No debemos perder de vista que la Humanidad permanece en un constante cambio. No nos damos cuenta porque vivimos los resultados de tales transformaciones en un periodo muy breve de presente. La vida de cada individuo es un instante de toda una vida universal que le precede y de donde proviene y también del futuro. La dificultad de acoplar los pensamientos y el trato social a lo nuevo hace que se mantenga siempre una resistencia a variar cualquier criterio novedoso, que cuando es útil se acaba imponiendo. El problema es a qué precio, pues el afán de permanecer en una visión fija e inamovible del mundo ha hecho que se reaccione a lo largo de la Historia con una violencia atroz. Sucede en el aspecto del conocimiento, en política, economía y hábitos de comportamiento.
Estamos a las puertas de grandes transformaciones, que apuntaremos más adelante. Lo que en la actualidad creemos grandes cambios y visiones completamente nuevas, son modificaciones muy insignificantes en relación a otras que han sucedido a lo largo de la Historia, que han cambiado completamente la mentalidad de una época. En la actualidad están asumidas y forman parte de nuestra cultura y mentalidad, aunque no siempre de nuestra conciencia.
Cuando en el s. XIII el veneciano Marco Polo llega a China agrandó la visión del “fin de la tierra” hacia oriente. Ya en 1.450 se empezó a pensar con cierto rigor sobre la esfericidad de la tierra. Un hecho fundamental va a cambiar el rumbo de la Historia: el descubrimiento del continente americano sin preverlo quien realizó tal hazaña. Cristobal Colón quiso alcanzar la costa de oriente atravesando el Atlántico. Se basó en el mapa del médico y astrónomo portugués Toscanelli. Algo poco conocido de este personaje, y de gran trascendencia para hacer su viaje y otros posteriormente, es que descubrió la declinación magnética: campo magnético con dirección al norte magnético. Le concedieron honores y títulos por encontrar para España un nuevo y mejor camino para las Indias orientales. Realizó tres viajes creyendo estar en Asia. Las esperanzas del nuevo camino no se cumplieron y en 1.506 murió solitario y abandonado sin conocer su descubrimiento. Logró que se le reconociera el derecho de posesión de las nuevas tierras. En Haiti encontró destrozada la fortaleza que dejó construida en el anterior viaje. Pero no pudo sospechar que se tratase de otro continente independiente de Asia, lo que sí hizo el italiano Américo Vespucio, que trabajó para Portugal. Luego el español Balboa atravesó el istmo de Darien en 25 días. Supuso un cambio radical de la concepción del mundo. A lo que hay que añadir que la sociedad europea se encontró con otros seres humanos que vivían de maneras completamente diferente. Algo que jamás nadie se había planteado. Tal descubrimiento es la base material para lo que hoy en día es la globalización. El Ser Humano ocupa el globo terráqueo en su totalidad. Posteriormente con el comercio crea una red internacional que comunica todo el mundo y finalmente con las nuevas tecnologías y el modelo económico de libre mercado todo el globo forma una unidad económica. Lo que va a traer consecuencias inevitables en la conformación del mapa político mundial.
.
Una cadena de acontecimientos interrelacionados van a suceder para conformar el mundo actual. Tal perspectiva nos va a permitir situarnos en la realidad. Una realidad cambiante que exige nuevas ideas para su propia continuidad. Remontémonos a Platón. Defiende el sistema de esclavitud al entender que es un gran avance para su sociedad. Plantea que en lugar de matar a los prisioneros de guerra se les utilice para trabajar y aprovecharlos económicamente.
.
Los escolásticos desarrollaron un conocimiento que no permitió avanzar a la humanidad al fundamentar el saber estrictamente en la teoría y en la creencia católica. Cerraba cualquier nueva idea o innovación. En el s. XIV se produce una ruptura en el campo de la filosofía con Duns Escoto y Guillermo de Ockan, que proponen separar la fe de la razón, para poder avanzar en el conocimiento. Algo que hoy puede parecer tan obvio supuso una gran acontecimiento y una lucha muy fuerte para lograr establecer este principio.
.
Con la Reforma emprendida por Lutero se va a secularizar el conocimiento. Sin que tuviera tal intención abrió las compuertas de la Ciencia y de los cambios sociales, al cuestionar las opiniones recibidas como verdades supremas y desafiar a la autoridad establecida. Debido a las persecuciones que sufren por los protestantes ortodoxoas las sectas del protestantismo van a emigrar a Norteamérica. Los puritanos mayoritariamente y luego los baptistas y menonitas. Trasladan a una nueva nación una mentalidad que en el nuevo mundo se convertirá en mayoritaria y va a definir la posterior evolución no sólo de EE.UU. sino del mundo entero, en la medida que siglos después se convierte en la potencia mundial que mantiene la hegemonía económica en todo el planeta.
.
Los hugonotes, protestantes calvinistas de Francia en el s. XVI, aumentaron de número de manera que creó la alarma entre los católicos. Bajo la excusa de un enfrentamiento dinástico sucedió la guerra civil en Francia entre 1562 y 1598. Acabado el problema de sucesión Enrique IV se convirtió al catolicismo, 1593, y emitió el edicto de Nantes, 1598, dando fin a la guerra intestina y permitiendo un margen de libertad a los hugonotes. Luis XIV volvió a perseguirles, para lo que revocó el edicto de Nantes, 1685, lo que hizo que la burguesía protestante huyera a Inglaterra, New York y Carolina del Sur, principalmente. Quienes se quedaron en Francia fueron sobre todo campesinos, que fueron conocidos como “camisards”, por las camisas blancas que llevaron como signo de distinción. Emprendieron guerrillas en las que quemaron conventos. La reacción de los católicos fue acabar con ellos. Arrasaron más de cuatrocientos poblados matando a todos sus habitantes. Pensaban que eran soldados del diablo. Persecución que terminó en 1.710, cuando murió el último líder de la rebelión, Abraham Mazel, que había sucedido a Jean Cavalier. Con la Ilustración se ofreció más libertad a los protestantes, que no fue total hasta el s. XIX, lo que permitió que intervinieran en las finanzas, la educación y las leyes ofreciendo una postura más liberal de la reforma social, lo que tuvo una gran repercusión en el futuro progreso de Europa.
.
A comienzos del s. XVI Copérnico va a explicar que la tierra gira alrededor del sol. Algo inconcebible hasta ese momento. Porque contrasta con los principios religiosos que conforman la mentalidad de la época y porque no es entendible. Como forma parte de la mentalidad actual aquel nuevo conocimiento hoy nadie lo pone en duda, aunque no lo entienda, pero ni se lo plantea. Algo que sí sucedió en su momento. La gente no entendía como podría moverse la Tierra al rededor del sol sin que nos cayéramos. Lo mismo pensaron para entender la esfericidad del globo, pues los del Sur irían andando boca a bajo. Por una parte la lógica que no entendía tal realidad, que contraría a lo que se percibe con los sentidos. Por otra que la Tierra deja de ser el centro del universo. Fue Kepler quien explicaría los descubrimientos de Copérnico. Cambió la visión del mundo totalmente y abrió el camino a la física clásica de Newton.
.
Galileo Galilei , siendo profesor en la Universidad de Pisa y de Padua defendió la teoría de Copérnico, casi un siglo después. Publicó su obra “Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo: tolomeico y copernicano”. Fue llevado al tribunal de la Inquisición y obligado a abjurar de su doctrina. No le sirvió su argucia de recoger hechos que corroboran la teoría heliocéntrica, de manera que se puso de parte del sistema de Tolomeo con total ironía. Su método supuso una revolución científica, al entender el conocimiento como algo que ha de medirse y comprobarse. Pasa a ser experimental, no basado en creencias. Entendió que la naturaleza funciona por leyes matemáticas que se pueden conocer. Pero quien va a lograr plasmar tal método científico es Newton, que nació el mismo año en que murió Galileo. Demostró matemáticamente las ideas de Galileo.
.
Durante el s. XVII René Descartes establecerá la base del razonamiento y el conocimiento a través de la razón. Junto a las teorías empiristas de Hobbes, que conoció a Galileo, Locke, Berkeley y Hume, que se enfrentan en el debate del conocimiento, hacen que la religión se vaya relegando a la faceta de creer, no de conocer y muchos menos condicionar el conocimiento. Newton va a aplicar la relación armónica entre razón y empirismo para desarrollar la ciencia. No sólo se conoce más, sino que se va a formar una nueva mentalidad que cambiará la vida social y va a permitir abrir las compuertas de nuevos descubrimientos e inventos. Va a dar a conocer que la naturaleza se guía por leyes, y que éstas podrán ser descubiertas por la razón humana. La razón y la experiencia, no la creencia es lo que habrá de fundamentar el conocimiento y desarrollo de la ciencia.
.
Como consecuencia de la revolución científica va a desarrollarse la Ilustración en el s. XVIII, que va a tener una proyección en la política y en la economía. El barón de Montesquieu va a plantear hacer leyes basadas en la razón y no en postulados religiosos. Propone la separación de poderes, para evitar el abuso de poder y acabar con las formas absolutistas de gobernar. Va a diseñar el futuro de la sociedad democrática. Voltaire establece los fundamentos de los derechos Humanos y Rouseau preconizará un orden social basado en las leyes, con un contrato social. En conjunto dan pie a que mediante el la razón humana se pueda establecer una relación social que da capacidad de decidir a las personas. Sienta las bases de la democracia moderna. La razón aplicada a la economía, hace que por la misma época aparezcan las bases del liberalismo, con la obra de Adam Smith. Intenta descubrir las leyes que explican los fenómenos económicos. Supera la etapa de aportar ideas, más o menos intuitivas y que son apariencias de la realidad económica, que no funcionan pues no se conoce su mecanismo. Supera así las bases teóricas de los fisiócratas que entienden que hay un orden natural según el cual la libertad económica establece que “se vende cuando se quiere comprar”. Su máximo representante fue el médico de cámara de Luis XV, Quesnay. El esquema de actuación según tal criterio es que el gobierno debe actuar en provecho de la nación, para lo que puede ejercer la violencia, la conquista y las guerras. Tales ideas empiezan a ser criticadas por filósofos como David Hume y Tucker. Hasta que Smith establecerá un criterio en el que el desarrollo de la economía va unido al interés por la masa social, a partir del conocimiento y no de supersticiones o creencias de quienes regentan el Estado y que arrastran a la población. La aplicación de sus doctrinas se enfrentaron a muchas resistencias, pero al ser hechas con una base científica funcionaron, lo que permitió además un avance en la mentalidad social. La nueva ciencia, como método de conocimiento, va a permitir el desarrollo intrínseco de la política. A finales del s. XV Nicolás de Maquiavelo elaborará los fundamentos de la ciencia de gobernar, dando lugar a la visión del hombre de Estado que conformará la técnica del Poder hasta mediados del s.XX en que los nuevos conocimientos en el campo de la psicología humana y la sociología va a permitir desarrollar sistemas de control sobre la población más sofisticados.
.
La revolución industrial sucedió en Inglaterra sin que se modificara la legislación aún mercantilista y corporativa. El cambio de la sociedad rural a la sociedad urbana va a influir en un cambio de mentalidad. Hasta 1840 no se estableció en Inglaterra el librecambio. En Francia en 1789 se abolió en feudalismo y se legisló para el libre comercio. Vemos que el origen del liberalismo no es el invento de una idea, sino que proviene del conocimiento de cómo funciona la economía. Posteriormente, hasta nuestros días, el desarrollo del saber ha sido tal que se conoce nuestra nueva civilización como “sociedad del conocimiento”. No sólo por la gran cantidad de nuevas teorías y su aplicación práctica, sino porque afecta de manera notable a nuestra existencia, individual y colectiva. Desde la salud a la economía. Lo que ha provocado grandes modificaciones que hace que debamos ajustar nuestros criterios, leyes y mentalidad. En la actualidad la fuerza del trabajo no lo es tanto la mano de obra como el conocimiento, lo cual a través de la tecnología influye y transforma la fase productiva, el consumo y la distribución de bienes e información. es en este contexto en el que se hace necesaria y lógica la Renta Básica.
.
El racionalismo de Descartes, desde el campo de la filosofía, la inquietud de la Revolución Francesa, el triunfo de la ciencia como visión del mundo y la revolución industrial va a desembocar en el positivismo que, con Augusto Comte como representante de esta corriente, iniciará el estudio de la sociedad, la sociología, también como una ciencia. Su trabajó influyó notable y decididamente en la obra del contemporáneo suyo y con quien se cartea, el economista John Stuart Mill. Comte plantea que la Historia de la Humanidad pasa por tres etapas, la Teológica, la Metafísica y la Positiva. Plantea que no hay principios absolutos, sino que hay que partir de observar lo que es. El neopositivismo que se desarrolla a partir de 1.920 será lo que influya en el modo de pensar que dará lugar a las escuelas económicas de Viena y de Chicago, en 1930.
.
La evolución en la Historia de la sociedad se describe en corrientes que definen los cambios. No quiere decir que no hubiera sociedades desfasadas en relación a los nuevos acontecimientos y minorías cerradas en sus postulados fanáticos y que van a ser una rémora para el desarrollo conjunto de la sociedad. Hay en nuestros días cientos de sectas con conductas y creencias ancestrales y sin otro fundamento que la manipulación mental para ejercer su poder dentro de la organización cuyas creencias no tienen ni pies ni cabeza. El problema de estas minorías irracionales es que cuando la racionalidad entra en crisis o no funciona ante la aparición de nuevas variables que no domina, como en nuestros días la tecnología punta, pueden hacerse con el control de la sociedad ante la incertidumbre, la inestabilidad emocional y ruptura de valores que se hacen ineficaces, mientras que se presentan las ideas basadas en principios absolutos como soluciones mágicas en las que se cree y a la que las gentes se agarran como un clavo ardiendo.
.
Ante la evidencia científica y el progreso social, instituciones ancladas en conceptos de fe con participación activa en la vida social y en la conformación de la mentalidad, han tenido que variar notablemente sus postulados. Es el caso de la iglesia católica. Filósofos como Zubiri o Jose Gómez Caffarena han tenido que ajustar los principios de la escolásticas con la ciencia. También en el terreno de la política, la intolerancia de la curia romana ha tenido que ser cuestionada por filósofos como Mounier que reflexionó sobre la necesidad de abrir la fe a la sociedad.
.
Otro cambio de paradigma y de referencia del ser humano, sucedió en .859 cuando Carlos Roberto Darwin publica “El origen de las especies”. Establece una nueva visión del mundo, cuando mantiene que hay un proceso evolutivo en el que el Hombre está inmerso y que, además, el ser Humano proviene del mono. Supone una concepción nueva en tanto se ve que la Humanidad puede evolucionar por sí misma , hacia una mejora de sus condiciones de vida cada vez mayor, lo que llevó en determinados momentos a interpretarse desde un punto de vista político dando pie a la violencia étnica y guerras de extermino para establecer la supremacía de una raza humana sobre otra. La influencia de Darwin fue notable. Su obra, por esperada y con debates teóricos que antecedieron a sus estudio, hizo posible una mentalidad proclive a sus enseñanzas. La edición primera se agotó el primer día. En poco tiempo fue traducida a todos los idiomas del mundo. La refutación de sus teorías mas que científicas fueron hechas por oponentes religiosos. Un siglo antes, cuando se describieron los fósiles como prueba de seres desaparecidos los defensores de las palabras de la Biblia manifestaron que el parecido con restos de animales o plantas era meramente accidental o bien habían sido creadas engañosamente por el diablo. En 1925 la legislatura de Tenessee, prohibió que se enseñara en las escuelas públicas que el hombre proviene de formas más bajas de vida. Todavía hoy en día hay grupos fundamentalistas organizados en sectas que no aceptan que se enseñe tal “engaño” que atenta contra el mensaje bíblico o preceptos esotéricos.
.
A comienzos del s. XX aparece otra gran revolución del conocimiento. Sigmund Freud publica sus estudios sobre el subconsciente. Acaba con la imagen del ser humano como hombre guiado por la voluntad y dueño de sus decisiones, cuando una gran parte de su personalidad está construida de manera inconsciente. Sobre todo marca un cambio en la concepción de la sexualidad, que tendrá una gran influencia a partir de las grandes protestas juveniles de finales de los años 60. La moral religiosa y la hipocresía social de la época Victoriana van a encontrar una teoría que contraría sus principios. También Freud va a tener una oposición de carácter religioso contra sus teorías. Él parte del estudio científico sobre la interpretación de los sueños y de actitudes inconscientes que se descubren en la neurosis. Pero llegaría más allá al hacer una interpretación de la religión. Sus discípulos formaron diversas escuelas muy distintas entre sí. Parten de un tronco común, el estudio del subconsciente, pero lo van a interpretar de manera muy diferente. Desde el ámbito científico van a surgir otras corrientes contrarias a sus tesis que explican la conducta humana y también va servir para influir en las personas y en la sociedad, como es el conductismo. Tal conocimiento libera a las personas al ser más consciente de su voluntad, pero por otra parte va a servir como técnica de control sobre las sociedades y sobre todo se utilizarán para motivar el consumo mediante la publicidad, cuyas estrategias de imagen se basan en la influencia psicológica sobre el consumidor. Si los nuevos inventos dan lugar a la llamada revolución Industrial que cambia los sistemas de producción, la oferta, la publicidad va a ser la gran revolución de la demanda. Su aplicación masiva cambia los hábitos, usos y costumbres de la sociedad occidental y se extiende a otras poblaciones de todo el mundo. Supone un cambio drástico de mentalidad. La importancia que tiene tal fenómeno, sobre todo para hacer que funcione el keynesianismo tres la II Guerra Mundial y sobre todo desde la década de los años sesenta ha sido, por contra, muy poco estudiada por los economistas, cuando es un factor decisivo para entender el desarrollo económico actual y comprender que las soluciones han de fijarse en la revolución del consumo como mentalidad, más que como simple demanda, ya que transciende las leyes del mercado.
.
Otro gran cambio científico que ha supuesto un cambio de mentalidad, por lo que descubre y por las repercusiones de sus teorías, es la base de la nueva física que establece Albert Einstein. Sus descubrimientos han permitido investigar el espacio. Llegó a conclusiones que han cambiado la visión de la física al sentar las bases para el estudio del átomo. Sus fundamentos no fueron entendidos hasta pasar algún tiempo en que se comprobó que las leyes que propuso se cumplieron. Cuestionó las leyes de la física clásica establecidas por Newton. Primero con la teoría de la relatividad, 1905. Luego con la atracción de la gravedad, que explica el movimiento anómalo del planeta mercurio. A través de fórmulas mantuvo la curvatura de los rayos luminosos de las estrellas al pasar cerca del sol. Lo cual fue comprobado en 1919 con el eclipse solar que se pudo prever con su teoría. Demostró que las medidas del tiempo y del espacio son subjetivas y que la velocidad de la luz en el vacío es contante. Si alguna partícula o materia fuera a más de la velocidad de la luz se desintegraría. A partir de tal velocidad el tiempo podría ir hacia atrás, algo que dio mucho que contar en películas de ciencia ficción.
.
A comienzos de siglo científicos como Rutherford, Planck, con su teoría cuántica, Bohr, Fermi, Urey, Oppenheimer y unas Pléyades de científicos cuyos descubrimientos forman una cadena que hacen que se multipliquen los conocimientos sobre la materia lleva al descubrimiento de la energía atómica. Su aplicación al final de la II Guerra Mundial ha supuesto un cambio en la Historia de la Humanidad, pues al desarrollar una capacidad destructiva enorme y estar en posesión de dos potencias que se enfrentaron impidió una guerra abierta entre ellas, manteniendo guerras locales. Ante un peligro tal inminente se han forzado fórmulas de negociación para evitar una confrontación que llevaría a la catástrofe. Siempre se dijo que la guerra es la continuación de la política de otras maneras. Pero desde entonces se invirtió y la economía y la política sustituyen los contenciosos bélicos entre los países desarrollados. La bomba atómica ha cambiado las reglas de enfrentamiento entre países. Muammar Gaddafi, presidente de Libia, comenta: “El combate de los pueblos ha cambiado. Ya no es una batalla con Kálamikovs y explosivos. Es una guerra económica, política, tecnológica”1. (Pasado los años vimos que se equivocó, que cuando corre peligro el negocio se recurre al séptimo de caballería, nuevamente).
.
Organismos internacionales regulan las relaciones entre los Estados. Quedan focos de guerras entre países del Tercer Mundo o guerras civiles en estas sociedades, en las que acaba interviniendo al comunidad internacional para apaciguar los conflictos. Lo mismo que sucedió en otras guerras como la de la antigua Yugoslavia y contra Irak por invadir Kuwait o la guerra contra Chechenia. La síntesis de esta situación se ha producido con la coalición internacional para luchar contra el terrorismo internacional, liderado en una primera fase de acción por Bin Laden.
.
Las armas han evolucionado cada vez más, del fusil al submarino, de la espada a las armas biológicas y minas, pero la bomba atómica y otras superiores ideadas posteriormente, como la de neutrones, la de hidrógenos, incluso la de fusión, supone un cambio cualitativo, en tanto su uso puede llevar a la destrucción del planeta. Por otra parte supone un coste desmesurado para las arcas de los Estados que disponen de este tipo de armas. Por otra parte las armas que se utilizan contra los enemigos son tan potentes y sutiles que afectan a los soldaos que las utiliza, como sucedió a los soldados estadounidenses en la guerra contra Irak y a los de la OTAN en Yugoslavia. Han sido afectados por la radiactividad y sustancias químicas y biológicas sufriendo diversos tipos de cáncer y malformaciones genéticas en los hijos que han engendrado, lo mismo que la población iraquí. Los avances tecnológicos imponen acuerdos internacionales que eviten confrontaciones bélicas. La simple amenaza de estas nuevas armas ha sido un elemento disuasorio de conflictos a gran escala. Lo cual supone un cambio cualitativo en Historia de la Humanidad. En el siglo XV el alemán Bertold Schwartz aplicó la pólvora a las armas inventando el cañón. Tal arma cambió el modelo social. Desde ese momento entró en crisis, por inservible, el mundo feudal y la cultura de los caballeros cambio y con ello las vestimentas y demás. Luego la dinamita, 1879, aplicado a la guerra fue otro paso, pero no cambió el contexto humano, a pesar de que su inventor creyó que serviría como medio para evitar la guerra por su gran poder destructor, lo que sí sucedió con la bomba atómica. Pensemos que una sola bomba atómica produce 160.000 muertos, más cinco veces más heridos y que sus efectos se prolongan y trasmiten durante generaciones por malformaciones congénitas. Baste comprobar que la I Guerra Mundial produjo un total de cerca de 8.700.000 muertes. La Segunda, 36 millones de muertos.
.
Los avances científicos han acompañado y posibilitado las transformaciones sociales y económicas de la sociedad. Han abierto nuevas perspectivas sociales y han influido de manera determinante en conformar la mentalidad de la sociedad. Pero se ha desarrollado como una argamasa que crece como una unidad entre mentalidad, conocimiento y organización social y económica. Todo forma una unidad y sin comprender esta situación holística no podemos ver la realidad económica, que forma parte de un contexto histórico y científico determinado. Sin considerar en conjunto la sociedad occidental cualquier planteamiento se estanca en la superación de crisis económicas y medidas obsoletas que carecen de credibilidad. Se ha producido un estancación colectiva al no ser capaces los dignatarios políticos ni economistas de dar un salto cualitativo en consonancia con el nuevo mundo en que vivimos. De manera que la política económica y las estrategias para combatir el paro acaban siendo absurdas.
.
Pensemos solamente en como la esperanza de vida ha pasado de ser de 34´8 años en 1900 a 79 años de media entre hombre y mujer, en el año 2.000. Nuevos tratamientos médicos, mayor calidad de vida, y mejores condiciones laborales permiten tal avance, al que hay que ajustar toda una serie de planteamientos sociales, jurídicos y económicos y un cambio de mentalidad. Algo que por estar metido en el presente no nos damos cuenta. Sería inconcebible para nuestros abuelos y hasta para nuestros padres que un 60% de la población joven viva en casa de sus padres con cuarenta años de edad. Se entra y sale de casa con entera libertad, se mantienen relaciones de pareja, pero sin formar una familia estable. Esto crea una serie de problemas y por otra parte un cambio de mentalidad, que consiste en ganar dinero para consumir, preferentemente sin responsabilidades familiares. Hace falta adaptar a las nuevas circunstancias las relaciones laborales, pero también las económicas y las políticas.
.
Estamos saliendo del proceso de la revolución industrial a medida que entramos en la era de la revolución tecnológica. Los cambios que se avecinan son tan grandes que muchos ni se imaginan, a pesar de que se apuntan ya algunas manifestaciones. Se acaba de corroborar el éxito, a finales de 2000 de la implantación del primer corazón artificial. Lo cual es el resultado de todo un proceso que ha evolucionado en el campo de la medicina y lo mismo en otros, los cuales mutuamente se apoyan. Durante el verano del año 2000 se demostró que el cáncer de piel puede ser curado con la desactivación de la enzima telamerasa, que actúa en el proceso de la división celular. Lo que significa un avance en el campo de la medicina que abre las puertas a otros más.
La base de nuestra realidad económica se construye con la revolución industrial, que es un estallido de inventos y descubrimientos. Para Maurice Dumas no se puede hablar tanto de revolución como de evolución, al ser un desarrollo constante y progresivo. Sucede que tal avance supone una auténtica revolución sobre el contexto en el que sucede, en la sociedad y en la economía, tanto como de mentalidad y la nueva forma de vida forma de vida. Se va a pasar de la sociedad rural a la sociedad urbana, y de ésta a la de enormes ciudades. En donde el traslado al trabajo va a suponer un problema fundamental, o los ruidos y al mismo tiempo la soledad de seres rodeados de miles de personas.
.
La máquina de vapor supuso un cambio drástico al aplicarse a los textiles y la siderurgia. Gracias a la máquina de vapor se pudo extraer agua de las minas con más facilidad y se pudo aumentar la extracción de carbón y otros minerales. Con la mezcla de hierro y carbón se fabricó el acero, que Carnegie produjo a gran escala. En 1733 John Kay inventó la lanzadera volante, convirtiendo la artesanía textil en industria. Los artesanos quisieron linchar a Kay. Once años después Cortwright inventa una máquina con manivela, el siguiente paso fue aplicar la máquina de vapor, lo que se considera el inicio de la revolución Industrial, 1785. Todo este proceso no hubiera sido posible sin un modelo económico y una mentalidad que permitiera su desarrollo. Y con ambos factores nada se hubiera logrado sin los medios técnicos.
.
El siguiente paso fue el uso del petróleo como fuente de energía y su aplicación al motor de explosión del automóvil. El descubrimiento de la utilización de nuevas fuentes de energía ha supuesto un aumento de la riqueza mundial. La energía nuclear va a suponer otro avance, desde el punto de vista económico, a pesar de los riesgos de las centrales radiactivas. Pero pensemos también en su aplicación médica. Para llegar a la automatización del sector productivo y la comunicación global con las técnicas de la informática. Emergen otros sistemas técnicos que cambian la concepción de la economía, como son la agricultura transgénica y la clonación. Lo que unido a la informática va a crear un nuevo marco para el desarrollo de la Humanidad. La comercialización como rasgo potenciador del desarrollo y el progreso tiene el grave problema de impulsar lo que más beneficio dé desde el punto de vista empresarial, sin apenas criterios sociales ni ecológicos. De ahí la necesidad de la movilización social, para establecer normas y legislaciones que tengan en cuenta otros factores, que necesitan del mercado, pero a un ritmo más lento y con una capitalización más repartida. Es el caso del uso generalizado de energías alternativas, como la solar, eólica, biomasa, etc. Se empiezan a tener en cuenta ante el encarecimiento de otros recursos energéticos dada la escasez de las tradicionales fuentes de energía en un futuro próximo y el riesgo que supone en cuanto contaminación o peligro la radiactividad. En el Simposium sobre energía y geología celebrado en Lanzhon, China, el mes de Noviembre de 1.999 se anunció la existencia de un nuevo combustible basado en el hielo y el gas natural para sustituir al petróleo y al carbón. El último gran avance es la posibilidad de comercializar energía solar que recojan los satélites y se convierta en energía eléctrica. Ante la escasez de materias primas fósiles se ve como la gran alternativa a nivel mundial.
.
La progresión de la ciencia y la tecnología conforma no sólo nuevas pautas para la Humanidad, sino que da forma a nuevos sistemas sociales. Es un avance continuo que se acompaña al desarrollo económico, pero no a los modelos de organización social, de tal manera que se acaba convirtiendo cualquier avance en un instrumento de Poder y en un negocio. Respecto a lo segundo logra difundir las nuevas técnicas. En cuanto a lo primero es una forma de controlar al individuo. La cuestión a resolver es qué forma económica es necesaria para ajustar la economía a los avances tecnológicos.
.
En el siglo XVIII surge la moderna agricultura. Jethro Tull es considera el padre de la agricultura intensiva al aplicar nuevas herramientas, nuevos cultivos y aplicar la polinización. Su idea fue crear centros educativos para difundir sus técnicas, cuyo resultado incrementaba la rentabilidad de la tierra. Las nuevas escuelas de economía de aquel entonces, la fisiocracia, da valor a la agricultura como base de la riqueza de un país. Permite que se apliquen estos avances, pero con la escuela clásica tales avances se convierten en desarrollo económico al quedar regulada la nueva producción por el mercado.
.
Durante la Ilustración española la agricultura se resuelve como una ciencia, cuyo cambio a las nuevas formas es posible gracias a la transformación social y económica que vive el país ante la pujanza de una nueva mentalidad. Gracias al empeño de Gaspar Melchor de Jovellanos se difunden en España los avances científicos y técnicos de la agricultura. Le había precedido , durante el emerger de periodo de la Ilustración Benito Jerónimo Feijoo, quien discurre acerca de las falsas creencias y supersticiones que mantienen al pueblo en el retraso económico y social. Influido por Francis Bacon defiende el aspecto utilitarista de la ciencia, no sólo como un conocimiento teórico para discusiones bizantinas. Propuso la enseñanza de la agricultura, ya que hasta entonces era una labor guiada por la tradición familiar mediante la cual se transmitían numerosos errores y prácticas sin fundamento, basadas en ideas irracionales. Fue el reformista ilustrado Pedro Rodríguez Campomanes quien creó la Academia de Agricultura, para recoger métodos nuevos aplicados en el extranjero y difundir los avances. Sostuvo que para avanzar había que dar impulso a la industria incipiente. Por un lado frenó el poder eclesiástico y participó en la expulsión de los jesuitas. Sin embargo para lograr sus objetivos tuvo que apoyarse en la Iglesia pues ella forma una red distribuida en cada pueblo para aplicar las enseñanzas agrícolas, a parte de la autoridad e influencia de tal institución religiosa. Repartieron cartillas rústicas con nuevas técnicas y refranes como forma de enseñanza.
.
Según el profesor de Historia Moderna, Eduardo Montagut Contreras, la falta de conexión real entre revolución técnica con la económica llevó al fracaso el proceso de la Ilustración volviendo a restaurarse el absolutismo con Fernando VII. De ahí lo importante que es acompañar cada avance con otros de muy diversos aspectos para formar un conjunto que permita el desarrollo de la sociedad. Con Isabel II venció la revolución liberal, por la cual se redujeron los diezmos a la mitad y se aplicó la desamortización de las tierras baldías y de la Iglesia para hacer posible aplicar las nuevas técnicas y el desarrollo del libre mercado en la agricultura, para lo que fue necesario eliminar la propiedad a las “manos muertas”. Juan Álvarez Mendizabal, banquero, llevó a cabo tal actuación desarrollando las tesis liberales, para lo que tuvo que enfrentarse militarmente con los carlistas.
.
Durante el s. XIX la agricultura progresó con la introducción de maquinaria para las tareas agrícolas, pero la mecanización fue más lenta que la de la industria pues no se pudo aplicar la máquina de vapor para las labores del campo, lo que hizo que continuase la tracción animal. Hasta que se inventó el motor de explosión y se fabricaron los primeros tractores, a finales del s. XIX. En España no se utilizaron masivamente hasta mediados del s. XX. En EEUU se patentó la primera cosechadora mecánica en 1834, ideada por M. Corcmick, lo que redujo en un tercio el trabajo de recolección. Su difusión fue muy lenta. Por aquella época en Alemania Justus Von Liebig, publicó su obra “La química aplicada a la agricultura (1840), con las que se introdujeron los abonos químicos para desarrollar la agricultura especializada. A mediados del s. XIX Cyrus Mc. Cornick inventó la segadora en EE.UU y su compatriota Jhon Deere, el arado de acero. De la agricultura de subsistencia del s. XVIII se pasó a la comercialización de los productos del campo lo que supuso una transformación radical de la organización económica. En siglo y medio se ha pasado de ¾ de la población rural a constituir entre el 3 y el 6% en los países desarrollados. Gracias a los nuevos transportes fue posible. Como no se acompañó de una variación con la misma intensidad de la organización social, a pesar de los grandes adelantos aparecieron grandes crisis alimenticias en Europa, por malas cosechas. Suceden las “grandes hambres” que precedieron a las conmociones revolucionarias (1.830 y 1.848) que permitieron ajustar los cambios políticos a los económicos y tecnológicos. En la actualidad se ha pasado de la agricultura mecanizada y química a la agricultura genética y planificada, y controlada por ordenadores, con granjas robotizadas que utilizan cada vez menos mano de obra. Lo cual requiere unas medidas económicas que acompañen este proceso de automatización, para acompasar el progreso social al económico y técnico.
.
El origen de las máquinas modernas data de 1775, cuando el británico Juhn Wilkingon inventa la taladradora horizontal, con la que va a conseguir hacer superficies cilíndricas internas. Veinte años después Henrry Raudslay inventará el torno mecánico. Eli Whitney aplicará el primer sistema de producción de masas en 1.798 para fabricar mosquetones con piezas intercambiables para el gobierno de U.S.A. En el s. XIX el alemán Stribek inventó los rodamientos, que permitió que funcionasen las máquinas sin que se recalentaran los ejes, lo que supuso un mayor aprovechamiento de las máquinas y por lo tanto un incremento de la productividad.
.
Un invento que cambio la vida de las personas y supuso otro salto de la sociedad es el de la bombilla eléctrica, por Thomas Alva Edison. En 1.854 Michael Faraday descubrió la manera de producir y distribuir la corriente eléctrica. En 1.879 el genio de Menlo Park fabricó la primera bombilla eléctrica. Ideó el sistema de corriente alterna en sustitución al de corriente continua. Un año después se fabricaron 5.000 al mes. La costumbre de poner bombillas en las cales en Navidad data de aquel año en que se puso una fila de ellas del laboratorio de Edison, al Ayuntamiento de New York. Al año siguiente rodeó el Ayuntamiento de Londres para celebrar la llegada de la bombilla a aquella ciudad. En 1886 los grandes almacenes y tiendas iluminaban sus escaparates en New York Las costumbres y fisionomía de las ciudades cambiaría totalmente. La genialidad de este tecnólogo consistió en aplicar los conocimientos de la ciencia para hacer miles de nuevos instrumentos que fueron del campo de la telegrafía, al del cine pasando por mejoras de muchos inventos, como el teléfono. Patentó más de mil inventos.
.
Observamos que el proceso de avance y desarrollo de la Humanidad va de la mano de individualidades que con sus aportaciones científicas o de pensamiento o artísticas hacen participar a una gran parte de la humanidad. La bombilla la utiliza todo el mundo, cuando fue idead por una sola persona y a lo más un grupo de ellas que trabajaron con Edison, pero la idea partió de él. Pudo haber en otros lugares otra eminencia que se lo plantease y no pudo desarrollarlo por falta de medios técnicos, pero en cualquier caso se trata de excepciones individuales. En la actualidad todo el mundo utiliza la luz, y muy pocos comprendemos tal mecanismo.
.
La participación de todos los sujetos es primordial para el desarrollo de la sociedad, pues si no hubiesen mineros que saquen carbón Edison no podría calentar su laboratorio y trabajar en él. Sin agricultores que comercializa su producto Edison tendría que dedicar su tiempo a cazar o a cultivar una huerta para poder comer, etc. Pero los procesos cualitativos, de cambio de rumbo en la Historia, parten de individualidades que recogen el trabajo de otras personas que colaboran en el avance del conocimiento sin llegar a la aplicación precisa de un nuevo invento o una nueva idea que cale en la sociedad, pero su aportación ha sido necesaria para llegar a tal punto. Tal como indica Arnold Joseph Toynbee: “Todos los actos de creación social son la obra de creadores individuales o, mejor aún de minorías creadoras; y a cada avance sucesivo , la gran mayoría de los miembros de la sociedad es dejada atrás”2. Pone el ejemplo de como en las grandes religiones la inmensa mayoría de los creyentes lo son de boquilla, manteniendo una mentalidad que no se corresponde con el mensaje mismo de la fe que cree. Algo que analiza de manera similar en cuanto a la democracia y al industrialismo, que han sido producidas por una minoría creadora, mientras que la inmensa mayoría permanece substancialmente en el mismo nivel intelectual y moral en que se hallaba antes de surgir las nuevas fuerzas sociales. “El gran peligro de perder sabor esta presunta sal occidental – dice Toynbee – es porque la gran masa del cuerpo social occidental ha quedado sin salar”. La tesis central de la obra de este historiador británico es que el fracaso de las civilizaciones es la incapacidad para responder a retos morales o religiosos, más que a desafíos físicos o medioambientales. Entiende que ante la imposibilidad de que la mayoría viva en un nivel superior se recurre a un atajo que consiste en elevar alguna facultad aislada sin preocuparse de la personalidad total, lo que crea un desequilibrio: “no es difícil hacer mecánico eficiente a una persona cuya alma permanece primitiva y bárbara en los demás departamentos de la vida”, válido para cualquier operador de informática, o ingeniero etc. Albert Einstein se asombraba cuando vivió en Alemania sobre cómo sabios en materia de física, matemáticas y otras ramas podían comportarse y divulgar ideas sociales como si carecieran de cerebro. Si queremos romper la inercia de la Historia hay que ver como un gran déficit en nuestra sociedad es la cultura, entendida en el sentido más amplio de la palabra, no saber mucho o entender de todo, sino una disponibilidad a reflexionar, a convivir con los demás y demás aspectos. Sin embargo se ha desviado al consumo o al aislamiento de esta parte superflua de la sociedad en grupos fanáticos que sustituyen y simulan la cultura con el adoctrinamiento.
.
La obcecación con encontrar trabajo es una causa del embrutecimiento de la sociedad, un embrutecimiento de personas útiles para la sociedad en su quehacer y de provecho, lo que lo hace más peliagudo. Recientemente se inauguró en León la sede de una multinacional sueca sobre marketing en internet y telefónico. Se presentaron más de 6.000 curriculum para 360 plazas. La cuestión es que conversando con varios amigos que tenían la esperanza de trabajar en este empleo, les comenté si sabían de que se trataba. No, el caso era que les cogieran y hacer lo que les mandasen. Bastaba con saber inglés y funcionar con los ordenares y programación. No les interesaba saber si es algo que fomenta el consumo, que apenas produce y que es un mecanismo de presionar sobre los consumidores. Les daba lo mismo, a así sucede con la mayoría de los trabajos. El caso es ganar dinero, para viajar, tener un tren de vida con un nivel de consumo considerable, un buen coche y ligar. Ya que para ligar hay que tener dinero. Sin más expectativas. Lo cual es la mentalidad generalizada.
.
Cuando el hombre logró pisar la luna lo que sucedió con de tal acontecimiento lo retrató con una frase su protagonista, Neil A. Armstrong: “es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad”. Fue una continuidad en la investigación de la astronáutica, pero supuso una revolución psicológica que permite a la humanidad entrar el la nueva era de las tecnologías. Supuso una transformación para la mentalidad de la época. Si el hombre es capaz de llegar a la luna, ¡de qué no será capaz!. La misión Apolo cumplió ese punto de apoyo que unió la sociedad a la ciencia. Fue un acontecimiento seguido a través de la televisión por cientos de millones de personas de todo el mundo. Ha significado un avance para realizar en el espacio múltiples investigaciones en ingravidez, como lograr aleaciones de metales que en la atmósfera terrestre son difíciles de realizar. Se ha colocado una base permanente, que se pretende comercializar con viajes turísticos a la luna, de manera que se pueda seguir financiando la carrera espacial que ya tiene como objetivo llegar a Marte.
.
Desde la primera máquina electrónica, ideada en 1944, por Howard Aiken, como operadora matemática, a la que en 1948 idea Norbert Wiener al desarrollar la máquina electrónica que establece una analogía entre un cerebro electrónico y el cerebro humano, han sucedido cambios cualitativos en el desarrollo tecnológico que permiten otros progresos en la medicina, la construcción, la telefonía, etc. Inventar se ha convertido en el plazo de medio siglo en fabricar bienes que se divulgan en una economía que crece sobre la base de estas nuevas tecnologías. Se han empezado a diseñar ordenadores cuánticos y dispositivos electrónicos con circuitos de tamaño de una molécula, que abre el camino de la electrónica molecular cuyo función en la cirugía y medicina son impresionantes. Todos estos avances afectan tanto en la economía con la producción de nuevas ofertas como en el consumo y en la capitalización empresarial e inversiones bursátiles, de manera que no es posible separar desarrollo en la actualidad económico de innovación tecnológica.
.
La expansión económica durante el s. XIX se vio apoyada por los nuevos métodos técnicos de búsqueda y extracción de oro. El comercio mundial creciente necesitó instrumentos de cambio y monedas que se apoyaban en el oro. De no haber sido por los nuevos inventos para lograrlo no se habría conseguido. Entre 1800 y 1860 se incrementaron las reservas de oro en un 22%. En 1914 creció un 63% más, a la vez que la plata. En EE.UU. se descubren minas de oro en California, lo que permitió acelerar su desarrollo.
.
El ferrocarril pudo expandirse por aplicación de nuevas formas de conseguir acero y la extracción masiva de carbón. Lo cual fue posible facilitado por el afán de enriquecimiento de los hombres cuyo objetivo en la vida fue ganar dinero. Cuando Federico List vuelve de EE.UU. escribe su obra, “El sistema nacional de la economía política”, 1.841. Propone la creación en Alemania de un Estado industrial cuyo eje fuera el ferrocarril. Lo cual permitirá unificar todas las comarcas en un comercio común. Al aumentar la producción y la distribución de los bienes se incrementa la circulación de moneda, que hace que se creen nuevos instrumentos financieros, créditos, acciones de Sociedades Anónimas. La Bolsa de París pasó de negociar valores por un monto de 4.850 millones de francos en 1.830 a 87.000 millones de francos en 1900.
.
. La revolución industrial dio lugar a cambios económicos que a su vez transformó la articulación social. La revolución tecnológica sigue los mismos pasos, en cuanto la repercusión social y económica que tiene, por lo que en esa articulación social y evolución de la economía hay que colocar la Renta Básica.
Durante los cambios de la revolución industrial apareció el socialismo científico de Engels y Marx. El socialismo utópico se basó en ideas y propuestas de cambios sociales, con una base moral más que política. Inspiró un sin fin de revueltas idealistas que en 1.848 se extendieron por toda Europa. Pero fueron sofocadas con medidas represivas. El marxismo va a descubrir las leyes de la economía capitalista, no las del mercado, como hiciera Smith. Sino las leyes de explotación y aquellas que sirven para la generación de plusvalía. Para su aplicación se desvió la racionalidad hacia la emocionalidad política que simplificó la realidad en buenos y malos. La revolución comunista de los bolcheviques estableció un método científico sobre la acción de masa, que es lo que funcionó para actuar contra el Zar en Rusia: Proponer ideas claras y sencillas al pueblo llano. Ejercer el Poder mediante la violencia para ser respetados. Desprestigiar al enemigo para luego eliminarle como acción revolucionaria. Algo que se mantuvo hasta la era de Kruschev, con manuales de movilizaciones sociales y concienciación en células comunistas de occidente, pero que ante los avances sociales fueron caricaturas legendarias sin sentido de la realidad.
.
La URSS quiso construir una sociedad diseñada científicamente, con métodos de adoctrinamiento de masas. Instigó un proceso revolucionario con formaciones comunistas cuyo objetivo fue luchar contra el capitalismo en pro de la futura sociedad. Tal actitud quedó desbancada con las reivindicaciones que luchaban por mejoras concretas, hacia donde evolucionó el sindicalismo en Europa, Japón y EE.UU. El método científico aplicado a la organización de la sociedad falla al concebir a los ciudadanos como un conjunto y no partir de la individualidad e iniciativa particular y, por tanto, privada. La colectivización de la conciencia sólo ha sido posible durante un par de generaciones y basada en el terror y la represión. Sin embargo los métodos científicos de orientar la conducta de los individuos sí ha funcionado al tener en cuenta las diferencias entre las personas y adaptar a éstas los mensajes publicitarios. La libertad individual requiere superar este condicionamiento, que va unido a un modelo económico consumista que forma parte de la mentalidad capitalista. Para abarcar ésta hay que partir de otras premisas en el comportamiento económico, que asiente unas bases de supervivencia al mismo tiempo que permite aflorar la personalidad e individualidad de cada sujeto dentro de la organización social.
.
Existen elementos cotidianos que forman parte de nuestra vida. Su uso es el resultado de un cambio global en la sociedad. Desde que Johan Gutenberg inventó la imprenta en 1490 se extendió la cultura con el arte de imprimir. Fue posible, por ejemplo la reforma protestante al haber Biblias para que leyera la gente su contenido. Pero es un efecto de retroalimentación, feed back, pues en China se había inventado y no tuvo las repercusiones que en Occidente, debido a una inquietud y mentalidad más combativa del pueblo. La difusión de ideas escritas permitió extender la capacidad de debatir y criticar, a la vez que de transmitir conocimientos, lo que se realizó de manera más descentralizada. Gracias al invento de la linotipia se aumentó la rapidez de producción de libros y publicaciones. Luego la máquina offset acelera el proceso hasta llegar a las máquinas de láser.
.
Cuando a mediados del s. XIX se empiezan a imprimir periódicos se hace como difusión de ideas y como negocio de quienes lo realizan. No olvidemos este factor, porque va a influir notablemente en la evolución política de Europa. Durante su aparición se sucedieron debates y quejas muy similares a las que en la actualidad vivimos con la aparición de internet. En su tiempo la prensa supuso un gran acontecimiento, pero se quejaron de que con la rapidez de la información sucede la superficialidad de los artículos frente al conocimiento de un libro. Por una parte se cayó en el sensacionalismo y en buscar la novedad por la novedad, mientras que también se realizaron reflexiones profundas y filosóficas que llegaban a más gente que cuando se reducía a una publicación para académicos. Se universalizó el debate, pero para no caer en el simplismo se hicieron semanarios y revistas mensuales, para profundizar en los temas más candentes. Las noticias de un lugar a otro del mundo volaban con el telégrafo de un lado y la prensa de otro para darlo a conocer a la sociedad en su conjunto. Al mismo tiempo supone una nueva dimensión del estudio de la Historia. Lo recoge el historiador el marqués de Lozoya: “la prensa diaria nos proporciona mucha más información actualmente sobre lo sucedido en un sólo día en una ciudad que la que tenemos de todo el mundo en el siglo VIII. Mejor podemos seguir la actuación de un alcalde rural en su aldea que la de Wamba o Chindesvinto en sus años de reinado”.
.
Luego apareció la publicidad para anunciar y divulgar un producto. Lo que vivimos en nuestra sociedad es el resultado y desarrollo del pasado, engrandecido y ampliado. Es preciso saber de donde viene nuestra actualidad para entender su sentido. Como escribió Alfred Marshall “la prensa, el telégrafo y el ferrocarril extiende la fuerza e influencia del mercado por todo el mundo occidental, de manera que puede considerarse un solo mercado para muchas mercancías y para los valores bursátiles”. Fue el comienzo. Con las nuevas tecnologías de la comunicación es ya un mercado universal y, además, global.
.
Los inventos influyen en la economía de maneras absoluta. Lo que llamamos nueva economía, ha sucedido siempre. La innovación tecnológica es el motor de la economía productiva. Sucede que hoy la novedad de nuevos aparatos influyen más en el consumo, en la mentalidad de la demanda que en la producción y sus beneficios se obtienen en el mercado de las finanzas y en la especulación de los mercados, como hemos visto. Sobre todo hay un factor cualitativo que da más intensidad a cada novedad que aparece en el mercado, la aceleración con que se suceden los cambios. Las repercusiones económicas unas veces es en referencia a la comercialización de un producto y otras como sustitución de algo que queda obsoleto. Por ejemplo en 1856 William Perkin descubre la malveína, el primer tinte de anilina. No tiene ninguna repercusión, hasta que en 1.897 se comercializa el añil sintético, lo que supuso la ruina de las plantaciones de índigo en la India, que se usó hasta entonces como tinte de origen natural.
.
La aplicación de sofisticadas tecnologías modifica radicalmente la cultura del trabajo a las puertas del s. XXI. Las empresas de Japón han comenzado a usar una máquinas que modifican las ondas cerebrales y se utilizan para propiciar el descanso de los obreros cada tres horas y rendir más en el trabajo. Aparece un fenómeno que es la adición al trabajo y estar tan absorbido por el empleo que se llega a querer prescindir de las vacaciones. De los 17 días que corresponde a los japoneses de vacaciones en las multinacionales de aquel país se usan 9. Una encuesta del Ministerio de Trabajo del país nipón, año 2000, corrobora que el 68% de los asalariados no quieren vacaciones, no saben qué hacer con el tiempo libre. Por otra parte el patriotismo y la religiosidad de aquella cultura ve una misión sagrada en el progreso de la empresa en que uno trabaja. Tal mentalidad empieza a ser cuestionada por las generaciones más jóvenes. Entre las medidas gubernamentales está la de fortalecer la vida familiar, dedicar una parte de la educación a pasatiempos y saber cultivar el ocio. Se superponen dos factores, la mentalidad y la tecnología, que potencian unas condiciones laborales con las que va a ser muy difícil competir en otras culturas que entienden la vida de otra manera. Hace falta un mecanismo compensador que adapte la economía a las innovaciones técnicas y a la mentalidad. Probablemente en Japón no sea preciso ni necesaria la aplicación de la Renta Básica. Por lo que es una medida relativa y no un criterio absoluto, como sin embargo sí sucede con las recetas para el crecimiento económico y la estabilidad.
.
Los avances en el terreno científico son cada vez más espectaculares, sin dejar de ser avances escalonados y progresivos. Llega un momento en que ampliar los conocimientos y lograr aplicarlos significa un salto cualitativo que implica una repercusión en la manera de vivir de los ciudadanos y un replanteamiento de problemas éticos y morales. En Septiembre de 1999 el equipo científico de la Universidad de Princetton, anunció que había logrado aumentar la inteligencia a ratones, manipulando el gen de la memoria, algo que se orienta para lograr frenar el avance de la enfermedad de Alzheimer. Se anuncia la posibilidad de fortalecer las conexiones de más de 100 mil millones de neuronas en el cerebro humano, incrementando la memoria y el conocimiento. El jefe del equipo de investigación de Princetton se plantea si con estas nuevas aplicaciones de la ciencia los ricos tienen más ventajas intelectuales sobre los pobres. Declara: “vivimos en una época en la cual los avances de la biología e inteligencia superan la capacidad de la cultura para tratar los aspectos éticos”.
.
El catedrático de Anatomía Humana de la Universidad Complutense de Madrid, Juan Antonio García Romero, manifiesta que el conocimiento del cerebro va a permitir manipular emociones y deseos, operando externamente sobre las neuronas. Será una de las primeras aplicaciones tras conocer la base genética de su funcionamiento. Las nuevas técnicas de microordenadores permite ver el funcionamiento concreta de cada parte del cerebro. Su aplicación más inmediata es curar la esquizofrenia y luchar contra el envejecimiento, pero al mismo tiempo puede ser una manera de alterar la conducta de ciudadanos y poder condicionar la voluntad de los individuos a los intereses de quienes dominen la aplicación de la ciencia.
.
En Agosto de 2000 el gobierno británico acepta la recomendación de legalizar la clonación terapéutica. La misma tecnología que creó la oveja Dolly, el primer animal clonado. Células madre embrionarias se pueden desarrollar en cualquier tipo de tejido del cuerpo humano, incluyendo huesos, músculos, nervios y órganos. Da pie para que se pueda reemplazar tejidos humanos en el caso de piel para curar quemaduras. Para tratar enfermedades degenerativas como el Parkinson y Alzheimer, lesiones de columna vertebral, etc. Se prohibe la clonación para crear un ser humano. Lo cual acabará siendo inevitable. El debate será sobre si es mejor controlar tal aplicación y legislar en consecuencia o que suceda clandestinamente. El director del Instituto de Bioética de la Universidad católica de Roma, monseñor Elio Sgreccia, actuó de portavoz del Vaticano para manifestar su oposición frontal a la clonación sea o no con fines terapéuticos: “la clonación de embriones humanos con fines científicos no convierte a ésta en menos ilícita que aquella con fines de procreación”3. Días más tarde una secta destructiva, el Movimiento raeliano, anunció que llevará acabo la clonación de un bebé de diez meses que murió en EE. UU. en un accidente4. Sus padres están dispuestos a pagar la operación genética para lograr “recuperar” a su hijo muerto. Se hará en secreto en un país en que no sea ilegal. La doctora Boisselier asegura contar con la tecnología necesaria para lograrlo. Han instalado un servicio para tener células de reserva de cualquier niño que nazca para crear un nuevo clon si el “original” muriera o sufriera una enfermedad incurable. Lo que está en juego es una concepción, ética, política y social del ser humano. Calvin Mac Keller, científico de la Universidad de Edimburgo, Escocia, ha presentado la técnica de “transferencia nuclear”, que gracias a la clonación permite crear óvulos masculinos y podrán ser fecundados por un espermatozoides, que luego se desarrollaría en una madre de alquiler, lo que permitirá técnicamente que las parejas de varones homosexuales puedan tener hijos suyos genéticamente. Supone de por sí una revolución biológica sin precedentes. Algo que ha empezado a dar sus primeros pasos. A finales de Enero de 2.001 el Kentuchy Center for Reproductive Medicine Lexington (USA) anunció la clonación humana para solucionar el problema de parejas estériles. ¿Legislar la clonación es un problema simplemente de Poder y de control para evitar los excesos? ¿ Su desarrollo puede ser frenado por concepciones religiosas? ¿No es más inmoral, y sucede a diario, la muerte de niños y niñas hambrientos, asesinados en las calles o como consecuencia de bombardeos por “causas justas y/o humanitarias” o usar armas biológicas que hace que los bebés nazcan con malformaciones y enfermedades degenerativas?.
.
Las puertas que abre el conocimiento a nuestra sociedad es incalculable. Todavía no hay una conciencia clara de este proceso en el que estamos inmersos. Se corre el peligro de caer en estados de histeria colectiva por cuestiones morales o religiosas, llevando al traste cualquier innovación, o que lleve a los dirigentes de la sociedad a actuar sobre la marcha y según interese económicos y de particulares en que valga todo y se imponga la ley del más fuerte para desarrollar criterios de conveniencia y beneficio sin atender a sus consecuencias. Es necesaria una reflexión profunda que permita saber hacia donde se orienta la ciencia, la economía, la política, la cultura. Porque será la mentalidad de la sociedad la que dirija los nuevos inventos y descubrimientos, y puede ser construida de manera consciente mediante una revolución cultural, o ser formada por la inercia de los acontecimientos y los intereses de las grandes compañías multinacionales. ¿Alguien ha decido que a nuestros hijos les gusten las escenas de guerras y de violencia atroz? Sin embargo son los vídeo juegos que más se venden, lo mismo que juegos de rol de guerras y dibujos de agresividad y peleas sin límite.
.
Con la clonación será posible crear seres humanos a medida del consumidor. Es posible plantear que se fabriquen, o, más correctamente, que los científicos creen seres humanos clonados adaptados para trabajar sin parar sin que sufran por ello. Bastará alguna modificación genética en el cerebro. ¿Por qué no va a ser ético que haya seres que trabajen sin sufrir por ello? O que se creen hombres y mujeres condicionados para dar placer a sus dueños. ¿Por qué una mujer bella o un hombre hermoso tiene que ser para uno o a lo más para cinco o seis, en vez de para mil personas que deseen ese físico y mantener relaciones sexuales con él? Y que encima el sujeto-objeto disfrute al estar hecho (fabricado-creado) para tal fin. Dado que es inevitable que haya violadores y pederastas ¿no sería mejor crear seres que no sufran y que sirvan para satisfacer tales patologías? De otra manera nuestros hijos están en peligro de sufrir alguna de estas agresiones. ¿Si un hombre maltrata a su mujer y la considera una posesión que hace que un marido mate a su esposa, porque “o es mía o de nadie” no será mejor que lo haga con un ser clonado, que además no lo sienta? ¿Se podrán vender o serán hechos por amor al arte?. ¿Quién estaría dispuesto a dejar morir a su hijo por no ponerle un órgano nuevo que proviene de células de otro ser que ha sido criado para tal fin? Pensemos que las transfusiones de sangre se hacen cotidianamente, cuando hay sectas religiosas, como los Testigos de Jehová, que han dejado morir a sus hijos por no practicarlo, lo que la Justicia ha condenado en repetidas ocasiones. Cuando han funcionado los trasplantes de tejidos de animales se han acabado realizando. ¿Sería alterar la naturaleza humana? Pero si hay gente a la que no le importa. ¿Hacia dónde se encaminan los logros materiales?. La mentalidad de nuestra sociedad occidental hace que empresas como la norteamericana Ablys Creations5, sustituya la tradicional muñeca de plástico para uso y recreación sexual por otro modelo más perfecto realizado en silicona y con una fórmula que recrea la piel humana. El esqueleto de metal y vinilo amplia la variedad de las posturas de una figura humana que parece enteramente de verdad. Se hacen por encargo al gusto del consumidor. Cuesta un millón de pesetas y la demanda crece. De este consumo a pasar a un ser vivo hay un paso, y más si éste no se esclaviza ni explota, sino que se le condiciona para ser una pareja sumisa. Algo que con la aplicación de técnicas psicológicas ya han conseguido formar sus harenes los líderes de diversas sectas.
.
El tema es muy serio, más allá de debates-espectáculos o noticias sensacionalistas o profecías apocalípticas. El tema está a nuestro lado y no vale volver la mirada a atrás. Claude Vorilhon, fundador del Movimiento Raeliano, afirma: “la clonación permitirá a la humanidad acceder a la vida eterna”. Basta que una minoría lo consiguiera para que el concepto de nuestro mundo cambiara totalmente. Técnicamente es previsible. Bien sustituyendo cada cierto tiempo tejidos que se desgasten o clonando el ser de una persona sucesivamente, bloqueando el desarrollo de la masa gris para que ese cuerpo carezca de conciencia. Cuando una persona tenga cincuenta años se clona. Al cabo de veinte años, le realizan un trasplante de cerebro, de manera que su pensamiento, su mente, su conciencia, su alma, pase a su propio cuerpo rejuvenecido. Pensemos que Walt Disney, junto a otros multimillonarios, dedicó parte de su fortuna para hibernarse a la espera de que se descubra la manera de curar la enfermedad que padeció. Las investigaciones más modernas se encaminan en este sentido, que de momento parece ciencia ficción. La Universidad de Innsburgk6, Australia, anuncia que científicos de su Campus universitario han logrado cultivar un minicerebro en células extraídas de ratas muertas durante ocho semanas, en las que se incentivó su crecimiento. Lo cual supone el primer paso para crear un cerebro probeta. El equipo científico chino dirigido por Pei Vuetao, presidente del Instituto de Transfusión Sanguínea, ha elaborado con éxito la clonación de células humanas. Su objetivo siguiente es hacer lo mismo con órganos enteros.
.
La inmortalidad ha sido una idea constante a lo largo de la Historia de la Humanidad. Muchas interpretaciones esotéricas y fórmulas alquimistas tienen que ver con esta meta. Las religiones monoteístas basan su fe en la resurrección de la carne el día del Juicio Final a la vez que creen en la inmortalidad del alma. El budismo e hinduismo basan su creencia en la reencarnación, de manera que el espíritu del ser humano vuelve a nacer hasta unirse con la conciencia universal. La ciencia se acerca a una posibilidad que si no lleva a la inmortalidad a medio plazo sí a perpetuar la vida triplicando con medios técnicos la esperanza de vida actual. Tal logro deberá provocar cambios en el concepto de sujeto jurídico, medidas legales y por su puesto una forma de desarrollo muy diferente. En un principio será un privilegio de la gente rica, pero con el tiempo puede difundirse el uso de clonar la vida de una persona, algo de ciencia ficción hasta hace muy poco y en la actualidad es una hipótesis sobre la que trabaja la ciencia.
.
No olvidemos que el problema de la inmortalidad se presenta a lo largo de la Biblia, advirtiendo sobre su posibilidad y también el peligro que supone. Lo que puede mover a muchos creyentes a emprender una lucha contra el avance científico de manera fanática, al ver el conocimiento un instrumenta de Satanás. Si no se abre un debate y una base cultural para resolver las cuestiones que se nos avecinan el rechazo visceral puede ser peligroso. Sin embargo la ciencia es implacable, hasta que la religión llegue a un límite y reaccione para recuperar su hegemonía. Algo que ya realizan grupos fundamentalistas de todas las religiones. Por ejemplo en el tema del divorcio corrieron ríos de tinta contra tal medida, hasta que se normalizó. Con el aborto y el uso de preservativos ídem de adem. Incluso la pastilla abortiva del día después se vende en farmacias. La moral queda relegada a una opción personal. Pero puede llegarse a un límite en el que el conocimiento se enfrente a la fe. Lo que de alguna manera ha sido la base de muchos conflictos y sigue siéndolo.
.
Guiarse por textos sagrados lleva a contradicciones manifiestas, pero forman parte de la mentalidad religiosa. En el Génesis se señala que tras salir del Paraíso la mujer parirá con dolor, lo cual la ciencia ha superado con la anestesia epidural. Lo mismo la amenaza sobre comer el pan con el sudor de la frente. Pero también hay mensajes de amar al enemigo, de la dificultad del rico para ir al cielo, o dejar los bienes materiales, y la práctica de quienes creen tales mensajes ha sido a lo largo de la Historia lo contrario, estimulando el lujo, matando y vilipendiando a los enemigos. Sin embargo sigue siendo una bandera que arrastra a miles de millones de personas. El gran enemigo del comunismo no fue el capitalismo. Ambos sistemas llegaron a mantener acuerdos y pactos económicos. Fue la religión que vio en él una amenaza por establecer una organización atea de la sociedad. Fue lo que minó al comunismo desde dentro y fuera de sus fronteras, dando un cariz al capitalismo de escudo frente al comunismo ateo.
.
La inmortalidad es el eje sobre el que giran Las Escrituras. En el Génesis, 2-9, se describe cómo en medio del jardín se encuentran el árbol de la vida y el árbol de la ciencia del bien y del mal. Sobre el segundo Yavé advierte de no comer porque morirían Adán y Eva. La serpiente convence a los dos moradores del Paraíso indicándoles: “el día que comáis abriréis los ojos y seréis como él (Dios)”. Lo cual indica la progresión del conocimiento. Algo que hasta la época actual no ha sido verosímil. Cualquier elucubración al respecto fue simple fantasía. Pero ahora nos enfrentamos a un problema científico y moral que une ambas fronteras. ¿Habrá que seguir un criterio religioso en la sociedad o habrá que dejar a la ciencia llegar hasta sus últimas consecuencias?. Basta que haya una minoría que quiera seguir el camino del conocimiento para que avance. El gran problema es el desarme cultural de la sociedad para afrontar este dilema. En Génesis 3 – 22 Yavé dice: “He ahí al Hombre hecho como uno de nosotros, conocedores del bien y del mal, que no vaya ahora a tender su mano al árbol de la vida, y comiendo de él viva para siempre”. Algo que hoy está al alcance de la mano. Termina el primer libro del Pentateuco: “un querubín blandía flameante espada, para guardar el camino del árbol de la vida”. En el libro de la sabiduría, 9 – 13, se lee: “por la sabiduría gozará de la inmortalidad y dejaré a mi descendencia una memoria eterna”. Según los expertos este libro no entra a formar parte de la Biblia hebrea y los protestantes lo consideran apócrifo.
.
En el libro del Apocalipsis, 2 – 7, se manifiesta: “Me mostró un río de agua de vida… a un lado de la calle y a otro del río había un árbol de la vida que daba 12 frutos… y las hojas del árbol eran saludables para las naciones. No habrá maldición alguna”. En el Epílogo, 14, dice “bienaventurados los que lavan sus túnicas para tener derecho al árbol de la vida”. Ya no es una cuestión que interprete la teología. La ciencia a llegado a este terreno. El fundamento de todas las religiones es ofrecer una respuesta sobre la dimensión humana más allá de la muerte. Especialmente la religión católica y el cristianismo en general, que reconoce a Jesús Cristo como Dios, como hijo de Dios que tiene una naturaleza dual, la de hombre y la de ser Dios, precisamente porque venció a la muerte al resucitar. Su mensaje y la fe en él a través de las buenas acciones y cumplir con los sacramentos de la santa madre iglesia lleva a la vida eterna y a la resurrección de los muertos, en cuerpo y alma, como recuerda la oración del credo, al final del mundo. Ahora bien apuntar que es posible que suceda en la tierra, un proceso de alargamiento de la vida indefinido rompe los esquemas de la mentalidad humana, una vez más, lo que se logra no ya a través de la fe, sino de la ciencia. Por lo que los creyentes ven amenazado su espacio vital y existencial. Lo que se intensifica si se entiende que el proceso que suple la fe es obra del Mal, un plan satánico que se orienta en la política, la economía , la ciencia y es considerado un enemigo per se al que hay que batir como sea.
.
En 1.962 se puso en marcha el proyecto de investigación SETI (Search for Extrraterrestrial Inteligence) con la idea de emitir señales al espacio para que fueran recogidas por alguna civilización fuera del sistema solar. La idea partió de un planteamiento estadístico. Si en nuestra galaxia existen 100.000 millones de estrellas y en el universo millones de galaxias como la nuestra, de las que sólo en la Vía Lactea existen al menos mil millones de estrellas similares al sol, ¿por qué pensar que estamos solos? El año 1.993 el proyecto fue apoyado por la NASA. En 1.997 se diseña un método de búsqueda más avanzado, el SETI@home., que conecta once millones de ordenadores de todo el planeta, en una red que trabajan para el telescopio de Arecibo, Costra Rica, de manera que pueden recoger información. En España están conectados 35.258 ordenadores. En 1.999 este proyecto ha sido financiado por dos altos ejecutivos de Microsoft, que donaron 2.300 millones de pesetas. Se abren las puertas para una posible nueva dimensión que cambiaría nuestro concepto del universo y de nuestro mundo. Lo que todavía está por demostrar, pues podría no encontrarse ningún rastro de vida inteligente. El método científico busca evidencias, frente a cientos de sectas que han convertido el fenómeno ufológico en una religión que conecta con seres de otras dimensiones, partiendo de delirios y alucinaciones que se convierten mediante técnicas de manipulación psicológicas en profecías y evidencias para los adeptos de las organizaciones que forman los “contactados”.
.
Los criterios éticos o morales absolutos no funcionan. A lo más dentro de un grupo cerrado u organización. Como planteara Nietsche: “no hay fenómenos morales, sino una interpretación moral de los fenómenos”. Más que nunca hace falta una reflexión social. No para imponer una ética o mucho menos relativizar cualquier valor de manera que se imponga el cinismo ético. Pero hay una base previa que es la cultura, algo que se desvanece por momentos ante el estímulo permanente del consumo. Lo que afecta a las relaciones humanas, la falta de compromiso o la solidaridad interesada. Con un resurgir de la cultura, que permita que predomine el pensamiento reflexivo sobre la economía y el mercado, el sujeto podrá ejercer su libertad y va a ser consciente de sus decisiones personales a la vez que sea capaz de participar en las decisiones colectivas. Cada vez hay más muestras de brutalidad como afloramiento de la sin substancia existencial. La enseñanza tiene que tener un valor en sí mismo y no sólo para tener un puesto de trabajo el día de mañana. Hace falta disponer de tiempo para recapacitar. El ajetreo diario, nuestro tren de vida no nos lo permite. Entonces ¿qué medidas debemos desarrollar para conseguir un renacimiento cultural? Para Einstein la investigación científica exige una investigación paralela sobre su uso, para ponerla al servicio del Hombre y no contra él. Al mismo tiempo sobre la decisión de cualquier uso debe participar el pueblo, lo que exige una motivación cultural. Si todo da igual y cada uno va a lo suyo y no tienen tiempo ni ganas de plantearnos nada la inercia de los acontecimientos puede arrastrar a esta mentalidad moderna por cualquier derrotero dramático. La actitud rebelde de Eisntein, para llegar a una concepción de la realidad diferente a la observada, tiene mucho que ver con el desencanto religioso, tal como él reconoce en sus notas biográficas7: “La religión se implanta a los niños por la educación Así fue como llegué – pese al hecho de ser hijo de unos padres judíos completamente irreligiosos – a una honda religiosidad. Lo que alcanzó un abrupto fin a los doce años. A través de los libros de divulgación científica alcancé la convicción de que mucho de lo que decían los relatos de la Biblia no podía ser cierto. La consecuencia fue una mentalidad librepensadora rayana en lo fanático, unida a la impresión de que el Estado miente intencionadamente a la juventud. De esta vivencia nació un sentimiento de recelo a cualquier autoridad, una actitud escéptica frente a las convicciones que prevalecían en cualquier medio social específico, que jamás volvería a abandonarme, aunque más tarde perdió su primitiva virulencia”. Este relato nos enseña también que el sentimiento de pueblo judío no es religioso, sino de sociedad, incluso más que de mentalidad, pues Einstein a pesar de su pensamiento escéptico fue militante activo y muy destacado de la causa judía.
.
El problema que observo es que todos los acontecimientos que sirven para un cambio de medios materiales en la sociedad caen en la inercia de progresar sin que se produzca un debate político, económico de la nueva sociedad que se avecina. Los ajustes entre la realidad y el pensamiento y las condiciones del mercado que se derivan acaban siendo dramáticas y causan sufrimiento por no plantearse la acomodación a tales progresos. Las dimensiones que puede tener, en cuanto a violencia y manipulación de la opinión pública, cualquier conflicto en la actualidad nos lleva a pensar que hace falta un método más adecuado para solucionar las grandes transformaciones de nuestra sociedad. Como sería abrir cauces de participación ciudadana en la toma de decisiones que afectan a la colectividad. Lo veremos más adelante.
.
El actual sistema económico-científico se sustenta en la microelectrónica, la biotecnología. la energía nuclear y el petróleo. Sin embargo los resultados de la aplicación de estos nuevos mecanismo de producción no han sido acompañados de medidas económicas que ajusten el mercado laboral a la realidad económica. Lo cual es el gran debate pendiente, muy por encima de medidas puntuales sobre si sube la fiscalidad de los carburantes o si las tasas de interés fluctúan más o menos sobre la base de la economía nominal.
.
Recientes investigaciones de los paleontólogos confirman que el fuego no fue un instrumento clave en la evolución de la humanidad, como se ha creído hasta los últimos años. Así lo estima el paleontólogo y codirector de las excavaciones a Atapuerca (Burgos), Juan Luis Arsuaga, que explica el salto cualitativo en la evolución humana en relación a los cambios sociales y a su subproducto, la tecnología. El uso del fuego una vez que se conoció se generalizó y ya no se concibió la vida sin él. Se ha demostrado que los Neanderthales utilizaron también el fuego. No fue éste lo que hizo que el hombre evolucionase hacia el modelo sedentario, sino que la sociedad agraria, frente a la recolectora y cazadora, dio más sentido y más uso a este elemento.
.
Los últimos estudios sobre la evolución humana constatan que el cerebro del Hobre (varón y mujer) se ha desarrollado para procesar información social y emocional. Las otras capacidades cognitivas que se aplican al análisis y a la ciencia derivan de esa función primordial. Lo cual es muy importante tener en cuenta ya que somos parte de un proceso de la evolución de la Humanidad. La evolución humana parte del Australopithecus, que evolucionó al Homo. Este se convierte en el Homo Habilis, que da origen al Homo Erectus que evoluciona al Homo Sapiens. En esta especie aparecen dos líneas de evolución, el Neandertal y el Cro-Magnon. Ambos tienen diferencias físicas, pero sobre todo una forma de vida diferente. El primero es cazador y recolector, y es mucho más evolucionado que el Cro-Magnon. Más fuerte, entierra a los muertos y de manera individual es superior los de la especia coetánea. Se extinguió completamente ante el desarrollo del hombre de Cro-magnon que desarrolló el lenguaje articulado y sobre todo la organización social. Fue ésta la que le permitió sobrevivir y evolucionar por encima del Neandertal. Como han comprobado las pruebas de ADN mitocondrial toda la Humanidad actual, las diversas razas, provienen de la misma especia Cro-Magnon. Su evolución es desde entonces como colectivo humano organizado, no como individualidad. Aparece en el paleolítico tardío y es quien da el paso al periodo Neolítico, al poder dedicarse a la agricultura y hacer poblados de casas, debido a su sentido de cooperación y vivir como un conjunto, lo que hace que pueda darse una convivencia sedentaria. De aquella evolución incipiente de la especie humana deriva la sociedad actual. Es necesario comprender tal situación, para ver como muchas veces el funcionamiento de la sociedad, no la creación de nuevas tecnologías, sino el funcionamiento cotidiano se produce gracias a lo organizada que está nuestra vida o, mejor, a la organización en la que estamos inmersos. A pesar de las crisis personales, de la incompetencia de muchos sujetos la vida social continua con relativa eficacia. Y esta organización se ha ido perfeccionando para adecuarse a los intereses de la sociedad en cada etapa de la Historia. Incluso se ha llegado a organizar la sociedad desde la Revolución Francesa para hacer posible el desarrollo de la individualidad, ahora bien es una individualidad organizada en relación a las demás. Incluso el anarquismo cuando trata de invertir el orden de entender al individuo por encima de estructuras organizadas como el Estado, acaba organizando la vida en comunas, cooperativas, que son formas más simples de organización, pero no dejan de ser una variante más. El desarrollo de las personas no puede entenderse, ni concebirse sin el desarrollo en conjunto de la sociedad organizada. Lo estudia Toynbee, en su obra que compara todas y cada una de las civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la Historia: “Las relaciones sociales de los seres humanos se extiende más allá del alcance posible de los contactos personales, y estas relaciones impersonales se mantienen mediante mecanismos llamados instituciones. Sin instituciones las sociedades no podrían existir. En efecto, las sociedades mismas son simplemente instituciones del tipo más elevado. El estudio de las sociedades y el estudio de las relaciones institucionales son una y la misma cosa”.
.
El gran reto de las sociedades democráticas, bajo la influencia del existencialismo que aparece en la segunda mitad del s.XX, es compaginar la libertad individual con la organización social.
1Entrevista en la revista “Interviú”. 17 – VIII – 2.000
2“Estudio de la Historia. Compendio I/IV”. Edt. Alianza Editorial, Madrid – 1.970
3Diario de León, 17 – VIII – 2.000
4La Razón, 25 – VIII – 2.000
5www. realdoll.com
6 Diario de León. 5 – XII – 2.000
7“La teoría de la relatividad: sus orígenes e impactos sobre el pensamiento moderno”. Selección de textos, L. Pearce Williams. Edt. Alianza Editorial. Madrid 1.968
Los fundamentos de la Renta Básica
- Sinopsis
- Prólogo de Fernando Savater a la obra «Los fundamentos de la Renta Básica y la perestroika del capitalismo»
- I.- La Renta Básica en la estructura económica
- II. – La evolución de la economía
- III.- Derecho de la cuarta generación
- IV Sobre la obra de John Stuart Mill
- V.- Perestroika de la economía de mercado
- VI.- Problemas que afectan a la Renta Básica
- VII.- El inicio de una nueva historia