La política de nuevos regadíos no tenía sentido alguno. Tras la infame destrucción de Riaño ¿qué ha sucedido? Han salido noticias sueltas, al cabo de los años, que hay que ver y analizar en su conjunto.
.
Desde entonces la provincia de León ha ido a pique. A perdido riqueza, población y aumenta el paro. Se eligió un modelo de desarrollo desastroso. Sin embargo es una de las provincias que más fondos públicos recibe. Van a un pozo sin fondo. Y lo estamos pagando todos los ciudadanos. Es hora un cuarto de siglo después de pedir responsabilidades. Ya lo hicimos al año siguiente de la infame destrucción.
.
.
Han pasado muchas cosas. Vamos a analizarlas.
.
.
Cuan largo me lo fiáis, a doce años vista. Han pasado veinticinco años y de las 82.000 hectáreas que iban a regar nada. Migajas costosísimas, pero siguen haciendo canales que una vez que llegan al límite de la provincia siguen y siguen. Un negocio para las empresas constructoras.
.
—————————————————————————————————-
Un equipo de geólogos advirtió de que debajo del embalse hay una falla que puede ser afectada por el peso del agua. Un riesgo innecesario ante un proyecto de nuevos regadíos que no sale adelante ni saldrá.
————————————————————————————————————————————-
Se quejaban del retraso dos años después del cierre de la presa. ¿Y qué dicen ahora, 23 años después?. Nada, no dicen nada.
—————————————————————————————————————————————————–
Dos años después de los derribos se hacia patente que todo fue una farsa, al servicio de otros intereses distintos al desarrollo rural, sino dinero para las constructoras. Pero nadie hizo nada, nadie lo ha querido ver. Entonces no había crisis y las actuaciones agrarias brillaron por su ausencia.
Muy pronto se empezaron a ver otros intereses, sin que nadie dijera nada. Unos por otros se tapaban para sus beneficios. Y los perjudicados los agricultores que trabajan la tierra que veían sus posibilidades de adquirir tierras desorbitadas.
Se revalorizó el precio de las tierras que iban a pasar de secano a regadío, sin que llegase el agua. En ellas se empezaron a hacer urbanizaciones de chales, pusieron paneles solares, donde iba a haber remolacha, maíz… hubo otras cosas. ¿Para eso se hizo el embalse de Riaño?.
.
Salieron noticias dispersa, pero hay que verlas en su conjunto para ver la dimensión de algo que se quiere ocultar, cuando hace falta una reparación, sobre todo por la repercusión que ha tenido a nivel de una provincia que ha perdido población, que ha perdido riqueza, que se ha estancado en la postración recibiendo un dinero que no sirve para nada, sólo el beneficio de unos pocos.Y es hora que se sepa.
.
Dos años después de su destrucción las imágenes del valle de Riaño antes de ser anegado por las aguas, siguió siendo un reclamo turístico de la provincia. Toda una falta de respeto por parte de la institución provincial, que apoyó su desaparición.
————————————————————————————————————————————
Los sindicatos agrarios se convirtieron en organizaciones que sólo querían poder y con enriquecerse junto con sus «clanes». La agricultura desde lo de Riaño ha ido de mal en peor, pero querían hacer más embalses, no para el desarrollo agrario de la provincia, sino para servir a unos intereses económicos y políticos que permitieron mantener a cambio una política de subvenciones y prebendas.
.
Habían pasado dos años y dijeron que era demasiado pronto. Ahora un cuarto de siglo después dicen que es demasiado tarde.
.
.
La especulación fue galopante, sin freno. Hicieron de la destrucción de una comarca un negocio sin necesidad del agua.
.
–
Y el derroche. Para lo que se iba a regar hubiera bastado una buena gestión del recorrido del agua.Pero el tema no fue el agua, fue el negocio.
Y todavía se rizó más el rizo de la vergüenza. Y esto hay que recordarlo. Muchas hectáreas de secano se recalificaron a regadío, sin que hubiera llegado el agua. Y siendo de secano, pero con proyecto de ser de regadío con el embalse de Riaño y para lo cual se destruyó toda una comarca, solicitan una subvención europea para la protección de aves esteparias y en concreto de la avutarda, lo que hace que se pague mucho dinero cada año en compensación de mantener el hábitat de secano. Y no pasa nada.
.
.
.
Si se hizo para regar ¿por qué ya nadie se manifiesta para que llegue el agua a las tierras?. ¿O es que prefieren callar el tema d haber hecho Riaño con subvenciones?. Convocamos una manifestación.
.
.
.
Aquí están todos por los regadíos. ¿Dónde están los futuros regantes?, ¿dónde se manifiestan ahora los sindicatos agrarios?, en los despachos mendigando subvenciones a cambio de sí Moana.
.
.
.
¡Cuatro años después de la destrucción de la comarca de Riaño dicen que van a estudiar el futuro de los regadíos!. ¡Qué sinvergüenzas!.
.
¡Y lo que te rondaré morena!
.
El resultado de los estudios fue que excluirían 30.000 hectáreas. Luego otras tantas y las que quedan están esperando a Godot. ¿Por qué si no se van a regar esas hectáreas que dicen no devuelven a Riaño la parte correspondiente, bajando la cota del embalse, y poder hacer un aprovechamiento forestal rentable. Incluso muchas tierras de la zona que se iba a regar deberían volver a su estado original de arboledas y bosques que es lo que necesita hoy la sociedad, ante tanta destrucción y para evitar el cambio climático que sigue progresando peligrosamente.
.
Seis años después de la demolición de 8 pueblos se reconoce que el plan de futuros regadíos ha fracasado. La cuestión es que si se ve su inviabilidad, y sobre todo su falta de rentabilidad, que será algo que cueste caro a la sociedad, no se hace nada. No se vuelve a hablar de la cuestión en unos años, pero se siguen, incluso 23 años después, haciendo encargos a empresas privadas, que se llevan pingües beneficios, para hacer canales y más canales sin que llegue el agua a los agricultores.
.
¡Estupor!. ¿Para esto un embalse que hizo desaparecer 8 pueblos?.
Los sindicatos agrarios, los que defendieron que se hiciera el embalse no hicieron nada, ni en 1995 en que se anunció la anulación de miles de hectáreas para regar ni quince años después. Ni una sola manifestación, ¿por qué para que se cerrase el embalse sí y mentían en el número de participantes?.
.
.
¡Y se enteran once años después!. No hay por donde cogerlo.
.
.
Una carta a los reyes magos que costó un sacrificio impagable, cuyo sufrimiento es inimagibable y que ha generado un perjuicio a la economía leonesa en una escala de ruina social y descalabro del progreso en la sociedad rural, a la que se quiere como una sociedad residual, para industrializarlo con geriátricos, el 21 de los fondos Miner, la destrucción total con la línea Sama Velilla o el proyecto urbanístico de san Glorio.
.
.
Sin comentarios.
.
20 años después, en el 2007, se recuerda aquello. Es hora de rendir cuentas.
.
.
.-
.
El sacerdote Jesús Calvo denuncia veinte años después que les sobornaron, que fueron utilizados, ¿por qué lo ocultó entonces?. Se dejó utilizar, mintió, atacó brutalmente a sus semejantes con sus declaraciones y silencios para llevar acabo el proyecto del dictador. No le fue difícil embaucar a sindicatos agrarios y políticos de poca monta que hicieron una piña con él cohesionados por el dinero de la inversión…. Fue una forma de resucitar al caudillo. Habría que decir a esos progresistas que empujaron una acción considerada por la justicia como terrorismo de Estado, a esos sindicalistas del campo que se han enriquecido desde entonces, mata al fascista que llevas dentro. Y este sacerdote que arrastro a toda una comarca y a muchos políticos que le acompañaron con sus discursos y su carisma, que el perdón de los pecados que él reclama al confesar las mentiras para destruir la comarca de Riaño, que exige el dolor de sus pecados y no reírse de las víctimas, propósito de enmienda y cumplir la penitencia.
.
Y la conclusión final:
.
Pero queda recuperar el valle. En eso estamos. es una cuestión de dignidad, de hacer efectivo el desarrollo sostenible, de justicia y de reparación del daño causado a los habitantes de aquella comarca. RIAÑO VIVE.
.
Todo lo que ha sucedido después con los protagonistas por destruir el valle de Riaño puede servir de resumen para lo que sirvió. No fue tan inútil… para algunos.
.
El que fuera ministro de Obras Públicas cuando lo de Riaño, Javier Saez de Cosculluela, fue nombrado años después presidente de la Asociación Nacional de Empresas Constructoras. Bajo el eufemismo de capitalizar a las empresas, se trasvasó dinero público a las grandes empresas privadas, fue una estrategia de vaciar las arcas del Estado que culminó 25 años después con una crisis sin precedente, cuyas raíces son aquellas, no sólo Riaño sino aquel modelo, del que Riaño fue una víctima más.
.
El Consejero de Agricultura de la Junta de Castilla y León, Jaime González, cuando sucede lo de Riaño y apasionado defensor de que se destruyera aquel valle con sus ocho pueblos, años después es nombrado por el gobierno de su partido cobrando en consecuencia, Consejero de la Comisión nacional de la Energía. Es curioso que ninguno de aquellos prebostes de que se destruyeran ocho pueblos de la montaña quedase luego en algún organismo agrario para llevar a cabo los regadíos prometidos.
.
El que fuera alcalde del pueblo Brugo Ranero, Evelio Castaño, fue más tarde vicepresidente de la Diputación provincial.
.
El presidente de ACOPRIS, para los futuros regadíos el sacerdote Jesús Calvo es el confesor del golpista Tejero. Fue un claro ejemplo de lo que ha sido la transición. Este párroco acusa a los ecologistas de haber cobrado 10.000 pesetas, unos 60 euros, sin presentar ninguna prueba. Es mentira.
.
El que fuera diputado del partido en el gobierno por León, Jose Luis Rodríguez Zapatero, llegó años después a presidente del gobierno, en ocho años que duró su mandato no puso en marcha ni una hectárea de aquellos regadíos.
.
¿Para qué sirvió destruir el valle de Riaño y sus ocho pueblos?
.
Y el documento ministerial, año 2010, en el que se acredita que de los futuros regadíos la mitad de la mitad. Al final sirve para seguir dando beneficios a las grandes empresas constructoras y el agua no llega a la tierra prometida. Una inversión improductiva. Todo un fiasco. Además ahora, después de destruir miles de hectáreas de bosque la nueva normativa europea, octubre de 2010, exige que en las tierras de secano por cada hectárea subvencionada se tiene que plantar un árbol.
.
.
Diversos medios se han hecho eco de esta interesante noticia, pues se abre un debate institucional al respecto.
.
* Ileón
.
.
.
25 años….
.
.
.
.
.
.
.
En «El Norte de Castilla» Riaño 25 años después, el 9 de mayo de 2012.
.
Efe verde, 7 de julio de 2012, 25 años de drama y engaño para los afectados.
.
Entrevista en Onda Cero 25 años de Riaño, 10 de julio de 2012.
.
Amplio reportaje en homenaje a Riaño a sus 25 años, ante el clamoroso silencio de otros medios, de La Crónica de León, por Fulgencio Fernandez. Gracias.
.
Cuanto más pasa el tiempo más visible es el fraude, la estafa, el crimen, Ileón, 27 – XII – 2014: «48 millones de euros está invirtiendo a buen ritmo la Junta de Castilla y León de fondos exclusivamente propios en el trasvase Esla-Carrión que permitirá regar 2.000 hectáreas cuando dentro de tres años en la Tierra de Campos de las provincias de Valladolid y Palencia con agua proveniente del pantano de Riaño…. es el cúlmen de la injusticia para los regantes leoneses y para un «Payuelos que agoniza», especialmente para los que sufrieron las consecuencias del cierre de la presa de Riaño y el desmantelamiento del valle de la montaña leonesa».
Y para más vergüenza. Año 2015, en Ileón: La presa, como todas las construidas con fondos públicos, pertenece al Estado a través de la Confederación Hidrográfica del Duero, aunque el aprovechamiento eléctrico es una concesión, que es lo que está en manos de E.ON y ahora se traspasa a los fondos internacionales.
.
.
.
Waver Films ha realizado un corto del que informa La Crónica de León el ¡20 de diciembre de 2015!:
.
Fonso González ‘El del Caldero’ (por el colectivo al que pertenece) quien se mostraba contundente en sus afirmaciones y recuerdos. «Tuve una infancia muy bonita, feliz, era un espíritu libre pero me lo robaron.
.
Un alcalde del Sur de León, del ayuntamiento de Gordoncillo, Urbano Seco, califica el proyecto de nuevos regadíos de «un gran fiasco».
.
.
«El documental recoge y expresa sentimientos de dolor, melancolía, frustración, puro cinismo… un reguero de sensaciones infinito, entrampado frente a un gran muro de hormigón; que muestran claramente a todo el mundo, la profunda herida cerrada en falso que ha supuesto y supone cada día, la ignominia del pantano de Riaño».
.
30 años después, «El Norte de Castilla» , Palencia, 27 – II – 2017: Las heridas del embalse de Riaño sangran en tierras palentinas. “Dicen que la mejor manera de limpiar una herida es ponerla bajo el agua, pero si permanece encharcada durante 30 años es imposible que cicatrice”.
.
7 de mayo – 2017, El tema sigue coleando en ocasión de la conmemoración de un embalse que se hizo en Zamora hace cincuenta años, el de Argusinos. Una tribuna de RAMPA en La Nueva Crónica de León, «El silencio del silencio: Pantano de Argusinos, Riaño... : «Los defensores de tal atrocidad han pasado a presidentes de gobierno, consejeros de las empresas hidroeléctricas con sueldos millonarios, vicepresidentes de las diputaciones, cargos políticos bien pagados. ¿Esto no es corrupción? ¿No corrompe a la misma ley que se ampara en el silencio?.
.
El Día de Zamora, 15 – VI – 2017, “Pueblos sumergidos”: “… se echa en falta que no hay ni un solo estudio sobre lo que acontece al cabo del tiempo con el paisanaje de estas zonas desaparecidas. Como si nada se quisiera saber, como si se pretendiera sacar de la realidad lo que ha sucedido. No se hace un estudio de las personas suicidadas, las muertes prematuras, aun de gente anciana que se apenaron al salir de su lugar de nacimiento y se les aceleró la muerte, no ya por no volver, sino debido al efecto de su destrucción total. No se analiza el desarraigo de la siguiente generación “sin pueblo”.
.
3o años y un día después, La Nueva Crónica de León, 8 VII – 2017: «El valle de Riaño y el traumático cierre del pantano, en 1987, que anegó 9 pueblos era una historia por construir, un puzzle en el que se sumaban piezas: la famosa foto de Mauricio de Vicente levantando la vara contra la guardia civil, las espectaculares imágenes de Flores de la voladura de la torre de la iglesia ‘reparecidas’ en 2013, la memoria de los tejadistas, los recuerdos de los vecinos, las fotos de las casas destrozadas, reportajes en prensa, recuperados programas de radio con las voces de los riañeses, impagables trozos de informativos de la tele como el de Isabel ‘La molinera’, la batalla de la pintora Carmen Sopeña para que la perdida de su ojo ante las pelotas de goma de los antidisturbios fuera reconocida e indemnizada, la foto del cuerpo de Moles ensangrentado que corría de mano en mano a escondidas, los artículos de Julio Llamazares, las fiestas del capilote, los gritos de insumisión de Fonso González, la pintada de Demolición en la barriga del muro, Ramiro Pinto cargando con su ejército contra la guardia civil con espadas de papel y escudos de cartón, los llantos de las mujeres…».

.
14 – VII – 2017 La Nueva Crónica. Artículo de Jose Antonio Turrado: «Agua de Riaño«: «... todos aquellos pueblos anegados, hace más de treinta años llenos de vida, serían hoy, como los de al lado, pueblos sin gente y sin actividad económica, pueblos sin oportunidades donde agotan sus últimos años los pocos jubilados que todavía resisten. Digo esto estos días que tanto se ha vuelto a hablar de Riaño…».
.
La respuesta no se hizo esperar, en La Nueva Crónica, 20 – VII – 2017: «El tiempo pone a cada persona en su sitio. Quien miente permanentemente se acaba engañando a sí mismo y sólo es capaz de falsear la realidad y cobrar por ello, como sobre el caso de Riaño hace don Turrado...».
.
Cuando se cumplen 30 años del cierre de la presa, 31 de diciembre del año 2017 Ileon saca un reportaje recordando lo sucedido: «Jueves. 31 de diciembre de 1987. El último día del año es el elegido para culminar de una de las mayores afrentas medioambientales que impulsada desde los poderes públicos ha sufrido la provincia de León, el cierre de la presa del embalse de Riaño«.
.
El MUSAC realiza una muestra sobre «Cambio de paisaje y política del agua», «prestando especial atención a los embalses leoneses del Porma y Riaño –de cuya construcción se cumplen 50 y 30 años respectivamente en 2017–, se presenta una colección de materiales que recorren la historia de un plan de transformación nacional del suelo que hunde sus raíces en el final del siglo XIX y tiene su cristalización completa en nuestros días, así como su historia paralela en muchas otras zonas del mundo«. Una exposición interesante, de parte de la Fundación Cerezales Antonino y Cinia (FCAYC), fruto de una investigación sobre la transformación del territorio producida por la realización de grandes obras hidráulicas. Se ven las fotos de cada casa de Riaño a un golpe de vista, que sacó el pintor riañés Miguel Carracedo. Diversos documentos de expropiaciones, planos, noticias de prensa y audiovisuales, con reportajes de la televisión como el de Informe Semanal del año 1988. Uno sobre la demolición de presas en EE.UU. para proteger el hábitat del salmón, lo que se resalta como una referencia de que se pueden derribar. También llaves de las casas que fueron desalojadas.
.
Es interesante un dibujo sobre una propuesta imaginaria en cuanto a construir una campana de cristal con acceso al exterior para que sobreviviesen los pueblos con sus habitantes. Pero se aportan una serie de datos como es que el ministro de obras públicas de entonces, Javier Sáenz de Cosculluela unos años después fue nombrado presidente de la Asociación Nacional de Empresas Constructoras de Obras Públicas (AERCO) Las puertas giratorias dan mucho de sí. También el dato de que el año 2015 tras ser expropiados ocho pueblos con dinero público, después de una inversión multimillonario de dinero público, la presa de la Remolina y su explotación hidroeléctrica se venden a un fondo financiero australiano con capital kuwaití, que se llevarán los beneficios. Una vergüenza que fraguó la economía de la corrupción.
.
El sábado 13 de enero de 2018 salió un reportaje de la exposición de Riaño en el MUSAC en el periódico semanal «El Día de León«. La periodista Noemí nos entrevistó a Matías Llorente de aquella vicepresidente del sindicato agrario «Unión de Campesinos Leoneses» (UCL) muy vinculado al PSOE, siendo 30 años después presidente de UGAL, que se presentó a las últimas elecciones municipales con la UPL. Es importante ver el contexto del posibilismo político.
.
A grandes rasgos planteó que ellos, los agricultores no expropiaron, no hicieron el muro y demás. Que una vez hecho lo quieren aprovechar. Ellos fueron la coartada para hacer semejante tropelía. El gobierno decía verse presionado por los agricultores sedientos de agua para regar. Le pregunté que cuantas manifestaciones fueron convocadas para que el agua llegara a las tierras después de haberse cerrado la presa. Ninguna. Dijo que ya riega miles de hectáreas. menos mal que reconoció que los agricultores de los Payuelos, para quien se hizo el embalse no quisieron regar años después. Todo un dislate. Pero insiste en que se riegan tierras de otras cuencas y de otros planes de regadío. Insistí en que para ello hay los demás embalses, que Riaño es un refuerzo, pero no la base del regadío, pues por algún lado ha de ir el agua. Con una buena gestión del agua no sería necesario y de hecho no lo es. Pero insiste, sin ver lo evidente, cuando hay un plano que marca la zona de regadío sin casi hectáreas. es como si digo que el agua del embalse de Riaño riega las tierras de China porque cuando se evapora forma nubes que viajan por el aire… En fin.
.
.
Otro argumento de Matías fue que ellos producen alimentos para la humanidad. le dije que no es así, que lo hacen para vender, pues un tercio de la población mundial pasa hambre y varios millones mueren de la misma al año. Además que Europa gasta dinero en comprar el excedente agrario para que no bajen los precios. Que son explotaciones que no aprovechan los recursos naturales, lo que hace que sea muy costosa, pero al ser subvencionada no permite comercializar la producción del los países en vías de desarrollo que acaban empobreciéndose más. Que como empresa no son rentables, y que además el reparto de las subvenciones hace que una minoría de propietarios se lleve la mayor parte del dinero público. esto lo reconoció. Su sindicato está en contra. Pero es así. Al pequeño agricultor le llega poco, de hecho parecido a si cobrasen los habitantes del medio rural una Renta Básica.
.
.
Defendió los regadíos per se. Pero admitió que la idea de hace treinta años de que se iba a fijar población en los pueblos no fue así. nada de lo previsto se ha cumplido. Muchas tierras tienen en su suelo placas solares, donde se iba a regar. Insistió en que con el regadío se gana mucho más que en secano, pero también de gasta más y se arriesga más capital, pero esto hace que se cosechen subvenciones. El negó esta palabra y lo llama «aportaciones», vamos un juego lingüístico para no reconocer la realidad. Cuando le dije que leyera lo de la compra de la presa y explotación hidroeléctrica por un fondo financiero se quejó de no haberlo hecho los agricultores para obtener dinero con el que financiar el coste del agua, que se va a tener que pagar por hectárea. Y le indiqué que la PAC estaba cambiando, que Europa no puede asumir su coste de manera que se va a reconvertir a ayudas a la sostenibilidad, que acabará beneficiando a los grandes propietarios de montes y zonas boscosas. Él lo negó, pero ese mismo día en unas páginas previas se informó de ello.
.
Reconoció que si se hubiera querido cerrar dos semanas después no hubiera podido ser ante la nueva legislación respecto al medio ambiente en Europa. Planteé que se eligió mirar para atrás, que se anclaron en el pasado en lugar de mirar a la modernidad y que así nos ha ido, pasando de ser entre las cinco provincias más rica a la penúltima treinta años después. Con menos población significativamente. Que al mirar para atrás león se ha convertido en un cangrejo y anda para atrás. Una pena. pero al menos seamos conscientes y sirva de aprendizaje. Pero erre que erre, hacerla y no enmendarla. Así nos va.
.
.
12 – II – 2019: «Somos agua de Riaño. Sabemos el problema de las personas que se tuvieron que ir, la lucha de la gente del capilote y el caldero; nosotros no lo cerramos ni construimos (el pantano de) Riaño pero pedimos disculpas por el daño que se hizo en su momento y les manifestamos nuestro respeto«. Palabras tales que honran a quien las declara: Matías Llorente, de aquella sindicalista dela UCL, Unión de Campesinos Leoneses. Ileon; La Nueva Crónica;
Enero 2020: Se dijo que el embalse de Riaño era necesario para fijar la población. Treinta y tres años después Castilla y León lidera la perdida de población a nivel nacional. Y León en concreto es la que más habitantes pierde, año tras año.
Se dijo que con el embalse de Riaño León se convertiría en un vergel agrario, que lideraría la producción de regadíos. Treinta y tres años después los agricultores se manifiestan porque no pueden mantener las explotaciones que están cerrando al bajar los precios de sus productos agrarios. Nadie habla de que es fruto del exceso de oferta. Están en una situación límite. Quien siembra vientos, cosecha tempestades.
En abril del año 2021 un programa de La8-León trató el tema de los pueblos anegados en la provincia, «Hundidos». Riaño en el centro del debate 34 años después. Se demuestra que no sirvió para lo que se proyectó, que era algo anacrónico, ¿quién asuma responsabilidades ante tanta barbaridad?


Hundidos, La memoria bajo el agua, por La8-TVLeón. I Parte – II Parte – Reflexiones . Mayo de 2021.
Agosto de 2021, han pasado 37 años y la mentira cada vez se hace más evidente, más palpable y se ve, aunque se trate de perpetuar. Hasta en los recorridos por las aguas del embalse se dice que riegan 85.000 hectáreas. Es increíble. Aun así de aquello quienes luchamos no nos rendimos. Fuimos derrotados, pero como alguien dijo «la victoria silenciosa de los derrotados por luchar contracorriente», la del Poder.
A partir de un hecho de cuando defendimos Riaño en los tejados, uno «tejadista», Manuel Valero que llegó desde Madrid, recogió unos documentos y papeles, así como objetos curiosos de un riañés: José Álvarez Rojo. Quien a los 20 años se fue a New York, el año 1920, y volvió ocho años después. Murió joven, a los 48 años, habiéndose casado y tener varios hijos. Escribimos un libro sobre esto. Angélica Molíns se encargó de hacer la recopilación de la familia de este señor al cabo de los años. Y Ramiro Pinto la parte de la defensa de Riaño, contando anécdotas y todo lo que sucedió, y lo que pasó años después, incluyendo la venta de la explotación eléctrica de la presa de la Remolina, la de Riaño a un fondo financiero kuwaití. Algo que tiene mucho que ver con la subida fuera de control del precio de la luz, al dejar de ser un producto de mercado, para ser un valor especulativo cuyo precio se establece como estrategia de la Bolsa.
Se cuenta que en Riaño se estableció la mentira como ideología del Poder, que continua en funcionamiento. Se estableció la economía de la corrupción: Pasar dinero público a empresas privadas, a las que se contrata y en el precio se incluyen los beneficios. Es lo que el partido socialista llamó «capitalizar a las empresas». A las grandes, claro. Y después de expropiar con dinero publico, construir la presa con dinero de toda la ciudadanía y demás, se vende a un fondo financiero.

«Crónica de la gran Mentira» – Diario de León; La historia que escondía un desván – La Nueva Crónica; «Los papeles perdidos» – Diario de León; «Documentos y recuerdos – Diario de León; «Vuelve la reivindicación de los tejadistas» – Diario de León; Today.in-24;
Se entregaron los documentos al museo de Riaño, al teniente alcalde Senén, y el representante de la Asociación Montaña de Vadinia, Alfonso González Matorra. En presencia de muchos miembros de la familia, nietos y bisnietos del interfecto, que firmaron como testigos el acta y su acuerdo y reconocimiento de que así se hiciera. «Los papeles vuelven» – Diario de León. «Vuelven las reivindicaciones» – Diario de León. Presentación en León: Leonoticias; Ileon.









Presentaciones de la novela sobre aquellos años de las expropiaciones, rebuscan en el inconsciente colectivo. Año 2022.
Dos presentaciones – Leonoticias; Diario Valderrueda; Ileon;
Y la lucha sigue. No puede ser que el embalse se haya hecho para que navegue un barquito. En fin. Porque las tierras que iba a regar se llenan de paneles solares y molimos eólicos. Y líneas de alta tensión para trasportar la energía, último litigio que plantean los sindicatos agrarios que son igualmente víctimas de aquel engaño.
Presentación en León, 23 – IX – 2021, en el Instituto Leonés de Cultura: Diario de León; León Cultural; La Nueva Crónica de León;


El 10 de diciembre de 2021 se realizó un acto en el Ateneu Barcelonés sobre los dislates de los embalses de Riaño y Rialp. Es necesario rememorar qué pasó después de que se realizara tal destrucción, para nada, como mínimo por dignidad.
Enero de 2022, en el periódico L’Ebre, un artículo sobre los embalses de Riaño y el de Rialp, en referencia al acto en el Ateneu Barcelonés. La mentira desborda a este país.
El 10 de septiembre salen sendas noticias enm el Diario de León y en La Nueva Crónica de León sobre el malestar de los agricultores al ver que se va a trasvasar agua del Esla y del Porma a Portugal. Algo de lo que se había avisado que iba a suceder, y más cosas, ¡cosas veredes, Sancho!, hace 35 años.