Una nueva etapa, continuando versos, poesía, estar.

Viernes 30 de junio, L Ágora de la Poesía. Cincuenta y con mucha ilusión, cada vez más.
Poesía y poesía.
Contaremos nuevamente con una de las “Cartas de amor” de Manuel Valero que como otros poetas que participan vienen de otras ciudades. Ileón;
.
La poesía es aquello que no dice, porque lo que narra o cuenta es otra literatura, pero nos hace ver a través de la metáfora y el ritmo. Ver aquello que sentimos sin saber, más allá de lo que tenemos conciencia. Al suceder colectivamente forma un ambiente poético y de cultura y arte sin parangón.
La poesía sucede en el conjunto, no en el autismo de la palabra
Un Ágora en el que nos acompañaron en León Cristina Penalva y María Blázquez de Alcalá de Henares, Chema García de Salamanca, Jorge Ramos y Ana del grupo Pretextos de Palencia; Javier Cartago de Valladolid; Antonio Agudelo de Córdoba, Javier Aráez de Madrid, y Valero también se desplazó desde Madrid para leer una de sus Cartas de amor. Muchas personas que fueron por primera vez. Y otras de León, que volvimos a encontrarnos al cabo del tiempo en este espacio. Un 50 aniversario entrañable.
LII Ágora de la Poesía
1. El Ágora de la poesía es lo que es.
2. Todas y todos por igual.
3. La poesía no compite, se comparte.
4. No hay puertas, está quien está.
5. No se cuenta cuántos acuden, se escucha.
.
GRACIAS POR AMAR LA POESÍA Y LA PALABRA.
Ileón: Los organizadores señalan las ‘no reglas’ de este evento que reúne mensualmente a los amantes de la poesía en León. Una vez más…; El Buscador;
Leotopia (30 – I – 2017): «Pero hay en este rincón abierto, ajeno al tumulto urbano y en la dirección del este cardinal, un espacio semicircular con aire de teatro clásico reservado para la poesía hasta la medianoche. La cita es inamovible desde hace tiempo. El último viernes de cada mes se reúne la asamblea de poetas aficionados y amantes de los versos, indomables ante el desaliento o la adversidad de las temperaturas«.
… un espacio semicircular con aire de teatro clásico reservado para la poesía hasta la medianoche. La cita es inamovible desde hace tiempo. El último viernes de cada mes se reúne la asamblea de poetas aficionados y amantes de los versos, indomables ante el desaliento o la adversidad de las temperaturas.
… es un punto de referencia donde transmitir el cariño a la poesía y de cómo las personas que participan, tanto los que van a recitar como los que prefieren escuchar con los ojos cerrados, cuidan la idea…
… se juntan alrededor del micrófono, no tienen ningún otro reto que dejar al Ágora vivir, que ruede libre y tome su propio camino, que motive revistas con el trabajo de los poetas anónimos o libros de poesía basados en noches como esta…
LIII, 29 de octubre. Es fácil domesticar a una tortuga para que ande despacio, pero no es posible ir a galope sobre ella, igualmente la poesía es la lentitud de un imposible.Tamtam Press.
«Estar y tener Ágora de la poesía«, bellas palabras de Manuela Bodas Puente en Esleón Diario y el «Faro Astorgano (4 – X – 2017): «Da gusto escuchar a los jóvenes poetas, humildemente creo que hay mucho futuro para la poesía, y en eso tienen mucho que ver todos los actos donde la poesía muestra su fuerza rica y buena. El futuro de la poesía en León tiene y tendrá mucho que ver, que cada último viernes de mes, aumente el número de poetas jóvenes locales y los que vienen de lejos…».
LIV. Porque la poesía es la poesía y tú eres tú.
Porque la palabra es la palabra.
Porque la palabra es palabra.
Porque los versos son.
.
EL BUSCADOR: “En este otoño que nos regala una primavera inusual y con esta tremenda sequía, que mejor manera de pasar la noche que dejándose inundar por la poesía”. EL NORTE DE CASTILLA.
.
LIV : La poesía hace realidad lo invisible, es una expresión rebelde de por sí. Quizá sea el idioma del silencio por eso necesita, tal que un manantial, brotar de entre las rocas. Y ser río y buscar el mar.
Somos una gota de esas aguas y el Ágora un charco de poesía con cada verso. Sin lugar a dudas somos una aporía. Ileón;
* “Aporía”: dícese de lo que expresa una inviabilidad del orden racional.
Repetimos el número 54 porque nos dimos cuenta de que el primero que hubo no lo contamos. Así legaremos a mayo con 60 ágoras para celebrar cumplir 5 años.
Porque la poesía es la poesía y tú eres tú.
Porque la palabra es la palabra.
Porque la palabra es palabra.
Porque los versos son.
No paró de llover, a pesar de lo cual seguimos sembrando poesía en la lluvia. «Los versos cantan; los poemas se levantan… que llueva que llueva…».
.
LV, 26 de diciembre 2017 : Si los versos se escribieran en prosa y ésta en forma de metáforas y palabras con ritmo, entre medías veríamos lo que es la poesía, que trasciende en su forma lo poético. Más allá de lo literariamente correcto está el aire, el aire de la cara de quien escribe, el aire de la palabra, el aire que traspira el lector al leer, al sentir y pensar sobre aquello que son grafías y sin embargo se disuelven en la existencia de quien las da un sentido o es incapaz de hacerlo, o se lo inventa. Existir es mucho más que vivir, y es anterior a la esencia. O esto se dice desde el existencialismo. León Literario;
.

.
En este Ágora hubo dos intervenciones que emocionaron. Una de una asidua, que dijo que se atrevía a leer un poema que le gustaba, porque es en un ambiente de confianza. Una señora que vive en Madrid, vino a pasar las vacaciones de Navidad con su familia. Iba a leer un poema escrito por ella, pero y general. Ante la implicación de quienes recitaban con sus sentimientos nos contó que prefería leer algo más directo con su problema que escribe como terapia. Su problema y dolor fueron los malos tratos infringidos por su pareja. «Ahora me punto para mí, / ahora me visto para sentir bella yo misma / …«. Leyó dos poemas, se atrevió a hacerlo y desnudó su alma, la mostró y no pasó nada, tan sólo que convirtió el momento en poesía, porque en lo que leyó se dio a si misma. Para mí intervenciones como éstas son un gran valor del Ágora.

.
LVI – 26 de enero 2018.
Si la palabra se queda en la palabra, si el aire sólo fuera aire, no habría poesía ni vida en la danza humana. Llevemos, pues, lo sensible y la belleza a todo tipo de razón y entendimientos. Hagamos ánima a todo aquello que anima a seguir un rastro, una estela, huellas que deja la existencia a cada paso y será bandera entonces la palabra, la que respira la conciencia y que sueña. La que ondea invisible. La que no tiene mástil. Poesía eres… Poesía somos.
Escribo, escribes, escriben, etc… Escuchamos.
.
Lo va a presentar Ana Ibis y PJ. Ana ha hecho el cartel y lo da un nuevo y gran impulso, por su ilusión de celebrar su aniversario en el Ágora, en el que ha encontrado un espacio para expresarse y contar la poesía que le gusta, que clama porque se oiga. El Buscador: Va a ser muy especial, primero del año 2018
Presenté una propuesta al Ayuntamiento de León, al final la secretaria del concejal de Educación, coordinadora de bibliotecas ha apoyado la iniciativa para el Día Mundial de la Poesía, el 21 de marzo, poner una feria del libros sólo de poesía. El presidente de la federación de los libreros está de acuerdo. Y también llevar el Ágora a los barrios, como una vez propuso Ángeles Gonzalez, presidenta de la federación de vecinos «Aluches». Ésta elegirá las plazas, seis.: tres por la mañana y las otras tres por la tarde. Puede ser una gran experiencia.
En La Crónica de León:
.
GENTE de León:iendo ella un impulso del mismo: «Esta cita, que ha subsistido a la intemperie más de cuatro años, nos sobrevivirá a nosotros, seguro. Porque es generosa y auténtica y en ella habita la poesía mucho más que en volúmenes y editoriales de reconocida reputación y prestigio…. Habrá quien tache de locos a sus participantes, pero qué sería de este tedioso mundo
El 3 de febrero, 2018 Marta Muñiz escribió en La Nueva Crónica de León un bello semblante del Ágora de la poesía. Con mucho cariño y siendo ella un impulso del mismo: «Esta cita, que ha subsistido a la intemperie más de cuatro años, nos sobrevivirá a nosotros, seguro. Porque es generosa y auténtica y en ella habita la poesía mucho más que en volúmenes y editoriales de reconocida reputación y prestigio…. Habrá quien tache de locos a sus participantes, pero qué sería de este tedioso mundo en que vivimos si no fuera por la generosidad de estos valientes rapsodas de plazas y jardines que van plantando versos allá por donde pisan«. Quien lo escribe es paisaje del Ágora, y su escritura: paisaje. (En La Nueva Crónica).

Tres días después, Mercedes Rojo realizó una referencia de Yolanda Prieto, que tuvo una gran repercusión mediática y en las redes. Habla de su trabajo en el mundo del teatro infantil para el que crea y da clases de teatro. Salió a relucir el Ágora: «Yolanda Prieto (bien conocida en el entorno del Ágora mensual de San Marcos por su constante apoyo y por regalarnos siempre poemas de otras voces que con la suya hace presentes y patentes)…». Es quien hace la repostería que se ofrece al comienzo y también con sus poemas siempre cercanos.
LVII: 23 – II – 2018. Tamtam Press:
Nombrar Ágora de Poesía es decir
muchas cosas a la vez.
Nos poetizamos.
Poetizamos.
Poemas.
Versos.
Con el cartel realizado por Chema Marchena.
En La Nueva Crónica de León: «Si no fuera porque la cosa es, fue, y será a la intemperie –como lo fue la juventud de tantos de nosotros, y hoy, lamentable e injustamente, la vida de muchos–, sería exacto decir que le hacen sentir a uno, y así se sentirá sin duda quien a ella acuda, como en casa». Ileón: «Amantes de los versos».

.

Entrevista a El Caminante en La Nueva Crónica de León: «El ÁGORA DE LA POESÍA se hace en un espacio abierto, libre, cada cual dice o lee lo que quiere, sin ningún filtro. Aunque también tiene algo de teatrillo porque la poesía lo requiere, una mínima puesta en escena«.
LVIII, 31 – III – 2018. Fue muy especial. Al coincidir con ser Viernes Santo no tuvimos foco ni micro. Usamos el megáfono y una lámpara de camping gas. Muchas personas estaban fuera. Hizo frío. A pesar de lo cual nos encontramos… en la poesía.
.
.
.
.

.

.
Ágora LIX: «La poesía es poesía porque su forma escrita es a su vez esencia. Hace del ritmo y de la palabra la esencia misma del mensaje, sin saber, para que el lector lo descubra, sin saber. O quien la escuche. La poesía es poesía porque es poesía. Pero quienes la quieren indefinir lo que hacen es despoetizar lo demás y hacer de la poesía mercancía de la razón o de la prosa o de la prosapia. Por eso sale la poesía de su ser a la calle: para ser, una vez más».
Ileon: 59 meses consecutivos de reunión en torno al arte literario por excelencia haga el tiempo que haga, en una cita abierta a todo el mundo que desee escuchar y compartir un momento en torno a la poesía. En Tamtam Press.
.
.

.
.

.
LX Ágora de la poesía, 25 de mayo de 2018. Y cumplimos 5 añitos de poesía, de sacar a la plaza publica los versos olvidados en cajones, en carpetas cubiertas de polvo. Recitando, lectura de poemas. Escuchar. Sin faltar ningún último viernes de cada mes. Continuamos en un lugar en el que la poesía no compite, se comparte. En la que quien quiere recita y todas y todos por igual. No hay un jurado, ni nadie que dictamine quién sí y quién no. Tal es su belleza.
.
Además sale de la mano de LápizCero Ediciones, a cuyo responsable: Xavier Tusalle, damos las gracias, el tercer libro del Ágora de la Poesía, una antología con treinta y un autores. En total, con los tres libros 78 poetas y poetisas han sacado a la luz sus obras dejando una huella de papel. De éstos sólo habían editado alguna obra ocho. De los restantes sin publicar, a partir de esta experiencia 17 lo han hecho. Lo cual nos congratula.
A veces a algunas y algunos se les ha subido a la cabeza las letras en oropel y olvidan cuando lloraban por no editar, porque nadie escuchara sus versos de amapolas. Para ellos, pasado el tiempo, somos plebe o inventan historias de que si uno dijo o el otro no sé qué, por considerarse más elevados que los demás rezagados en la mera y simple “poesía” o “prosa, que no sea la suya. Prosopopeya al fin. No venir ni participar es una opción, pero contar cosas inciertas, diálogos a medias, y demás es poner zancadillas a lo tonto, porque nuestra aspiración es respirar, no ir ni llegar a ninguna parte. Todo forma parte del ambiente literario. Todo esto nos enriquece al fin, incluso la infamia y la divagación, porque no deja de ser una experiencia de vida y cultural.
.
Presentamos el libro 3 el día del Ágora de la Poesía de mayo en León, en el Centro Cívico del Crucero a las 19’30 hs. Y en Alcalá de Henares auspiciados por la librería Noting Hill en el edificio del Centro de Salud, c/ Santiago – 13, en un acto poético que coordina Cristina Penalva.
.

TamtamPress: «El viernes 25 de mayo una nueva sesión mensual del Ágora de la poesía, la número 60 ya. Versos, solidaridad, chocolate y alegría son algunos de los ingredientes de este encuentro imprevisible que cada último viernes de mes reúne a decenas de personas con ganas de leer y escuchar poemas hasta la medianoche… Son ya cinco años de encuentros, mes a mes, y lo celebran además con un nuevo libro«.
“La poesía es como la vida misma. Sentirla y vivirla con pasión nos lleva entre nubes de algodón hasta el mismo cielo. Sin ella, los sentimientos más profundos del ser humano quedarían anclados en una oscuridad irreparable, a ciegas, sin respiración… Así, la poesía es luz, es una puerta abierta a los sueños, a la realidad, a la imaginación. La poesía es una ventana transparente, donde todos podemos asomarnos y disfrutar de sus hermosas vistas. La poesía es “SIMPLEMENTE POESÍA.” (Carmen Gozález Pinillas, en el «Búho Desenfrenado», nº 41)
Y nos vamos a Alcalá de Henares. Presentamos el libro III y compartiremos un Ágora con poetas y personas que vayan a escuchar de esos lares, Alcalá y su entorno, Guadalajara y Madrid y de donde vengan. Información del viaje y actos en León Literario.
.
.
El Buscador: «Formamos parte de la dinamización cultural de nuestra ciudad, siempre abiertos a personas de otros lares que aportan sus creaciones en éste y otros foros literarios. Gracias a todas las personas que hacen posible, con sus versos y escuchando». Diario de León; Ileón.
.
Con el apoyo enorme de León Literario.

.
.
.
.

.

.

.

.

.
.

.
Una dedicatoria de Manuela Bodas en Esleón Diario: «En Ágora, las piedras hablan, y cantan, / y ríen, acaso alguna llora, y otras, / otras hasta saben respirar en… / lo que no se debe nombrar. / En Ágora, hasta las piedras versan / con poemas, lo inexplicable. / Solo hay una palabra para acoger / los versos que nos regalas Ágora: / Gracias. Gracias. Gracias. / Gracias. Gracias. Gracias. / Gracias. Gracias. Gracias…».
.

.
LXI Ágora de la poesía, un espacio que se vive a modo de un lugar de paso, por el que pasa la poesía como versos migratorios. Es un lugar de tránsito de la palabra nómada cuyo polvo del camino forma parte del paisaje. Es recuerdo y es leyenda. No es nada. Por eso es intangible. Desparece al dejar el momento en que se celebra, como lo hace la flor del cerezo al caer de la rama y, tal vez, esto sea la poesía. Tal es la razón de que poetas y poetisas lloran tras el anhelo de una belleza que sienten, ven, pero que no existe. Y sonríen al cantar sus realidades de quimeras. No es posible abarcar lo real de la poesía. La palabra se convierte en aire que respira lo invisible. Hay quien piensa que lo poético es algo cursi. ¿O no? León Literario; El Buscador; Tamtam Press;
.
LXII: Y volverán, como golondrinas blancas, albinas en sus versos a colgar, y otra vez con la palabra jugando llamarán a todas aquellas personas que aprendamos a soñar… León Literario; Tamtan Press;
.

.

.
Un Ágora muy especial, repleto de amantes de la poesía. Un lugar en el que las palabras vuelan y los corazones son sus nidos.
.
.
.

.

.
.
Diario de León, 28 – VII – 2018: Se leyeron versos lunáticos…
.

.
LXVII. «Sigue volando con la palabra, desde la palabra-verso para llegar a ser la palabra-verso-poesía«. El evento cultural mensual dedicado a la poesía rendirá homenaje al poeta granadino Paco Ayala y a la poeta cubana Carilda Oliver, fallecidos ambos. Ileon.
.
Un Ágora repleto de poetas, de poesía, mezcla de estilos, de generaciones. Con personas que vienen de fuera a participar, a escuchar.
.

.
Y se va creando ambiente, solera, mundillo para las letras. recordamos a Piedad, que murió en los días previos, que acompañó a su marido poeta al Ágora, José Antonio Vallejo. Un encuentro muy emotivo. Difíl de hacer una crónica, pues cada lectura, cada recitación es un acto en sí mismo.
. Y seguimos, para comunicar poesía, sentimientos, conciencia.
.
.
.
.
.
.

.

.
LXIV – 28 / IX / 2018. La poesía es la no palabra. ¿Por qué?, ¿qué significa esta expresión? Que el lenguaje invisible no se ve ni lo percibimos, pero es lo que empuja al ser de toda manifestación escrita, oral u onírica. De igual manera que la luz (que no vemos) es la no-imagen, con la cual las demás formas se hacen visibles. León Literario;
.

.

.
.
.
.
En Pola de Lena (Asturias) se habló en su radio local sobre el Ágora de la Poesía. hay quien quiere hacer otra similar allá. ¡Qué bien!
.
LXV. Ileon: ‘Sin palabras. Con palabras. Entre versos’. Los amantes de la poesía sacarán una vez más a la plaza pública los versos olvidados en cajones. Recitando poemas y escuchando versos, sin faltar ningún viernes de cada mes para compartir poesía sin jurado, ni nadie que dictamine quién sí y quién no«.
.

LXVI. Norte de Castilla; León Literario;
Poesía + Poesía = Poesía.
Poesía – Poesía = Poesía.
.
Y el Ágora además crea su propio lenguaje que basado en el AGORACIONARIO de Agorálex. Empieza a circular el diccionario del Ágora (Agoraccionario), así, de la A a la A, destinado no sólo a las/los agoreras/agoreros, o a los/a las agoristas, sino a todo el mundo (agorapedia), por aquello de la agoratopía que une a los más habituales y fanáticos (agoramaníacos, agorabituales, agoradependientes) y a los eventuales como yo mismo (agoraocasionales), un poco resistentes a comparecer (agorasí, agoranó) en las difíciles noches frías de la capital. Saldrá un nuevo agoralibro, así al agoralibre hacemos un llamamiento agorático: ¡Llenemos de agorapalabras el Agoraccionario!
.

.

.
.

.
LXVII. 28 – XII – 2018. Tamtam Press: Versos con sabor a chocolate. Bizcocho bien acompañado al micro y foco. ¡Al ruedo!, ahí os espero. De corazón y con humildad siempre. La desnudez del boli o pluma, reflejada en la revista también, donde los agoreños publican uno a uno. El Ágora no es tuya ni mía. Es de todas y para todos. Camaleónico. Para mí es una vía de escape, un soplo de vida en ese instante. Una evasión mental. Saltar al anfiteatro y temblar al recitar. Cada cual se puede expresar. Compartir y endulzarnos de versos la noche. ¡Larga vida al Ágora! Chus de la Fuente.
.
La Crónica: Promete ser especial. Ileon: «Saltar al anfiteatro y temblar al recitar«.
.
La poesía es a pesar de. A pesar de los fríos del clima y otros, a pesar de lo que sucede en el mundo, a pesar de los silencios, a pesar de las contra programaciones, a pesar de las zancadillas, a pesar de los pesares. La poesía es poesía. La calle, el aire, su libertad.
.
El Ágora no es, el Ágora somos, quienes recitan, quienes escuchan. Quienes van, quienes esperan, quienes no pueden asistir, quienes pasan, quienes ponen las luces, quienes ilusionan, quienes se emocionan con cada verso, quienes los interpretan a su manera, quienes hacen de la vida una metáfora.
.

.

.
Y nuevas dimensiones brotan desde el Ágora. Una nueva antología no da para ello. Se ha cubierto una etapa. Gracias a Ediciones LapizCero poetas que nunca han publicado sino en libros compartidos y revistas van a ver su obra en un libro. Es un proyecto ilusionante, que va a permitir trabajar en equipo, a crear un ambiente y dejar un libro aparcado en su presentación. Me parece un reto y a la vez algo necesario.
.

.
Comienza la andadura con Felisa Fuertes, nuestra «agoreña mayor«, que recita de memoria sus versos. Con el libro «Vivencias de una emigrante«. Ha generado en ella y en quienes le apoyamos una gran emoción. Y aparecerán más. Diario de León, 18 – OV – 2019: Felisa Fuertes hizo lo que muchas españolas en Francia, con la particularidad de que sin apenas saber leer y escribir ha plasmado en cientos de versos su experiencia en la emigración
.
.

LXVIII, enero de 2019. El Ágora es un encuentro abierto, universal. No hay organización alguna, sino quedar para escuchar y recitar o leer poesía, como forma de expresión, para comunicar. Lo que cada cual quiera. No hay temática, no hay un orden establecido, sino sobre la marcha.
Se hace el llamamiento «¡a mí la poesía!» y se convierte en un «nosotras y nosotros ¡la poesía!». Burgos conecta; Hoy en León;
.
A finales de enero 2019 nos comunican desde la revista Camparredonda que nos ha concedido el PREMIO DE RECONOCIMIENTO CULTURAL “LA ARMONÍA DE LAS LETRAS”/2019.
El jurado multidisciplinar, reunido para la ocasión, no lo tuvo nada fácil. Once finalistas. Más de dos horas de deliberación y… al final, por unanimidad, el premio de reconocimiento cultural del presente año se le otorgó a: GRUPO ÁGORA DE POESÍA.
.
.
Todo un honor y nuestro agradecimiento: El Ágora de la Poesía agradece profundamente el reconocimiento cultural que nos hace la asociación cultural “La armonía de las Letras” desde su labor con la revista “Camparredonda”. Gracias.
.
Son casi 6 años en los que ininterrumpidamente hemos asistido a un encuentro poético los últimos viernes de cada mes al anfiteatro de la plaza de San Marcos (León), a pesar del frío, la lluvia, porque la poesía es a pesar de…
.
Ha sido y ES posible a todas las personas que asisten tanto para escuchar como para recitar o leer poemas suyos o de otros autores. Gracias. No es el Ágora de la Poesía ninguna asociación, ni grupo, sino un encuentro en el que la poesía no compite, se comparte. No nos hemos presentado a ningún concurso ni nada, sino que es un reconocimiento a esta labor, donde no hay puertas, se está. Quien va se apunta e interviene, por igual todo aquel que participe. Sin que nadie ocupe más tiempo que nadie, en una variedad de estilos, de temas, con gente de todas las edades. Se han leído poemas en siete idiomas. Han venido desde muchos lugares lejanos de la geografía española y participado espontáneamente de otros países que se encontraron de casualidad con este encuentro. Gracias. Valladolid, Asturias, Córdoba, Huelva, Palencia, Madrid, Alcalá de Henares, barrio de San Cristobal, Salamanca, Bilbao, Toledo, Torrejón de Ardoz, Valencia, Burgos, Alicante, Cuenca, Santander, Barcelona, Zaragoza, etc. Y de diversos puntos de la provincia de León: Ponferrada, La Bañeza, Laciana, Valderas, Villafranca del Bierzo, La Sobarriba, etc. Gracias. Todas y todos son Ágora de la Poesía.
.
Gracias a quienes habéis divulgado este acto colectivo. Desde las imágenes que han recorrido las redes sociales con los fotógrafos ojo avizor, desde la prensa de papel y la digital y demás medios de comunicación radios, televisiones. Gracias. Sí queremos mencionar a Alfredo Gómez Hernández, que nos ha hecho “internacionales”, por su interés y constante apoyo, anunciando que ya no lo hará más personalmente, porque se jubila este mes de enero. Gracias. Y a tantos periodistas que nos habéis mostrado un cariño especial. Gracias. A «León Literario», que nos ha acompañado en esta andadura. Gracias.
.
Gracias al equipo de electricistas del ayuntamiento de la ciudad de León que puntualmente nos ha puesto un foco de luz. Y hasta alguna vez alguno del mismo ha recitado. Comenzamos la andadura, un 31 de mayo de 2013, con una linterna y un megáfono. El concejal Javier Reyero el año 2013 facilitó este paso, que comenzó siendo una manifestación poética que convocamos para 100 años. ¡Y parece que se va a cumplir! Gracias. Y llevar la poesía a la plaza, a las calles, porque la poesía no son estatuas, sino la palabra.
.
Gracias a León Audio, de la mano de Jesús el Beatle, que nos ha proporcionado la megafonía.
.
A Ediciones LápizCero, con Xavier Tusalle al frente, gracias, porque apostó por esta manifestación poética, que es en sí misma poesía, editando tres antologías, con un total de 132 poetas que participan, de los cuales sólo ocho habían publicado anteriormente alguna vez y hoy son más de veinte los que lo hacen y sigue abriendo un camino de comunicación para la poesía. Gracias.
.
Gracias no sólo a quienes han impulsado el Ágora de la Poesía, sino a quienes han emprendido otros muchos eventos posteriormente, de todo tipo, que han dinamizado y creado un ambiente cultural en esta ciudad sin precedentes.
.
La recogida del reconocimiento en el acto que se hará el mes de abril, no lo hará ningún representante, que no lo hay, sino a quien le toque por zar en un sorteo, ya que puede ser cualquiera. Pues toda persona que ha pasado por este encuentro ha sido importante, desde quienes comenzaron, a los que han hecho que continúe, a quienes han enviado sus poemas para que se lean, a quienes lo han divulgado a los cuatro vientos, a quienes sin intervenir prestan atención, a quienes se ilusionan cada vez más. Y quienes vendrán. Quienes reparten las tartas y bizcochos y el chocolate calentito y a quienes lo hacen. Como curiosidad en los 68 ágoras que llevamos en todos siempre ha habido un o una poeta que han recitado por primera vez. Gracias.
.
¡Larga vida al Ágora!
.
La Nueva Crónica de León, informando del Ágora al que fue Fulgencio, que no dejó de pasar frío. Y anuncia el reconocimiento: «Ni se lo imaginaban unas horas antes las gentes del Ágora, que circulan por los caminos de la poesía compartida en libertad. Allí estaban los habituales y los nuevos…».
.

.
Diario de León: «Desde la iniciativa se dio las gracias al jurado y se recordó que no es el Ágora de la Poesía «ninguna asociación ni grupo, sino un encuentro en el que la poesía no compite, se comparte». Por tanto, al no haber un representante, recogerá el diploma y la escultura, en abril, «a quien le toque por azar en un sorteo», ya que «toda persona que ha pasado por el encuentro ha sido importante». La Nueva Crónica: El ganador es la poesía libre. Ahora León; Ileón;
.
El miércoles 6 de febrero de 2019 se hace un homenaje a Rubén Darío ante el monumento que tiene en León (España) en el parque del Cid, a las 18’30 hs. Porque la poesía no son estatuas sino la palabra, recitaremos sus poesías, las que le queramos dedicar y lo que queramos decir. Poeta que además de sus datos, títulos de obras en los libros de texto, descubre sentimientos y los retrata: «¿Quién que es no es romántico? / Aquel que no sepa de amor y dolor / que se ahorque de un pino será lo mejor. / Pretéritas normas confirman mi anhelo, / mi ser mi existir / que vienen de lejos / y van al porvenir».
Con el agradecimiento de poetas de León, del Ágora de la Poesía, de otros eventos y escrituras a la participación de la concejalía de Educación a través de Bibliotecas Municipales.
Rubén Darío está enterrado en la catedral de León (Nicaragua) y cada año celebra esta efemérides representando a las musas que van a visitar al poeta. Nació en Metapa (Nicaragua), ciudad que cuatro años después de morir el poeta (1916) adquirió el nombre de Ciudad Darío.
Desde el año 1972 este ciudad nuestra de España (León) está hermanada a la de Nicaragua, habiendo un monumento que lo recuerda en relación al poeta, reconocido como el Príncipe de las Letras Castellanas, en el parque del Cid.
Sea una oportunidad para el encuentro entre versos. Ileón; Hoy en León;
.
.
Leonoticias: «Porque la poesía no sólo es palabra, sino sentimiento». Los amantes de Rubén Darío se han dado cita en la capital leonesa para compartir un momento homenajeando al autor».
.
.
.
.
.

22 – II – 2019. LXIX – Haremos el sorteo para ver quien va a recoger el reconocimiento que nos hace «La armonía de las letras». No hay los de fuera, los de dentro, ni los foráneos o los locales, ni quien tenga prestigio o los humildes, tampoco entre quienes leen y quienes vienen a escuchar. Todas y todos son todas y todos, sin exclusiones. Somos Ágora y no nos ha de emborrachar este premio, que agradecemos enormemente. Se está creando un debate en cuanto a que lo ha de recoger los que están desde el comienzo y lo impulsan cada mes. Debatiremos, sin crear fricciones. A través de las redes hay una opinión mayoritaria, casi unánime, según la cual quienes recojan este reconocimiento sean Yolanda Prieto y Ramiro Pinto, por mantenerse desde el inicio e impulsarlo cada vez. La estatua que dan como recuerdo y gratificación será cedida a la biblioteca municipal de León explicando su sentido, para que todo el mundo la pueda contemplar.
.
«De la palabra a la poesía; De la poesía al sentimiento; Del sentimiento al ser humano; Del ser humano a los demás; De los demás a la palabra…». Ileón;
.
HoyEnLeón; «… Sólo soy un borrón perdido entre tantos poetas. Y me encuentro con quienes vais al Ágora de la Poesía. Me emociona. Os escucho. Os espero. Os abrazo.» (Chus de la Fuente)
.

.

.

.
Los poetas del Ágora siguen sacando libros de sus obras en diversas editoriales. Desde dentro del Ágora, gracias a LápizCero ediciones continúa esta labor que forma parte de la libertad de expresión y de no dejar que los poemas se pierdan en cajones olvidados. El 6 de marzo – 2019 presenta el suyo, «Huellas del alma», Carmen G. Pinillas en el Conservatorio de Música de León.
.
Según la autora del dibujo de la portada: Se explica su esencia, lo cual explica la autora del dibujo, Inés Ordás: El color refleja de manera muy especial el interior del libro, como la fuerza que va adquiriendo a medida que avanza en sintonía con la propia vida de la autora. Resalta la soledad de la juventud de la poeta, a la vez que la desnudez del alma, que va dejando huellas en forma de poesía.
.
-
Dibujo de la portada de Inés Ordás.
Cada parte del cuerpo del dibujo tiene como un agujero del que sale un color que recorre un camino para llegar a las manos y con su ayuda los hacer llegar al alma, formando una mágica aureola de colores, donde están esas huellas, Huellas del Alma. Unión de cuerpo y alma.
.
Sara Ordás en el prólogo escribe: “De extremado valor y coraje es acercarse con la pluma a la muerte, al olvido, a la soledad que más sola se siente, al mar y a la tierra, al tiempo, a los ojos que ven sin mirar, a los besos que enfrían (y a los que matan), a los hijos que mueren en vida. Pero enfrentarse a la vida es mucho más complicado que todo esto, y eso es lo que mejor hace Carmen G. Pinillas.
.
.

Y como apunta el epílogo: Según Doris Lessing “escribir acerca de uno mismo es escribir acerca de los otros”. Y para Pío Baroja “si quieres ser un escritor universal, escribe sobre tu pueblo”. Ambas sentencias las ha cumplido la autora de este libro, “Huellas del alma”.
«Un lugar de encuentro donde reina la libertad de expresión y cada uno de nosotros allí es único dentro de un grupo», porque en este espacio al aire libre, «llueva o nieve…», la magia está presente al cien por cien, «donde el único fin es compartir la palabra, la poesía desde el respeto mutuo, donde cada persona que va es única, donde siempre hay alguien nuevo; pues es algo que contagia y se va transmitiendo de unos a otros…». Ileón, 17 – IV – 2019.
Celebraremos el Día Mundial de la Poesía, 21 de marzo, escribiendo un poema colectivo en el que invitaremos a participar a todas las personas y a los diversos ambientes poéticos de la ciudad. Un rollo de 300 metros irá desde el anfiteatro de san Marcos, donde se celebra el Ágora, hasta el puente de san Marcos, entre las 12 y las 18 hs.
.

.
A las seis de la tarde brindaremos por la poesía y lanzaremos al río Bernesga barcos de papel con poemas escritos en ellos y varias poesías en una botella, para simbolizar que lanzamos un mensaje de sensibilidad al mundo.Y llegó el día, 21 de marzo – 2019.
.
actividades-culturales@aitovillablino.com
.

.

.
.
Prensa: La nueva Crónica; Leonoticias; Agencia Iccal; León Cultural; COPE, Hoy en León; Tamtam Press; Ileon; Diario de León;
.

.

.
.
.

.
.
Leónoticias: El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada año el 21 de marzo, «conmemora una de las formas más preciadas de la expresión e identidad y lingüística de la humanidad», tal como explica la Unesco que desde hace 20 años conmemora esta fecha. Un blanco camino lleno de poesía que frente a la fachada de San Marcos ha convertido la capital en su lienzo de poemas.
.
.

.
LXX

.

.

.

.
.

.
Una fiesta de arte y cultura, que organiza la revista «Camparredonda». ¡Enhorabuena por dar valor a la poesía. Tamtam Press. Con Ópera rock y todo; La Nueva Crónica de León;

.

.

.

.
Al día siguiente ¡a Palencia!, a presentar los libros «Vivencia de una emigrante» y «Huellas del alma», con las antologías.

.

.

14 de abril – 2019, homenaje a Asunción Carro Merayo, Chonita, una señora de 94 años, poeta y maestra.
Esta señora tiene 94 años. ¿Por qué? y ¿qué la relaciona con el Ágora? Vive en la residencia Otazu, donde una tía abuela mía, a la que suelo ir a ver cada día un rato. Antes del Día Mundial de la Poesía contaba a mi tía que no iba a poder ir en esa fecha por los actos previstos. Esta señora (que no oye, dice), sentada cerca de donde estábamos me dijo: «YO ESCRIBO POESÍAS»
.

.
Un hijo, Víctor, suyo encuadernó hace un par de años varios de sus poemas. Copió uno que introdujimos en la botella para leer al año que viene (su poema se ve pues es el del lazo rojo): «Quiero vivir un año más para escuchar cómo leen mi poema». Fue la primera cuartilla con un poema escrito que metimos en la botella. Al oír lo que dijo se me ocurrió hacerla un homenaje, que consiste en leer sus poemas durante un acto. Está muy ilusionada: «No me lo puedo creer». Anuncié la idea y se han apuntado muchas personas. Además de poetas, también una trabajadora del esta residencia, maestras, amigas suyas. Fue maestra y tiene varios poemas dedicados al gremio. Natural del Bierzo, con poesías dedicadas a su tierra. En la residencia Otazu. La Nueva Crónica (14 – OV 2019).

Le apena no haber conocido al Ágora de la Poesía antes, y ya sabes, «si la montaña no va a Mahoma, Mahoma va a la montaña», y esto es lo que hacemos. Una historia sencilla y emotiva, sin más. Pero que trata de despertar tanto arte y mundo que duerme en el olvido y es devaluado en la nada.

Partes del prólogo, muy interesante, con el espíritu del Ágora de la Poesía, por lo que Víctor Barreales Carro dice: «Es poesía del pueblo y para el pueblo sobre la que, en última instancia, se sustenta la gran literatura poética sea cual sea la lengua: No en balde hay una deuda inequívoca de la lírica de, pongamos un Vicente Aleixandre, con la tradición que encarnan los autores sacramentales; o de Neruda con los pareados originarios de José Martí«.
.

.

.

.
Para muestra un botón. Poema editado en la revista «El búho desenfrenado«:
MI BIERZO
Tu viste nacer a mis pasados
y tu tierra abriga a mis queridos.
Se abrieron mis ojos con tu luz
y admirando tus campos y tus ríos
nació en mi alma
este ansia de ensalzarte,
de amarte, besarte, bendecirte…
No puedo expresarte con palabras.
Las siente todo aquel que te medita
y quienes somos de ti,
tatuada estás en nuestras vidas.
Cuando ya llegue el instante
del final de esta partida,
quiero seguir a tu lado,
reposando en tus colinas
al calor de tus frutales
y al frescor de tus campiñas.
Te lo agradezco ¡mi Bierzo!,
cuanto vivo…
y cuando ya no viva…
.

.

.
La Nueva Crónica (15 – OV – 2019): Allí se presentaron El Caminante, Ana Ibys, Felisa, Merayo… y unos cuantos más. «Y más hubieran ido, pero no había sitio».
Chonita, acompañada de su hijo, no se lo acababa de creer, no escondía su emoción al escuchar sus propios versos en la voz de aquellos poetas.
.

.

.
26 – IV – 2019, LXXI: La poesía recorre las tristezas de las personas para calmarlas y recoge las alegrías para adornarlas. Hace que la palabra adquiera vida al formar parte de los sentimientos humanos, por ello el amor y el desamor son ejes del mundo poético en todas las épocas y culturas. EnTuZona; Ileón; Diario de León;

.

.

.

.

.

.

.

.
19 – V – 2019: Feria del Libro de León. Noemi García: «La cuadragésimo segunda edición de la Feria del Libro de León llega a su fin este domingo 19 de mayo con una jornada en la que la poesía será la protagonista especial. A partir de las 18.30 horas, autores noveles pertenecientes al grupo poético Ágora de la Poesía, cuyos miembros se reúnen el último viernes de cada mes en el anfiteatro de la Plaza de San Marcos, presentarán sus libros y tomarán parte de un recital poético para transmitir a la gente la importancia de la palabra.

.

El acto, presentado por la poeta cubana Ana Iris, tendrá lugar en el escenario de la Plaza de San Marcelo, epicentro de la feria, y consistirá en un «homenaje a la poesía en el que presentaremos tres libros de asistentes al ágora que han publicado por primera vez este año, además de celebrar un recital. Nos va a acompañar un guitarrista y cantautor que pondrá música a los versos, Antonino, un juglar de La Sobarriba«. Tamtam Press; Ileon; Leonocio.es;

28 – V – 2019 presentación del libro de Marcelo Alcalá.

Ileon: «El poemario ‘Del amor, de la vida, de la muerte’ es la primera obra del autodidacta Alcalá, cuya poesía han descrito como «ruda, muy personal y atractiva«. Leonoticias: El acto contará con la intervención musical de Fer Bailarín y la voz de la soprano Lidia Fos.
La Nueva Crónica de León: «La verdad es que los tenía por casa pero jamás se me había pasado por la cabeza la idea de publicarlos en un libro…«; «Leer y escribir ha sido mi tabla de salvación».

.
Diario de León: «La presentación contará con la música de Fer Ballararín, que tocará un instrumento de la cultura hindú, y la voz de la soprano Lidia Fos«. Le dimos mal la información al periódico. Se trata de un instrumento australiano. La combinación de música y poesía ¡fantástica!

.

.

Entrevista del tío Ful a Marcelo Alcalá en La Nueva Crónica.
LXXVII

La Nueva Crónica de León, con la siempre com’plicidad de Ful: «Seis años sembrando versos en libertad»; «Nos regalan para esta efemérides la actuación, resumida, de Danzas del Mundo; también hará entrevistas una radio online con Xavier Tusalle de LápizCero Ediciones, y se recogerán recitaciones como homenaje al sexto aniversario de la poesía como hecho colectivo. Varias poetas que acuden por primera vez ‘bautizarán’ sus libros leyendo uno de sus poemas allá«. HoyEnLeón; Ileón, Diario de León;

.

.

.

Un Ágora lleno de poetas, lleno de emociones y de pena. Es tarde conocimos que El Caminante había muerto. Le rendimos un homenaje. No encendimos las velas, no cantamos, pero sí al final hicimos unas danzas del mundo de la mano de Martín Castaño. Le dedicamos silencio, poemas. Amó el Ágora de la Poesía más que a su vida.

Entrevista del amigo Ful:
– Caminante, ¿no tienes otro nombre?
– Pues no.
– ¿Y porqué eliges ese nombre?
– Porque no tengo un sitio fijo. La cultura está en todas partes y yo, como estoy metida en ella, pues solo pasaba por aquí.
– ¿Y cómo te definirías?
– Tal vez como el último buhonero, el último buhonero de la poesía, de la pintura, de mis Sentimientos invisibles.
(Buhonero: vendedor ambulante de cosas de pequeñas cosas)

Al día siguiente, como si se tratara de un destino trágico nos enteramos de la muerte de otro poeta amante del Ágora de la Poesía, Fernando Calvo. Había presentado recientemente un libro en León. Escribió sobre el Ágora en la revista «El búho desenfrenado». la vez que asistió al Ágora llovió como nunca. Estaba entusiasmado de que se recitara bajo la misma: «¡esto es maravilloso!»

«La poesía es lenguaje lírico. El habla coloquial se podemos elevar a la categoría de literatura. Podemos escribir en verso libre ( debe tener ritmo, que se lo da el poeta y no caer en la prosa cortada), estrofas clásicas, poemas clásicos con rima, prosa poética, poema en prosa, verso blanco, en todo tipo de versos, en versículo. Hay poetas que escriben en endecasílabo otros cortan los versos y una palabra aislada puede tener más significado. El lenguaje debe ser asumido con reflexión, no con dogmatismo, para evitar que entremos en la tiranía del sentido de la palabra». (Fernando Calvo)

El grito final
de la hoja caída,
música rota.
(Fernado Calvo)

La poesía continua. ¡Larga vida al Ágora! La tierra les sea leve. Descansen en paz.
.

Alicicia, una clásica del Ágora, entrevistad por La Nueva Crónica de León, por Mercedes Rojo, también con su presencia en este y otros muchos actos: «Una presencia habitual del Ágora de la Poesía, porque en su concepción de la poesía está implicito el hecho mismo de compartirla con los demás para sentirla completa«; «El hecho de su escritura como «fruto de un ardiente deseo de comunicar y comunicarme con», y elige de entre todos los géneros, el poético «en el que más a gusto me siento (…) pues a través de él describo estados anímicos, visiones del mundo, sean o no míos y me comunico con el lector con el fin de que reconstruya la obra que el yo creador ha realizado. Podría decirse que la poesía representa catarsis…».
El día 25 de junio en la Ruta Literaria del Ayuntamiento de León, que organiza desde hace años Sarita.
.

LXXIII, 28 – VI – 2019: En los versos se busca la esencialidad. Compartirlos es un encuentro con el otro, con aquello que está más allá del poema y, sin embargo, es la orilla de la palabra. HoyEnLeón; Diario de León; Ileon;

.

.

.
Un escrito de Manuela Bodas en León7días: «Buenas noches a todos y gracias por dejarme participar en esta septuagésima tercera edición del ÁGORA, aquí en el anfiteatro de San Marcos. Mi nombre es Ghada, es la primera vez que vengo a leer y estoy un poco nerviosa, pues todos los que me han precedido y presumo que también los que me sucederán han sido verdaderos caminos por donde transitar con las palabras y las emociones... este Olimpo de Versos donde cada último viernes de mes, crece la vida.»

.
El 4 – VII – 2019 a otra agoreña le editan un libro.
.

.
https://www.leonoticias.com/culturas/libros/cuatro-poetas-leonesas-20190718124759-nt.html
.

5 – VII – 2019: Lectura de poemas en las fiestas de Trobajo del Cerecedo. La poesía es un fenómeno cultural y un arte que no puede encerrarse en el oficialismo o en el culto a la palabra. Ha de pisar el barro y el polvo de los caminos.

.

Hace un año una persona que llegó nueva al Ágora, Carlos Antón, pidió leer un poema un poco largo. Se hizo una excepción y, bueno, por una vez, sin que sirviera de precedente. Porque dijo que «necesitaba» leerlo en público. Cuando hubieron pasado más de ocho minutos, y al ver que eran folios y folios escritos el presentador le mandó parar. Que ese formato no se corresponde al Ágora. Que creyó que era largo, sí, ¡pero no tanto!!! El caso es que pasado el tiempo se organizó un acto poético para leerlo, exclusivamente y comentarlo.

Interesante por lo que el autor, lector, sabe sobre psicoanálisis. El título ya indica que es un poema-metáfora. Cada verso tiene un sentido. Lo escribió el autor cuando se separó de su mujer. Ha creado mucha expectativa. Al mismo tiempo están expuestos en donde lo va a leer cuadros de otra poeta del Ágora: Ana Viejo.

«Alicante», «junto a Alicante» se refiere a una víbora con este nombre científico. La mantis devora a su pareja macho cuando ha hecho el amor con él. hay que desgranar el poema en su conjunto.

Ileón: «Será un acto único, poético en sí mismo y singular. Como un mandala en voz que trata de despertar el interior de quien lo escuche y comprender un aspecto de los sentimientos». HoyEnLeón;
El 20 de julio cuatro poetas del Ágora participan en el encuentro 20 / 20 en Alcalá de Henares, que organiza cada día 20 del mes a las 20 hs. Cristina Penalva. Leónoticias;

.

.

LXXIV: 26 – VII – 2019.

De poesías, sentimientos, el encuentro, la flor, los jardines de versos. HoyEnLeón; Ileón;


.

.

.

.

El 1 de agosto a Benavente, con los libros, con la poesía, con el Ágora a cuestas.

.

Con buena afluencia de gente: InterBenavente.es

Y el 7 de agosto a Castroverde, Zamora. ¡Al ataque!
Un marco precioso, en las ruinas arregladas de una iglesia.

.

.

9 de agosto 2019, en torno a la Piedra de la Fortuna música y poesía. Una piedra que quedó enterrada, antes antes olvidada, hasta que se volvió a saber de ella y se ha recuperado una parte. Junto al río, cerca de una fuente donde quienes caminaban de León a Asturias paraban a beber, primero una senda, luego la calzada romana de la que quedan algunos vestigios, la tradición fue echar una piedra sobre la superficie inclinada y si se quedaba en ella el deseo que se hubiera pensado se cumplía. Diario de León: «La Peña de la Fortuna, en Trascastro de Luna, será el escenario en el que se den cita la poesía y la música. Al frente de esta nueva actividad se encuentra la Asociación Cultural de Estudios Omañeses (I.E.O.) cuyo objetivo es difundir, defender y promocionar la cultura de la comarca«.

.

11 de agosto 2029 en Casasuertes, en la montaña por encima de Riaño. Pueblo donde termina la carretera. Un paisaje precioso. Invitados por la Asociación «Río Cosoya». Como hizo frío nos cobijamos para hacerlo en la iglesia. Un marco incomparable. La presentación de ,los poetas que intervinieron fueron Ana de Casasuertes y Fonso de Riaño. Quisimos que fuera un acto abierto. El Ágora no es una grupo, ni una asociación, es un encuentro. Nos encantó que al comienzo no se atrevieron a recitar, pero poco a poco se fueron animando y nos emocionaron. Sintieron la poesía como nunca.

.

Como curiosidad decir que los versos son importantes, hasta el punto que donde estuvimos se hizo por unos pequeños versos, los versículos que aparecen en la Biblia, y en torno a este edificio eclesiástico se formó el pueblo. Y la palabra iglesia significa lo mismo que ágora: reunión de personas, asamblea.
.
.

.

20 de agosto 2019 en Mansilla de las Mulas. Rendiremos homenaje a la pareja nativa de este pueblo de León, Toño Morala y Mar, que estuvieron desde el primer Ágora. Él presentando y cogiendo las riendas la primera vez de que no se diluyera el encuentro. Los ocho primeros ágoras los presentó Morala.

.

En el Diario de León, escribe Eduardo Aguirre, «Versos sin reverso«: «Ambos son pilares de esta actividad poética, que en ellos va mucho más allá del recitar… Son al Ágora lo que el tomate a su querido Mansilla: oro rojo… Dos juglares del verso sin reverso«.

.
El 31 de mayo del año 2013 se hizo el primer Ágora de la Poesía. No sabíamos si iría alguien, ni la respuesta de poetas y personas de la cultura. Nos reunimos 47 personas. No supimos qué hacer. ¿Y ahora? Toño Morala dijo: ¿A qué hemos venido?, ¿a leer, ¿no?, ¡pues venga! y fue llamando a la gente.

Presentó los ocho primeros, como el padre o la madre que enseña a andar a sus peques, llevándoles de la mano. Cuando se puso en marcha dejó el paso a otros. Las presentaciones fueron a cargo de Mara y Fernando Montes duranet un año. Luego se fue rotando, cada vez alguien duferente, por regla general en parejas.

Con la presencia de Mar y de Toño Morala, que nada supieron de este reconocimiento, nos sentimos homenajeados nostros, quienes participamos. Gracias. «Poesías que se hacen aplausos para Toño Morala» y Mar Ferreras, titular en La Nueva Crónica de León.
Su labor trasciende a la literatura, también al compromiso social, a la cultura colaborando con diversas publicaciones. Intervinieron entre otros compañeros de lucha por la justicia y la libertad, que reivindicaron la poesía social.
Fulgencio contó que supieron que otro medio le ofreció dinero por la sección semanal que escribe dee cuationes costumbristas de la sociedad, rememorando antiguas historias y oficios. La respuesta de Toño fue: «Yo escribo por amistad«. Y resumió su intervención en tres palabras, que luego retomó Miguel Fernández: «Amistad, obrero y dignidad«. Yo añadiría una cuarta: Palabras.

«Lucha, lucha, lucha, y en el entremedias… un verso que reme entre los valles del Universo, lleno de humanidad, eso es el Ágora de poesía, la plaza donde nacen palabras para regalar a la soledad, el olvido, el silencio, y la vida…». Palabras de Toño Morala, días después del acto, el 24 de agosto de 2019, publicadas en Ileon. Una reflexión y llamada a navegantes para seguir la estela de Mar y por las olas de libertad.
.

Pasamos a otra página. ¡75! y más de seis años. ¡LARGA VIDA AL ÁGORA!
.