Una imagen vale más que mil palabras, dicen. En el caso de Riaño hay muchas, muchísimas imágenes que delatan la atrocidad tan grande que se hizo sin otro sentido que la ostentación de Poder. Y no hay palabras suficientes para contarlo.
.
Quisieron hacerlo en nombre del progreso, del bien común, pero la resistencia que se les plantó y los argumentos contra el embalse fueron demoledores. Su discurso quedó vacío y usaron la fuerza bruta, condenada años después, sin que se haya informado de ello, como terrorismo de Estado. Han pasado muchos años, pero el tema de Riaño sigue vivo, y los pueblos anegados siguen siendo el alma de aquella población en el tiempo adaptada a las inclemencias del clima, a sus condiciones naturales, a su historia.
Hagamos un poco de historia sobre los antecedentes, para comprobar la sinrazón de Estado que se perpetró. Los pueblos anegados fueron: Riaño, Pedrosa del Rey, La Puerta, Anciles, Burón (parcialmente), Escaro, Huelde y Salio. Una zona eminentemente ganadera, con cotos de pesca de trucha impresionantes y una riqueza ecológica y patrimonial muy considerable. La primera tentativa consta del año 1902. Diez años después se concedió a una empresa el proyecto, pero no se hizo nada. El año 1939 se reconsideró, pero quedó en el olvido, hasta 1963, cuando un 30 de noviembre de este año se autoriza su ejecución, lo cual da comienzo el 3 de junio de 1966. La presa se terminó de hacer el año 1973. No así las variantes de las carreteras. Las expropiaciones comenzaron el año 1972, de manera desigual. Tenía previsto regar 85.000 hectáreas, de productos claramente excedentarios. También producir electricidad, presa de la Remolina: 300 millones de Kw/h. Se desestimaron proyectos alternativos de diversos pequeños embalses que cumplieran esta función sin anegar los pueblos. El año 1973 se pretendió construir una central nuclear en Valencia de don Juan. Cinco años después se desestimó. Hacía falta una corriente continua de agua para su refrigeración. ¿La presa de Riaño? El año 1982 el PSOE logra el gobierno de España y al año siguiente el de la comunidad autónoma de Castilla y León. El año 1986 comenzó la resistencia cuando ya se comenzaron las obras. En 1987 se desalojaron los pueblos con la intervención de la Guardia Civil. Su actuación acabó el 18 de julio de aquel año. El 31 de diciembre de 1987 se da por concluido el cierre del embalse.
Hay personas que han comenzado la lucha de recuperar el valle, sus pueblos demoliendo la mentira sobre la que se construyó el embalse que hizo desaparecer todo un conjunto de valles con sus 8 pueblos. Puede ser una persona o mil, da lo mismo, porque el caso el caso es que ha empezado un nuevo camino que quiere recuperar todo aquello y hacer bandera de la honestidad política y social denunciando las falacias que ahogaron el clamor de un todo un pueblo.
Programa de TVE, 1 – enero de 1983 sobre Riaño.
Pero vayamos paso por paso, de 1986 a la actualidad. Han pasado demasiadas cosas.
.
Cuando se hizo el embalse ¿dónde estaban todos estos «futuros» regantes para pedir el agua que no llega?. Veremos más adelante que el negocio no fue agrario sino la especulación en el precio del suelo. Incluso casi un cuarto de siglo después dos ayuntamientos de Tierra de Campos, Melgar de Arriba y Santervás de Campo, incluidos en el proyecto de futuros regadíos de Riaño solicitaron que se ubicase en sus terrenos las instalaciones para un cementerio nuclear. A la luz del tiempo se ven tantas falacias para una tragedia como la que sucedió en Riaño, que afectó a la misma esencia de la democracia y definió un modelo de desarrollo basado en la economía de la corrupción..
Nuestra propuesta incluía un modelo de desarrollo diferente para Tierra de Campos. Todavía hoy es necesaria una política forestal que dé beneficios, que no se aborda porque se ha invertido tanto en los futuros regadíos que hay que seguir y seguir sin conseguir nada. Ninguno de los objetivos que se plantearon para hacer el embalse se han cumplido 25 años después.

Quisiera explicar esta noticia, porque luego se ha malinterpretado queriendo hacer ver un afán de protagonismo por quien sale en la foto. Era necesario mandar un mensaje diferente y buscar un diálogo con los agricultores que estaban siendo utilizados, como 25 años después reconocen muchos de sus protagonistas que estuvieron en esa manifestación. Cerca de 30 personas decidimos salir a la contra de aquella manifestación, vecinos de Riaño y de grupos ecologistas. Ese día nos presentamos catorce. Varios dijeron que si no salían todos ellos tampoco. Llevábamos una pancarta. Íbamos a sacarla dos, pero un segundo finalmente no se atrevió. Corriendo fuimos a por unas tablas y una cartulina, escribimos «Vive y deja vivir. Tierra de Campos sí, pantano no». A quien salió plantando cara a la manifestación finalmente le llevaron a las dependencias policiales. Venía de fajarse en el movimiento estudiantil y salir frente aquella manifestación de propietarios agrarios y políticos lo consideró un imperativo categórico.
.
.
.
El arte fue un medio para concienciar sobre la barbaridad que estaba cometiendo el gobierno y una manera de pedir socorro al mundo.
.
.
.
.
–Carta de los jóvenes de Riaño a los de Tierra de Campos. Nunca hubo respuesta.
.
Comenzaba una resistencia entre vecinos de la comarca, ecologistas y personas que llegaron de muchos lugares de muy distintas sensibilidades. Hubo mucho dinero público en juego que iba a pasar a manos de empresas privadas en forma de «beneficio» empresarial.
.
No le tembló la mano al gobierno del PSOE para firmar la sentencia de muerte de Riaño, Éscaro, Anciles, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Huelde y Anciles, en lo que ha pasado a la historia como «El Guernika del PSOE».
.
.
.

.

.

.
.
.


Veinticuatro años después, pueblos de la zona del proyecto de nuevos regadíos de Riaño se ofrecieron para que en sus terrenos se pusiera un cementerio nuclear, no muy lejos de donde se quiso instalar una central nuclear en los años 70. Es una espada de Damocles que siempre penderá en aquella zona, y más cuando la voracidad por la energía atómica se activa como fuente de grandes beneficios para las empresas eléctricas.
.

Y mientras tanto los representantes de los futuros regantes expandiendo mentiras, comprobadas como tales con el paso de los años, y simplezas nunca vistas. Evelio Castaño acabó premiado con una vicepresidencia de la Diputación de León.
Pero todavía quedaba una larga lucha, en la que resistir fue una forma de denuncia, de desnudar las falsas proclamas de progreso, desarrollo, cuando fue dinero y Poder la esencia de la actuación del gobierno.
.
.
¿Feliz Navidad?, y próspero año nuevo. Pero como dijeran en el Mayo del 68 Plûtot la vie, a pesar de todo la vida. Los jóvenes de Riaño pusieron un árbol de Navidad entre los escombros, un mensaje de esperanza. Había que seguir luchando hasta el final. Y después también.
Las cartas al director inundan la prensa. Empieza el año 1987.

Al mismo tiempo se celebró otra manifestación en León. Día 18 de enero 1987. En la prensa local salieron titulares que entre 25.000 y 50.000 agricultores salieron a la calle con sus familias. Un fotógrafo de prensa, avergonzado de la manipulación de la noticia, pasó a Los Verdes la foto que sale la concentración en la plaza de la Inmaculada, frente al gobierno civil, entonces, en la que se puede saber cuanta gente estaba, basta ver los metros cuadrados que ocupa y poniendo como mucho cuatro personas por metro cuadrado no llegaba a los 8.000, pongamos el doble, 16.000, nada que ver con las cifras ofrecidas. Fui con la foto a ver al subdirector del periódico, enseñándosela, para hacerle ver que mintieron. Me pidió que hiciera una nota de prensa. La publicó, pero demasiado tarde. No me devolvió la fotografía.
Demasiado tarde, sí, porque el martes siguiente se celebraba un pleno en el parlamento europeo. El eurodiputado José Álvarez de Paz llevó los periódicos de con los titulares de 50.000 personas manifestándose en León para que se cierre el embalse de Riaño. Los Verdes mandaron una carta, llegó tarde. En aquella época no había fax ni correos electrónicos. El pleno europeo apoyó que se hiciera. Sólo quedaba la resistencia. Porque tampoco hubo una rectificación a tiempo de tamaña falsedad. ¿Dónde están hoy esas miles de personas para pedir que les llegue el agua a las tierras?
.

Muchos informes demostraban la inviabilidad de los regadíos, su ineficiencia económica, tal como se ha demostrado pasado los años. Todos los informes oficiales se han comprobado falsos. Sobre esa base de errores premeditados, de falsas cifras, de promesas engañosas se destruyó toda una comarca, uno de los valles más ricos de España y sus ocho pueblos.
.
.

Estuvimos llenos de argumentos y razones para evitar aquella destrucción de todo un valle y ocho pueblos, pero se quiso hacer ver que la resistencia era algo irracional, romántico. Sí, pero también desde la razón y la política. Sobre esto los periodistas nunca dijeron nada. ¿Y hoy, qué dicen hoy?, no saben, no contestan.
.

Manifestación en Madrid, con el abogado de Riaño, Sáez de Buroaga, Ramón Tamames (presidente de la Federación Progresista), Baku, Gerardo Iglesias (Secretario General de Izquierda Unida)
Manifestación en la Plaza Mayor. Los colectivos ecologistas se volcaron en la defensa de Riaño. Vemos en la fotoa Baku y a Manuel Valero, de Los Verdes Alternativos.
Manifestación en Madrid. A la vista Jorge Neira.
Se quiso criminalizar al movimiento ecologista, con el fin de justificar la desproporcionada presencia policial militarizada. Falsas amenazas de bombas, que nunca hicieron los ecologistas, porque actuaron siempre desde la no -violencia. Antes y durante la resistencia la guardia civil infiltró a secretas que en medio de una manifestación detuvieron a tres compañeros a punta de pistola. Aparecieron varias cajas con cócteles molotov. Los que luego descubrimos que eran de la policía secreta instaban a que los lanzásemos incitando al delito, para luego detenernos con cargos, lo que nunca consiguieron. En los pueblos, al menos se sabe en dos bares, hicieron correr el bulo, mientras que jugaban la partida de cartas, de que lo de ecologistas era un disfraz, que a ellos, dos guardia civiles vestidos de paisanos, que jugaban la partida hablando en alto para que se oyese que les constaba que quienes estaban resistiendo llevaban tirachinas y que preparaban acto.s violentos. El único tirachinas que apareció en la prensa como si fuera un arma que se usó desde los tejados, fue el de un biólogo que estaba haciendo un estudio de campo, sin tener nada que ver con lo que ocurría en Riaño, como quedo demostrado, pero nunca desmentida la noticia públicamente.

.
Las condenas judiciales vendrían más tarde, condenados por querer evitar una atrocidad realizada legalmente, al menos al amparo de la justicia.
La ambición y el despotismo no tienen limites y hubo que luchar para ponerlos, quisieron hacer todavía más, Omaña en León y Vidrieros en Palencia.

.



.
.
Una imagen vale más que mil palabras, dicen. En el caso de Riaño hay muchas, muchísimas imágenes que delatan la atrocidad tan grande que se hizo sin otro sentido que la ostentación de Poder. Y no hay palabras suficientes para contarlo.
Quisieron hacerlo en nombre del progreso, del bien común, pero la resistencia que se les plantó y los argumentos contra el embalse fueron demoledores. Su discurso quedó vacío y usaron la fuerza bruta, condenada años después, sin que se haya informado de ello, como terrorismo de EstadoHan pasado muchos años, pero el tema de Riaño sigue vivo, y los pueblos anegados siguen siendo el alma de aquella población en el tiempo adaptada a las inclemencias del clima, a sus condiciones naturales, a su historia.
Hay personas que han comenzado la lucha de recuperar el valle, sus pueblos demoliendo la mentira sobre la que se construyó el embalse que hizo desaparecer todo un conjunto de valles con sus 8 pueblos. Puede ser una persona o mil, da lo mismo, porque el caso el caso es que ha empezado un nuevo camino que quiere recuperar todo aquello y hacer bandera de la honestidad política y social denunciando las falacias que ahogaron el clamor de un todo un pueblo.
Pero vayamos paso por paso, de 1986 a la actualidad. Han pasado demasiadas cosas.
Cuando se hizo el embalse ¿dónde estaban todos estos «futuros» regantes para pedir el agua que no llega?. Veremos más adelante que el negocio no fue agrario sino la especulación en el precio del suelo. Incluso casi un cuarto de siglo después dos ayuntamientos de Tierra de Campos, Melgar de Arriba y Santervás de Campo, incluidos en el proyecto de futuros regadíos de Riaño solicitaron que se ubicase en sus terrenos las instalaciones para un cementerio nuclear. A la luz del tiempo se ven tantas falacias para una tragedia como la que sucedió en Riaño, que afectó a la misma esencia de la democracia y definió un modelo de desarrollo basado en la economía de la corrupción.
Nuestra propuesta incluía un modelo de desarrollo diferente para Tierra de Campos. Todavía hoy es necesaria una política forestal que dé beneficios, que no se aborda porque se ha invertido tanto en los futuros regadíos que hay que seguir y seguir sin conseguir nada. Ninguno de los objetivos que se plantearon para hacer el embalse se han cumplido 25 años después.

.
El arte fue un medio para concienciar sobre la barbaridad que estaba cometiendo el gobierno y una manera de pedir socorro al mundo.
.
.
.
.
.
–Carta de los jóvenes de Riaño a los de Tierra de Campos. Nunca hubo respuesta.
.
Comenzaba una resistencia entre vecinos de la comarca, ecologistas y personas que llegaron de muchos lugares de muy distintas sensibilidades. Hubo mucho dinero público en juego que iba a pasar a manos de empresas privadas en forma de «beneficio» empresarial.
No le tembló la mano al gobierno del PSOE para firmar la sentencia de muerte de Riaño, Éscaro, Anciles, La Puerta, Pedrosa del Rey, Salio, Huelde y Anciles, en lo que ha pasado a la historia como «El Guernika del PSOE».
.


.

.





.

.
.
.
Pero todavía quedaba una larga lucha, en la que resistir fue una forma de denuncia, de desnudar las falsas proclamas de progreso, desarrollo, cuando fue dinero y Poder la esencia de la actuación del gobierno.
¿Feliz Navidad?, y próspero año nuevo. Pero como dijeran en el Mayo del 68 Plûtot la vie, a pesar de todo la vida. Los jóvenes de Riaño pusieron un árbol de Navidad entre los escombros, un mensaje de esperanza. Había que seguir luchando hasta el final. Y después también.

Las cartas al director inundan la prensa. Empieza el año 1987.

.
.

Al mismo tiempo se celebró otra manifestación en León. Día 18 de enero 1987. En la prensa local salieron titulares que entre 25.000 y 50.000 agricultores salieron a la calle con sus familias. Un fotógrafo de prensa, avergonzado de la manipulación de la noticia, pasó a Los Verdes la foto que sale la concentración en la plaza de la Inmaculada, frente al gobierno civil, entonces, en la que se puede saber cuanta gente estaba, basta ver los metros cuadrados que ocupa y poniendo como mucho cuatro personas por metro cuadrado no llegaba a los 8.000, pongamos el doble, 16.000, nada que ver con las cifras ofrecidas. Fui con la foto a ver al subdirector del periódico, enseñándosela, para hacerle ver que mintieron. Me pidió que hiciera una nota de prensa. La publicó, pero demasiado tarde. No me devolvió la fotografía.
Demasiado tarde, sí, porque el martes siguiente se celebraba un pleno en el parlamento europeo. El eurodiputado Carlos de Paz llevó los periódicos de con los titulares de 50.000 personas manifestándose en León para que se cierre el embalse de Riaño. Los Verdes mandaron una carta, llegó tarde. En aquella época no había fax ni correos electrónicos. El pleno europeo apoyó que se hiciera. Sólo quedaba la resistencia. Porque tampoco hubo una rectificación a tiempo de tamaña falsedad. ¿Dónde están hoy esas miles de personas para pedir que les llegue el agua a las tierras?.
.

Muchos informes demostraban la inviabilidad de los regadíos, su ineficiencia económica, tal como se ha demostrado pasado los años. Todos los informes oficales se han comprobado falsos. Sobre esa base de errores premeditados, de falsas cifras, de promesas engañosas se destruyó toda una comarca, uno de los valles más ricos de España y sus ocho pueblos.
.
.

.
.
.

.

.
.

.
Las condenas judiciales vendrían más tarde, condenados por querer evitar una atrocidad realizada legalmente, al menos al amparo de la justicia.
.
La ambición y el despotismo no tienen limites y hubo que luchar para ponerlos, quisieron hacer todavía más, Omaña en León y Vidrieros en Palencia.

.



–

Y seguimos resistiendo, en un pulso en el que esperábamos alguna reacción. Que algo en en el último momento lo paralizase todo. Pero la inercia era imparable. La cuestión al final es donde nos situamos, atacando o defendiendo las barricadas.


Simón Pardo, un vecino muy querido de Riaño se quitó la vida. No pudo soportar todo lo que estaba pasando, era el fin de su mundo y se unió a ese final trágico. Afectó mucho y muy profundamente a los vecinos de Riaño y a quienes estábamos allá. Una metáfora de lo que vivíamos por dentro y por fuera. Algo tremendo. Y parece, de cara a la sociedad, como que no hubiera pasado nada.
En Riaño se debate aún hoy el trasfondo de la economía de la corrupción y el despotismo de la sociedad tecnológica. Un debate no resuelto y con unas consecuencias de todo ello devastadoras que hoy amenazan a la economía en forma de crisis y al medio ambiente en forma del cambio climático.
.

Desde el año 1963 que se aprueba la las obras para hacer el embalse de Riaño habían cambiado muchas cosas. Se pasó de una dictadura militar a un proceso de transición democrática. Había empezado a tenerse en cuenta el medio ambiente como factor determinante del futuro de las sociedades. El ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) hacía inviable una agricultura cuya rentabilidad sólo es posible sobre la base de las subvenciones.

Había en trámite una ley de evaluación de impacto ambiental, que aunque deja cabos sueltos como los intereses del estado, éstos no estaban ni mucho menos demostrados. Por lo cual aceleraron la destrucción de la comarca de Riaño con sus ocho pueblos. Al año siguiente, 1988, en el Parlamento europeo se aprobó dicha ley, retroactiva al 1 de enero de aquel año. Oficialmente el embalse de Riaño se declaró cerrado oficialmente el 31 de diciembre de 1987.
.
Hubo en todo el proceso de movilizaciones mentiras tácticas. Se acuso a la resistencia de disponer de armas subversivas, que resultó ser mentira. Incluso tal y como se fueron desencadenando los acontecimientos en una manifestación a la que asistieron grupos de fuera. En una de ellas se coreó el grito «matar a un policía es ecología». Dos pacifistas salieron de la manifestación para dar unos capilotes a los guardias civiles que vigilaban de cerca. La defensa de la naturaleza y la honradez va unida al pacifismo y a la perseverancia, sin la cual no es pacifismo, sino sumisión y conformismo.

Y mentiras estratégicas, como se puede leer recodando con qué se justificó la destrucción de ocho pueblos y tres valles con un potencial natural enorme. Y no pasa nada.
¿Dónde están los intereses generales de 8.000 familias? No sabe, no contesta. ¿Y la zona a la que iba a proporcionar tanta riqueza? No les ha llegado el agua. La rentabilidad es nula. No quiero decir que los regadíos no sean rentables, pero un exceso de los mismos sí. Sobre todo cuando es con un coste tan elevado, en destrucción y en dinero. El tiempo da y quita la razón, pero da lo mismo. La mentira es la ideología del Poder.
Y otra mentira: el silencio, sobre lo que sucedió y sobre lo que está pasando con el dinero para «regar».
Un 18 de julio de 1987 cautiva y desalojada de sus tejados la resistencia de Riaño, la demolición ha concluido. Firmado, el gobierno socialista.

Un niño mató a un pájaro y lo llevaba en la mano presumiendo de su hazaña. Un viejo sabio le vio en el camino y le dijo «has matado a ese pajarito, es muy fácil. Ahora dale otra vez la vida, a ver si es igual de fácil«.
Una casa en Pedrosa del Rey……
Unos días después….
Vídeo colocado en la red por Victoria Burón. El fin del final, con el derribo de la torre de la iglesia de Riaño, desde donde semanas atrás sonaron las campanas para avisar del comienzo de una ocupación armada sin precedentes en la historia de la democracia del Estado español. Se hizo contra personas cuya única arma fue el pacifismo y el amor a su tierra y el deseo de que sobreviviera su pueblo:
* Ellos son dinero y hormigón, sombra de ….
.
* Y Después ¿qué?. Vamos a verlo.
.
* ¿Es posible recuperar el valle de Riaño?. Sí.
.
Ha comenzado un gran movimiento: Riaño Vive
.
Y una imagen para las mil palabras que se pueden resumir en la obra de Diego Segura «De vacas a peces… por estupideces»:
–

.
Y seguimos resistiendo, en un pulso en el que esperábamos alguna reacción. Que algo en en el último momento lo paralizase todo. Pero la inercia era imparable. La cuestión al final es donde nos situamos, atacando o defendiendo las barricadas.

.

Simón Pardo, un vecino muy querido de Riaño se quitó la vida. No pudo soportar todo lo que estaba pasando, era el fin de su mundo y se unió a ese final trágico. Afectó mucho y muy profundamente a los vecinos de Riaño y a quienes estábamos allá. Una metáfora de lo que vivíamos por dentro y por fuera. Algo tremendo. Y parece, de cara a la sociedad, como que no hubiera pasado nada.
.
En Riaño se debate aún hoy el trasfondo de la economía de la corrupción y el despotismo de la sociedad tecnológica. Un debate no resuelto y con unas consecuencias de todo ello devastadoras que hoy amenazan a la economía en forma de crisis y al medio ambiente en forma del cambio climático.
.
.

.
Desde el año 1963 que se aprueba la las obras para hacer el embalse de Riaño habían cambiado muchas cosas. Se pasó de una dictadura militar a un proceso de transición democrática. Había empezado a tenerse en cuenta el medio ambiente como factor determinante del futuro de las sociedades. El ingreso en la Comunidad Económica Europea (CEE) hacía inviable una agricultura cuya rentabilidad sólo es posible sobre la base de las subvenciones.
.

Había en trámite una ley de evaluación de impacto ambiental, que aunque deja cabos sueltos como los intereses del estado, éstos no estaban ni mucho menos demostrados. Por lo cual aceleraron la destrucción de la comarca de Riaño con sus ocho pueblos. Al año siguiente, 1988, en el Parlamento europeo se aprobó dicha ley, retroactiva al 1 de enero de aquel año. Oficialmente el embalse de Riaño se declaró cerrado oficialmente el 31 de diciembre de 1987.
Hubo en todo el proceso de movilizaciones mentiras tácticas. Se acuso a la resistencia de disponer de armas subversivas, que resultó ser mentira. Incluso tal y como se fueron desencadenando los acontecimientos en una manifestación a la que asistieron grupos de fuera. En una de ellas se coreó el grito «matar a un policía es ecología». Dos pacifistas salieron de la manifestación para dar unos capilotes a los guardias civiles que vigilaban de cerca. La defensa de la naturaleza y la honradez va unida al pacifismo y a la perseverancia, sin la cual no es pacifismo, sino sumisión y conformismo.
.

.
Y mentiras estratégicas, como se puede leer recodando con qué se justificó la destrucción de ocho pueblos y tres valles con un potencial natural enorme. Y no pasa nada.
.

.
¿Dónde están los intereses generales de 8.000 familias?. No sabe, no contesta. ¿Y la zona a la que iba a proporcionar tanta riqueza?. No les ha llegado el agua. La rentabilidad es nula. No quiero decir que los regadíos no sean rentables, pero un exceso de los mismos sí. Sobre todo cuando es con un coste tan elevado, en destrucción y en dinero. El tiempo da y quita la razón, pero da lo mismo. La mentira es la ideología del Poder.
.
.
Y otra mentira: el silencio, sobre lo que sucedió y sobre lo que está pasando con el dinero para «regar».
.

Un 18 de julio de 1987 cautiva y desalojada de sus tejados la resistencia de Riaño, la demolición ha concluido. Firmado, el gobierno socialista.


Un niño mató a un pájaro y lo llevaba en la mano presumiendo de su hazaña. Un viejo sabio le vio en el camino y le dijo «has matado a ese pajarito, es muy fácil. Ahora dale otra vez la vida, a ver si es igual de fácil«.
.
Una casa en Pedrsosa del Rey……
.
.
Unos días después….
.
Vídeo colocado en la red por Victoria Burón. El fin del final, con el derribo de la torre de la iglesia de Riaño, desde donde semanas atrás sonaron las campanas para avisar del comienzo de una ocupación armada sin precedentes en la historia de la democracia del Estado español. Se hizo contra personas cuya única arma fue el pacifismo y el amor a su tierra y el deseo de que sobreviviera su pueblo:
* Ellos son dinero y hormigón, sombra de ….
* Y Después ¿qué?. Vamos a verlo.
* ¿Es posible recuperar el valle de Riaño?. Sí.
Ha comenzado un gran movimiento: Riaño Vive
Y una imagen para las mil palabras que se pueden resumir en la obra de Diego Segura «De vacas a peces… por estupideces.»
.
La onda expansiva de esta atrocidad ha continuado pasados los años. Fue un trauma y un aldabonazo para el movimiento ecologista.
Leoncio Álvarez, del pueblo La Puerta, anegado bajo las aguas del embalse de Riaño (Diciembre, 2918) “Recuerda sus raíces de cuando era niño que los mayores se levantaban a las cuatro de la mañana para ir al monte, en esta zona a La Salsa o al Valle de Hormas. Al volver, antes del anochecer, los pequeños esperaban con ansía el pan de la Vieja el Monte. Además, nos cuenta que se oía que el pan que traía sus padres en el zurrón o en el fardel “les sabía a gloria”. De niños pensábamos que era de La Vieja el Monte, pero ahora de mayores valoran que su padre se guardara un trozo de su almuerzo para sus hijos. La nieve azotaba con fuerza en los inviernos a las localidades de la montaña leonesa. Por eso se iba en verano o en otoño a recoger leña o restos de robles caídos que se llevaban hasta los carros. Más tarde, en primavera se iba al campo a segar. En aquella época todos bajaban juntos del monte por la seguridad de los carros. También por el camino se atrapaban ramas para prender la lumbre o salgueras para las ovejas. Todo se recicla en el campo y nosotros éramos los guardianes del monte.”


(Leoncio el año 2018. Y en la Puerta cuando tenía diez años junto a un tío suyo.)
Juantxo López de Uralde, diputado entre los años 2011 y 2018 representando a Equo: “He sentido indignación y rabia al leer las declaraciones del cura que lideró el movimiento en favor de la inundación/destrucción del valle de Riaño, en León. Decía este curioso personaje: «Nos lo pagaban todo, los carteles convocando a la manifestación, los autobuses para desplazarse hasta León, todo. ¿Quién? La Diputación, socialista como el gobierno central». “Un puñado de jóvenes ecologistas tratábamos de hacer frente al poder, para evitar la destrucción de Riaño. Nos reuníamos en la sede de la histórica asociación del ecologismo madrileño (Aepden) en el número 13 de la calle Campomanes. Allí diseñábamos las pegatinas, pintábamos las pancartas, planeábamos las subidas a Riaño…Todo lo hacíamos con nuestras manos, y nuestros propios y muy escasos recursos; sin más ayuda que la de nuestro propio entusiasmo y nuestro compromiso con la tierra. Se arrojaron contra nosotros toneladas de basura demagógica. Precisamente siempre dejando caer la sospecha de que algún oscuro interés nos impulsaría. Ahora que han pasado veinte años, somos testigos de la auténtica verdad: el poder manipuló y compró las voluntades de aquellos que creían que podrían beneficiarse de las aguas de ese pantano. Desde el gobierno se promovió y se financió una lucha cainita de los agricultores del llano, contra las gentes de la montaña.” “Riaño fue para muchos de nosotros una auténtica universidad ecologista. Allí aprendimos de lo que es capaz el poder cuando pone en marcha todos sus mecanismos con la decidida voluntad de pasar por encima como un rodillo de cualquier voz crítica. Nunca se avinieron a negociar la salvación de un valle que no merecía morir bajo las aguas. Riaño forma parte de la memoria de una generación de ecologistas españoles. Nosotros no lo olvidamos. Nosotros sí nos acordamos.” (Julio, 2007)
Santiago Martín Barajas, de Ecologistas en Acción: “La lucha contra los embalses de Riaño e Itoiz fue dura y al final ambas obras se construyeron. Pero dichas campañas contribuyeron a que otros muchos grandes embalses que estaban previstos, no se llevaran a cabo.” (Junio, 2020) “El valle de Riaño y sus ocho pueblos no se salvaron, pero entre los jóvenes que acudieron al pueblo de León y que después han desarrollado el movimiento ecologista en el país –también estaba en Riaño su amigo Juan López de Uralde, quien fuera secretario ejecutivo de Greenpeace España y uno de los fundadores de Equo– coinciden en que aquel brutal despertar al conflicto entre los intereses para las personas y los económicos encendió la mecha. «Aquello nos marcó muchísimo y otros valles se han salvado por aquella experiencia.» (Septiembre, 2020)
Mario Sáez de Buroaga en el libro “Tejiendo la telaraña. Rotos y descosidos de la naturaleza ibérica” (2000) ¿para qué? y ¿por qué? Para nada, no hay riego, y menos aún presupuestos que lo contemplen; no hay agricultores del sur (aquellos que se desgañitaban solicitando el cierre de la presa) que hoy reivindiquen la canalización de las aguas porque andan más ocupados en solicitar las subvenciones que les dan por los barbechos, o sea, por dejar de cultivar; y no hay nadie que pida ya cuentas, que pregunte cómo es posible que todo el sector oriental de la montaña de León haya rendido su existencia a la mentira, al desvío de un objetivo que estaba cantado y que así fue denunciado en su tiempo. Riaño fue una compensacion a Iberduero, hoy Iberdrola, por el desmantelamiento de la central nuclear de Lemóniz en Vizcaya donde se habían invertido más de 300.000 millones de pesetas.
Había que dar de comer al pajarito energético para que no piase tanto y nada mejor que inundar Riaño, retomar un proyecto abandonado incluso por la dictadura franquista, que se suponía era la única adicta a la inauguración de embalses. Miedo de recordar cuáles fueron los modos que sirvieron para frenar el funcionamiento de aquella central nuclear por cuanto pareciera que la única alternativa para salvar Riaño hubiera sido el secuestro, el asesinato y los continuos sabotajes. Botánicos, zoólogos, geógrafos, edafólogos… de toda Europa advirtieron de que la inundación del valle de Riaño era un atentado ecológico que se escapaba a lo que más acostumbrados estamos. Los pastizales de montaña, únicos en cuanto a la calidad de su producción (el resto están ya anegados por otros embalses), y los suelos cantábricos, de una extraordinaria riqueza (en un país con más de la mitad de la superficie afectada por la erosión de forma muy grave), significaban un recurso ganadero extensivo en alza, un argumento para defender con criterios económicos ,los únicos que a veces son ponderables, Riaño y su comarca. Pero la vacas tienen menos fuerza que los voltios, que son el verdadero ordeño de la montaña, el chollito particular de la Confederación Hidrográfica del Duero…. Una primera telaraña sobre Riaño como responsables políticos y sociales del descalabro que allí organizaron. Ojalá algún día se les investiguen sus responsabilidades en este caso.”
También un trabajo de fin de máster: “Usos del pasado, memorias de un territorio transformado: Riaño – León por José Manuel Diez Alonso, siendo la tutora María García Alonso. Curso 2017-2018, de la universidad nacional de Educación a Distancia – UNED: “Cuando vienen los derribos la fractura social es tan bestial entre los que quiere esta gente, aglutinados alrededor de CACOR, que la fundó Valladares, quieren luchar a toda costa para que aquello no se haga, buscando un poco la fecha del uno de enero del 88, que entraban las normativas europeas, y no es que prohibiesen, como se dice por ahí, eso es una leyenda urbana, pero dificultaban mucho la ejecución del asunto. Y luego hay otro grupo de gente que apuesta por coger los bártulos y subirse al nuevo Riaño. Entonces, simplificando mucho, simplificando mucho, la gente que está en el nuevo Riaño, en general, en general, todos, en general, son anticacores. O sea, el discurso que se creó es que los ecologistas,Ramiro Pinto y no sé qué, habían venido ahí a tocar los cojones… Es más, que si no hubiera sido por ellos, todo hubiera seguido…, se hubiera hecho mucho mejor. Bobadas. Bobadas. Porque aquello estaba sentenciado. Entonces, eso es lo primero que tienes que comprender. La gente que estaba en el nuevo Riaño, en general, son anticacores. Entonces, los primeros diez años, prácticamente ni se habló del tema, ni se reivindicó que había una deuda histórica.”
Greenpeace año 2018, recordando 40 años de actuaciones: “Entre las protestas contra la construcción de embalses, cabe destacar las que tuvieron lugar ante la creación del embalse de Riaño (León), que sepultó ocho pueblos del valle: treinta años después, la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño reclama el vaciado del embalse y la devolución de viviendas y terrenos.»
Ecologistas en Acción, en agosto 2020. Este grupo por aquel entonces, cuando la lucha contra el embalse de Riaño, se llamó Aedenat: “La lucha ecologista, aún incipiente en 1987 en nuestro país, tiene la historia marcada en rojo. El proyecto provocó una movilización importante en diferentes puntos del Estado liderados por algunas organizaciones ecologistas activas en aquellos años. Y les marcó hasta hoy en día, marcó a mucha gente del movimiento ecologista. “Lo de Riaño fue un bofetón en toda la cara, pegarte contra el muro de hormigón que es la presa. Juan Carlos del Olmo, actualmente secretario general de WWF en España, un “activista jovencito” por aquel entonces. “Lo vivimos con una intensidad enorme. Para todos los que nos dedicamos a la defensa del medio ambiente fue un golpe a la inocencia. No podíamos creernos que un Gobierno socialista pudiera llevar a cabo un proyecto tan brutal. Era un proyecto que todos sabíamos que no tenía justificación de ningún tipo. Venía del siglo pasado, había sido retomado por Franco y pensábamos que este tipo de obras que se imponían a sangre y fuego no iban a tener lugar en democracia. Fue un golpe fuerte, como movimiento ecologista aprendimos muy rápido. “Riaño fue la versión antigua de las autopistas sin coches, los aeropuertos sin aviones o los AVE sin pasajeros. En este caso los pantanos que no sirvieron para nada.”
.