atrás la vieja mole de piedra; a vueltas con tus miserias, rabia: “– Dios, te insulto, te escupo mi ansia, mira. ¡Ódiame pero habla!”.
.
Daniel Pueyo – La cuestión es que para trabajar de azafata en una feria es necesaria una determinada talla mínima de pecho…. * … en una sociedad que se somete más fácilmente a ilusionismos que prometen lo mejor y terminan arrebatándolo todo.
.
Toño Morala – Mucho rollo con la intelectualidad, las prisas por ser más… esas largas hipocresías y risas para nada; y al final… el que sobresalía, era el silenciado…
.
Felipe Piñeiro –
… cuatro obesos de escritorio
a los que les importa
una mierda todo,
y entre ello
su orgullosa nación,
la gran
nación de España.
.

.
José León – Los que buscan un teatro más comprometido y que incida en la salud mental, en cómo nos percibe la sociedad y cómo se vive desde dentro un trastorno psíquico, produciendo así una experiencia de catarsis… * … cuando las piezas encajan uno descubre el sentido de su vida, un puzzle tal vez incompleto por las piezas que se han podido perder por el camino, pero con una imagen perfectamente reconocible: tu trayectoria vital.
*
Sólo una persona me llama Irene. Dice que es su nombre favorito. Dice que significa Paz. Qué ironía. Ha hecho mucho por mí, pero no he sabido agradecérselo. Es la única persona que me ha querido de verdad en toda mi vida. Yo también le llamo por su segundo nombre, aunque él se hace llamar por el primero. Mi hermana fue quien me metió en la prostitución cuando mi hija aún no había cumplido un año.
.
Angela Raya –
No prometiste sufrimiento incondicional, ni llorarles cada instante de tu vida.
Un paso fuera del camino y te fusilan.
Don´t worry… no eres tú el problema … levántate, despliega las alas y vuela, vuela, vuela…
.
Ana del Río –
Quiero abrir este libro
y leerlo detenidamente.
Quiero conocer cada letra,
cada coma, cada acento.
Quiero que me inunde
con sus historias,
con sus deseos y recuerdos,
con sus espacios en blanco,
con cada capítulo nuevo…
*
Encauzado el río,
diáfano ya de malezas,
brota otra vez la vida
en los terrenos que riega.
.
Alfredo Escalada –
No debemos rendirnos,
sin aliento.
Lo repito otra vez: en esta vida hay que ser feliz,
aunque sólo sea
por joder….
*
Estoy aprendiendo a no hacer nada para que me quieran. De vez en cuando saco algún aprobadillo. De cuando en vez encuentro amigos que son “sobresalientes”..
.
Viento Libre – ¿Si dibujara un mundo de lo ficticio, qué reseñaría?. La utopía en la gran distopía convergen en un solo punto…. alterar la realidad en un momento ya dispuesto. * Que “podemos” decir…. en realidad de toda esta gente que viene y va… El dinero poderoso caballero dice ….el ciego ese que no ve porque no quiere mirar. * El silencio cómplice mercadea con el crimen y la desigualdad, la lujuria perversa se asume como el nuevo escenario…. El ser humano…es crecer y alimentar la humanidad… ahora está perdido en su propia ambición … de seguir siendo un criminal…
*
Ciudad burgo, es la ciudad escaparate henchida de sí misma, con soleras de media tarde que atraen a los resplandecientes galanes que se exhiben en terrazas domingueras. Profesionales liberales… señoras de, funcionarios y liberados sindicales. Pasean villa arriba y villa abajo…. de vez en cuando algún obrero con trabajo fijo se suma al simulacro. Y es que ciudad burgo…. es una ciudad de encanto.
.
.
Irene Sanz –
Noche tras noche soñaba con la de mirada fría
un pescador de tez clara y carente de su alegría.
Pasaban lunas y soles; solo en sueños la veía,
era grande la su pena y en llantos se consumía.
“¿Dónde estará mi zagala, que la busco al mediodía,
al ocaso y con el alba, y encuentro melancolía?”…
.
Santiago Cuervo – El activismo musical de denuncia lo encontramos a lo largo de la historia, por más que los vencedores de la misma hayan querido ocultarlo… El músico de folk es un poco el loco que lucha contra los molinos de viento que son los centros de poder donde se elabora eso que llaman “cultura de masas”…
.
Marcos Matacana –
Déjame desnudo y solo
Consumado exhausto
consumido
Saciado de tu nada y de vacío
Por no hacer mudanza en tu costumbre.
.
Fernando Pérez –
Si a pagar la renta
me sale bien plena,
pregunto a Montoro
¿desgrava un poema?.
Pablito le llaman,
Podemos su lema,
tal vez con el tiempo
le haga un poema.
.
Eugenio Marcos Oteruelo –
¿Qué ha sido de la era?
Veo caballos llorar en la horizontalidad de la hierba;
veo niños simulando porterías de fútbol
con sus camisas sudadas;
veo los trillos heridos de piedra
dando vueltas y más vueltas
sobre la monotonía de las horas,
lagartijas que velan la pureza de los zarzales…
*
Mis manos son la tierra
mis ojos ven la tierra,
nace en la tierra la hierba
y medra en la tierra el espino;
desde la tierra vuela el pájaro
que a la tierra canta y sobrevuela.
En la tierra el amor enterrado
tal vez, por eso, en el día de la tierra
hago en la tierra mi nido
y si la vida escupe lágrimas
en tierra la sepultura.
.
Príncipe Contrahecho –
Pensamientos, dulces palabras,
rosas con rocío se cambia
la forma de ver las cosas
de cumplir el deber,
de ser lo que se pensaba
y oscurecer el negro
profundo del invierno.
.
Dibujos de Sara Alvárez Tomé –
.
Shardey Mebarak –
Búscame…
En ese viento que acaricia tu piel
en el murmullo del mar
en el brillo de las estrellas o en el silencio.
Búscame…
Cuando la soledad toque tu alma…
.
Bienvenidos a Cartago – Esos que ahora callan y les venden armas y tecnología nuclear. Dónde están los que luego hablan de valores de democracia. * Paseaban felices en la tarde agarrados del brazo. Caminaban en el parque viendo caer las primeras hojas del otoño. Él la contemplaba con esa mirada del gran amor, mitad tonta mitad. Pícara. Ella le hacía cosquillas a escondidas o le daba un beso por sorpresa.
*
Debemos aplicar el espíritu de la transición,no para una nueva transición , sino para una nueva democracia.
*
Acudo al jardín de tu silencio
envuelto en la bruma,
acudo como un oferente,
ante su diosa.
En la aurora espero el rayo,
en la mañana la luz,
en la noche las sombras.
La taciturna pena
que olvida todo lo vivido.
.
Ana Íbañez –
Goliath no puede vencer
o arrullaremos a nuestros hijos
con nanas de sollozos
y no osaremos desvelarles
el final de los cuentos
Goliath no puede vencer
o el miedo nos volverá
inanes o malvados
fantasmas de la Historia
Goliath no puede vencer
o todo lo que construimos
se tornará arena
y nuestra lucha y nuestro llanto
solo habrán servido
para abonar la tierra del tirano
Goliath no puede vencer
porque si no será el fin de la esperanza.
.
Teobaldo Antuña – … escriba a sus seres queridos cuando viaje; ya sé, ya sé que hace tiempo que no coge el bolígrafo, pero es fácil, ni siquiera necesita completar ciento cuarenta caracteres: si usa un rotulador grueso, en cuanto ponga la fecha, un saludo y la firma, ya ha llenado el espacio, ha cubierto elegantemente el compromiso. También disfrutará Usted de un cierto goce estético al elegir la imagen; un paisaje, un rostro, una virgen de abundante clientela, y el sello, ese curioso cromo que nos cuenta lugares o hechos notables. De paso, contribuye a mantener el empleo en los ilustres y antiguos gremios de grabadores y carteros.
.
Diablillo Cojuelo –
sólo una recomendación epitafial en verso libre para el éxodo final:
Aquí yace un ateo,
todo bien vestido,
y sin ningún sitio donde ir.
Seguiré rondando con el soplete eterno y la pluma aguzada desde el averno lenguaraz…
.
Rafael Díez –
Triste será el destino
de tanto trovador:
inflamado de ego
compone sin sosiego,
disparando sin tino,
con fingido candor.
Triste será el destino
de algunos juntaletras:
fruto quizá del vino,
se creyeron poetas.
.
Marta Muñiz Rueda –
Yo soporto en mis sienes
el oprobio del mundo.
Soy la fe del ateo
y el amor de tu vida.
Me duelen los compases de los preludios tristes,
los huesos del anciano
y las lágrimas de África.
*
Le busqué sin tregua, como si en él viviesen todas las primaveras. Ya no estaba en el banco ni en las aceras, ni pude ver su sombra perdida en el jardín.
.
Antonio Agudelo – “La poesía es el lenguaje de la delicadeza humana, la lengua de la dignidad”, nos dice Juan Carlos Mestre. Y el poeta debe estar atento y comprometido con este tiempo que nos ha tocado vivir. Sin actitudes radicalmente beligerantes frente a los sistemas de dominación, no hay ninguna posibilidad de imaginar un futuro sostenible en dignidad y progreso…
*
Yo no tendré más remedio que perderme
Fluyendo adjunto al tuétano del agua;
Ajeno a toda superficie y quemadura,
Y libremente repose al fin
Bajo un hondo latido de humedades.
*
A Salvador Negro: El ángel sube a las habitaciones de la sangre donde pesa la sombra y sabe que vive porque oye llorar a los muertos. Lo que dice la noche, sólo el ángel sabe descifrarlo. El ángel en la frontera del bosque de los sueños y los planetas y el armario de las palabras dobles. Lo que dice el día, sólo el ángel sabe descifrarlo. El ángel yace en un lecho de amor, de tres mil mujeres en una sola mujer, que amó hasta el delirio. El ángel del dolor quería ser silencio de campana, el caballo que llora en la multitud enterrada. El ángel del dolor se pregunta quién soy yo. (El ángel del dolor)
Poemas visuales de José L. Campal –
.
Isabel del Valle –
Tus manos son palabras cortadas por el viento,
tus dedos estelas de estrellas.
separadas de un cometa.
Tu piel traslúcida es papel de coral,
donde nadan los peces de la dicha.
Tus venas trasportan adjetivos tristes,
lejos de la luna.
*
A quién llamar,
si no me espera
ni el olvido,
a quién llamar.
*
En nuestro país, se han puesto de moda los «café muerte», o cafés donde la gente va a hablar de un tema que hoy casi es un tabú en nuestra sociedad, donde la enfermedad o la muerte son apartados y despreciados.
En estos lugares se preparan reuniones para hablar de la muerte, para que la gente se libere, haga catarsis para llegar desde el final al principio, desde la muerte al amor a la vida.
.
Mónica Vidal Toranzo –
y a «cuento» de que viene esto ahora???
Hablando con una nueva amiguina…
De esto que se llama vida…….
La parte amorosa de la vida….
Y cae una opinión: «….es que si me dice todo lo miedoso que es él, es como si perdiera encanto…ya no hay misterio…»
!!!!!!PERO ¿por qué nos creemos esa legalización que se ha hecho de lo intrincado?
¿Porqué no podemos funcionar y poder relacionarnos con simpleza?….
¿Por qué necesitamos ver el pavimento tantas veces y tan de cerca?????….
.
Elena Fernández – El chico, comenzó a sentir una gran tristeza y frío, mucho frío, cada vez más. Se sentía muy sólo e insignificante…con paso lento y desganado se dirigió hacia casa. Encima de calentita cocina de carbón, le esperaba un gran plato de patatas y huevos fritos… ¡Y con chorizo!.
.
Marilé Cuervo Pérez – … y no me puedo quejar ya que a día de hoy y desgraciadamente, soy una puta privilegiada, porque bien es cierto que en un país del primer mundo???? la tremendísima realidad es que hay tres millones de niños pobres, pues sabéis qué, que no puedo ni debo permitirme sentir ni un ápice de culpabilidad…

Dibujos de Daniel Ramos –
.
Chus de la Fuente –
Volvemos tiempos de esclavos
con recortes de salarios,
contratos basura, sin poder enfermar
dan la baja temporal y a la puta calle sin más.
Parados de larga duración
sin cobrar ninguna prestación
al “inem” sólo a sellar. Somos cifras sin más.
Desesperados y abocados emigrar
con un maleta sin más.
*
Los fármacos el solbadi para todos.
España huele a aaaausteridad,
la ley mordaza,
para el pobre una mortaja.
Déjese pp y psoe de precampaña,
fuera de legislar
no queremos mirar el mapa,
ni tener que emigrar.
Pedimos pan y trabajo,
el derecho a techo
¡nos queda un largo trecho!.
.
Silvia Abad Montaliú –
El mundo es un purgatorio
donde sólo nos compadecemos
de nosotros mismos.
Lo llaman subir al cielo,
ero sólo son ellos
tirando hacia arriba
de vuestras correas.
.
Eduardo Aguirre – El caso de Salvador Negro es poco frecuente, pues siendo “El silencio” su primera obra publicada ya cuenta con numerosos lectores, algunos poetas reconocidos…
.
Nelson Roque, poeta cubano –
Vomitar las páginas, comer
al revés de lo contrario,
conocer a las personas
más allá de la primera sílaba
y llevar la emoción del cuervo.
Hacer de trizas un aposento
con los huesos y las costumbres
hasta llegar de vuelta
a la primer hoja, darnos
golpes con la palabra,
con esas venas hasta la quiebra
y que broten como puntillas
enterradas en el fango.
*
Queda la madera en el sopor,
una vez más de la materia
en la que se agolpan
en las cicatrices
una uña, el pan y hasta
el viento con sus soledades.
.
Francisco Javier Bolaños –
Me llevaron de la mano
diciéndome qué ser,
y yo quería ser algo
que decidieron no ver.
Quién me está llevando y dónde,
que no controlo mi ser,
quién me mostró este camino,
que nunca yo busqué.
Aún la lucha está en mí,
viendo una luz que no alcanzo,
con una corta cadena
que no me deja mover…
Chema García –
Mis manos arañan la tierra
calor ya no encuentro yo en nadie
consuelo que niegas humano
yo busco enterrarme en la Madre.
Mis oídos ya nada escuchan
no es boca viva la que habla
mi cuerpo… papel arrugado.
¿Acaso, luchas contra el hambre?
.
Asunción Carracedo Gómez –
Una voz amiga
se asomó a mi ventana
para contarme que un día
se fue navegando tu nombre
después de la lluvia.
Después de la lluvia,
la piedra,
la palabra,
lo eterno
a la sombra del tiempo.
A la sombra del tiempo,
los poemas echan raíces
y los versos
germinan la vida.
.
Alexander Rol Jorge – Además, si votara y estos mamones robaran, que lo harán como todo partido vendido a esta oligarquía político-fascistoide, no tendré que rendir cuentas a nadie, cosa que sus aborregadxs simpatizantes sí, y mucho, como sus amigxs del PP-PSOE. Siglo XXI…no estamos en el s. XVIII? se me puede explicar, es que no sé en que tiempo vivo…
.
Eduardo García Romeral –
Más si callo, a mi conciencia acudo,
y si me escucháis, ¡cuánta riqueza!.
Mala cosa es el portazo impertinente, deja tras de sí toda una huella.
Aquélla cuyo resultado es la ignorancia.
Aquel que sin hablar siempre se queda,
se queda una vez más con boca abierta.
*
¿Por qué tratas de culparme?,
¿Por qué siempre es tu razón?
¿Es que acaso no tuviste tú deseos de ilusión?
¿Es que callabas a todo?,
¿Es que sentiste pudor
ante un hecho reprobable,
embustero y sin razón?
.
Israel García Fuertes – «Corrupción y alquimia… No puedo evitar relacionar lo que ambas palabras significan. Ya lo sabe lector@, la corrupción está de moda, ahí estuvo siempre frente a nuestras narices y como algo nuevo nos la venden, ¡como a suecos vendiéndonos castañas en invierno leonés!, pero… ¿es la corrupción una constante inmutable en el humano ser?. No, hay gente como el oro, y usted sabe que el oro es incorruptible, nada en el tiempo lo modifica. Por eso vale lo que vale.
¿Qué es la corrupción? Es una alquimia! Si, alquimia! Primero algunos se presentan como una cosa, luego mutan y son otra, y así sucesivamente se transforman las personas según el pasar del tiempo y las circunstancias…
Oh! Si! El poder es el gran agente alquímico de nuestros tiempos, no lo dude. Es capaz de transformar … el » oro» en plomo.
Recuerde: el verdadero oro es incorruptible, pero no todo lo que brilla es oro. Solo el tiempo dirá si es oro de verdad.
.
José Manuel Sánchez Ribas –
Boceto del joven arlequín que apoyado en una esquina,
borracho e inmóvil,
habla siempre en la lengua de los perdedores;
que hermoso como el viento,
está conmigo en todas partes;
que espera en los puños de mi camisa
mientras estrecha la mano,
fuma,
se dirige hacia el sur, el sur siempre,
e intenta, de un salto, convertirse en un alambre;
que es apenas una línea esbozada,
un deseo azul girando en el tiempo;
que pierde su cuerpo y su mirada
al asomarse a los balcones entre toses y bocanadas de humo;
que diez pisos más arriba,
una vez se atreva a levantar los brazos,
se encerrará en un arañazo de saliva,
se arrancará los ojos,
y nada más.
.
Natalia Arbolio – Porque, si vivo en un sitio donde a la caterva mafiosa que se ha adueñado del país entero, no se les puede, al menos, llamar ladrones delante de la prensa – ni siquiera con metáforas en forma de embutido -, la verdad: prefiero dejar de vivir. Pienso que esta “entidad” antes llamada España ya ni merece que los locos luchemos por ella. Yo me voy con Don Quijote al mundo de lo intangible: no puedo ni quiero soportar un día más esta incomprensible injusticia.
Otras veces le doy una vuelta más a mi pensamiento, y me doy cuenta de que, al final… me río. El pesimismo son sólo nubes pasajeras: Mi corazón rebelde es como el sol, siempre está ahí brillando, aunque no se le vea. ¿Cuántas más veces han tratado de acallar mi voz? ¡Muchas! Y sin embargo, aquí sigo, y mi voz cada día alcanza un radio más amplio. ¿Puede haber mayor rebeldía que la risa, en este mundo tan gris que nos quieren imponer? ¿Puede haber algo más sano, algo que disuelva más rápido el miedo?
Ese miedo que nos tratan de inyectar en vena a base de ley mordaza y multas como la mía… ese miedo… no es más fuerte que mi sentido del humor. Cada vez que me imagino explicándole al juez por qué repartíamos chorizo a la puerta de la Diputación, sinceramente, no puedo evitarlo: ¡Me da la risa!. Y la risa, a su vez, me da alas.
Con esas alas volaré por encima de vuestros sucios palacios. Con esas alas hallaré mi libertad.
.

.
Finalizada esta etapa, iniciamos otra seguidamente con otro equipo, con el Caminante ilusionado e impulsor de «Sentimientos Invisibles«. Un reto que pareció imposible, pero seguimos adelante.También para los parias de la palabra, a los que nadie publica, pero que luego algunos han ido abriéndose camino en el mundo de la edición de libros.
.
He aquí alguna portada, las primeras con dibujos bajo la impronta de El Caminante:
.

.
.

.
.

.

.
Seguimos con la idea de que lo salga en la revista no sea para internet. Queremos mantener la edición en papel, tocar la lectura y tenerla en nuestras manos, no en una pantalla. No en contra de lo digital, de los ordenadores, sino que consiste en no anular lo anterior, sumar, no restar, y menos aniquilar. Y seguimos.
.
Un imprevisto al hacerse con el nombre de la revista uno de los que participan en el Consejo de Ancianos (menos uno, precisamente,) al comenzar a querer imponer sus condiciones y no dejar que determinadas personas, por sus vendettas personales, publicaran, se cortó por lo sano y se ha emprendido, febrero 2018, una nueva etapa con un nuevo nombre, para poder seguir. Ahora es «El búho desenfrenado«. Una propuesta fue que los sentimientos ya se hacen visibles y la palabra se desenfrena. Otra fue e «El búho mañanero», al ser este símbolo un elemento de la discordia. Uno más. Seguimos dando visibilidad a los parias de la palabra, a los que las grandes editoriales no hacen ni caso. Y hemos aumentado la tirada. Gracias a la incorporación de amigos asturianos.
.

.
.
Por una casualidad llegó a las manos de «El búho desenfrenado», quiero decir que a sus alas, el número 0 de la revista “Cuadernos de la Babilonia”, publicación literaria del Ateneo Cultural el Albéitar de la universidad de León, año 1998. Nos sorprende que su editorial bien pudiéramos asumirla en este cenador veinte años después, de la mano del entonces rector Julio César Santoyo que escribe: “El buhonero de las Letras, en el que todo se encuentra, porque todo cabe en la caja mágica de estas páginas…”.
.
La dirige y coordina nuestro amigo Juanmaría Campal. Sobre el oficio de escribir diserta Victoriano Cremer: “Escribir en España es un frecuente rechinar de dientes y un atasco de sangre sublevada, pero cabe proclamar que no existe complacencia más jubilosa que la propia acción de escribir, crear…”. También afirma que el poeta es un ser humano como los demás, que hace versos o prosas por añadidura. Una revista que leída hoy sería actual.
.
Una década antes se hizo en León otra revista, por un grupo de chavales: “Al margen”, de contenidos pacifistas, en favor de la artesanía, participó un artesano del cuero. También para difundir la conciencia ecologista, y recordaba las movidas del Mayo del 68. Se vendió a las puertas de la universidad algunas veces, otras a las puertas del edificio Pallarés cuando fue un centro cultural. Activó que la asociación de estudiantes editara más adelante otra: “Campus”. Entre las dos rivalizaron.
.
Antes, antes, al comienzo dela década de los años 80 la Delegación de Actos Culturales (DAC) de la Facultad de Medicina de la universidad Complutense de Madrid sacó otra revista: “El Timo” que también tuvo sus historias y vericuetos que viendo la portada os podréis hacer una idea.
.
¿Entendéis por qué echamos de menos las palabras en papel?
.
.
.

.

.

.

.

.
CENADOR DE LUNAS Y BÚHOS. A modo de editorial
El canto del Búho
Suelen los poetas citar el canto del cisne, para indicar que entona algo justo antes de morir; el Búho es ave rapaz, nocturna y, por ende, discreta. Su canto sirve para orientar a otros, es más una nota de aviso cuando falta la luz.
Este Búho cumple 50 números, una tarea complicada lanzarle a volar cada mes; en ella se han empeñado decenas de personas, una tropa heterogénea que ha demostrado amor a las Letras, al Diseño, a la Comunicación. De una manera desenfrenada, sin vetos, ni censuras, dando voz a quienes no la habían tenido.
Llega la primavera y se reducen las horas nocturnas, es buen momento para que el Búho se detenga en la rama del castaño a meditar; quiere esta modesta avecilla emprender otros vuelos, mientras que muda el plumaje y se va a quedar callada unas semanas. Creemos que no serán muchas; te pedimos que, entretanto, pienses a nuestro lado de qué manera podemos hacer llegar este canto de papel impreso a más bosques y mayores extensiones.
Cuando las palabras fluyen y encuentran un remanso en el que posarse y descansar -una simple hoja de papel- para que miradas inquietas las contemplen, las hagan también un poco suyas… Cuando ocurre eso, la mente y el corazón de quien las escribe se transforma en un sentimiento inexplicable. “El búho desenfrenado” ha sido mucho más que una revista de papel, se ha convertido en una ventana a la que asomarse y poder sembrar, no campos sino papeles llenos de ilustraciones, versos y palabras. Todo en esta vida tiene un inicio, un recorrido y un final. Esto es una despedida con pena, pero con una gran satisfacción: Haber sido partícipe de esta hermosa experiencia. Gracias por habernos leído, contemplado y compartido.
Hemos realizado una obra de arte escrita, y de imágenes. Sí. Sin modestia alguna lo decimos. Y como toda escultura, cuadro, poema, novela, obra de teatro ha de tener un final. Otra cosa son actos que perduran en el tiempo, como es el Ágora de la Poesía que siendo arte y poesía en sí mismo se perpetúa en el tiempo, porque es su esencia. Nuestra labor fue echar un pulso al mundo de Internet desde la palabra impresa, incluso la rebelión ha conseguido que volvamos a enviar cartas escritas a mano. Llega un momento en el que lo que hayamos logrado movilizar, de conciencia, de ímpetu, de ganas de hacer más, queda. Pues como dice el poeta “todo pasa / y todo queda”. Y lo nuestro, sí, es dejar un camino.
Queremos que se unan gentes, grupos, para de manera generosa hacer llegar la palabra a más, a más personas, en más lugares, con más idea, con más impacto.
Y eres TÚ quien toma a palabra ahora. Para hacer más.
.

.
Y aquí va la despedida, y aquí va la despedida…
(No quiero decir quien soy, pero me dan ganas de llorar. Mas no es un final, sino un ¡HASTA SIEMPRE! Y me digo lo que Rabindranath Tagore contó: “Si lloras porque se ha puesto el sol, las lágrimas no te dejarán ver las estrellas”. Y aclarar, con permiso de nuestro rapacín, que se refiere a las estrellas del firmamento, no a las otras. Y sé que, como diría Sancha, “cuando una puerta se cierra, otra se abre”. Y como diría nuestro Eriberto Torres, o Iñigo Montoya, o la anciana Anselma Lorenza, descansen en paz, o la Luna C., o el mismo don Teobaldo que en su modestia se quita el “don” (pero no el dónde), Felisa con sus vivencias, Manuela siempre puntual y con su palabra dada, Mar Astor con sus dibujos punzantes, Ana Viejo que con poemas de quien fue su marido y su creatividad ha hecho latir la revista, Alexágora convertido en buscador de búhos (no cejes en el empeño), Oliva con sus dibujos, con sus palabras, su libro, Inés Ordás con sus “ojeras” y su hermana Sara porque lo valen, o eso dicen, Pelayo que nos ha dado una imagen creativa, Marina y sus gatos de papel y pincel, Odracir Zagam que seguirá contando sus historias, ahora al Príncipito que hizo del desierto un jardín de letras para que cada cual elija las suyas, Eduardo García-Romeral con sus poemas pedagógicos, Pedro con escritos de cine y poesía al compás del amigo Horacio siempre escondido, el profesor Castro Merino que seguirá escarbando en su rincón y ¡viva la madre que te parió!, toda una actriz, por cierto: Begoña, actriz de la vida, ViLbre que nos ha hecho viLbrar y empujado a la viLbertad, Marcelo Alcalá como poeta bomba o mejor boooooooomba y ¡una mano a la cabeza! (y no digo más ¡lectores y lectoras mal pensantes!), Lamana con sus versos tricolor, Rapaz que hace crónicas de cine sin dar puntada sin hilo, la Sancha Chus, Carmen G. Pinillas con sus poeminios o peonimios o ¡yo qué sé!, y los haikus y sus huellas y su alma, y poesía, y con Fernando Calvo, maestro y poeta y amante de los desenfrenados, Ana Sandoval que siempre ha recibido el primer ejemplar y a su perro Roky, el perro poeta al que sólo hay que traducir sus ladridos para darse cuenta, Juanín con sus gastronómicas disquisiciones sociales y un aplauso por su defensa de las jubilaciones dignas (que no dignatarias), el cubano Nelson Roque, nuestros queridos subscriptores aunque no hayan podido cotizar en el IBEX, a Carmen Moreno, entrevistada por ser una búha-libro, Mari José asomándose a través sus palabras, Lydia pendiente de la revista siempre y a quien pedimos disculpas por los errores cometidos, Cartago a veces, el Pastor de las Veceras y que viva la Vieja del Monte, Dibujantes artistas como Sara Potxemutxka, Elia Mervi, JL Campal (se)fue poeta visual, Lidia Fos que llegó al final pero ¡llegó su palabra! y tantos y tantas otras muchas bellas personas. Bueno, no sigo, que si no acabamos haciendo el número siguiente y la revista ya desemboca en el mar: En vosotras vosotros, que sois quienes siempre tenéis la palabra. Esto es sólo un paréntesis.)
.