Repartir el beneficio nos lleva a entender una nueva medida económica, como es el beneficio social marginal, aquel que se distribuye hasta los extremos más bajos de la sociedad. Repercute en todos los ciudadanos, no únicamente en los que actúen como agentes económicos. A través del mercado se limita a un sector de la población que puede ser más o menos amplio, pero limitado. El motor del capitalismo es la búsqueda de beneficios, lo cual no sería bueno desmotivar, pero sí socializar una parte, para aprovechar colectivamente la iniciativa privada y no dejar que ésta sirva para renegar y excluir a un sector de la población.
.
La Renta Básica puede entenderse como una inversión social. Permite ahorrar gastos en servicios sociales que son consecuencia de la falta de recursos. Obtendremos un beneficio global, de manera que las microeconomías que son desplazadas por la economía global quedan cubiertas con parte de la riqueza que el desplazamiento de sectores productivos y mercados locales genera.
.
De otra manera nos encontramos que el excedente de los beneficios se desplazan fuera del mercado financiero, mediante inversiones que van a parar a Paraísos Fiscales. Las empresas legalizadas en tales lugares se aprovechan de infraestructuras, enseñanza pública que reciben los trabajadores y la sanidad que les permite cumplir su función laboral, para luego evadir impuestos de manera legal, a través de negocios que trasladan los beneficios a otros lugares. Una de las medidas políticas imprescindibles y posible en la economía globalizada, es evitar la fuga de capitales anulando la categoría de los paraísos Fiscales o no permitir que inviertan ni participen en la economía empresas que estén o se relacionen con otras cuya sede central y punto de recogida de los beneficios se sitúe en Paraísos Fiscales. Algo en lo que participan todos los grandes capitales y muchos medianos, con implicaciones de bancos, multinacionales y holdings. Trataremos este asunto más adelante, al estudiar los peligros que amenazan la implantación de la Renta Básica. Pero es un peligro común a la continuidad del progreso y desarrollo de los beneficios, por las implicaciones que conlleva este tipo de prácticas. A nivel global la Renta Básica es un input del sistema, que equilibra la acción de los beneficios que actúan de output. Sin una incidencia hacia dentro del sistema en general la sociedad queda desprotegida de la economía y quienes se vean perjudicados acabarán enfrentándose a ella de múltiples maneras.
.
La rapidez con que aparecen nuevos productos en el mercado, por la constante innovación tecnológica, lleva a la creación de un nuevo mercado de valores. Se trata de la Bolsa tecnológica o electrónica, NASDAQ1, que en España se implantó el 10 de abril de 2000. Los avances tecnológicos definen lo que se conoce como la “nueva economía”, frente a la vieja economía resultante de la producción industrial. En la primera es más fácil ganar dinero, no por lo que se produzca sino mediante la especulación, lo cual conlleva un riesgo. Por otra parte la red informática abre las puertas del capital financiero a empresas medias que no tienen capacidad para participar en las grandes plazas financieras. Para Juan Carlos Ureta2, presidente de la Sociedad de Valores Renta 4, el motor económico del siglo XXI es la aplicación masiva de las nuevas tecnologías de la información. También indica que el crecimiento económico es gracias a la evolución del mercado, de manera que la mayor ilusión de los mercados equivale a mejorar el nivel económico.
.
Las expectativas de la economía financiera generan riqueza, pero en capacidad de consumo. Lo que equivale a una ruptura del equilibrio necesario con la economía productiva. Mejoran las condiciones de vida de la población de los países ricos, a la vez que empeora la de los más pobres que necesitan hacer prevalecer sus bienes de producción, al no poder generar riqueza con el juego especulativo, o la “ilusión”, de los capitales.
.
El origen de la Bolsa se encuentra en el comercio mismo. Los avances en la navegación durante el s. XV permitieron que los comerciantes realizaran reuniones internacionales en las que se comprometían a llevar y traer mercancías , fijando los precios de acuerdo a una subasta entre quienes ofrecían una determinada cantidad de dinero. En la actualidad esas naves son ordenadores que viajan en un instante a cualquier parte del mundo.
.
Las empresas de alto rendimiento, como son las que surgen de la comercialización de la tecnología punta, se han analizado desde el punto de vista económico, sin entender que tienen además un aspecto social muy importante en el cometido de su función, lo que requiere de grandes inversiones y un coste añadido con el que produce un nuevo mercado mediante las grandes campañas de publicidad, por ejemplo para la telefonía móvil, ordenadores y todas las empresas de productos accesorios que dependen de su desarrollo. Se ha convertido el nuevo mercado en una necesidad, la necesidad de la eficacia, de la rapidez, fomentando la obsesión por el enriquecimiento como sentido de la vida. Tal mentalidad es la que permite el hiperdesarrollo económico, de la misma manera que el fanatismo religioso dio lugar a las cruzadas y de ellas surge el comercio internacional.
.
Se producen de tal manera beneficios nuevos y en una dimensión económica desconocida hasta finales de los años ochenta, que se está logrando controlar el déficit público al tiempo que se reduce la deuda pública. Esto es un hito en la ciencia económica, que suele achacarse a la puesta en práctica de las recetas neoliberales y monetaristas, cuando si son factibles de llevar a cabo con éxito, en cuanto a los beneficios y el crecimiento económico es gracias al movimiento científico que sorprende a la Humanidad y se aplica en para el desarrollo económico. El Estado deja de intervenir en la economía, o lo hace mínimamente, cada vez menos en la nueva orientación marcada por las tesis del monetarismo y la Escuela austríaca, que se manifiestan en contra de incentivar la economía desde la participación estatal. Proponen sus teóricos dejar en manos de la iniciativa privada la modulación de la demanda general.
.
El mercado de lo concreto queda regulado mediante normativas o por la aplicación de legislaciones como la protección del medio ambiente. Donde no llega el mercado actúan las Administraciiones Públicas con la cobertura para situaciones extremas de pobreza o de invalidez. Sin embargo en el mercado abstracto, el financiero, apenas es posible ejercer sobre él el más mínimo control, de no ser evitando la formación de grandes monopolios. Es el caso de Microsoft Corporation, que ha hecho depender los servidores que lanza al mercado, los sistemas software e Internet, de sus productos, de manera que anula cualquier competencia libre ya que controla la totalidad del mercado. La justicia de EE.UU. sentenció, en abril de 2.000, dividir la empresa. Ocurre que con la política de fusiones hace que se trasladen los concentraciones de Poder a otras esferas de la economía, como las agrupaciones financieras que diversifican la producción y el mercado pero concentran el capital.
.
Lo que queda fuera del mercado es financiado por el Estado, en tanto educación pública, defensa, seguridad ciudadana, sanidad y lo que es la estructura del Estado de Derecho. La financiación económica de lo que queda sin participar del mercado y sin la posibilidad de hacerlo, puede pasar a depender del Estado en tanto suponga la distribución de una parte de los beneficios con una asignación única, la Renta Básica. Pero el peso de cualquier asignación lo lleva la economía, porque puede y permite el funcionamiento del mercado cumpliendo su función. Cuando sucede lo contrario, es decir, que el Estado se hace cargo de pagar una parte del sueldo de los trabajadores, para ajustar las plantillas e incrementar el beneficio de las empresas, como es el caso de las prejubilaciones, consiste en una injusta carga para la sociedad. Fomenta un mercado artificioso, que permite el beneficio rápido, pero devalúa el mercado de trabajo, con lo que pervierte la distribución de la riqueza, tanto para los que participan del mercado como para quienes quedan marginados de él. Tal riqueza se origina mediante estrategias empresariales, acordadas a partir de la Ronda de Uruguay, en donde se establece la liberalización de los mercados y de los capitales, de manera que las grandes empresas aseguran un beneficio por el mero hecho de engrandecer el capital mediante fusiones entre grandes emporios y la coordinación de negocios multinacionales. Ante esta nueva realidad ¿qué alternativa ofrece la economía para quienes quedan desplazados de tal dinámica? Si, además, al Estado se le priva de intervenir para fomentar el empleo o para amortiguar la expansión y la concentración del capital mediante subvenciones o ayudas ¿qué es lo qué se puede hacer?.
.
Las grandes transformaciones sociales actualmente se desarrollan en la economía, al lograr convertir las mejoras tecnológicas en estrategias de mercado, pero no pasa la nueva realidad a la teoría de la economía política, que mantiene los esquemas de una realidad económica inexistente, lo que genera una desconexión entre la economía concreta y la abstracta. Se mantiene una línea de estudio que reduce la política económica de los gobiernos a los beneficios, sin tener en cuenta otros factores. Semejante reduccionismo hace que se cierren las puertas a cualquier opción de análisis económico diferente, llevando el pensamiento económico al terreno del “pensamiento único”, siendo una trampa para los más pobres y para quienes tengan una conciencia sobre los problemas más generales que quedan fuera de la economía dominante, pero que , en parte provienen de su funcionamiento. Tal circunstancia ha terminado por desmovilizar a los grupos y organizaciones de carácter social. Los que quedan, como las ONGs desarrollan una función técnica, reduciéndose al mínimo sus planteamientos generales. Ya que por otra parte dependen de grandes subvenciones estatales o de empresas colaboradoras, muchas veces multinacionales que utilizan la labor humanitaria como publicidad para reforzar sus intereses comerciales.
.
Las transacciones especulativas generan dinero, lo mismo que las expectativas de los nuevos mercados. Dan lugar a burbujas especulativas, que se conocen también como “burbujas tecnológicas”. Una burbuja en un mercado de capitales se desarrolla mediante una estrategia de índices consistente en impulsar una inercia, que tal como aprecia Robert N. Mc. Cauley3, no es neutral de bajo riesgo. Semejante táctica tiene un interés claro de forzar las condiciones del mercado, para lograr su control. Se produce un fenómeno perverso que no se suele tener en cuenta, como es que para mantener el control sobre la valorización desfasada se busca un freno para enfriar la economía, de manera que el exceso de la oferta no se descompense con la demanda posible. Como son medidas genéricas, en las que se actúa, ya que no se considera intervención, por no intervenir directamente, sea modificando los tipos de interés o variar la inflación, que afecta a los mercados concretos, como el de la vivienda, la alimentación y las necesidades primarias. La inversión entonces se traslada al terreno abstracto que es el que las tácticas de la economía aplicada quiere controlar. Produce el efecto de ampliar beneficios en el mercado financiero, que puede ser, por ejemplo, la fuga de capitales. Se mantiene en un cierto equilibrio la innovación constante y la creación de nuevos mercados, completamente nuevos, mientras que los antiguos no desaparecen de la noche a la mañana, sino que se relentizan hasta llegar a un mínimo o desaparecen cuando se ha desactivado su proceso financiero, por lo que afecta mínimamente al mercado de valores. Este control de la economía es altamente beneficioso para mantener el nivel de vida de las sociedades desarrolladas porque evita catástrofes financieras y crisis que cuyas consecuencias paguen quienes dependen de su sueldo para vivir de pequeñas rentas. Y, por supuesto, todos los que parten de una situación todavía más desfavorecida. Falta la adecuación de medidas que permitan la difusión global, de este beneficio estratégico de la nueva economía, hacia dentro de estas sociedades y en relación con otras.
.
Las transacciones de Bolsa han pasado de ser sobre 3 billones de pesetas en el año 1990 a 70 billones de pesetas diez años después. Y en 1999 la Bolsa de Madrid, por ejemplo, contrató un volumen mil veces más que en el año 1980. En este período de tiempo se ha modernizado con nuevas normativas que se iniciaron a mediados de los años ochenta, con la internacionalización de las plazas y la apertura (liberalización de movimientos de capitales) lo que ha dado lugar a una nueva organización y nuevos productos. La liquidez de una empresa empieza a depender no tanto del mercado como de la inversión que es capaz de acaparar. Tal como indica Blas de la Calzada4, “la única salida del ahorro es la inversión con activos financieros”. Lo que significa la consolidación de la sociedad de la utilización, frente a la sociedad de posesión, en términos de Galbraith.
.
El gran problema es que las nuevas tecnologías han creado una nueva economía, que rompe la estructura de los mercados. Por la libre competencia y el funcionamiento de las inversiones no se puede resolver, a no ser que se permita una crisis financiera, que amaga de vez en cuando, como la caída de la Bolsa tecnológica, a mediados de abril de 2000. Caída bursátil que afecta a la economía real, lo que exige el enfriamiento de la economía, o imponer un crecimiento moderado, con correcciones a la baja de los mercados “hinchables” o que forman burbujas financieras. El avance de las ciencias económicas permite calcular las variaciones de los mercados para controlas las crisis y actuar en diversos sectores productivos para compensar unas pérdidas a cambio de ganancias que se consideran elementos reguladores, sobre todo en la obtención de beneficios. Este es el factor que aprovechan los nuevos valores tecnológicos, que saben que no se va a permitir su desplome, por las repercusiones que podría generar en los accionistas que sienten, entonces, seguridad en el riesgo, porque sus capitales van a crecer con todas seguridad, lo que les puede perjudicar es que sea demasiado tarde. Pero tales garantías perjudican a las poblaciones más desfavorecidas, con la inseguridad laboral, la pérdida de poder adquisitivo, pérdida de empleo, etc.
.
Una empresa de reciente creación puede valer en poco tiempo más que empresas tradicionales que llevan muchos años funcionando en el mercado. Durante el año 1999 el índice de las nuevas tecnologías subió un 70%, mientras que el índice de la construcción cayó en conjunto sobre un 6% y un 11% respecto el año anterior. Semejante coyuntura económica se ha denominado “la fiebre del oro tecnológico”, por la cual el capital se mueve con una gran rapidez siendo un elemento como las expectativas comerciales lo que genera valor, más incluso que los resultados. Por ejemplo Cisco Systems fue por delante en capitalización bursátil a General Electric a finales del s. XX. Terra, no dando beneficios durante el año 1.999, vale en Bolsa más que el BBVA5. El problema, tal como analizan Francisco Núñez y Ramón Valencia, es que se castigan a las empresas sanas, con buenas perspectivas de crecimiento. Lo cual no es mas que el dominio del capital financiero sobre el productivo. Esta tendencia tiene un efecto de arrastre que puede explotar con una crisis que descapitalice al sector productivo.
.
El trasvase de los capitales de las industrias productivas a las tecnológicas sirve para producir dinero. Se especula para reproducir ganancia, beneficio a secas. Esto se puede ver con un ejemplo que me ha llamado mucho la atención. Los sistemas de venta piramidales consistieron en hacer cadenas de ventas. Los vendedores hacían ofertas a domicilio o entre gente conocida. Se distribuía un producto en un mercado muy específico. La inversión se centraba en conseguir visitadores en lugar de hacerlo en publicidad, mediante la difusión amplia de la venta personalizada. Las ganancias de los vendedores es en parte para el vendedor y otra para la empresa. Para ampliar la red de ventas, se exige desarrollar técnicas de persuasión y ampliar el comprometido personal con la actividad económica. Se produjo una cadena de funcionamiento piramidal. Un vendedor trata de lograr que algún cliente se convierta en vendedor y así sucesivamente. La ganancia se distribuye piramidalmente para el vendedor, para el que le ha metido en la empresa y los de éste pasan al que le introdujo a él y sucesivamente hasta llegar a la punta de la pirámide que recoge beneficios de todos los vendedores.
.
Lo fundamental para que funcione este modelo es la capacidad de convencimiento, por lo que empresas como Amway fueron criticadas por ejercer cierta coacción y manipulación sicológica. Pero en este modelo de ventas hay un producto. Sin embargo se ha aplicado semejante técnica de manera que se hace un juego de inversión de dinero sin que haya nada por medio, ni venta de un producto ni nada. Ha servido para enriquecer a ciertas personas que lo han aplicado con éxito, en organizaciones como Aire 2.000 y Non Limit. En países como Francia se considera una estafa y se no se ha permitido, pero en España hace estragos entre la juventud a la que se embauca motivando sus ambiciones y deseos de hacerse ricos. Consiste en formar parte de un club. Se produce dinero y ganancia mediante un sistema piramidal de inversiones, que no invierten en nada. En su argot se denomina formar parte de “El Dorado” que es en parte una aplicación concreta y manipulativa de la especulación con el capital financiero. No se vende nada, no se produce nada pero se gana dinero. Se basa en el método de Alesandro Alexander, que se desarrolla con técnicas comerciales, de venta, sociología, ciencias económicas y programación neurolingüistica. Su aplicación consiste en atraer a alguien a unas reuniones en las que mediante técnicas sicológicas de manipulación se logra que firme un acuerdo de formar parte de un club privado, al que sólo tiene que ir a reuniones de vez en cuando. Tiene que pagar 250.000 pts y nada más. Lo bueno de participar en el club es que puede ganar mucho dinero sin trabajar. Para hacer que la inversión sea menos costosa se explica que pueden hacerlo solicitando un crédito por el que van a pagar 9.000 ptas. al mes. Por tampoco dinero ¡quién no quiere arriesgarse a hacerse rico!. Lo único que tendrá que hacer es convencer a otros, familiares, compañeros de estudio o de trabajo. Que a su vez harán lo mismo en una cadena sin fin, que beneficia a los primeros que empezaron que se llevan una parte del dinero que ponen cada nuevo miembro. Quien entra busca desesperadamente alguien que forma parte de este club para recuperar su dinero. Los cabecillas se enriquecen sin producir nada, más que sensaciones y trucos sicológicos, de manera que con el dinero producen dinero.
.
Los mercados han funcionado siempre dependiendo de los beneficios. Los cuales establecen variaciones de precios siguiendo la ley de la oferta y la demanda. Su funcionamiento ha significado la creación de riqueza. Esto se ha trastocado en una economía virtual y en una economía real que funciona durante un breve periodo de tiempo, en oleadas. Hay empresas que sufren pérdidas en el mercado y sin embargo logran aumentar su valor en Bolsa mediante valores futuribles, que no siempre se llegan a convertir en realidad, pero sí el dinero que funciona en tales operaciones. En previsión de que en el futuro se obtengan beneficios aumentan las cotizaciones. Por otra parte el mercado real es fugaz, debido a la constante innovación de productos nuevos en el mercado. Los beneficios dependen de la rapidez con que se negocien. Muchas veces incluso tales negocios son irreales, pues se convierten en un depósito de dinero para disponer de él con rapidez. Tales movimientos desestabilizan los mercados, pero como los capitales están muy interrelacionados mantienen el apoyo para doblegar o aminorar el crecimiento de un competidor, o no dejar el mercado en las manos de otro equipo financiero que persevere en un negocio.
.
El mercado cada vez lo regula menos la oferta y la demanda y más las inversiones estratégicas. La empresa Xeros aumentó su valor en el mercado al popularizar las máquinas de fotocopias en todo el mundo. Las nuevas tecnologías desplazan su función en el mercado, pero mantiene una cuota de mercado. Sin embargo Amazonas.Com es una empresa de venta de libros por internet. de momento sufre pérdidas en el mercado, pero se cotiza en previsión de que en el futuro irrumpa como negocio en la venta de libros. Su desarrollo no genera ningún tipo de riqueza, reduce el empleo y hará cerrar librerías que no cuenten con un apoyo financiero para mantener la tensión competitiva. Por internet es un negocio que no necesita local ni, por lo tanto, los gastos que implica mantenerlo. Tampoco demasiada mano de obra. No está demostrado que sea un medio de ventas infalible en el futuro, luego las previsiones dependen de la confianza de los inversores, cuyo riesgo puede conllevar pérdidas, pero de momento ofrece beneficios mediante una burbuja financiera. Ocurre que si este mercado se derrumbase arrastraría al negocio editorial, por lo que los mismos accionistas de éstas empresas potencian su afianzamiento. Cuando las cotizaciones bursátiles suben ininterrumpidamente, inflada por factores irracionales, es decir fuera de las leyes del mercado y sin una relación con la oferta y la demanda, existe el peligro de que explote con un súbito recorte de precios. Un caso paradigmático fue cuando Microsoft. Perdió su valor en Bolsa, cuando el mercado estuvo en auge, pero se enfrentó a una denuncia del Fiscal de EEUU, por monopolio. Arrastró en su caída a los valores tecnológicos en todas las Bolsas del mundo.
.
El profesor Paul Krugman, de la universidad de Stanford, explica las burbujas en el mercado financiero como un fenómeno que se debe a que los inversores favorecen las expectativas de un activo determinado. Sube el precio de éste, de manera que se interpreta como una tendencia. Aumenta la inversión y a su vez el precio, de manera que éste se ha sobrevalorado.
.
Durante la segunda semana del mes de abril de 2000 la Bolsa de Wall Street cayó estrepitosamente, tras un mes anterior de desconcierto en que llegó a perder 350 billones de pesetas en capitalización bursátil. Una nueva forma de invertir, conocida en ambientes de Bolsa como “mercado de osos”, hace que los inversores compren durante el alza de una cotización y sean reacios a hacerlo en las bajadas. Este mercado financiero repercute en la economía productiva de América Latina, cuyos mercados también se vieron afectados una año antes por la crisis asiática. Para los expertos supuso la caída de la Bolsa un ajuste de mercados sobrevalorados. Este exceso de valoración provocó un aumento de la inflación en EE.UU. que sufre el efecto de un recalentamiento de su economía que creció durante año y medio sin tensiones inflacionistas. El contagio a las plazas europeas es inmediato y el Banco Central estadounidense toma medidas monetarias, el 16 de mayo (un mes después). Decide aumentar los tipos de interés para frenar las inversiones productivas y bajar los beneficios para evitar que la economía se desboque. Al encarecerse el dinero se emplea menos, lo que lleva como consecuencia un incremento del paro, que se camufla con agilizar la temporalidad y bajar el poder adquisitivo de determinados sectores obreros en los que no hay tradición sindical, como en el sector de repartidores, servicios y otras del estilo.
.
Durante el mes de febrero de dos mil, un mes antes del desplome de la Bolsa, EE.UU. trata de frenar el alza en los precios de petróleo. Pretende que la organización de los Países Exportadores de petróleo (OPEP) aumenten su producción para que bajen los precios, de los que depende la economía occidental. Habían reducido su producción por la baja cotización del crudo. Tras la medida monmetaria que se tomó de doce dólares el barril de crudo que se cotizó en el mercado de New York a finales de 1.999 pasó a 30 dólares/barril tres meses después. Para evitar tal subida fue necesario frenar la demanda global en EE.UU. Pues se dispararon los precios sin que los salarios pudieran acompañar tal evolución. Arabia Saudí, el primer país productor de petróleo, abrió sus grifos de crudo para evitar una acumulación que agudizase una crisis mundial.
.
Cuando se anunció a bombo y platillo en todos los medios de comunicación del mundo el descubrimiento de la secuencia completa del genoma humano, el mapa completo del ADN, el presidente del Centro Nacional de Investigación en Francia, Jean Weisssembach, denunció una semana después que había sido una mera operación especulativa de la empresa privada de EE.UU., Celere Genomics, que ideó un acontecimiento científico, que no era tal, para crear un golpe de efecto en los medios de comunicación para favorecer la operación bursátil de la empresa madre de Celere, P.E. Corporation, cuya cotización subió un 24´3% tras publicarse la noticia. Completó el proceso de aumentar su valor durante el mes anterior al dejar correr el rumor de tal descubrimiento.
.
La diversificación de las inversiones dependen de tácticas, en que los bancos buscan la rentabilidad del dinero, más que la de los productos. Los pequeños negocios quedan reducidos a una participación local con unos beneficios muy ajustados, abocados a ser una función testimonial. Hay situaciones en que un pequeño comercio se ha impuesto mediante la tecnología, como un comercio de esquís y productos de deporte de invierno, de Aragón, que vende en todo el mundo. En el futuro la relación entre el productor y el consumidor será directa. Permitirá una planificación exacta de las ventas. La competencia no se debatirá en el mercado sino en los canales de información.
.
Es a esta nueva economía es a la que es preciso adaptar a la sociedad. De otra manera es la violencia la respuesta que se atisba, una violencia dentro de la opulencia, en forma de actos vandálicos de jóvenes, agresividad racista, terrorismo, pobreza o colectivos dirigidos en forma de fundamentalismos religiosos. Max Weber analizó a comienzos del s. XX que la violencia no es sólo política, también se despliega en la economía. Para este sociólogo en el ambiente que define la realidad luchar es la conducta más ética. Es una manera de razonar la guerra. La única solución sería, indica, buscar acuerdos internacionales. Algo que ha sucedido después de la II Guerra Mundial, cuyos efectos fueron devastadores. Tales pactos han generado una unificación de objetivos, lo que ha facilitado la globalización del nuevo sistema monetario que se formó en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, Conferencia de Bretton Woods, celebrada en New Hampshire, EE.UU., el año 1944. En ella se establecieron las bases para la nueva economía mundial para después de la Guerra. De tal cumbre derivó la formación del FMI y el BM que comenzaron a actuar el año 1947.
.
Robert Triffin coincide con Keynes, durante la conferencia de Bretton Woods en que es necesario crear una moneda internacional real. El economista de Cambridge llamó a esta hipotética nueva moneda “bancor”. Otra propuesta, defendida por Hayet, fue liberalizar el cambio de las monedas, para abaratar el dinero y hacer que los Bancos compitan entre ellos y lo banca central de cada nación también, de manera que por el criterio de la competitividad el dinero fuese cada vez más barato. La decisión de elegir una fórmula u otra fue más un criterio político, pues si bien desde la ortodoxia económica la propuesta ultraliberal podría dar buenos resultados económicos, tenía grandes riesgos políticos, al agudizarse los conflictos entre las naciones por depender el desarrollo de unas economías del retraso de otras. Se optó por buscar una unidad y cooperación coordinada. Se creó el FMI para conducir la política monetaria internacional. Al fomentarse la relación e interdependencia de unas economías con otras se abriría, como así ha sido efectivamente, una época de paz larga y duradera. La cual podrá prolongarse de acuerdo a la capacidad política y económica de adaptarse a las nuevas necesidades y condiciones de la Humanidad en el momento histórico actual.
.
A la larga el euro, como moneda única en Europa, no será sino un paso para lograr una moneda mundial única que permita todo tipo de transacciones y haga efectiva la globalización. Podrá ser la confluencia del dólar, el yen y el euro o la imposición de la moneda más fuerte, probablemente el dólar. Esta estrategia está prevista desde 1970, sin que se haya prestado la suficiente atención a tal acontecimiento. Da la sensación que la economía es arrastrada por una inercia, cuando sigue los pasos de unas pautas muy estudiadas y asentadas en miras de largo alcance. En enero de 1.970 se emitieron los Derechos Especiales de Giro (DEG), que es un activo emitido por el FMI. Se establece que 1 DEG = 1 dólar, lo que se convirtió en la base el Sistema Monetario Internacional. En el año 1976 los activos en poder del FMI se contabilizan en DEG, de manera que se convierte el DEG en la moneda de reserva internacional. El objetivo posterior será unir las monedas fuertes que son dispares y están dispersas. Desde 1976 se crea el Nuevo Orden Económico Internacional, de manera que todos los países de la tierra se ven económicamente interdependientes.
.
Entre medias de estas dos fechas sucede algo que va a servir para dar fuerza e impulsar este cambio. Nixón en 1971 hace que el dólar deje de tener capacidad de convertirse en oro. Para dar cobertura y capacidad real al DEG. Sucede entonces un fenómeno añadido, tal como estudian Luis Enrique Otero Carvajal6 y Angel Bahamonde Magro7. El alza del dólar y su caída de valor y el del oro hace que surja un sistema de ganar dinero mediante la especulación de la moneda y cambiar grandes cantidades de dinero según el valor de las monedas en cada momento, lo que llega a ser más rentable que arriesgar el capital en inversiones productivas.: “la especulación económica forma parte de la reproducción económica de la élite y a escala internacional de los procesos de transferencia de crisis”. Este capital financiero va a ser el nuevo sustento de las grandes multinacionales que dejan de ser tales, para convertirse en empresas mundiales, globales, con un capital mundial, lo que es una característica cualitativamente diferente al capital internacional. El nuevo sistema monetario ha dejado, desde 1976, de tener como base oficial el oro, ni tampoco el dólar, sino el DEG. Tres años después se establece el Nuevo Sistema Monetario Europeo, SME, con esta nueva base económica. Toda esta macro operación económico financiera la va a financiar fundamentalmente la banca privada, que crea una condiciones a su medida. Semejante proceso va a provocar el estallido de la deuda externa en los países en vías de desarrollo, que en 1982 amenaza con arrastrar a una crisis mundial el sistema financiero internacional, a lo que hay que añadir el déficit del sector público en los países desarrollados. En definitiva el capital privado, la economía, se fortalece, mientras que el capital público, la política, se debilita y depende del primero. Para que salga adelante un nuevo modelo de sociedad se impone el modelo neoliberal, cuya presentación oficial va a ser el Consenso de Washington, 1990.
.
En 1983 se va a crear la Mesa Redonda para la Europa Industrial (ERT), en la que van a participar las grandes firmar multinacionales del viejo continente: Schell, Benz, Fial, Repsol, y otras. Su finalidad es diseñar estrategias de actuación económica que permitan mantener sus respectivos imperios económicos, lo que depende en gran medida de su rentabilidad y de la obtención de beneficios. Implica aumentar y engrandecer cada vez más los mercados. Para lograr tales objetivos van a tener que contar con los consumidores, por lo que habrán de garantizar, antes o después, una base mínima de consumo (Renta Básica) ya que es ahí en donde radica el quid de la cuestión económica y no tanto en la producción.
.
En 1973 las empresas multinacionales se van a coordinar, a pesar de competir entre ellas, para establecer una estrategia que las permita garantizar su dominio y expansión en el mercado mundial. Los mercados nacionales, circunscritos a los Estados Nación, impiden su desarrollo, lo que bloquea su progreso y amenaza con llevar a la crisis a estas grandes empresas que se ven desbordadas por su gran capacidad productiva y por la necesidad imperiosa de distribuir cada vez más productos. Por otra parte el enfrentamiento entre árabes e israelíes, 1973 – 1974, cuya escalada del conflicto comenzó dos años antes, derivó en la crisis del crudo que hizo que subieran los precios, de manera que demostró como un problema local, si afecta a un sector estratégico, en este caso el energético, altera las relaciones económicas internacionales. Se creó en 1973 la Comisión Trilateral, reunida por primera vez aquel año en Tokio, el 23 de Octubre. Trilateral porque reúne a las los tres agentes de influencia para el desarrollo, representantes de la política, las finanzas y de los mercados. Participan tres presidentes de Estado, de EE.UU., Japón y europeo. Directores generales y Presidentes de empresas multinacionales y presidentes de Bancos. Las reuniones se celebran cada nueve meses, con un Comité ejecutivo formado por 32 personas. Su órgano de expresión interna es un boletín trimestral que se denomina “Trialogue”. Forman la internacional del capital, con una influencia absoluta sobre la política occidental.
.
Diversos informes han analizado los pasos a seguir para lograr un sistema monetario mundial renovado, para lo cual han de pasar de un marco económico nacional, que da lugar a ataduras y normas legales que frenan la expansión, a un marco liberal en un contexto globalizado. Analizando los pasos que se han dado podemos descubrir una coherencia lógica en el proceso económico, dentro de la evolución del capital, del trabajo y de la economía en general, con un factor objetivo que son las tecnologías. Éstas forman la nueva base material de la económica. Se trata del paso evolutivo de la internacionalización del capital y de la aplicación de la tecnología al sistema productivo , a la distribución en el mercado y a los diseños tecnológicos y de organización para el consumo de masas. No es pues un plan maquiavélico, como pregonan sectores antiliberales, ultracatólicos y fundamentalistas árabes y esotéricos nazis. Esta troupe ve en este proceso económico un plan diabólico de la masonería. Entendida ésta como una sociedad secreta que mueve los hilos ocultos de la Historia para esclavizar a la Humanidad. Tal concepción de la realidad va a suponer un gran freno y una oposición violenta y fanática del progreso y desarrollo. Lo cual analizaremos más adelante. Indicar que tal manipulación de la realidad sólo podrá ser controlada reduciéndola a su espacio cerrado de grupos y organizaciones sectarias, pero si logran el apoyo de sectores y poblaciones desfavorecidas por una economía de exclusión y marginalidad arrastrarán a una importante masa social con el deseo de enfrentarse al nuevo sistema económico, que partirá de una razón de necesidad. Por lo que el establecimiento de una sociedad próspera ya no se puede basar en el trabajo, sino en la razón, la razón política con el desarrollo de la democracia, razón cultural con la potenciación del sentido crítico y la enseñanza, y razón económica con la Renta Básica como premisa del neoliberalismo.
.
Uno de los efectos de la globalización y del neoliberalismo es la sustitución de la conciencia ciudadana por el interés concreto de cada sujeto. Sobre todo en lo económico que ha logrado abarcar la totalidad de las relaciones sociales. Ha sucedido la mercantilización de la vida. Las campañas de concienciación, tan típicas de los años sesenta y setenta, ya no valen para nada. Lo que se busca no es la justicia o una idea que sea justa. Las asociaciones se transforman en fundaciones y empresas que buscan la operatividad funcional y así definen la filosofía de sus actividades.
.
La sociedad se conforma con aportar una cantidad de dinero y las campañas de sensibilización buscan ingresar en una cuenta dinero para actuar lo más eficazmente posible. Las movilizaciones sociales que tienen auge a finales de los años noventa, nada tienen que ver con las que sucedieron años atrás. La lucha ecologista, pacifista, en favor de la democracia fue una lucha idealista. Hoy los vecinos de un pueblo se manifiestan y mueven Roma con Santiago para que no coloquen en su territorio un Centro de Tratamiento de Basuras, no contaminante. O un centro para producir energía mediante el aprovechamiento de la biomasa. O por una depuradora. Todos están de acuerdo que se tiene que ubicar en algún lugar, pero no quieren que cerca de donde habitan. Si es en otro lugar no les importa. Lo mismo con las cárceles, o los centros de rehabilitación de drogadictos. Para nada se plantea el fondo de cada una de esta cuestiones.
.
Apunto esto porque para defender la Renta Básica vale poco que se demuestre que sea una idea justa, o que amplía el marco de libertades ciudadanas. Ni tan siquiera que es posible. Menos aún da cobertura a este proyecto el error de presentar una base ideológica que explique el fundamento de tal idea, bien sea como vía al comunismo, o como sostén de una proyección económica y social del cristianismo. Ni siquiera como respuesta al neoliberalismo. Tampoco como una base de éste modelo. Lo que defiendo es que es a partir de este modelo y de la riqueza que ha generado. No es un modelo que defienda, sino que lo admito como realidad. Lo que es preciso demostrar sobre la Renta Básica es que sea útil y que eficaz para el funcionamiento de la economía. También saber en qué contexto teórico se puede encuadrar, con el fin de poder hacer un análisis de sus posibilidades.
.
.