Después de la infame destrucción de Riaño. Después de que fuera inútil queda la lucha por recuperar el valle de Riaño. Una lucha por la dignidad de una sociedad, por un desarrollo sostenible, por un progreso económico necesario y para hacer justicia con las víctimas de aquel atropello que fue declarado por las instituciones judiciales como terrorismo de Estado. Es necesaria una reparación y lo que no se va a usar para regar el proyecto para el que se hizo que se devuelva al valle y se quite el agua correspondiente de ese embalse.
Carta Riaño 2007 Parlamento europeo, 20 años después.
El 1 de enero de 1987 escribí y mandé una carta al Parlamento europeo denunciando los 20 años de haber destruido el valle de Riaño y comprobar que no se habían cumplido el plan de nuevos regadíos que contemplaba el proyecto, las 82 hectáreas.
Muy Sr. mío:
Este año 2007 se cumplen 20 años de la destrucción de ocho pueblos de la comarca de Riaño (18 de Julio de 1987), lo cual se justificó para hacer un embalse según el Plan nacional de Regadío (PNR), aprobado por el Ministerio de Agricultura español, lo que en principio se diseñó para regar 82.000 hectáreas, que pasarían de secano a regadío. ¿Dónde están? Se realizó con la oposición de una parte de la población de León, de los habitantes de la zona y de grupos ecologistas y verdes, de toda España. Considero que nos e han respetado los compromisos adquiridos.
Se destruyó uno de los parajes más valiosos de Europa, desde el punto de vista ecológico, rural y de montaña. Pasados veinte años aún no se ha desarrollado el proyecto y cada vez se gastan más partidas presupuestarias que no cumplen dichos objetivos.
Una vez se realizó el embalse tierras que se contaban para a ser de regadíos se vuelven convertir en tierras de secano para el plan de protección de la avutarda y las aves de estepa, los precios de las tierras aumentan y se realizan inversiones ajenas al proyecto de regadío agrario. Se mantiene un gasto presupuestario destinado a proyectos de futuros regadíos que impiden vayan a sectores sociales muy necesitados (parados, jóvenes precarios, mejoras en la sanidad y escuela pública, etc) y hace que se mantengan las subvenciones agrarias en detrimento del desarrollo y progreso de los países más pobres, que ven el colapso que sufren sus posibilidades de crecimiento económico.
Ante lo cual ruego:
1.- Se elaboré un informe sobre el proyecto de regadíos que justificó el embalse de Riaño, el cual salió adelante con mucha desinformación e intereses no estrictamente agrarios y se reconozca el error.
2.- Se investigue la efectividad del dinero invertido en la provincia de León para nuevos regadíos, así como en general se estudien las subvenciones agrarias en esta provincia y autonomía, pues se llevan dando durante muchos años para modernizar los regadíos, con el fin de ser competitivos y cada vez necesitan más y más, cuando la riqueza del sector agrario es cada vez mayor, sobre todo grandes terratenientes, por lo que se puede estar invirtiendo en otras cuestiones, lo que rogamos se investigue en qué se han empleado las subvenciones agrarias en general y en particular las encaminadas a los nuevos regadíos del proyecto de Riaño.
3.- Se elabore un plan sobre una posible recuperación del valle de Riaño, que deje de ser un embalse, como medio de desarrollo rural y sostenible, recuperar su hábitat boscoso, así como en las hipotéticas tierras de cultivo, tan necesario para la producción de oxígeno y combatir el efecto invernadero y lograr el equilibrio climático y de lluvias.
Atentamente,
A través de un amigo, Dany, por una casualidad, supe que vecinos del antiguo pueblo de Riaño estaban luchando por recuperar el valle y dar a conocer lo que pasó y la inutilidad de todo aquel sacrifico. Un blog informativo denuncia lo sucedido, coordina la lucha para recuperar el valle y rescatar el legado y patrimonio de aquella parte de la montaña, Riaño Vive.
Muchas personas de fuera de León y de León se mostraron extrañadas de que no se hubiera comenzado a regar ya las 82.000 hectáreas que prometieron. Pensaron que exagerábamos, hasta que lo comprobaron por ellos mismos. No daban crédito. Empezaron a llamar a la Plataforma por la Recuperación del Valle de Riaño a diversos foros. Uno de ellos fue la Expo de Zaragoza sobre el agua.
.
.
.
Ni desde el unto de vista energético, ni bajo ningún otro punto de vista tiene sentido el embalse de Riaño. Lo lógico es que que si para lo que se expropiaron los pueblos y todo un valle no se realiza se cumpla con la reversión de la misma. Pero ahora se alude intereses estratégicos. La vía legal debe de ir acompañada de una movilización social. Sobre todo desde la necesidad de la recuperación de una masa forestal que fue destruida, incluido su espacio cubierto de agua. Pero también en la zona de secano que puede recuperar su desarrollo, igual que la montaña, con una industria forestal más acuerdo con las nuevas necesidades económicas y ecológicas. En octubre del año 2010 la normativa europea establece que por cada hectárea que reciba una subvención se ha de plantar un árbol en las tierras de secano que presuntamente iban a convertirse en regadíos.
.
.
Ya se empieza a estudiar la restauración de algunos embalses, pues éstos también tiene fecha de caducidad. Si no sirven para nada como el de Riaño y lo que se usa de agua puede hacerse con otros mucho más pequeños, ¿apara qué mantenerlo? Hoy son necesarios los bosques y recuperar el cauce de los ríos.
El rianés Alfonso González Matorra dando un caldero al presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos, para vaciar el embalse de Riaño, todo un reto para la modernidad y el futuro.
Esta lucha necesita medios. Se agradece colaboración. La Caixa-Riaño): 2100 6818 16 0200005452. Gracias.
.
MANIFIESTO POR LA RECUPERACIÓN DEL EMBALSE DE RIAÑO
ver. Como mentira que fue se quiso, y se quiere, tapar con otras falsedades, y luego con otras y con montajes de diversa índole para que no se note la gran mentira que fue. Y sobre todo que se hable de ello lo menos posible.
Debemos analizar la realidad desde entonces y ver que desde que se hizo el embalsen se ha ido de mal en peor, el cual, no lo olvidemos, se anunció como motor de la economía provincial, como fijación de población en los pueblos, como impulsor del desarrollo de la provincia.
Desde aquel fatídico 18 de Julio de 1987 la provincia ha perdido población, y cada año que pasa más. Los pueblos cada vez van quedando más despoblados. Su índice de desarrollo ha pasado de las diez primeras a la cola de las provincias españolas. Las inversiones estatales crecen pero sus resultados son nulos.
La rentabilidad por euro invertido es la mínima de España. Ha aumentado el paro. Se hacen campañas con promesas que nunca van se van a cumplir, más cuando se anuncia desde Europa que se va a tener que pagar el agua para los regadíos, que en el 2009 se elimina el pago único a los agricultores, a le vez de otras medidas necesarias.
Se apuesta por el biocombustible sacado de su contexto excedentario este modelo de producción energética, lo cual va a traer aún más la ruina a esta provincia y al sector agrario.
Se ponen dos centrales de transformación bioenergética, cuando en el resto de España se ha demostrado que no son rentables. Por otra parte hace más de veinte años se evitó que en Valencia de don Juan se colocara una central nuclear. La razón fundamental para no hacerla finalmente fue que el agua del Esla no estaba regulada. Necesita una corriente continúa, para el enfriamiento de la misma y sus sistema de funcionamiento. Ahora se quiere hacer ver la necesidad de construir nuevas centrales nucleares, a través de una información sesgada e incompleta del problema de las emisiones de CO2 respecto al cambio climático. Solucionado el problema técnico el proyecto puede volver a salir a la luz, ¡ojo!. En esta zona dos ayuntamientos han solicitado la instalación de un cementerio nuclear.
La única solución a la crisis de nuestra provincia y que se desarrolle sobre parámetros de modernidad económica es vaciar el embalse de Riaño, el cual cada año que pase va a tener menos agua, debido a los cambios de las condiciones meteorológicas en su entorno (no confundir clima con meteorología como suelen hacer muchos expertos).
Recuperar el valle de Riaño y sus ocho pueblos es una exigencia para lograr un progreso sostenible e impulsar una economía basada en una explotación ecológica de bosques y producción de Oxígeno, así como crear las condiciones meteorológicas necesarias para una pluviosidad acorde a las necesidades del campo y el hábitat de la zona. Cuando Riaño emerja volverá a ser el corazón de una comarca, de una provincia que se ha quedado sin latido, sin vida desde entonces. Será el renacer de la ecología como centro de una nueva economía y sociedad. En ello estamos.
–
En lasa IX Jornadas Españolas de Presas la Plataforma por la Recuperación de Valle de Riaño intervino como pudo, sacando una pancarta y denunciando la avaricia de quienes sólo ven ganar dinero a costa de lo que sea.
Y las II Jornadas del Caldero, año 2010. Intervienen Joaquín Araujo y Diego Segura.
.
.
.
El 18 de octubre de 2011 se celebró en León el I Congreso Ibérico de Restauración de los Ríos. De Riaño no se iba a decir nada, quienes han convertido los ríos en un negocio, quienes los han destruido quieren hacer que hacen con operaciones de maquillaje, porque ya no queda vida en los ríos. Hay que recuperarlos, sí, pero empezando por los desmanes que han hecho, como fue la destrucción del valle de Riaño, con sus ocho pueblos.
Conseguimos colarnos tres compañeros de la Plataforma por Recuperar el Valle de Riaño y sacamos dos pancartas, la primera nos la quitaron, pero sacamos la segunda y seguimos con nuestra voz denunciando que casi 25 años después semejante destrucción no se habían cumplido sus objetivos, sin que la Confederación Hidrográfica del Duero, ni el Estado español digan nada. Por la propia ley de expropiaciones forzosas debería volver a sus antiguos dueños, al no cumplirse los objetivos de dicha expropiación, pero resultó ser un engaño y todo queda en ser «interés de estado», ¿no lo es la sostenibilidad?.
¿Dónde están las 82.000 hectáreas que iban a regar con el agua del embalse?. Dijeron que iba a servir para fijar población en Tierra de Campos, el número de habitantes en menor. ¿Dónde está la riqueza que el actual presidente del gobierno dijo que iba a crear?, ¿dónde el vergel de Europa?. ¿Qué dice ahora?, no sabe, no contesta. Un vergonzoso y clamoroso silencio. Todo esto lo dijimos, pero la prensa lo recogió de manera desigual, tres medios muy bien, otros nada y para algunos una anécdota. También gritamos que la crisis son sus mentiras, ¿cuánto gastaron en hacer aquella infamia, y ¿para qué?. Dimos a conocer lo que pasó en Riaño y su nulo resultado a los asistentes al Congreso, algunos de los cuales aplaudieron nuestra intervención. Dieron la noticia entre otros el Diario de León, León Noticias e Ileon, estos dos últimos prensa digital.
La pancarta segunda, Riaño Vive se la llevamos al MUSAC para regalársela al autor de la obra «Capital» en la que salen fotos y referencias a Riaño junto a otras luchas habidas en León por la libertad contra los opresores que también los hubo en la misma capital.
.
Riaño Vive, la lucha sigue, es el lema de la Plataforma y seguiremos hasta lograr vaciar el embalse.
.
El 22 de marzo de 2012 Izquierda Unida – Los Verdes presentó en el Congreso de Diputados un a proposición no de ley para bajar la cota del embalse a 1.080, lo que es el comienzo de un gran debate sobre este tipo de infraestructuras cuya rentabilidad ha sido menos del 2% de su inversión. Esta nueva cota permitirá un desarrollo económico sostenible en la montaña. Sucede este año en el que hay sequía y ASAJA ha pedido que se hagan más embalses, como si por haber más vaya a haber más agua, pues si no llueve da lo mismo que existan dos o cien embalses, no habrá agua en ninguno de ellos.
.
.
Noticias sobre esta proposición no de ley presentada en el Parlamento, marzo de 2012:
.
* Ileón.
.
.
Diario de León, 9 de mayo de 2012, por la cota 1.080 que algunos alcaldes como el de Riaño y de otros pueblos cercanos no entienden, lo que contestó la plataforma Riaño Vive.
III Jornadas del Caldero, 25 – 27 de mayo 2012.
.
El 3 de enero de 2013: El presidente de la confederación hace un llamamiento a tomarse en serio los problemas del cambio climático después de comprobar que en los últimos 30 años los caudales de los embalses han disminuido, de media, un 20%. Algo que se dijo 27 años antes que iba a suceder. La avaricia rompe el saco. Además la densidad de humedad atmosférica hace que no llueva en el sur de de León. Por lo cual para regar hará falta vaciar el embalse, ¡paradojas del destino!. Noticia en Radio León.
El 11 de marzo el Diario de León recoge la siguiente noticia: «El Atlas Mundial de Justicia Ambiental, plataforma interactiva que recoge los principales conflictos cometidos a lo largo del todo el mundo, acaba de incorporar el proyecto de construcción del embalse de Riaño como uno de los procesos de expropiación forzosa más traumáticos para la sociedad de los producidos en España«. Y ¿Ahora qué?. Una vergüenza, porque fue el origen de la corrupción en la españa moderna y «modernizada».
Nos recuerda que: «Cuando el 31 de diciembre de 1987 se cerraron las compuertas del embalse y se procedió al llenado del pantano cerca de diez mil personas de las localidades anegadas (Riaño, Anciles, Huelde, Pedrosa, Salio, La Puerta, Escaro, Vegacerneja y Burón) no sólo perdieron sus casas y sus propiedades sino que también perdieron su identidad, ya que según el presidente de Riaño Vive, «la gente todavía no se ha repuesto del inmenso daño que este proyecto supuso para la población local y que ha sumido al valle en un letargo de tristeza».
Alfonso González, presidente de la asociación Riaño Vive denuncia que ninguna de las expectativas hidroeléctricas y de regadío con las que se construyó el embalse se han cumplido, ya que no se genera la electricidad fijada, ni se han creado las infraestructuras para regar las 80.000 hectáreas comprometidas, lo que demuestra que «todo fue una gran mentira».
5 – III – 2015. La Nueva Crónica, por Alfonso Fernández Manso: «En Riaño se libró una de las últimas batallas entre los ‘románticos’ que creían que el desarrollo debería respetar la montaña rural y los ‘pragmáticos’ que pensaban que la destrucción de los valores naturales y culturales era sólo un mal menor»; «todos aquellos sacrificios fueron inútiles. La gran pregunta es qué hubiera sido del valle, la región y el país si la presa hubiera sido demolida. Si se hubiera dado una oportunidad a la Montaña y a la Democracia».
Diario de León (abril – 2015): Mario Santos y Loles Espinosa hacen un documental: «Mi Valle», el cual se estrenó en Riaño y al poco tiempo en León, en el Ateneo Varillas. La Nueva Crónica de León: Mario Santos Arias es joven, realizador de documentales y madrileño. Como tantos jóvenes de la capital tiene sus raíces en un pueblo de León, Acebedo, al que regresa siempre que puede, en el que fue feliz por el contraste entre el agobio capitalino y la libertad de un pueblo ganadero y apartado de la carretera. Ya conoció el pantano de Riaño cerrado y en sus regresos (acompañado ya de Lores Espinosa von Wichmann) escuchaba a su padre hablar de aquella batalla para evitar el cierre, de los duros momentos vividos; Alfonso González (Fonso)no es de los que no ha querido volver a su pueblo ni se ha negado a recordar aquel valle anegado.
Una reflexión histórica que dará lugar a un debate y a una pregunta: ¿se puede recuperar el valle de Riaño?.
Y una observación: el primer caso de corrupción mediante el sistema de adjudicaciones de obras públicas aunque no sirvan para nada con el fin de «capitalizar las empresas», y convertir el dinero público en beneficios empresariales.
Suma y sigue. Año 2015 en Ileón: La central hidroeléctrica situada en la presa de La Remolina del pantano de Riaño ya tiene nuevos dueños, dos fondos internacionales tras acordar la alemana E.ON la venta de sus activos en España por 2.500 millones de euros al australiano Macquarie European Infrastructure Fund (MEIF4) y al kuwaití Wren House Infrastructure.
28 VII – 2016, una tribuna en el Diario de León sobre «La gran mentira«: «Los futuros regantes ya no existen, unos porque se han jubilado, otros han muerto, como los vecinos de Riaño que en dos años una gran parte de ellos hicieron el viaje de Caronte en las aguas de la pena. Casi todas las personas mayores. De esto nunca se ha querido hablar».
Enero de 2017, se cumplen 30 años de la destrucción: «Riaño supone el inicio del sistema que ahora conocemos, el sistema de la corrupción, en el que el dinero público se invierte en proyectos privados»; «… no debe caer en el olvido, fue el primer paso de un sistema que utiliza el dinero público para proyectos de carácter privado. Una realidad que ha de ser replanteada». Vídeo en León noticias.
.