La lucha continua, en otros ámbitos, otros temas. Hubo uno que comenzamos tiempo atrás denunciando la incineración. Los que formamos la asamblea de León seguimos trabajando en los temas locales, sobre todo para lograr que se estableciera un Centro de Tratamiento de Residuos (CTR), porque consideramos que con uno puede haber una política medioambiental, buena o mala, pero sin él no la podría haber en el futuro. Nos empeñamos al máximo trayendo expertos y evitando el debate sobre la ubicación que luego trajo muchos problemas, sino centrándonos en el modelo. Ocho años después se inauguró. Nos invitaron, pero ni se nos nombró, lo mismo que a los responsables de la Diputación provincial, como su presidente entonces, José Antonio Díez que apostó por este modelo.
Pasados los años, en el 2002, quienes participamos en Los Verdes colaboramos en la defensa del patrimonio de la Plaza del Grano, de la que se quiso derribar una vivienda emblemática, la única que queda en León. Todos los vecinos salieron a la calle.
.
Después durante unos años participé en la CGT como Secretario de Acción Social, haciendo un Talleres para el debate, que impulsaron diversos colectivos como «Acción Laica, escuela libre», fue centro de reuniones de colectivos como contra las antenas de telefonía móvil, ecologistas, por una enseñanza laica, de literatura.
.
He participado en el AMPA del colegio al que han ido mis hijos. Algunos temas por los que luchamos tuvieron cierta repercusión mediática.
.
Participamos en apoyar otros temas en diversos lugares, en contra de los embalse.
.
El año 2004 desde el Ateneo 89 seguimos haciendo debates. Uno de ellos, con cierta repercusión fue contra la discriminación por la orientación sexual, en la que participó la asociación para la defensa de los derechos de los homosexuales de León.
.
.
El año 2008 insistimos con el arreglo de la fachada de Julio del Campo, una lección de cultura en la calle que se está dejando caer,cuya obra firman el maestro de obras, el peón y todos los que participaron en su construcción.
.
.
–
Por fin en junio del año 2015 sale en el Diario de León: Después de un siglo a la intemperie, las escuelas de Julio del Campo serán por fin restauradas. Una partida de 45.375 euros permitirá que la fachada del filántropo leonés recupere la juventud perdida y puedan verse de nuevo las historias que cuenta este particular libro en piedra, levantado y donado a la ciudad en 1917. Esta muestra de patrimonio civil ha sido hasta ahora uno de los grandes olvidados para los sucesivos equipos de gobierno que han pasado por el Ayuntamiento.
.
Y ¡por fin!!! año 2015, junio: La fachada de Julio del Campo ya luce como nueva: Ileón. «La fachada civil de mayor calidad patrimonial de la ciudad, la del edificio construido y donado por el filántropo y artista palentino Julio del Campo en la calle del mismo nombre, ya luce similar a cómo se concibió en 1917 cuando el inmueble se construyó y donó a la ciudad como escuelas. Esta semana se remata con los últimos retoques una intervención impulsada, después de años de desidia, por el Ayuntamiento de León».
.
La prensa se hace eco, ¡por fin! y reconoce el valor de este monumento. De la concejalía de Patrimonio me solicitaron el estudio de Promonumenta sobre este edificio y lo van a integhrar en los circuitos escolares. Diario de León: Una pizarra de sabiduría. Un libro abierto. Así es la fachada del edificio de las antiguas Escuelas de Julio del Campo, ubicadas en el número 9 de la calle que lleva su mismo nombre. En ella, a través de más de 600 palabras escritas y otras tantas representaciones, se recorre el mundo de la cultura y del saber general.
.
Y hubo otros temas como fue en el año en 2009 la intifada poética, como arma cargada de futuro que diría el poeta Grabriel Celaya, contra la privatización del agua. Inspirado en lo que sucedió, en cómo privatizaron el agua cuando en el programa electoral se presentó una propuesta en defensa de la gestión pública del agua escribí la obra de teatro «Margarito«.
.
.

.
El año 2011 en campañas promovidas por Ecologistas en Acción para defender el patrimonio histórico contra el que atenta el conjunto escultórico de Arroyo que se conocen como «las moscas de Arroyo». Una grúa con un trozo de árbol barnizado y un palo que se cuenta que es un unicornio, etc. En la imaginación y el arte cabe todo, pero que se gaste el dinero público en semejante proyecto y se coloque en una zona de murallas y edificios históricos no tiene sentido. Hicimos un recital poético de protesta contra esas moscas, recogidas de firmas …
.
Y desde 1996 que se fundó la Asociación Renta Ciudadana (ARENCI) luchamos por esta idea que plantea un modelo económico alternativo con la defensa de la Renta Básica. Desde Los Verdes nos dimos cuenta que el fondo de todos los problemas ecológicos tienen un denominador común: los intereses económicos, siendo en esto donde deberíamos incidir. En esto sentido elaboramos diversas ponencias que fueron recogidas en el libro «La revolución del paro«.
.
En defensa de la Renta Básica hemos escritos cartas a ministros de economía, a instituciones europeas planteando nuevos modelos fiscales para su financiación. Curiosamente desglosaron la propuesta de financiación y la de la Renta Básica, viendo con el tiempo que se debaten algunas ideas que presentamos como establecer un impuesto único europeo, un IVA común, un impuesto sobre los beneficios especulativos. Participando en Congresos, dando conferencias y demás para abrir el debate de este tema, que acabará llegando porque es posible y es necesario. Con las edición el año 2003 del libro «Los fundamentos de la Renta Básica y la perestroika del capitalismo» se hicieron diversos actos y presentaciones para su divulgación.