La teoría clásica que surge con Adam Smith, al crear la ciencia económica, aplica un método de análisis basado en la observación, que llega a conclusiones comprobables. La escuela clásica de economía viene marcada por su libro “La Riqueza de las naciones”1, publicado el año 1.776. Año de la independencia de los Estados Unidos de América. También se considera esta obra la base del liberalismo económico. La conclusión es que la riqueza deriva del trabajo. Es aplicable a la situación en que sea factible de antemano la ocupación plena. En la escuela clásica se inscriben además David Ricardo, John Stuart Mill, Malthus y Karl Marx. Los neoclásicos no parten del pleno empleo, sino que aplican las recetas correspondientes para llegar a él. Según la teoría clásica no existe desocupación involuntaria. La oferta crea su demanda, lo que se plasmó con la ley de Say y el salario real corresponde a la desutilidad marginal de la ocupación.

.

La teoría clásica no funciona para situaciones de desocupación involuntaria. John Maynard Keynes, plantea una auténtica revolución. Parte de la demanda como motor de la economía y no de la oferta. Asume la realidad del paro involuntario, de manera que se plantea como objetivo primordial el pleno empleo. A través del gasto público propone una expansión de la demanda global de manera que mediante un efecto multiplicador , descubierto por un compañero suyo en Cambridge, Robert Kahn, permite el aumento de rentas y empleo. Inicia lo que se vino a llamar la revolución keynesiana que se sustenta en la Teoría General, en contraposición a la teoría clásica. Defiende el intervencionismo para evitar el colapso. Se admite y desarrolla, sobre todo tras la II Guerra Mundial, como forma de salir de las crisis y para frenar la avalancha del comunismo que se afianzaba y adquiría fuerza en situaciones de conflicto y necesidad. Ante semejante presión política se acogió la nueva forma de entender el capitalismo como un sistema protector y benefactor. Se entiende como una forma de socializarlo. Lo que más tarde un representante de la escuela austríaca, Hayek, vino a desmontar y a descalificar semejante teoría con el libro “Camino de servidumbre”. El ocaso del keynesianismo sucede cuando la deuda pública de los gobiernos no puede crecer más. El déficit presupuestario supone un peligro. Los nuevos criterios retoman lo que vino defendiendo la escuela austríaca, que había quedado arrinconada, como es reducir el gasto público a los recursos disponibles.

.

Para Keynes el nivel de empleo no depende de los salarios sino de otras variables, como son la capacidad de consumo y de inversión. Es donde propone incidir la actuación de la economía política. Cuando el consumo y la inversión se saturan los incentivos se solapan a la práctica del mercado, favoreciendo la bajada de salarios y el aumento de beneficios. Que va a ser la clave de la política monetarista que sustituye al intervencionismo. Para evitar los conflictos sociales, se mantiene una subida de salarios en las negociaciones colectivas con los sindicatos, pero se crea una población laboral, que supone un 32% de los trabajadores a finales de los años 90, cuyos salarios medios bajan ante la contratación temporal y en precario.

.

Se confunde muchas veces la intervención que requiere la sociedad del Estado, pero no la economía. La Renta Básica es una intervención en la sociedad no en la economía ni a través de ella. Optimiza los recursos tecnológicos y permite conservar la riqueza ecológica y las constantes vitales del medio ambiente. Fomenta un modelo de desarrollo que acopla, adapta y convierte en una simbiosis la tecnología más avanzada y la ecología. Al tiempo que permite que el mercado funcione por sí mismo, a la vez que es accesible en lo más necesario para todas las personas.

.

La Teoría General cambia el método, pero no el objetivo, que es que no haya paro y que a través del trabajo se resuelva el salario. Según la teoría clásica a medida que aumenta la ocupación baja la tasa de los salarios reales. El planteamiento que hago con la Renta Básica es un giro copernicano, en el sentido de definir la economía en su estado actual: el trabajo a dejado de ser primordial y es en muchas ocasiones perjudicial para la sociedad y para el conjunto de la economía, causando graves daños sobre el medio ambiente y a los trabajadores y consumidores, justificándose en la necesidad teórica de mantener y fomentar la creación de puestos de trabajo. El pleno empleo es un objetivo falaz. Englobo la Renta Básica en una Teoría Alternativa, cuyo significado hace referencia a la etimología misma de la palabra “alternativa”, “alter natos”, que quiere decir “otro origen”. O sea partir de entender el trabajo como algo secundario y que no tiene porque seguir siendo la única fuente primaria de un salario. El paro se integraría en el proceso económico y en el desarrollo de la sociedad, cumpliendo una función social, como analicé en el manifiesto “La revolución del paro”2.

.

Keynes entiende que las tesis de Ricardo y de Say, “la oferta crea su demanda”, y la de Marshall, “el ahorro conduce a la inversión” son ilusiones ópticas. Cae él en otra idéntica. Los postulados posteriores a la era keynesiana vuelven a las tesis clásicas con tres grandes teóricos de la oferta, Coffee, Kempf y Roberts, cuyos análisis ultraliberales les lleva a la conclusión de que la liberalización debe ser absoluta sin la más mínima intervención pública y disminuir las cargas fiscales para potenciar la oferta de productos e inversiones. Sucede que el incremento de la oferta genera riqueza, pero hasta un límite, cuando deje de haber demanda. Por lo que el modelo de Keynes es más equilibrado pues la demanda limita la oferta y si la primera no da para más el crecimiento se estabiliza. Es lo que el mismo Keynes puso de relieve, bajo el efecto que denominó “la trampa de liquideces”, que consiste en que un tipo de interés bajo para hacer ajustes económicos logra aumentar las percepciones monetarias, pero el ahorro y los títulos no rinden intereses desde el punto de vista social, pues el atesoramiento no produce efecto económico alguno.

.

La realidad cambia y las nuevas teorías tienden a adaptarse a las nuevas circunstancias. Lo que en un principio funciona, porque encaja con lo que sucede en la realidad, llega un momento en que no sirve. Las ideas son dinámicas, por lo que no pueden convertirse en dogmas. Su viabilidad se comprueba sobre la base de la utilidad que transfieren a las relaciones sociales y personales. Lo cual aplico también a la teoría que defiendo.

.

Para Keynes los principales inconvenientes de la sociedad económica de los años treinta son la incapacidad de procurar la ocupación plena y la arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos. Respecto a la primera parte propone que el Estado asuma más responsabilidad en la organización de las inversiones y en cuanto a la segunda parte de su planteamiento entiende que si se promueve el consumo aumenta el capital y permite redistribuir más los ingresos, ya que al invertirse más hay más trabajo y más gente que gana un salario. Lo que la teoría alternativa plantea es que si la distribución de la riqueza debe ser mediante el trabajo y desde las inversiones públicas o, por el contrario, mediante una renta básica que permita posteriormente que funcione el mercado, el laboral y el de bienes, por sí mismo. Los críticos de Keynes, desde los seguidores la escuela austríaca y quienes siguen los preceptos del monetarismo (James Buchanan, Milton Friedman y Fredrich A. Hayet) piensan que la única forma de resolver los problemas del paro y del crecimiento económico es dejar que funciones el mercado por sí mismo sin ninguna intervención del Estado.

.

Al basarse la Teoría General en el gasto público requiere incrementar los impuestos. La iniciativa privada se ve desmotivada y en lugar de resolver el problema lo que hace es aplazarlo hasta que sucumbe en una crisis de empleo y beneficios, en el momento en que la deuda pública adquiere un volumen insostenible. El economista y político británico, William Godwin, llegó más lejos a principios del S. XIX, al afirmar que toda institución social es fuente del mal al ser una forma de control. Ejerció una gran influencia en su época, y aún hoy en día es citado en sus reflexiones desde la derecha, para explicar que cualquier intervencionismo o acción del Estado se cobra un precio en someter a sus designios al pueblo. No tiene en cuenta este criterio que una democracia necesita dotar a sus ciudadanos y ciudadanas de una mínima base económica para ejercer sus derechos y poder elegir. Algo que hasta ahora se ha venido haciendo a través del derecho al trabajo. La pobreza es fruto de unas relaciones económicas concretas, no un designio de la naturaleza humana o divina. Si se admite un destino superior al de las relaciones humanas cualquier totalitarismo puede ser justificado, de ahí que pueda ser una opción personal creer una cosa u otra, pero en ningún caso puede intervenir la fe como criterio colectivo o social. Algo que hay que recordar ante determinadas posturas religiosas y sectarias que se extienden entre la opinión pública de nuestros días.

.

Keynes pone como límite de las estrategias económicas el pleno empleo. Encaminado en la consecución de tales objetivos pretende bajar la tasa de interés para provocar una mayor eficiencia marginal de capital, dando lugar a la ocupación plena. Ocurre que una parte de ese pleno empleo se ha sustituido por la tecnología. Aunque surgen nuevos puestos de trabajo son más los que se desplazan. Por otra parte la motivación estatal fomenta el falso empleo, es decir el que no es requerido por el mercado laboral. Lo que está claro es que el keynesianismo funcionó durante las primeras fases de su aplicación. La socialización de las inversiones logró aumentar el volumen global de producción. Si bien (ya veremos las críticas posteriores a este modelo que desembocó en una crisis de empleo) logró un auge económico, fue al mismo tiempo un modelo depredador de materias primas y energía. Cultivó la cultura del consumo derivando en el consumismo. Abrió una vía importante para entender las relaciones entre economía y política, como fue combinar la participación del Estado con la iniciativa privada. Ocurre que la propensión al consumo como estrategia económica se agota, tanto por la limitación de los recursos, como por la cultura que ha generado que pierde vitalidad y confianza sociológica.

.

El esquema sobre el que Keynes se basa parte de la observación de pequeños espacios de mercado, focalizados en sectores concretos. Luego lo quiere generalizar y para ello se ha de provocar la modificación de una variable. Si se baja el tipo de interés aumenta la inversión porque el dinero cuesta menos. Se incrementa el consumo porque hay más gente trabajando. A su vez el que se beneficia de las inversiones consume y el que consume motiva otras inversiones, por lo que el crecimiento económico es expansivo. Se crea empleo, el empleo se dedica al consumo lo que motiva la inversión. Sin embargo en esta carrera aparece una variable que es la inflación. Al aumentar la demanda aumentan los precios. Por otra parte al aumentar la demanda de carburantes y de energía hace que el precio aumente también en el transporte y provoque la subida general de precios. El resultado es que llega un momento que para controlar la subida de precios desmedida, que no acompaña la evolución de los salarios, se tienen que subir los tipos de interés, lo que se conoce como enfriar la economía. Se frena la inversión y el resultado es que aumenta el paro. A no ser que el trabajo sea precario, temporal y fluctúe en una adaptación a una crisis permanente, como sucede en el año 2.000 en EEUU. Un dato curioso es que cuando en EEUU disminuye el paro respecto a Europa aumenta la pobreza, algo que no sucede en el continente europeo.

.

La teoría clásica se aplica con la posibilidad real del pleno empleo. La teoría general sirve para conseguir el pleno empleo. Su objetivo es crear nuevos puestos de trabajo mediante el aumento del consumo global. La teoría alternativa prescinde del pleno empleo, para encajar en el mercado laboral el trabajo necesario y el valorado en sus términos correspondientes, decididos por la oferta y la demanda. Para lograr tales objetivos socializa una parte de los beneficios. Deja al mercado el resto para que se reparta como beneficio privado. De ahí que se presenta como una opción práctica. No desarrolla un modelo teórico sobre ideales abstractos que pretenda la igualdad, la libertad o la justicia social con criterios absolutos y por supuestos abstractos cuando se presentan fuera de la realidad concreta y cotidiana. Parte de lo mínimo, porque supone una transformación cualitativa tan grande que la humanidad entrará en otra dimensión económica y social. No es una medida redentorista ni salvadora. Sino que se propone como un mecanismo realista para la actuación económica y política, en las sociedades avanzadas y permitir el progreso y desarrollo en los países del Tercer Mundo dentro del respeto a las culturas y tradiciones particulares.

.

Los bancos centrales de cada nación o zona monetaria establecen la política económica. Con la herencia del modelo keynesiano, desde los años sesenta, se trató de controlar la demanda para estabilizar el nivel de empleo, pero no ha dado los resultados deseados y, dos décadas después, se ha pasado a actuar sobre la oferta con el fin de incrementar la competencia y la innovación, con incentivos estatales a los empresarios y para aumentar la formación profesional. Tampoco da resultado porque el mercado necesita una base estable, que no se encuentra en la función de la demanda, sino en el sujeto, el consumidor. Consumidor porque todos lo somos, productores, especuladores, inversores, distribuidores, asalariados o mendigos. Categoría que se ha universalizado tanto o más que la de ciudadano-ciudadana. Por ejemplo un inmigrante es un consumidor, pero no tiene los derechos de ciudadanía del país que lo acoge. Un pobre es consumidor por ser persona, porque necesita comer, un vaso de vino. Los derechos asistenciales la Administración no los presta como sujeto, sino por su situación específica.

.

Durante la celebración de la Asamblea del FMI y el BM, en Washington, en abril de 2.000, el Comisario Europeo de Desarrollo, Paul Nielson, declaró que la liberalización comercial necesita una globalización con rostro humano: “ No hay alternativa a una economía mundial abierta y libre. No es la panacea, pero tampoco un fin en sí mismo”. En el mismo sentido ha incidido el presidente del Banco Mundial, James Wolfensohn3, sobre su esfuerzo personal por humanizar la institución que dirige. La pregunta que debemos hacernos es ¿cómo se consigue semejante dimensión humana? El crecimiento económico se acompaña de un aumento de consumo junto a una creciente extensión de la pobreza en áreas geográficas y el desgaste paulatino del medio ambiente. Las nuevas políticas ecológicas embellecen las ciudades, decoran los parajes campestres. Da la sensación de una nueva conciencia que se reduce a una imagen. Los recursos son cada vez más escasos. Por otra parte se extiende la dificultad económica en poblaciones dentro de áreas favorecidas. La herramienta económica para abordar la globalización como un efecto positivo para el conjunto de la Humanidad es la Renta Básica. Sin ser tampoco la panacea ni un fin en sí mismo, sino un paso más, necesario, para el. progreso económico.

.

Paralelamente a la reunión de Washington a mediados de abril de 2.000, se manifestaron miles de personas contra las destructivas políticas crediticias. Reivindicaron que se condone la deuda externa de países en vías de desarrollo y en favor de una Justicia Global. El problema es, como ha ocurrido siempre, que queda en la mera protesta, sin que se traspase la barrera organizativa a la mayoría de la sociedad. Tal empuje no puede reducirse a ser una respuesta puntual, ni enfocarse en contra de lo irremediable, como viene a ser el resultado de lo que queda como información ante la opinión pública. Semejante fuerza social debe orientarse en favor de algo positivo, de propuestas concretas y que a la vez abarquen soluciones globales, a partir de su aplicación, sin necesidad de cambiar las mentes o las conciencias del pueblo, lo que convertiría la lucha en un movimiento mesiánico de nuevo cuño, como viene prefigurándose la corriente irracional de la New Age. La critica a la globalización no puede hacerse desde el simple rechazo. Hace falta poner en frente un modelo que dé sentido a la movilización social. Primero hay que comprender el sentido de la globalización. Pensemos que nos enfrentamos a una concepción generalizada y en cierta manera objetiva comparativamente a un capitalismo actual y actualizado, que Karl Popper, en nombre de la mayoría de los analistas de la comunidad académica, define como el mejor de los mundos posibles. Es necesario exponer prácticas de transformación viables. ¿Por qué actúa y funciona la globalización?, ¿para qué? y ¿cómo? son preguntas que tenemos que hacernos para dar una respuesta adecuada. ¿Quién se beneficia? y ¿qué se puede hacer para que se beneficie la población mundial en general? No se puede presentar como algo perverso en sí mismo y por definición como pretenden algunas corrientes de pensamiento religioso.

.

Es preciso entender que las relaciones ideológicas son relaciones lógicas, para una manera de pensar y, no lo olvidemos, de actuar. Es lo que Herbert Marcuse llamó “lógica de dominación”. El profesor de sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Manuel Montañés Serrano, se plantea sustituir la pregunta “¿cómo es la realidad?”, por otra más específica y sobre la que sí podemos actuar: “¿Cómo se construye la sociedad?” y en esta formación de lo que nos rodea se ha de incluir el pensamiento y la mentalidad como ánima vital de lo que se materializa, que llamamos realidad.

.

Son muchas las voces que piden que los gobiernos dejen de financiar al BM. que no fiscaliza las ayudas y se desvían a enriquecer a grupos de Poder de los países empobrecidos y gastar gran parte de los créditos en armas. De paso, esta práctica, es un gran negocio y un indicador positivo para el crecimiento económico de los países desarrollados. Por otra parte la banca privada quiere acabar con la hegemonía del BM para poder crear un mercado libre de tipos de interés, incluso del cambio de moneda, algo que Von Hayek ya planteó hace más de veinte años. Concibió un mercado monetario en el que imperase la ley del más fuerte. Las conquistas sociales y la evolución de la mentalidad retienen pasos tan drásticos. Precisamente en este sentido de una conciencia social en favor de generalizar el bienestar cada vez más asentada se puede reconducir la globalización.

.

Se ha construido un modelo en el que hay una interacción entre todos los campos de la actividad humana. La ciencia repercute en la economía. Ésta a su vez en el desarrollo científico y en la cultura. Cada una de tales facetas en el modo de vida y en los esquemas de pensamiento y viceversa, de manera que cada actividad nueva influye en todo lo que está establecido y se extiende a todos los rincones del planeta. La subida del petróleo afecta al transporte mundial de productos manufacturados y de materias primas. Las semillas transgénicas trastoca los modelos agrarios de subsistencia en el Tercer Mundo, pero también las explotaciones agrarias en los países desarrollados. Las construcciones en bloques de hormigón se implantan en todos los continentes, lo que permite aumentar el tamaño de las infraestructuras y multiplicarlas en poco tiempo. Lo que hace cuarenta años era un acontecimiento, inaugurar un embalse, se convierte en rutina y se puede hacer una presa en menos de un año, mientras que antes se tardaban lustros. Elevar los tipos de interés en el despacho del Banco Central Europeo repercute en cuestión de segundos en el mercado de la construcción y en el encarecimiento de la vivienda. Otra característica de la globalización es que las decisiones centralizadas determinan y condicionan la economía en su conjunto. Ha dejado de ser la suma de decisiones de grupos financieros o decisiones y riesgos de diversos bancos.

.

Las novedades se han trasmitido siempre de unas culturas a otras y de unas zonas a otras, lo cual requería un periodo de tiempo. Desde inventos como la imprenta a telares, o máquinas de ferrocarril, la radio, etc. En la actualidad tal transmisión de lo nuevo sucede de manera instantánea, sin que pase un determinado tiempo. Se produce en bloque y de repente y casi a la vez. Es un problema de financiación el que se pueda desarrollar, y para eso están las multinacionales que no conocen fronteras. Semejante rapidez hace que cualquier novedad suceda al momento en cualquier parte del planeta, circunstancia que define la globalidad: convertir el mundo en una unidad. Lo que afecta de manera primordial al mundo financiero. Un capital en New York puede intervenir en la economía alemana en tiempo real. Sucede porque hay una posibilidad material de hacerlo, a través de las nuevas tecnologías.

.

Lo mismo que los Estados absolutistas se transformaron, mediante grandes convulsiones sociales, en Estados democráticos, no podemos pretender la supresión de mecanismos y organizaciones sobre las que se apoya la realidad económica y la organización social sin lograr su transformación. Se trata de dar un contenido más social y vencer la resistencia de los intereses económicos. Que muchas veces tales intereses son la simple sensación de Poder y el ansia de dominar.

.

Los países desarrollados necesitan mantener subyugados a los países más pobres y tener sobre ellos la deuda externa como espada de Damocles. Se intenta paliar alguna de sus consecuencias, pero siempre con el fondo de la dependencia económica. Pero tal relación es mutua. La forma de vida en el seno del capitalismo más avanzado requiere de disponer de mano de obra barata, de materias primas y energía que provienen de las condiciones impuestas a los países más desfavorecidos. La supresión de la deuda externa afectará de manera imperiosa a la forma de vida que lleva la población de los países desarrollados. Para que el capital, que lidera el mundo económico, actúe sobre la deuda externa tiene que tomar una medida de protección dentro de su población beneficiada: la instauración de la Renta Básica, para que posteriormente cuando se produzca un desarrollo que eleve el nivel de vida de las poblaciones más atrasadas puedan disponer de medios para aplicar una renta básica adaptada a la cultura y características sociales e históricas en que se desarrolle. La Renta Básica es una medida global porque depende de la tecnología que por sí se globaliza, en el sentido de unificar modelos de producción y de unir el mundo en una única comunicación, de manera que, como se suele decir, ya no hay distancias.

.

Lo que afecta a la economía también afecta a la respuesta ideológica o crítica de quienes se ven perjudicados. De manera que se crean las condiciones de una rebelión global, que comienza en pequeños focos y puede acabar desbordando la capacidad de contención del aparato militar también global o mundial. Intervienen las fuerzas armadas internacionales (globales) en la guerra del Golfo, en la guerra de Yugoslavia, en Somalia, contra el terrorismo internacional (global). Sin embargo se abstiene en las amenazas de China a Taiwan o en la guerra de Chechenia. Lo cual deslegitima la cortada humanitaria y la universalización de los derechos humanos. Por lo que la construcción social y económica del mundo se puede ver amenazada en un conflicto de terrorismo de resistencia permanente. Siendo una de sus primeras consecuencias el establecimiento de una globalización policial y de férreo control.

.

Recientemente han sucedido una serie de conflictos que vienen de atrás y que van a marcar la respuesta de los países más pobres sobre sus antiguos colonizadores. Por una parte una sequía deja a Etiopía en el más absoluto desamparo, diezmada su población por el hambre. Queda a expensas de la caridad internacional, que es insuficiente y sus autoridades advierten desde hace años que deben desarrollar su propias potencialidades. Por otra la ocupación de tierras de colonos blancos en Zimbabwe, la antigua colonia británica Rhodesia, que debe tal nombre a quien hizo una gran fortuna con las explotaciones mineras y el negocio de los diamantes, Cecil Rhodes. La independencia de esta país africano sucede en abril de 1.980. A raíz de la cual el partido de Robert Mugabe obtiene la victoria. Por primera vez la población negra se ve representada. En 1.9904 tras el triunfo mayoritario del Mugabe, su partido ZANU-FO modifica la Constitución que protegía la propiedad de los colonos blancos, con el fin de hacer una redistribución de las tierras entre miles de campesinos negros. Es un fenómeno que se va extendiendo. Los guerreros de la contienda bélica de la independencia de Zimbabwe se han dedicado a ocupar las tierras de los blancos. Han matado a varios colonos, lo que se proyecta como un conflicto internacional. La cuestión está en que para expropiar las tierras se previó indemnizar a los propietarios, pero tal compensación económica en un país empobrecido y asediado por la deuda externa es imposible. Solicitaron ayuda a Gran Bretaña y al Banco Mundial con el fin de cumplir con tales requisitos y poder cumplir de manera autónoma su desarrollo económico. La respuesta fue que el dinero es para paliar la pobreza extrema, no para operaciones de esa índole. Cansados de esperar y no queriendo caer en la condición de necesidad absoluta para disponer de medios de ayuda internacional, las fuerzas guerrilleras, con el amparo del gobierno han pasado a la acción. Semanas después, para sofocar la ocupación de las tierras de los colonos blancos y haberse cometido el asesinato de varios de ellos y comprobarse que estaban dispuestos a llegar hasta el final, el gobierno de Reino Unido aceptó cumplir sus compromisos mediante la oferta de 9.000 millones de pesetas para financiar la reforma agraria acordada y que se lleve a cabo sin violencia.

.

Mediante la influencia de los medios de comunicación la manera de enfrentarse con la violencia, para defender los derechos de una nación empobrecida, se extiende, con las mismas armas de los poderosos, la democracia, lo que entra en conflicto con los intereses financieros del mundo desarrollado. ¿Cuál va a ser la manera de actuar?, ¿a través de la globalización de conflictos bélicos? ¿Una intervención armada permanente en cada conflicto? Los costos económicos impedirían el desarrollo y el progreso del bienestar. Por lo que sólo queda lo que apuntan con sus declaraciones que es una manera de ir situando a la opinión pública en la estrategia diseñada por los economistas: la globalización con rostro humano, mediante la dosificación de ayudas, condonación parcial de la deuda externa y ampliar el grado de autonomía de los países en vías de desarrollo. Pero esta táctica relentiza el problema de la economía mundial que no será superada hasta que se produzca una reorganización estructural profunda y de gran calado que dé lugar a un nuevo modelo de desarrollo económico. Para tal logro hay que situarse en una concepción diferente de los fundamentos económicos, que es lo que significa la gran revolución social y económica al cambiar del paradigma del trabajo al de la Renta Básica.

.

Si no se toman medidas económicas pueden verse hechas realidad los análisis de Jhon Gray, asesor de Margaret Tatcher y posteriormente defensor de la Tercera Vía, en su libro “Los engaños del capitalismo global”, de manera que prevé guerras, conflictos étnicos y el hundimiento en la pobreza de grandes poblaciones de manera sistemática. Lo cual va más allá de los planteamientos del catedrático de Historia del Pensamiento Económico de la Universidad Complutense de Madrid, Carlos Rodríguez Braun, donde ve la globalización y el neoliberalismo como una pugna entre el Estado y el mercado, de manera que con el triunfo de éste, dejando a un lado la intervención pública en los problemas económicos, los problemas se resolverán espontáneamente. La idealización de semejante modelo falsea la realidad, pues ésta no parte de situaciones idílicas, sino pervertidas por dinámicas de mercado impuestas y en el que sus operaciones se han aplicado sin ninguna regla.

La gobernadora del Banco Central de Bostwana, Sra. Mohohlo, solicitó en la cumbre de Washignton en Abril de 2.000, que los países africanos no pueden seguir dependiendo constantemente del FMI ni del BM5. Su objetivo apunta a poder acceder a los mercados de capitales y competir en la negociación de las inversiones multinacionales, sin que se reduzca su papel a ceder a las condiciones impuestas, en la escena comercial, que reduce el precio de las materias primas según conveniencia de los países más ricos. Este país del sur de África trasformó su economía de subsistencia en una de las economías más florecientes del continente africano. Durante la época que fue protectorado del gobierno británico, desde 1.885, su actividad económica se dedicó fundamentalmente a la exportación de carne a Europa. Tras su independencia, 1.966, se descubrieron grandes yacimientos de diamante, cobre y níquel, lo que ha permitido un desarrollo espectacular en este país. Una experiencia que prueba la afirmación de Konan Banny, presidenta del Banco Central de los Estados de África Occidental: “África vive en la pobreza, pero no es pobre”. El pago de la deuda externa es un factor determinante para mantener en el retraso al continente africano. Pensemos que han estado sumidos en innumerables conflictos que han hecho que la deuda externa se oriente a la adquisición de armamentos, comprados a los países desarrollados, que se han beneficiado de estas ayudas por ir a parar a las industrias de armamento. El empobrecimiento de los países africanos permite que las multinacionales se aprovechen de sus recursos al mínimo coste. Sierra Leona es uno de los países con más riqueza en diamantes, bauxita, cromo, rutilo, oro, platino y otros minerales, al tiempo que es una de las naciones más pobres del mundo, con una esperanza de vida de 45 años para las mujeres y 41 para los hombres. La tasa de mortalidad infantil es de 157 por mil. El tráfico de diamantes ha dado lugar a la formación de grupos guerrilleros. En este país se pasó de cuatrocientos guerrilleros armados en 1.996 a 20.000 en el año dos mil, con lo que hicieron una intentona de golpe de Estado para apoderarse no del país sino del comercio de diamantes en su totalidad. El tráfico ilegal de esta piedra preciosa es impulsor de muchos enfrentamientos armados en África. Una de las propuestas que estudia la U.E. es exigir la designación de origen para poder comercializar los diamantes. Un bien de tanto lujo en los países ricos es sacado de la tierra en una situación paupérrima, dentro de una economía de subsistencia de día en día para quienes realizan el trabajo de picar y sacar el mineral.

.

La presidenta del Banco Central de la República de Bostwana mantiene que son necesarias las instituciones financieras internacionales, sin las cuales la economía del continente africano no podría reaccionar, pero sí exige, a la vez que otros colegas de su espacio geográfico, con un mayor control eviten que se dispersen las ayudas o que se orienten a luchas armadas para conquistar el Poder, debido a la corrupción generalizada de los gobiernos tercermundistas, que evidentemente cuentan con la colaboración y beneplácito de los de los países más ricos.

.

Quien fuera director gerente del FMI desde finales de los años ochenta hasta el año 2.000, Michael Camdessus, declaró en Madrid que la pobreza no tiene solución para los países en vías de desarrollo sin apoyo exterior y sin un compromiso de los gobiernos de estos países sumidos en la corrupción. Plantea: “es necesario que poco a poco se vaya hacia una autoridad mundial con mandato preciso y con un fuerte concepto de la subsidiareidad para que los problemas de dimensión mundial se resuelvan a nivel mundial”6. Un argumento más para la mundialización. Lo que no explica ni entra a valorar es sobre cómo resolver la pobreza que sucede dentro de los países ricos. Como si se tratara de algo natural, consustancial al desarrollo y que depende exclusivamente de los individuos que la padecen.

.

Se han organizado grandes movilizaciones, como el movimiento 0´7 y el movimiento contra la deuda externa, para lograr que los países menos desarrollados económicamente no tengan que pagar los intereses de la deuda y permanecer en su pobreza perennemente. Tema complejo que no se puede reducir a expresar un deseo y confundir éste con la realidad. Se puede estar a favor de tal proclama como idea, pero ¿es viable?. Y si lo es ¿cómo?. Pienso que el problema es la gestión de la deuda. Endeudarse ha resultado ineficaz porque se ha malgastado, en gobiernos autóctonos corruptos, en guerras fratricidas y en explotar más al pueblo. Ahora bien esta malversación de fondos exige una auditoría al FMI y al BM, cuya responsabilidad en la inspección de los préstamos es una cuestión de ley. Sin embargo se ha permitido aumentar la deuda sin cumplir los objetivos para los que fueron destinados. Los nuevos gobiernos que surgieran en los países afectados por la deuda externa podrían legalmente rechazar la deuda. El problema que se plantea es que si se anula la deuda también la capacidad de endeudarse y por lo tanto se quedan sin los recursos financieros necesarios para el desarrollo. Pero tales ayudas financieras han servido para saquear a los países ricos en recursos pero empobrecidos en su desarrollo económico.

.

En los países menos desarrollados se ha de motivar la inversión y gestionar el autodesarrollo económico. Comenzando muy poco a poco y con políticas paralelas consistentes en extender la sanidad y la educación. Cuando debatí este asunto con Rosa González, histórica del movimiento por la condonación de la deuda y el 0´7, indicó que se trata de un problema ideológico. Pienso que no, que es una cuestión económica, ya que muchos de los problemas políticos se deben a que la política se supedita a los intereses financieros.

.

El problema de las ideologías es que parten de una creencia. Quien la defiende acaba tratando de imponer a los demás su criterio y de razonar su “verdad” mediante un sistema de ideas. No se puede prefigurar un modelo porque carece de realidad y acaba en el desastre, como los sistemas comunistas en el Tercer Mundo. El despegue económico implica en la práctica un grado de explotación que se ha de superar en un proceso social de democratización y desarrollo cultural. Lo que afecta igualmente al mundo rico que necesita gestionar el consumo, evitar el despilfarro, para mantener el progreso económico.

.

Crecer en términos de economía llega un momento en que sólo es posible mediante la distribución, cuantitativa, con el Tercer Mundo, y cualitativa, con la Renta Básica. ¿Cuándo llega el momento? Cuando el desarrollo llega a un grado en que se produce excedente que el mercado no puede absorber y hay una demanda efectiva, a nivel global, que no puede ser satisfecha por falta de medios. O cuando la producción crece independiente de la cantidad de trabajo empleado.

.

.

.

  1. 1El título original es “Una investigación sobre la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones”.
  1. 2 Obra del autor. Edt. Cardeñoso. Colección Miscelánea Nº 1. Vigo – 1.998
  1. 3El País, 16 _ IV – 2.000
  1. 4Año en que De Klerk libera a Nelson Mandela, quien a los cuatro años sería el nuevo presidente de la república de Sudáfrica, acabando definitivamente con la política racista del apartheid.
  1. 5El país, 16 – IV – 2.000
  1. 6 Diario de León, 28 – IV – 2.000