Después del desastre que fue el embalse de Riaño aún insistían para hacer el de Omaña en León y el de Vidrieros en Palencia. Finalmente ninguno de los dos se hizo debido a que el tema de Riaño pesaba en la opinión pública. Veamos la historia de la lucha por la comarca de Omaña, para evitar que fuera anegada por un embalse ante la voracidad de las empresas constructoras. Precisamente el presidente de los futuros regadíos fue un constructor, don Adolfo Fernández Carro. ¡Increíble!.

No había pasado la destrucción de Riaño y ya querían otra obra, acabar con otra comarca, Omaña, pero…

.

.

.

.

.

.


.

Un ejemplo de cabezonería del sindicalismo agrario, para nada. Excepto un juego que duró unos años, hasta que la regulación de las subvenciones ha pasado a la Unión Europea. Los sindicatos agrarios favorecían las obras de infraestructura no para regar, que ya se veía no es competitivo ni eficiente, pero llegaban a un acuerdo de mantener las subvenciones al campo. Tal ha sido el juego perverso en este tema que algún día se tendrá que juzgar. Lean:

.

.

.

Hubo dos hechos fundamentales como puntos de apoyo para lograr dar marcha atrás al proyecto del embalse de Omaña.

1. Me crucé en la calle con un señor, que me empezó a hablar de este tema del embalse de Omaña. me comentó que técnicamente hay alternativas para salvar cualquier problema como es la desaparición de pueblos anegados bajo las aguas. Resultó ser un ingeniero de caminos. le dije que porque no decía públicamente lo que me estaba contando. Y así lo hizo. La tribuna de Carlos Alvárez Tranche fue decisiva porque con ella en mano la Mesa por el Futuro acudió a diversas instituciones en la que algunos cargos comenzaron a valorar otras posibilidades.

.

2.- La convocatoria del I Encuentro de Pueblos y Zonas Amenazadas, en las que invitamos a otras comarcas con problemas varios, desde otros embalse, a campos de tiro, industrias contaminantes, destrucción de ríos, etc. Vino el alcalde de Anchuras, a parte del de Soto y Amio, Rielloo afectados por el embalse de Omaña, el antiguo alcalde de Riaño asistió para solidarizarse, y los de Itoiz, así como otras zonas con problemas varios, del río Burbia, de Llanos del Beal. Se hicieron luego cuatro encuentros más a los que asistió a todos la Mesa por el Futuro de Omaña. El gobierno temió que dicha lucha se organizara y adquiriese fuerza y paralizó la mayoría de los proyectos destructivos que se reivindicaron en estos encuentros que se celebraron en Villaceid.

 

..

Diario de León,  13 - V - 1990
Fue un paso muy importante para presionar al gobierno y hacer que desestimase un embalse tan destructivo e inútil.

.

.

Tal fue la presión que se hizo que se empezaron a conocer los temas en profundidad por parte de la opinión pública, que el gobierno tuvo que empezar a cuestionarlo. Se dio el primer paso, al oponerse al embalse el partido en el poder en aquellos momentos, pero aún hubo que seguir insistiendo, que seguir en la brecha durante tres años hasta que fue desestimado de forma definitiva.

.

.

.

.

..

.

.

Pasaron cosas muy curiosas. Por ejemplo que la universidad de León hace un estudio de evaluación de impacto ambiental, que cobra, y salió que no alteraba sensiblemente el ecosistema. Pero cuando empezaron a cambiar de opinión el partido local en el gobierno necesitaba una base «científica» para justificar su postura y encarga un nuevo estudio de impacto ambiental, que cobra. El resultado es que no es conveniente hacerlo porque destruiría un patrimonio natural de gran valor.

Y otro ejemplo. Llevamos los recursos por la vía de oficio y no se admitió a trámite. Pero cuando lo hicimos con abogados de pago, entonces sí. ¡En fin!. «Cosas veredes, Sancho», que diría nuestro Cervantes.

.

.

.

.

Pero ¿para qué?, si desde que se cerró el embalse de Riaño el sector agroganadero ha caído empicado. Depende de las subvenciones que van a acabar quitándose.

.

Lo de estar de acuerdo con el GEMAL fue un invento del periodista, pues estábamos a favor de que no se hiciera el embalse y quien tomó planteó una alternativa fue el PSOE, con el fin de dar un pequeño uso al embalse de Riaño, pero ni de esta manera.

.

.

.

.

A pesar de que los informes técnicos desaconsejaban hacer el embalse de Omaña, a pesar de que los políticos locales ya estaban convencidos y de que los regadíos de Riaño no se estaban desarrollando. Habían pasado cinco años y ya estaban recortando hectáreas para regar, pero la presión de las empresas constructoras y de los especuladores de las tierras era tan fuerte que tuvimos que seguir luchando para evitar la atrocidad que se quería hacer. Veremos lo que pasó y alguna cuestión no contada nunca.

Humberto de la Cruz, presidente durante muchos años de Amigos de la Tierra, trabajaba por entonces en una secretaria de la D.G. de Medio Ambiente, él nos facilitó la entrevista inicial. No le dijimos nada de lo que íbamos a hacer, pero nos apoyó y nos dijo que si insistíamos no se haría. Que había muchas dudas sobre este proyecto, pero también que había muchos intereses de por medio. También que Riaño pesaba mucho en el Ministerio.

.

.

.

.

.

.

Todas estas acciones, recogidas de formas, denuncias en cartas al director y programas de radio, los encierros dieron sus frutos. El embalse de Omaña se hacía cada vez más impopular ante la opinión pública. cada vez se veía menos su sentido, su utilidad inútil, lo cual hicimos visible.

No habían pasado un par de semanas, cuando recibo una llamada de un periodista que llama de parte de alguien del Ministerio, un funcionario del mismo. Confirmamos que es cierto. Y en la siguiente llamada me dice que hay que hacer algo, que va a haber una reunión próximamente y que se puede desestimar continuar con el proyecto de Omaña. Pero que teníamos que presionar, que hacer algo fuerte de cara a los medios de comunicación, para hacerlo valer de cara a la reunión con el ministro. ¿Y qué podemos hacer?. ¡En menos de 24 horas!. Me llamó a las cuatro del mediodía. Por la noche se convocó una reunión, en la que no hablé de este tema, sino de la necesidad de hacer algo fuerte. Nos reunimos varias personas en el CCAN, por la noche y se toma la decisión de subirnos a la estatua de Franco que había frente al Ministerio con pancartas y denunciando la similitud de las obras faraónicas con el Dictador.

Hacemos las pancartas a toda prisa, para al día siguiente hacer la acción, Contamos con gente que nos llevaría en coche. En total éramos nueve personas. A las cuatro, la misma hora del día anterior me llama el periodista, para ver si teníamos preparado algo. Le cuento lo que vamos a hacer. Pasados cerca de diez minutos me vuelve a llamar. ¡Que no, que eso si se nos ocurra!. Esa asociación de ideas les puede hacer mucho daño y rebotar al Ministro, dicho textualmente. Además, me dice que a quien hay que presionbr es a la Junta de Castilla y León, que son quienes ahora encauzan las presiones. Que contra ellos. hablo con quienes íbamos a ir, y les cuento la historia. Pero dicen que no, que o eso o nada. Pues nada. Pero algo había que hacer. Llamo a la gente de URZ, loes cuento lo que ha pasado. Y dicen apoyar, pero ¿qué hacer?. A las diez de la noche nos reunimos y se nos ocurre que siendo siete personas podemos hacer algo muy llamativo y simbólico.

Decidimos disfrazarnos, De prostituta la Confederación Hidrográfica del Duero, de Mino la Junta de Castilla y León, de avaro el presidente de los futuros regadíos, un constructor. De bufón Jaime Lobo defensor del proyecto y de Drácula el Ministerio de Obras Públicas, pues hasta ese momento seguía apoyando el proyecto. Y la acción la haríamos en Valladolid. Y un pirata que representaba la acción: ¡al abordaje, al ataque!. Y vino un niño que su padre no pudo dejar a nadie aquel día. Quiso disfrazarse de soldado, se encabezonó con ir de soldado, para llevar la contraria a los que iban, todos ellos pacifistas.

Fue un éxito, en la prensa de Valladolid y estatal. En la local se quiso presentar como una bufonada, pero fue una acción llamativa y que hizo visible con una imagen lo que pasaba. Muchos aludidos se indignaron.Llevamos otra vez el debate a los medios de comunicación, a la calle. Era indefendible el proyecto. Cada vez que dijimos la palabra Riaño agachaban la cabeza.

.

.

..

..

Catorce días después… ¡Por fin!. ¡Y tanto periodista que dijo que era una batalla perdida!

Después del desastre que fue el embalse de Riaño aún insistían para hacer el de Omaña en León y el de Vidrieros en Palencia. Finalmente ninguno de los dos se hizo debido a que el tema de Riaño pesaba en la opinión pública. Veamos la historia de la lucha por la comarca de Omaña, para evitar que fuera anegada por un embalse ante la voracidad de las empresas constructoras. Precisamente el presidente de los futuros regadíos fue un constructor, don Adolfo Fernández Carro. ¡Increíble!

.

No había pasado la destrucción de Riaño y ya querían otra obra, acabar con otra comarca, Omaña, pero…

.

.

..

.

..

Un ejemplo de cabezonería del sindicalismo agrario, para nada. Excepto un juego que duró unos años, hasta que la regulación de las subvenciones ha pasado a la Unión Europea. Los sindicatos agrarios favorecían las obras de infraestructura no para regar, que ya se veía no es competitivo ni eficiente, pero llegaban a un acuerdo de mantener las subvenciones al campo. Tal ha sido el juego perverso en este tema que algún día se tendrá que juzgar. Lean:

.

.

Hubo dos hechos fundamentales como puntos de apoyo para lograr dar marcha atrás al proyecto del embalse de Omaña.

1. Me crucé en la calle con un señor, que me empezó a hablar de este tema del embalse de Omaña. me comentó que técnicamente hay alternativas para salvar cualquier problema como es la desaparición de pueblos anegados bajo las aguas. Resultó ser un ingeniero de caminos. le dije que porque no decía públicamente lo que me estaba contando. Y así lo hizo. La tribuna de Carlos Alvárez Tranche fue decisiva porque con ella en mano la Mesa por el Futuro acudió a diversas instituciones en la que algunos cargos comenzaron a valorar otras posibilidades.

2.- La convocatoria del I Encuentro de Pueblos y Zonas Amenazadas, en las que invitamos a otras comarcas con problemas varios, desde otros embalse, a campos de tiro, industrias contaminantes, destrucción de ríos, etc. Vino el alcalde de Anchuras, a parte del de Soto y Amio, Rielloo afectados por el embalse de Omaña, el antiguo alcalde de Riaño asistió para solidarizarse, y los de Itoiz, así como otras zonas con problemas varios, del río Burbia, de Llanos del Beal. Se hicieron luego cuatro encuentros más a los que asistió a todos la Mesa por el Futuro de Omaña. El gobierno temió que dicha lucha se organizara y adquiriese fuerza y paralizó la mayoría de los proyectos destructivos que se reivindicaron en estos encuentros que se celebraron en Villaceid.

.

.

Fue un paso muy importante para presionar al gobierno y hacer que desestimase un embalse tan dstructivo e inútil.

.

.

Tal fue la presión que se hizo que se empezaron a conocer los temas en profundidad por parte de la opinión pública, que el gobierno tuvo que empezar a cuestionarlo. Se dio el primer paso, al oponerse al embalse el partido en el poder en aquellos momentos, pero aún hubo que seguir insistiendo, que seguir en la brecha durante tres años hasta que fue desestimado de forma definitiva.

.

.

.

.

.

.

.

.

.

Pasaron cosas muy curiosas. Por ejemplo que la universidad de León hace un estudio de evaluación de impacto ambiental, que cobra, y salió que no alteraba sensiblemente el ecosistema. Pero cuando empezaron a cambiar de opinión el partido local en el gobierno necesitaba una base «científica» para justificar su postura y encarga un nuevo estudio de impacto ambiental, que cobra. El resultado es que no es conveniente hacerlo porque destruiría un patrimonio natural de gran valor.

Y otro ejemplo. Llevamos los recursos por la vía de oficio y no se admitió a trámite. Pero cuando lo hicimos con abogados de pago, entonces sí. ¡En fin!. «Cosas veredes, Sancho», que diría nuestro Cervantes.

.

.

.

.

Pero ¿para qué?, si desde que se cerró el embalse de Riaño el sector agroganadero ha caído empicado. Depende de las subvenciones que van a acabar quitándose.

.

Lo de estar de acuerdo con el GEMAL fue un invento del periodista, pues estábamos a favor de que no se hiciera el embalse y quien tomó planteó una alternativa fue el PSOE, con el fin de dar un pequeño uso al embalse de Riaño, pero ni de esta manera.

.

.

.

.

A pesar de que los informes técnicos desaconsejaban hacer el embalse de Omaña, a pesar de que los políticos locales ya estaban convencidos y de que los regadíos de Riaño no se estaban desarrollando. Habían pasado cinco años y ya estaban recortando hectáreas para regar, pero la presión de las empresas constructoras y de los especuladores de las tierras era tan fuerte que tuvimos que seguir luchando para evitar la atrocidad que se quería hacer. Veremos lo que pasó y alguna cuestión no contada nunca.

Humberto de la Cruz, presidente durante muchos años de Amigos de la Tierra, trabajaba por entonces en una secretaria de la D.G. de Medio Ambiente, él nos facilitó la entrevista inicial. No le dijimos nada de lo que íbamos a hacer, pero nos apoyó y nos dijo que si insistíamos no se haría. Que había muchas dudas sobre este proyecto, pero también que había muchos intereses de por medio. También que Riaño pesaba mucho en el Ministerio.

.

.

.

.

.

Todas estas acciones, recogidas de formas, denuncias en cartas al director y programas de radio, los encierros dieron sus frutos. El embalse de Omaña se hacía cada vez más impopular ante la opinión pública. cada vez se veía menos su sentido, su utilidad inútil, lo cual hicimos visible.

No habían pasado un par de semanas, cuando recibo una llamada de un periodista que llama de parte de alguien del Ministerio, un funcionario del mismo. Confirmamos que es cierto. Y en la siguiente llamada me dice que hay que hacer algo, que va a haber una reunión próximamente y que se puede desestimar continuar con el proyecto de Omaña. Pero que teníamos que presionar, que hacer algo fuerte de cara a los medios de comunicación, para hacerlo valer de cara a la reunión con el ministro. ¿Y qué podemos hacer?. ¡En menos de 24 horas!. Me llamó a las cuatro del mediodía. Por la noche se convocó una reunión, en la que no hablé de este tema, sino de la necesidad de hacer algo fuerte. Nos reunimos varias personas en el CCAN, por la noche y se toma la decisión de subirnos a la estatua de Franco que había frente al Ministerio con pancartas y denunciando la similitud de las obras faraónicas con el Dictador.

Hacemos las pancartas a toda prisa, para al día siguiente hacer la acción, Contamos con gente que nos llevaría en coche. En total éramos nueve personas. A las cuatro, la misma hora del día anterior me llama el periodista, para ver si teníamos preparado algo. Le cuento lo que vamos a hacer. Pasados cerca de diez minutos me vuelve a llamar. ¡Que no, que eso si se nos ocurra! Esa asociación de ideas les puede hacer mucho daño y rebotar al Ministro, dicho textualmente. Además, me dice que a quien hay que presionbr es a la Junta de Castilla y León, que son quienes ahora encauzan las presiones. Que contra ellos. Hablo con quienes íbamos a ir, y les cuento la historia. Pero dicen que no, que o eso o nada. Pues nada. Pero algo había que hacer. Llamo a la gente de URZ, loes cuento lo que ha pasado. Y dicen apoyar, pero ¿qué hacer? A las diez de la noche nos reunimos y se nos ocurre que siendo siete personas podemos hacer algo muy llamativo y simbólico.

Decidimos disfrazarnos, De prostituta la Confederación Hidrográfica del Duero, de Mino la Junta de Castilla y León, de avaro el presidente de los futuros regadíos, un constructor. De bufón Jaime Lobo defensor del proyecto y de Drácula el Ministerio de Obras Públicas, pues hasta ese momento seguía apoyando el proyecto. Y la acción la haríamos en Valladolid. Y un pirata que representaba la acción: ¡al abordaje, al ataque!. Y vino un niño que su padre no pudo dejar a nadie aquel día. Quiso disfrazarse de soldado, se encabezonó con ir de soldado, para llevar la contraria a los que iban, todos ellos pacifistas.

Fue un éxito, en la prensa de Valladolid y estatal. En la local se quiso presentar como una bufonada, pero fue una acción llamativa y que hizo visible con una imagen lo que pasaba. Muchos aludidos se indignaron.Llevamos otra vez el debate a los medios de comunicación, a la calle. Era indefendible el proyecto. Cada vez que dijimos la palabra Riaño agachaban la cabeza.

.

.

.

.

.

Catorce días después… ¡Por fin!. ¡Y tanto periodista que dijo que era una batalla perdida!

.

.

—————————————————————————————————————————————————

.

 

.