Una de nuestras máximas fue atender el medio rural, desde un punto de vista crítico. Paríamos del planteamiento de que las civilizaciones nacen en los pueblos y mueren en las ciudades. Nos enfrentamos al caciquismo aún reinante en el medio rural.

Defendimos las escuelas unitarias, cono base del futuro rural, educar para los pueblos y evitar la estandarización que enfoca todo al mundo de la ciudad. Apoyamos el compromiso de experiencias como la del Colegio Rural de Gradefes.

 

.

.

.

En 1988 abrimos un camino reivindicativo que años después sería el incio de un movimiento por una escuela laica. Lo que ha hecho que se quiten los símbolos religiosos de la escuela pública.

.

 .

 .

.

.

.

.

.

.

 .

.

.

———————————————————————————————————————————————————–

(Foto de Leonoticias) El colegio fue derribado en febrero de 2023, sin pena ni gloria
ante la falta de reconocimiento institucional por su labor.

NOTA DE PRENSA de quienes quedamos de aquel mundo de lucha y compromiso:

Han demolido hace poco el edificio del Colegio Rural de Gradefes (León). Unas construcción en ruinas, que no deja de ser un símbolo de la realidad rural hoy en día, especialmente en León. Fundado este centro educativo el año 1971 y cerrado el año 1987, treinta y seis años después desaparece. Sin embargo ha dejado una huella de ejemplo, de lucha y sobre todo de ENSEÑANZA, que es necesario recordar. Porque el tiempo lo barre todo y a veces también las esperanzas, aquellas que los profesores de este colegio sembraron en defensa a ultranza del medio rural, que deben ser señalados por su inmensa labor durante aquellos años y después en defensa de aquel espacio como un referente necesario. Son Leoncio, su director, M.ª Luisa, Doralina (recientemente fallecida) y Nino alumno y luego profesor de esta escuela que es un agricultor natural de Gradefes.

Un colegio rural que fue un hito de su tiempo en toda España. Un modelo de pedagogía moderna que se puede resumir en el mural que enseñaba la entrada del colegio con tres palabras: PARTICIPACIÓN – ECODESARROLLO – PAZ. En una época que nadie valoraba ¡nada! la ecología ni sus repercusiones, siendo actualmente el centro de las políticas internacionales. Debiera hacerse un homenaje a este lugar emblemático y mantener su memoria aunque sea con una placa que recuerde aquel lugar y a sus dinamizadores que enseñaron también con su compromiso con el medio rural en el que han vivido, no yendo de visita para cumplir un horario. Su dedicación fue total para reivindicar el valor social, económico y cultural del trabajo agrario y todo lo que se relaciona con ello.Innovadores en su pedagogía. Ya entonces fue un colegio mixto, lo cual no fue frecuente y hoy es la norma. Pero sobre todo enseñaban para vivir en los pueblos, basada su pedagogía en la importancia del medio rural al que dignificaron con sus planteamientos. Incluso se hicieron ponencias para que fuera una especialidad la enseñanza rural en la carrera de magisterio. Promovieron el protagonismo de sus gentes, educadas en la participación, en reivindicar sus derechos como parte activa del aprendizaje.

La Nueva Crónica de León, 12 de febrero de 2023.

Fueron punta de lanza en los movimientos pedagógicos y en el ecologismo y pacifismo de esta provincia, con repercusión en todo el estado español. Como no recordar su participación en el I Congreso de Animación Sociocultural en España del año 1989, cuyas conclusiones hoy se desarrollan con su burocracia incluida distinguiendo, por ejemplo, educación de adultos y animación social. Uno de sus planteamientos fue: “La animación cultural debe plantearse como una dinamización social o quedará reducida a una instrumento burocrático incapaz de hacer frente a los problemas que intenta resolver.”

Aportaron una visión crítica que a veces les enfrentó a los poderes fácticos porque educaron contra el caquismo en los pueblos y en los sindicatos agrarios. Siempre a favor de la participación directa. Su labor fue reconocida a nivel nacional con premios deportivos y siendo aquel lugar de encuentros de diversa índole del movimiento asociativo, jornadas campesinas, ecologistas y por la paz. Han seguido defendiendo la vida de los pueblos para que no se conviertan en un simple consumo turístico, ni se falsifiquen sus costumbres sino que se entienda el sentido de aquella cultura, pues si perdemos el pasado también nos quedamos sin norte. Por eso es importante que no pase esta noticia de la demolición de este centro educativo como una más, sino que sirva para mirarnos hoy y sacar conclusiones.

Como mínimo la sociedad leonesa debería dar las gracias a aquella experiencia que continuó defendiendo los derechos de los pueblos desde su experiencia vivida, en una sociedad actual en la que uno de los más graves problemas es la España vaciada, la falta de personas en los núcleos rurales con consecuencias demográficas y medio ambientales, algo que ellos quisieron evitar cuando ya se veía la inercia de un progreso basado en intereses económicos sin ver más allá. Sucede ahora el ocaso de una etapa cuya huella señala un camino, porque muchas cosas que defendieron en el Colegio Rural de Gradefes, tildadas de utópicas, hoy están vigentes. Lo que hicieron precedió muchas de las actuaciones que sucedieron posteriormente en diversos ámbitos.

Como dijo un historiador “las civilizaciones nacen en los pueblos y mueren en las ciudades.”

Leonoticias; La Nueva Crónica de León; Diario de Valderrueda;