Cuando pensamos en la tecnología nos asombramos de los cambios que generan en nuestra vida y nos sobrecoge que puedan ser posible cosas impensables pocos años atrás. Es, no obstante, una mínima parte de las transformaciones acaecidas durante la historia de la humanidad. Si bien el ritmo en que se suceden los descubrimientos e inventos es tan rápido que el ritmo actual de transformaciones y su aplicación cotidiana adquiere, desde la II Guerra Mundial, una intensidad que no tiene parangón en la historia de la Humanidad.

.

La tecnología es la aplicación concreta y práctica del conocimiento científico. Por sí misma no supone influencia alguna en la sociedad. Hace falta, además, una organización institucional y una determinada forma de entender la economía para que se distribuyan el conocimiento y sus aplicaciones prácticas. Es decir que los descubrimientos se conviertan en progreso y desarrollo. Por lo menos desde el punto de vista material.

.

El liberalismo, como modelo económico, ha permitido que la revolución industrial se haya convertido en algo dinámico y que evolucione cada vez más. Por eso insertamos la Renta Básica, como una medida que mejore y facilite esta continuidad, que de otra manera se vería truncada. El problema es que el cambio cuantitativo que vive la economía actual y la investigación de nuevas tecnologías, en todos los campos del saber, llevan a una transformación cualitativa, que si no nos damos cuenta de tal fenómeno puede hacerse con grandes pesares para la sociedad, como ha sucedido, por regla general, a lo largo de la Historia.

.

El desarrollo del mundo occidental se extiende a todo el planeta como forma de vida, a pesar de la resistencia de muchas poblaciones por cuestiones de creencias y tradiciones y en otras circunstancias sociales porque determinadas poblaciones carecen de medios económicos para disfrutar de ese progreso. Lo que hace entonces es perjudicarles en forma de explotación o miseria al privarles, sin compensación alguna, de sus fuentes de vida. En el primer caso están sobre todo grupos humanos seguidores de las enseñanzas del Corán, que poco a poco se van occidentalizando en su manera de vestir y gestionar la economía, lo que combate el integrismo islámico. En el segundo sector las tribus indígenas de Asia y Sudamérica, especialmente, junto con la masa de desposeídos que pueblan el Tercer Mundo de África y el resto de los continentes, incluido los de los países desarrollados económicamente, conocido éste como Cuarto Mundo. Entre medias de ambos, por cuestiones ideológicas (de control social fundamentalmente) y por escasez económica, se encuentran las sociedades comunistas, en las que sólo una élite de la sociedad disfruta de los más sofisticados avances científicos.

.

El progreso actual forma una cultura, en el sentido que da a este concepto Oswald Spengler, de unidad histórica. Ocurre que, contrariamente a como proveyó el autor de “la decadencia de occidente” (1.923), el proceso final de esta civilización no se reduce a la expansión tecnológica y política, sino a un proyecto social común que ha desembocado en el desenlace de la globalización o mundialización de la economía y al mismo tiempo del saber. El pesimismo del filósofo alemán deriva de su experiencia tras la I Guerra Mundial . Se extendió tal decaimiento de ánimo a una gran parte de la sociedad, al comprobar como “muestra” de ese análisis la gran epidemia de gripe que supuso la muerte de veinte millones de personas en todo el mundo. Tal crítica generalizada a la civilización capitalista sirvió de base intelectual para ideas totalitarios que pensaban que el capitalismo se estaba acabando y que había que combatirlo con un sistema diferente.

.

Es necesario que nos detengamos a analizar lo que significa la tecnología a lo largo del tiempo, para entender su cariz actual. Generalmente se pierde la perspectiva de los acontecimientos modernos, reducidos a noticias periodísticas o a simplificados en la utilidad inmediata de los nuevos descubrimientos. Es preciso tomar conciencia que se trata del resultado del desenlace de la historia que construye la realidad en que vivimos. No podemos plantear ningún cambio ni ninguna idea practicable si no se engarza a lo que ha sucedido. En el caso de la Renta Básica no basta hacer cuentas para comprobar que es posible desde el punto de vista económico. Hay que observar las repercusiones y saber colocar tal medida en la Historia, como referencia de la evolución de la Humanidad. Es preciso responder a ¿por qué es posible llegar a tal conclusión en la sociedad occidental?. Para ello hay que partir de la historia económica y relacionar ésta con otros procesos. Cualquier otra argumentación se convierte en una idea vagabunda, que flota en la colección de miles de utopías. Razonamientos basados en la ética, el derecho o en el funcionamiento de la economía actual no echan raíces sin ver su posición histórica.

.

La aportación de Karl Marx sobre el socialismo fue la descripción de cómo funciona el capital en relación al trabajo, pero su base teórica es más filosófica que científica. Plantea una nueva manera de interpretar los procesos sociales elaborando un sistema al que acopla la dialéctica de Hegel para ofrecer un método al materialismo histórico. Como ciencia económica no prevé las relaciones comerciales, la renovación cualitativa de los medios de producción, etc. Recoge ideas abstractas y posibilidades sobre el desarrollo de un socialismo imaginaria de las obras de Fourier, Owen, Henri de Saint Simón que ofrecieron una visión mística del socialismo. También Leroux y otros menos conocidos, pero que también influyeron en formar una nebulosa teórica que luego Marx y Engels concretaron con un método científico, puesto a disposición de una política imaginaria en la teoría y represora y fascista en la práctica. De Costantin Pecqueur tomó Marx el lema “proletarios del mundo uníos”, y una parte de la teoría sobre la acumulación del capital. Pero el gran mérito de Marx fue relacionar el socialismo con la historia, explicar la continuidad de ésta con el nuevo modelo propuesto. Por eso se pudo realizar, aunque su resultado fuera nefasto para quienes lo padecieron. Logró, sin embargo, una evolución esencial en la sociedad capitalista, al aplicar su teoría desde la lucha social, no exenta de grandes sufrimientos fruto del fanatismo, tanto de un lado como de otro. El gran mérito del marxismo fue que desveló la esencia del capitalismo, lo hizo visible y permitió que se comprendiera desde un punto de vista racional. La falta de conexión con la Historia, en los casos en que se aplicó como modelo de Estado, fue lo que hizo que el experimento en los países del Este fuera un fracaso, como demuestra el desenlace posterior de la Historia, sin que queda lugar a dudas ni a barrocas justificaciones dialécticas. En China se desemboca hacia proceso del que parte el análisis marxista: el capitalismo, a la vez que otros muchos países con experiencia de gobiernos comunistas. Es por tal motivo que planteo como error muchas ideas voluntaristas de querer aplicar la Renta Básica en las sociedades paupérrimas del Tercer Mundo. Sería un anacronismo histórico que impediría su desarrollo, por muy bonito y solidario que quiera ser. Mientras que aplicada en el mundo desarrollado incrementaría las ayudas de voluntariado y demás acciones para facilitar el progresa y la libertad política en semejantes sociedades. La Renta Básica debe formar parte de la evolución de la sociedad capitalista, que ya dejó de serlo de manera absoluta y en su concepción pura gracias al gran avance social que hemos vivido en la última mitad del siglo XX. En buena medida gracias al estudio que hizo Marx sobre las relaciones del trabajo y el capital, así como la función de éste en la economía.

.

Lo que se creen los defensores del capitalismo que son logros de la economía, no es verídico, ya que tales conquistas de mejores sueldos, mayor riqueza es también una reacción a los nuevos inventos y a la perfección de otros. Por sí solos los grandes descubrimiento no tendrían una difusión social, de no ser por el modelo económico. Es decir, en el avance del progreso confluye tecnología, organización social y comercialización (como modelo económico). La importancia de este último factor es fundamental. Evidentemente, en estos tres factores confluye una mentalidad que hace posible que se desarrollen, pero al mismo tiempo forman una realidad conjunta interactiva, al modificarse la manera de pensar, hábitos de consumo y conductas personales y sociales, en la medida que se incorporan nuevos adelantos tecnológicos al mercado, como ha sucedido con la telefonía móvil o con nuevas ideas que se demuestran en la comunidad científica y luego se divulgan a la opinión pública. Tal difusión supone, para empezar, la comercialización de los descubrimientos en forma de noticia. Tenemos el caso reciente del descubrimiento del genoma humano, cuyas expectativas ya han sido anunciadas y en breve irán haciéndose realidad en el campo de la medicina y otros.

.

¿Cómo se ha conseguido la mayor fortuna del año 2000 en un tiempo de siete años? Además ha supuesto un cambio radical en el trabajo de las empresas, en las relaciones humanas y en lograr aplicaciones en todos los campos de la actividad humana. No inventó nada, sino que aplicó las tecnologías reducidas al medio empresarial para vender en cada casa y en cada despacho un ordenador. Y para ello adaptó los programas para un uso cotidiano y luego dar la facilidad de conectarse a internet. Introdujo los inventos y nuevos conocimientos a la dinámica del liberalismo, el libre mercado. A medida que se extiende su difusión y venta, es más asequible para los consumidores, por lo que se convierte en un uso social, como ha sucedido con los electrodomésticos, automóviles, etc. De no ser así se hubiera conocido su funcionamiento y aplicado en ámbitos reducidos, como se utilizó al principio entre diversos Departamentos de Universidades, para desde diversos lugares del mundo hacer una puesta en común de los experimentos que hacían y comunicarse las nuevas teorías que elaboraban. Otro uso reducido fue la comunicación dentro del ejército. El ordenador personal, PC, se ha afianzado como la herramienta más poderosa que jamás se ha visto y un factor fundamental para la competitividad de las empresas.

.

A finales de los años sesenta existió la primera red, ARPANET, para conectar los ordenadores de diferentes instituciones militares. En 1971 Ray Tomlison creó un programa capaz de enviar mensajes entre ordenadores. Las nuevas interconexiones con nuevas redes dio lugar a Internet. El afán de ganar dinero, la inquietud de muchos cerebros y, por su puesto, su preparación científica ha dado lugar a la socialización de la tecnología. La conexión ha Internet es hoy un gran negocio, desde que en 1.989 Tim Berners – Lee del Centro Europeo de Investigación Nuclear, inventó un sistema de intercambio de información en la red con posibilidades multimedia, el World Wide Web (www). Sin el primer factor los ciudadanos no estaríamos navegando cuando quisiéramos en Internet. Como sucede en sociedades como en China, Cuba o Corea del Norte, en donde se conoce tal tecnología, pero se usa en ambientes muy reducidos y si se avanza en mejoras es porque se comercializa hacia el exterior. Pero no supone un avance social para el conjunto de los ciudadanos dentro de un sistema totalitario.

.

El primer microprocesador se inventó en 1971. Permitió, a partir de conseguir reducir los circuitos integrados que se habían inventado en 1959 (microchips), hacer microcomputadores. En 1981 comienza su difusión al haber una estructura comercial como IBM que decide ponerlos a la venta como herramienta del mundo empresarial y desde entonces se hacen innovaciones que perfeccionan su uso para introducir nuevos elementos prácticos adaptados a las realidades concretas de cada situación (innovación tecnológica).

.

En los países del Este se lograron grandes avances, pero se aplicaron en actividades muy concretas, sin que se trasladara a la sociedad, de manera que cumplida su misión no avanzaron nunca en las mejoras de la tecnología. La falta de competitividad y de estímulo comercial hizo que este desarrollo concreto quedara estancado, lo que a su vez mantuvo a la población en una situación de precariedad, con el alto nivel de conocimiento que habían adquirido. Excepto en el terreno militar, que la competencia con USA le hizo avanzar en la modernización de las armas. Al carecer de riqueza económica no pudo mantener esta masa de armamentos sofisticados y se desmorona como un castillo de naipes toda una industria y un mito.

.

La lavadora se construyó por primera vez el año 1901, por el ingeniero Alver J. Fischer. Fue una curiosidad, hasta que la mentalidad sobre la liberalización de la mujer y su incursión en el mundo del trabajo y de las universidades, permitió que fuera una necesidad social. Hubiera sido inviable de adquirir cuando sólo fueron demandadas unas pocas por su alto coste, hasta que se comercializó en 1950 progresivamente hasta que casi todas las casas del mundo occidental cuentan con una. En estos años, gracias al proceso de venta se han aportado cientos de mejoras para personalizar el servicio, motivado por la competencia. Centrifugado, aplicar diversas temperaturas, varias condiciones según la tela y el color, o sea virguerías. En países como la Unión Soviética se conoció el invento y se usó, pero sin comercializar. Se utilizaron en cuarteles y en lavanderías automáticas de las fabricas y de distritos para que las mujeres llevaran allí la ropa. Como resolvió la necesidad de lavar y no haber una plataforma de comercialización, se reparaban pero siguieron funcionando sin ninguna mejora, lo que hizo que quedaran como aparatos muy atrasados.

.

Ante situaciones tan relevantes como son los intentos de Marruecos y de Colombia de sustituir las plantaciones de hachís, en el primer caso, y de coca, en el segundo, por cultivos alimenticios para la población y exportar con el fin de equilibrar la balanza de pagos de sus respectivos Estados, se encuentran con la dificultad de abrir vías de comercialización que haga posible esta alternativa. Sin este factor el coste para tal situación lo hace inviable. Se encuentra con la dificultad de que los países a los que debería exportar tienen su propio mercado agrario saturado. Ya hemos analizado que la competencia es necesaria, pero hoy en día se demuestra insuficiente para tratarla desde un punto de vista mundial, por la disparidad de intereses entre el mundo rico y el mundo pobre. En la celebración de la fiesta agraria de León, Septiembre de 2000, se reivindicó como medida fundamental dar una cobertura económica al campo y que los campesinos participen en la comercialización de sus productos, con cooperativas o empresas de transformación, para participar de los beneficios de la venta del producto al consumidor, que es donde se produce la mayor plusvalía. No se percatan de que lo importante es que se comercialice a gran escala para dar salida a sus productos, cuando su producción se encarece ante la subida del gasóleo, los productos fitosanitarios y semillas con las que trabajan. La red de comercialización es demasiado extensa y juega con muy diversas y variadas producciones como para poder controlar toda la cadena hasta el final sin una subida de precios que hace incompetente la posibilidad de hacer un comercio aislado en el mercado.

.

La importancia del modelo económico para el desarrollo es esencial, junto a otros factores como es el desarrollo tecnológico. Pero también es fundamental analizar su progresión histórica para poder ver las repercusiones sociales y al mismo tiempo constatar la influencia de las distintas mentalidades que llegan a nuestra situación presente. ¿Por qué sucede la revolución industrial? ¿Cuáles son sus consecuencias? ¿Qué manera de pensar lo hizo posible? ¿De dónde viene y adónde se dirige la globalización económica? En definitiva, ¿por qué vivimos hoy como lo hacemos y cuales son las posibilidades de mantener el progreso, frente al paro y otra serie de problemas, dentro de nuestra cultura? ¿Es necesario algún tipo de transformación social y económica.

.

Entender la historia de los sucesos que acontecen y de los fenómenos políticos y económicos nos permite comprender qué significan y qué son en su situación actual. Un ejemplo: A principio de los años noventa empecé a recibir las ayudas familiares por parte de la Junta de Castilla y León, a través de los Centros de Acción Social (CEAS). Eran de 30.000 pts. Me parecía una ayuda raquítica y absurda, pues una condición era no recibir otros ingresos y es imposible vivir con esa cantidad. Posteriormente, a finales de tal década se seguía percibiendo, aunque se tuviera unos ingresos que no llegasen al salario mínimo. Traté de averiguar el sentido de tal medida. Si se trataba de una aportación para una familia era anacrónico e insustancial. La diseñaron economistas de la institución autonómica y del Estado. No como teóricos de la economía ni para resolver el problema de la pobreza, sino como técnicos que buscaban resolver una situación que se había generado y que yo viví personalmente. A parte del agua y la luz que si no las pagas te quedas sin tal servicio imprescindible, yo pagaba 35.000 pts de alquiler de la casa, en una zona antigua y de lo más barato que pude encontrar. ¿Qué sucedía? Que había muchos juicios por falta de pagos de alquiler, con derechos adquiridos de antaño, por lo que el dueño no podría echar al inquilino así como así. En los juicios el deudor era culpable, pero también insolvente, por lo que el pagador fue, finalmente después de muchos trámites, el Estado. Para evitar esta situación se ideó tal ayuda. Para recibirla hay que presentar la factura del pago del alquiler de la casa y si no se suprimen las ayudas, con lo que se da para pagar el alquiler. De tal manera que ante la falta de liquidez por mi parte acabé yendo con mi familia a vivir a casa de una tía. Al no pagar alquiler en ella tampoco pude tener derecho a mantener tales ingresos.

.

Hemos planteado la relación del desarrollo tecnológico con el modelo económico y la estructura social en que se desenvuelve. Esto nos lleva a abordar que si se mantiene el nivel de ampliación constante de nuevos conocimientos y técnicas en la medicina, la producción industrial y agraria, de distribución y venta de productos, habrá que adaptar los mecanismos sociales y económicos a la nueva realidad. Es en este punto en el cual sitúo la aplicación de la Renta Básica. De otra manera se produce una disfunción social con problemas irresolubles. Los cuales a medida que crezcan tendrán consecuencias más dramáticas por su reacción, al carecer de una salida razonable ni haber forma racional de poder encontrar solución alguna.

.

La Renta Básica es una medida empírica, que permite desarrollar la sociedad hacia mejores condiciones. No como un macroconcepto que requiera de un sistema teórico que lo ampare y para su consecución se deba sensibilizar, concienciar y movilizar a las masas. Lo que al final siempre genera una pugna de Poder que se resuelve mediante la violencia. Como escribe Fernando Savater1: “Las cosas van mal, la explotación es inocultable, el dominio autoritario crece: hay que cambiarlo todo. Pero cambiarlo todo equivale a cambiar de Todo. Nada se parece a un Todo como otro Todo”. Propone librarnos de la “imposibilidad de planear nada fuera de las coordenadas conjuntas establecidas”. Por consiguiente el cosmo-mundo tecnológico que nos rodea no podrá ser sustituido, si no es por otro sistema que derivará en lo mismo, y que hoy por hoy es implanteable. ¿Otro modelo político o económico? sucede otro tanto de lo mismo. Como prueba tenemos la Historia más reciente. La misma que comprueba el funcionamiento eficaz de las transiciones políticas que evolucionan de un modelo a otro.

.

El economista norteaméricano, Joseph Alois Schumpetar, , apoyándose en la teoría de los ciclos de su homólogo ruso Kondratieff, relaciona los ciclos económicos con la aparición de nuevos inventos. Estos estimulan la inversión. La bonanza económica que ha vivido el liberalismo en el último lustro de los noventa se debe a esa alza del ciclo ante la comercialización masiva de teléfonos móviles, ordenadores, nuevos programas y contratos a Internet. La esperanza de que no baje el ciclo es mantener un constante nivel de renovación tecnológica, de ahí las grandes cantidades que los Estados y las empresas invierten en I + D, investigación y desarrollo. Lo que produce resonancias dentro de un ciclo y fuerza a que no bajé o que una crisis pasé de manera muy rápida. Los ciclos que estudia Schumpetar parten del uso del vapor, para pasar al siguiente basado en el ferrocarril y el acero y un tercero que se sustenta en el automóvil, la electricidad y productos químicos para la agricultura. Los ciclos comienzan a ir mucho más rápidos y al globalizarse la economía recientemente no afecta a los grandes capitales que ven compensar sus menores ganancias en una zona por mayores beneficios en otras. Lo que permite alargar el plazo de un ciclo sin dejar que las crisis les afecte.

.

La economía a pasado de funcionar según la productividad y el consumo a hacerlo mediante la aceleración de adelantos técnicos y la globalización. Ya no consiste en vender mucho mediante una oferta abundante sino que se requiere todo un aparto comercial para emprender estrategias de mercado. Lo vemos en la ola de productos de telefonía móvil. Una primera generación fue de 450 Megahercios, de los que ya no quedan en el mercado, sin que hayan pasado más de doce años. Hubo una anterior, me cuenta mi amigo Daniel Vargas, especialista en este tema de móviles, en España a finales de los años setenta. Hubo teléfonos de ondas en un cantidad de treinta nada más, para ministros y potentados. Funcionaban solamente en Madrid y Barcelona. La antena y el dispositivo ocupaba todo el maletero de un coche. La segunda generación, desde que se comercializaron eran de 450 Mhz. Hasta este momento los sistemas de EE.UU y Europa eran distintos. Se empleó el sistema que forma una unidad de comunicaciones, el Sistema Mundial Global, GSM. Cuando apenas se ha terminado de ocupar este mercado específico aparece una cuarta generación en Europa que en EE.UU y Japón lleva un tiempo en funcionamiento. Es la telefonía móvil UMTS, Sistema Móvil Telefónico Universal, que literalmente pone internet en las manos del cliente. Integra servicio de teléfono, pantalla de televisión, conexión con internet, que hace que se puedan leer las noticias del periódico del lugar del mundo que se desee. Mientras se prepara la entrada de este mercado en Europa en Japón y USA se abren las puertas para otro, de manera que se relevan los mercados por zonas. Se trata de introducir un uso para la salud, mediante la aplicación de un sistema eléctrico que permite la activación del corazón en caso de infarto, lo que da lugar a que se puede esperar sin fallecer hasta que llegue una ambulancia. Primero se propone para empresarios, luego para cuando se va en coche y más tarde por si acaso toda la familia lo usa por si ocurre algo. Se acabará convirtiendo en algo necesario.

.

Además podemos analizar nuevas estrategia comerciales que permiten las nuevas tecnologías para crear beneficios desorbitados. Lo cual hace que las compañías pujen en ofertas millonarias a los Estados. Éstos resuelven sus deudas mediante la subasta de concesionarios para la comercialización de este nuevo producto, así como otros del estilo. El Estado alemán ha sacado en el verano de 2.000 8 mil millones de ptas. sólo en una concesión. Pero no es nada. La nueva táctica empresarial es conceder servicios muy usados por los consumidores a un precio ínfimo, como consultar el tiempo, el horóscopo. Un consumo trivial que sirva para hacer atractivo y manejable su uso y poco a poco condicionar la conducta de llamar por el móvil para cualquier cosa. Pensemos en la siguiente práctica. Se trata de una industria totalmente automatizada. Una vez instalada no produce ningún gasto añadido su utilización, por lo que cuantos más usos se incorporen mejor. Ofrecen un servicio de una llamada diaria para cada miembro de la familia por una peseta. Para felicitar al abuelo, y si se ha felicitado al abuelo como no se va a saludar a la abuelita, ¡por una peseta!. Por sólo treinta pesetas mensuales se puede hacer una llamada al día, aparte de otras que se hacen por el uso cotidiano. El uso de tal servicio que hiciera cada habitante de España , supone 42 millones de pesetas diarias, 1.260 millones de pesetas al mes y 15.120 millones de pesetas al año, lo que cubre con creces la inversión. Por lo que las off occions no es de extrañar que den beneficios al presidente de telefónica de 5.000 millones de pesetas, sólo en el mercado bursátil y otro tanto dos años después en concepto de dejar el cargo. Esto lo ha permitido el modelo económico, pero también el avance técnico y a su vez la mentalidad consumista de nuestra sociedad.

.

Según la fenomenología materialista el hombre se hace así mismo a lo largo de la Historia, mediante su trabajo. La transformación de las condiciones materiales transforman su interpretación del mundo. Cierto es que también sucede lo inverso, que nuevas interpretaciones de la realidad generan nuevas condiciones materiales. Lo iremos comprobando. También que no hay una causa puntual que haga que algo suceda, sino un enlace de elementos y sucesos correlativos que permiten que se difunda una idea, un nuevo utensilio, porque hay un modelo que lo permite y una mentalidad que lo da un sentido práctico. Por un lado la necesidad, pero por otro las creencias y estados psicológicos. Un consumidor puede no usar el coche porque se siente deprimido. Otro compra uno que supera sus posibilidades económicas y se endeuda y apenas lo usa para presumir al ir a ver a sus padres al pueblo. Los Testigos de Jehová no se hacen transfusiones de sangre, aunque mueran o fallezcan sus hijos e hijas, por su fanatismo religioso. Si llevamos un ordenador a una tribu de Amazonas no lo valoraran como nosotros desde Occidente. Reducirán su uso a tocarlo o hacer ruido con él. Ni siquiera podrán ponerlo en marcha al carecer de red eléctrica.

.

Las supersticiones han influido mucho en el desarrollo social a lo largo de la historia, sobre todo en determinados momentos de oscurantismo. Recordemos la persecución de las brujas por parte de la Inquisición. O cuando se trajo la patata a Europa por parte de exploradores españoles del nuevo mundo, que la encontraron en los Andes peruanos. Se usó como planta ornamental. Cuando se descubrieron sus propiedades nutritivas se quiso divulgar su plantación, pero en Irlanda y otras comarcas se corrió la voz de que era una planta del diablo y tuvo que intervenir el Estado vigilando las plantaciones para superar aquella situación. Luego se llegó a convertir en la base de alimentación de los irlandeses, hasta el punto de que cuando en 1845 una plaga de roya anuló la cosecha se pasó una época de hambruna , que junto a epidemias se cobro en diez años un millón de muertes y una emigración masiva a EE.UU. O, por poner otro ejemplo de influencia psicológica, el año 1634 apareció en Holanda una obsesión descontrolada por los tulipanes. Se llegó a conocer como “tulipanmanía”. Lo cual hizo que el precio del bulbo subiera como la espuma y llegó a valer más que el oro. No era una necesidad, pero se convirtió en un símbolo de riqueza y algo deseado, tanto que muchas familias se arruinaron, por no salir bien la cosecha o por pagar demasiado por obtener algún bulbo que luego no se reprodujo. El gobierno tuvo que intervenir para regular su comercio y evitar lo que se ha considerado la primera especulación de valor en masa de la historia. Luego se convirtió hasta nuestros días en una actividad económica muy importante de Holanda, que exporta cada año en grandes cantidades.

.

Por un lado tenemos condiciones económicas, de otra culturales y sociales. No vamos en este estudio dilucidar sobre tal tema, pero sí ver la relación entre el desarrollo tecnológico y los sistemas económicos, para vislumbrar la relación que puede haber actualmente entre el mundo económico y la técnica, comprobando el retraso de las medidas políticas al respecto y sobre todo ante el futuro previsible que se nos avecina. También vamos a analizar someramente la relación de este conjunto (economía-tecnología) con la mentalidad que lo ha conformado y mantiene el actual modelo de sociedad. Lo cual, obviamente, conduce a establecer una relación de la Renta Básica con el desarrollo presente y futuro de la sociedad.

.

En el Antiguo Egipto la necesidad de regular el curso del Nilo desarrolló la ciencia de la irrigación, de medir las tierras, porque fue una necesidad al borrar los lindes las inundaciones y tener que usar planos para repartir la propiedad. También la interpretación de las estrellas, pues de ella dependió el éxito de las cosechas. Tuvieron un sofisticado sistema de leyes y justicia. Conocieron el sistema de rotación los cultivos para que la tierra rindiera más. Por otra parte su organización fue teocrática. Cuando durante siete años, bajo el gobierno del faraón Dires, no se produjeron inundaciones fueron años de penuria pues se limitaban a reclamar el agua a los dioses y aceptar la falta de ella como un castigo. El Nilo determinó la evolución de los cultivos en Egipto y un sistema político ordenado. Fue adorado como Dios primordial. La cultura de adoración de los dioses hizo que la sociedad se quedara en un nivel de vida económica basada en la agricultura y la ganadería. Cuando tuvieron un nivel de conocimiento muy grande. Desde diseños de naves voladoras, que los ufólogos interpretan como una experiencia con extraterrestres, cuando se trató de un conocimiento teórico sobre la posibilidad de volar, en aquel entonces imaginaria. Sus creencias del culto a la muerte y a los faraones como dioses vivientes les hizo desarrollar el conocimiento en técnicas de momificación y de construcción de pirámides, que todavía hoy siguen siendo un misterio. Dispusieron de herramientas como elevadores, rodillos, deslizadores de báscula manejados con cuerdas para elevar bloques. Un nivel de maquinaria muy rudimentario para el nivel de conocimientos que tuvieron. Sus recursos técnicos se vieron limitados por su organización social basada en la esclavitud. Un enjambre de personas hacían tales tareas y no tuvo sentido para ellos facilitar la labor de ellos pues les retenía para cumplir la misión de trabajar de sol a sol hasta morir de fatiga. Tuvieron lo estrictamente necesario para que los esclavos hicieran lo demás, andamios de madera, aparatos similares a las grúas. Conocieron sistemas más sofisticados que les hubieran llevado a otros descubrimientos, pero no lo aplicaron. Sin embargo en la agricultura, como era una actividad de los hombres libres su desarrollo fue muy superior. Usaron arados de metal, supieron fabricar cerveza, construyeron acequias para llevar el agua fuera de los terrenos inundados. Según George Steindorff, de la Universidad de Leipzig, el comienzo del antiguo imperio coincide con la escritura jeglorífica, teniendo un signo para cada palabra. Pero más adelante descubrieron las letras, lo que supuso un avance de la mayor transcendencia, ya que influyó en la escritura literal semítica que dio modelo a todos los alfabetos modernos. La invasión de los hicsos, cuando el etapa del Alto Egipto, 2.000 a. C. tuvo lugar por una revolución en la técnica militar: usar carros de guerra tirados por caballos. Los egipcio tuvieron un nivel de conocimiento muy elevado, pero una escasa aplicación técnica debido a una organización social diseñada sobre la base de sus creencias. Losa, astrónomos de Menfis, conoció el calendario de 365 días, que hasta muchos siglos después no se aplicó en occidente. Durante la IV y V dinastía desarrollaron la navegación, pero escasamente, la arquitectura, sin embargo, a extremos insospechados. Al mismo tiempo su economía fue de subsistencia y carecieron de estímulo comercial. Por ejemplo ni se les ocurrió usar las pirámides para conservar y almacenar alimentos para épocas de escasez, cuando los alimentos que llevaban para el faraón muerto duraba años sin pudrirse, lo que explicaban como una causa sobrenatural. Fueron conocedores de la circulación de la sangre y técnicas de cirugía que aplicaron para la momificación y la intervención médica solamente a una élite de la sociedad.

.

Los chinos un siglo a. C. fabricaban papel de arroz. De ellos aprendieron los persas y luego los árabes que trajeron tal habilidad a Europa. Inventaron la xilografía, una especie de imprenta de madera, más de mil años antes que en occidente. Como el sistema político fue muy totalitario no desarrollaron el invento, como sucedió luego en Europa, que debido a la nueva mentalidad se divulgó su uso, para más adelante mejorar el sistema de impresión con el fin de vender (comercializar) los libros. También los chinos habían inventado la pólvora, pero nunca la usaron para fines bélicos, pues su sentido de la guerra fue diferente al de occidente. Fue usada como ornamento festivo con los fuegos artificiales. Emplearon el carbón, inventaron la brújula y usaron el algodón y la seda hace más de dos mil años. Su organización social y modelo económico, cerrado y de subsistencia jerárquica, que iba de lo mínimo para comer, vestir y vivir al pueblo a suntuosos lujos para los mandarines, hizo que no se desarrollara tal caudal de conocimientos. Fueron aplicados a muy pequeña escala, por lo que tuvieron un nivel científico y técnico, pero no económico ni de organización social que hiciera posible el progreso de la sociedad. Se da el caso de que hubo una relación comercial entre el imperio Chino y el romano, la ruta de seda, sin que se diera un intercambio de ideas, porque fue muy minoritario y nunca se planteó ampliarlo porque la mentalidad fue estática sin dar pie a evolucionar durante muchos años.

.

Los griegos, durante le época socrática y posterior, desarrollaron una cultura de un alto nivel teórico y de conocimiento abstracto, sin apenas aplicación técnica, excepto para la arquitectura. Por basarse en el aprovechamiento de los esclavos su economía se mantuvo estática. Lo que dio origen a una ciudadanía ociosa que se dedicó a la especulación teórica y a la organización política. Su gran contribución fue precisamente su desarrollo filosófico. Supuso un cambio de mentalidad, que se recuperaría siglos después ante la riqueza de sus planteamientos conceptuales. Descubrieron el razonamiento de una manera incipiente y su aplicación social mediante la democracia como sistema de regular las disputas.

.

Durante el imperio romano la organización jurídica fue una obra meticulosa. También el desarrollo de los ejércitos. Se basó su economía en la conquista y el uso de esclavos, lo que engrandeció el Imperio pero no evolucionó. A la larga, ante los cambios de mentalidad por mantenerse estático, sucumbiera.

.

Hasta el Renacimiento, en que aparece un interés por las culturas clásicas, no se tiene en cuenta los adelantos de otras civilizaciones. Se carece de continuidad histórica, al cerrarse cada civilización en sí misma. Aparecen modelos de sociedad y al cabo de los siglos desaparecen. Solo se ha perpetuado por sí mismas las grandes religiones monoteístas, por su vinculación a los instrumentos de Poder y por el arraigo psicológico de las creencias el las personas. El modelo comunista de los países del Este es un ejemplo de como aparece y desaparece un modelo de sociedad. Desde el Renacimiento aparece la Historia no como una sucesión de civilizaciones, sino a modo de evolución, con sus pugnas y modelos contradictorios, pero basándose en tiempos perecederos y proyectando su impulso hacia el futuro mediante el cambio. Integra lo anterior. Ha habido involuciones políticas y económicas muy peligrosas desde la época renacentista, pero siempre parciales. El avance científico y la tecnología han seguido su cursos y logrado superar tales baches. La inquietud renacentista se mantiene todavía, pero hubo de llegar la revolución industrial para además tener un sentido práctico en términos materiales. Unido todo esto al modelo económico burgués y a la organización política que parte de la Revolución Francesa conforma nuestra sociedad (ciencia + tecnología + mercado + democracia). Es muy importante comprender la relación de todos estos factores y analizar cómo confluyen en una realidad para poder aplicar un proceso de transformación que viene dado por su misma dinámica.

.

El espíritu del Renacimiento por sí sólo no hubiera sido suficiente Se habría quedado como un florecer de la cultura al estilo de la Grecia clásica. Hubo de unirse a otros factores para comenzar a materializar la nueva realidad, en la que actualmente vivimos. Tenemos el caso de Leonardo Da Vinci, artista y científico de su época, finales del s. XV y comienzos del XVI, que diseñó ingeniosas máquinas, como el ornitóptero, aparato volador que diseñó a partir del estudio de los pájaros. Anticipó otros aparatos que se desarrollarían pasados muchos años y conocimientos como la circulación de la sangre, el efecto de la luna sobre las mareas, un traje de buzo, todo lo cual ni siquiera lo expuso públicamente. Fue un gran pintor, desarrollando nuevas técnicas que perfeccionaron tal arte. Desde 1.515 se instaló en Roma bajo el mecenazgo de Giuliano de Medici, para realizar experimentos científicos y técnicos. El espíritu utilitarista no se instalaría en la sociedad hasta tres siglos después. Hubo entonces conocimiento, ánimo y práctica comercial burguesa, pero no tecnología como aplicación práctica del conocimiento. Tampoco una economía innovadora.

.

El precapitalismo sucede durante el Renacimiento a merced de una élite de la sociedad, una incipiente burguesía que resulta un caso aislado. No se generalizará su desarrollo hasta más adelante. El liberalismo naciente en la Italia de los Medici se adapta al valor dominante, la religión. Cuando se establezca las bases del libre mercado se va a dar un salto hacia el valor del individualismo que se generaliza en la sociedad industrial. En ésta el liberalismo se convierte en el criterio dominante al que se adaptan otros planteamientos como la religión, la cultura, la política, etc. Con el surgimiento de la sociedad tecnológica a partir de los años sesenta, el liberalismo queda relegado a un segundo plano, para dejar como valor director de la sociedad a la tecnología, que se ha convertido en el criterio dominante. Este paso no fue detectado por los comunistas, anclados en criterios doctrinarios, y sus planteamientos quedaron desfasados. Aparece el nuevo pensamiento marxista crítico de Marcuse, Horkheimer, Adorno, Sartre, Fromm que alimentó la rebeldía de la juventud y que desarrolló una nueva mentalidad en los años sesenta. Ante el nuevo fundamento económico los países del Este acabaron por derrumbarse, pues la ideología dominante no pudo adaptarse ni a la nueva economía ni a una nueva mentalidad, en la que dejó de funcionar la rigidez sustentadas en medidas de control policial, la burocracia y la economía cerrada en sus sistema. El capitalismo evolucionó. Se suele decir que integra y absorbe los fenómenos críticos y los desvirtúa pero a cambio de concesiones que , no cabe duda, son un avance importante en la sociedad.

.

Hay también un factor más invisible, pero tan fuerte o más como los anteriores afluentes a nuestro mundo, que interviene en el surgir y condicionamiento de nuestra sociedad actual. Las grandes religiones. Algo que imprime carácter y marca las diferencias de desarrollo entre unas culturas y otras en el mismo tiempo y en el mismo territorio. Algo que va a ser decisivo en la formación de nuestro presente, más como historia que como religiosidad actual. Lo analizaremos en otro capítulo. En la construcción social el conocimiento de la Humanidad ha intervenido muy activamente, muchas veces como freno, pero la reacción a tales impedimentos logró empujar la Historia. Lo mismo en la organización política y económica.

.

Cuando he presentado la propuesta de la Renta Básica en algunos foros, algún profesor de historia y sacerdote, me han planteado el peligro que supone para nuestra civilización actual tal medida. Hacen la analogía con el periodo final del imperio romano. Ocurrió que los patricios compraban el voto, de manera que cobraban una cantidad sin hacer nada. El dinero y los bienes provinieron de las conquistas guerreras, lo que fue su modelo económico. Esto dio lugar a un proletario urbano ocioso que sólo quería diversión, bajo el lema “pan y circo”. Lo que no cuentan quienes esto argumentan es que para disponer de tales ayudas tenían que vender las pequeñas propiedades a los grandes propietarios, que así podían usar a los esclavos y disponer de grandes extensiones de terreno. Fue una medida embrutecedora, que evidentemente con la aplicación de la Renta Básica puede suceder que derive en un consumo insustancial, que ya sucede sin ella. Precisamente se abrirían las puertas en la actualidad a la cultura. La mentalidad es muy diferente a aquel entonces, por más analogías que se quieran realizar como mal agüero. Muchos jóvenes para hacer fortuna se apuntaban al ejército mientras que en los nuevos tiempos la mayoría lo hace en ONGs y otras actividades de voluntariado, como la Cruz Roja, cuando disponen de tiempo, para hacer servicios sociales. Precisamente lo que ocurrió en época del Imperio romano, al comienzo de su decadencia, es más parecido a lo que hemos comentado de la “trampa de la pobreza”, que para recibir ayuda hay que ser un desposeído, lo que aboca a la marginalidad y ociosidad delictiva en muchos casos. La influencia de la mentalidad en los comportamientos sociales es muy significativa y condiciona la manera de cómo se ejerce el Poder. Incluso para las guerras entre Estados se han establecido normas y tribunales internacionales que condenen los crímenes de guerras cuando suponen muertes injustificadas. Pueden luego no cumplirse, pero el hecho de que se planteen tales requisitos es un avance en la mentalidad, queda luego un largo camino para su puesta en práctica, cuyo principio es una nueva manera de pensar.

.

Con el cristianismo apareció en tiempo de los romanos, no un modelo económico, ni una invasión externa con una fuerza militar superior, ni siquiera unos medios tecnológicos nuevos ni nuevos conocimientos, sino una nueva mentalidad. Inverosímil para el mundo romano. La táctica de la persecución y el empleo de la fuerza se hizo inútil. Al revés encumbró a los primeros cristianos. En un principio no supusieron una amenaza para el Poder del César, más bien fueron considerados un manojo de perturbados. Por lo que el intento de eliminara tales personas hay que buscarlo en causas diversas. De una parte el odio de los judíos. Esta comunidad religiosa vio como muchos de su fe se convirtieron al cristianismo, lo que se desembocó en la famosa persecución de Esmirna, en el año 156. La población judía vio una amenaza en el nuevo mesianismo para sus costumbres y la élite dirigente una religión peligrosa porque se propagaba sin descanso trasmitiéndose de boca en boca sin que pudiera ser controlada. Muchos padres vieron que sus hijos rompían con las tradiciones y se dejaban embaucar por una creencia extraña por aquel entonces. La persecución fue primeramente del pueblo sin que intervinieran las instituciones que tenían unas leyes en las que se respetaba la libertad de creencias, en lo que fue muy tolerante, más en un basto Imperio como el que se había formado que las había de todo tipo. La única condición fue que se reconociera la autoridad máxima del Emperador, incluso les bastaba con que se hiciera de manera formal, ante un tribunal, porque se suponía era una manera de hacer efectiva su superioridad y significaba la base de ejercer su Poder. No sirvió con el cristianismo. Que sin embargo se adaptó a las condiciones de vida y a las pautas del estado, “dar al César lo que es del César y a Dios lo que es de Dios”.

.

Es a partir del s. III comienza la persecución de los Emperadores contra los crsitianos. El año 202 Septimio Severo prohibe la conversión al judaísmo y al cristianismo. No hay que olvidar que los judíos fueron perseguidos también y su ciudad, Judá, aniquilada en dos ocasiones. Maximinio de Tracio actuará sólo contra los clérigos, a los que responsabiliza de la falta de respeto a las costumbres del Imperio, sobre todo porque no temen al poder ni a sus dioses, sino todo lo contrario, desprecian ese sistema, pero más allá de las normas. Desprecian la realidad. No sabían como abordarlo, porque de nada sirvieron las persecuciones. Los mártires se reían durante las torturas, sermoneaban y querían a sus verdugos. Vivían el dolor con alegría. La fuerza fue inútil. La hagiología que relata la vida de los santos es rica en estos ejemplos que sirven para propagar la fe entre los seguidores, más por aquel entonces en que se vivió con un fervor extremo. El caso de san Lorenzo, que siendo quemado en una parrilla pide que le cambien de lado para quemarse por el otro también. Es un cambio de mentalidad total, absoluto, que va a cambiar el rumbo de la Historia. En una cultura hedonista clamar por el dolor y la pobreza era visto como una locura. En una cultura guerrera por lo más oír que hay que amar al enemigo, que si dan a uno una bofetada hay que poner la otra mejilla y rezar mientras se es sacrificado sin ofrecer resistencia acabó por derrumbar una cultura que ya tenía en su seno los signos de decadencia, precisamente porque no supo trasformar sus modelos de economía y de organización política.

.

El edicto de Milán, año 313, pondrá fin a las persecuciones. El Emperador Constantino, desde el concilio de Nicea (año 325) va a legislar en favor de la iglesia cristiana. Supone una pérdida de sentido de toda una civilización. La violencia queda relegada a otros pueblos que ponen sus guerreros a disposición de los romanos por contrato. Los desórdenes políticos son incesantes. La vida en la ciudad se ve como proclive al mal y aparece un fenómeno muy especial en la historia, la ruralización de la sociedad. La gente vuelve al campo para cultivar las tierras y alejarse de la ciudad. Descomposición interna. Hacia fuera en el año 395 se divide el Imperio. Los defensores de ambos bandos van a ser generales extranjeros, no romanos. El de Oriente lo rige Arcadio, estando al frente del ejército Alarico, rey de los visigodos. El de Occidente lo rige Honorio, siendo el general de sus tropas Estilicón, de las vándalos. Alarico saquea Grecia sin orden ni concierto, no como una campaña militar, sino por rapiña. Stilicón lo detuvo en el año 402, pero éste fue asesinado por orden del emperador. Ocho años después Alarico entra en Roma y saquea la ciudad entera. Alanos, suevos y vándalos se establecerán en el Sur del antiguo Imperio. Los romanos habían propagado toda una cultura, de la que queda las lenguas derivadas del latín, obras practicas como acueductos y carreteras, que unían toda Europa. Pero se había puesto al servicio todo de las contiendas militares y mediante la imposición por la fuerza, la “pax romana”. Se establecieron campamentos romanos que dieron lugar al origen de muchas ciudades, como el caso de León, cuyo nombre viene de la VII Legión Géminis. Lo que se abrevió como “Leion”.

.

La sucesión en la Historia a una cultura y toda una civilización medieval hizo que por falta de un sentido de utilidad las vías romanas no se recuperasen hasta el s. XIII, para ser empleadas para el comercio. Se fueron perfeccionando los barcos en este siglo por intereses mercantiles. La agricultura dejó de ser de subsistencia o para mercados locales y se usa como riqueza, de una manera incipiente, lo que hace que se comience a viajar por río y por mar. Se establecen las ciudades en torno a las ferias. Los comerciantes y la incipiente burguesía se apoyará en el despliegue de la iglesia y ésta va a aumentar su Poder, lo que nos lleva al Renacimiento.

.

Anteriormente al Renacimiento hay un largo periodo, la Edad Media, que va del s. V al s. XV. Viene definida de por las características del localismo al que se reduce la vida económica y la organización política, en torno a los feudos. Los pueblos germanos, normandos y eslavos se habían asentado dentro del imperio romano como campesinos (colonii) y como soldados. Lo que va a definir un nuevo orden político y económico, que supone el ordenamiento de la cultura tribal. Las invasiones van a ser repelidas por señores con un ejército que se limita a defender sus posesiones y se crean fortalezas para evitar ser atacados, pero sin ánimo de expansión. El poder se atomiza y la sociedad agraria se relacionará alrededor de las parroquias. Desarrollan nuevas técnicas y amplían el cultivo de tierras. Mejoran la fertilidad de los suelos, usan yugos con los bueyes y colleras para los caballos. Molinos, monasterios y catedrales serán el símbolo de esta nueva cultura – mentalidad. La iglesia católica se instala en la sociedad como poder en cuyo seno aparecerá la Inquisición para luchar contra la herejía. El comercio se reduce a la mínima expresión. Pero ¿por qué sucede de tal manera?.

.

Para Arnold Joseph Toynbee2, colapsos tales de la sociedad suceden, entre otras causas, porque se pierde el sentido de unidad social en la sociedad como un todo y las minorías pierden su capacidad de liderazgo. Respecto a la cuestión técnica considera que no usar la de civilizaciones anteriores se debe a la incapacidad de practicarla, pero no es la causa, sino la consecuencia de una pérdida de valores globales de una sociedad. Un ejemplo que pone este historiador es el abandono de las vías romanas porque la sociedad que los creó para su uso militar y comercial o más bien de traslado de los bienes que sacaba de los lugares invadidos, como el oro de las Médulas en el Bierzo (León), se había derrumbado. Lo mismo sucedió con los sistemas de irrigación del Nilo. Pero el historiador británico demuestra que el desuso de la técnica es debido a la declinación de los sujetos por causas sociales.

.

La Edad Media está definida en Europa por el cristianismo. Más en concreto el catolicismo. De hecho la salida medieval al Renacimiento tiene como punto de partida la Reforma protestante que motiva una expansión económica y comercial. A la vez que el deseo de este proceso hace que muchos comerciantes se amparen en una nueva forma de vivir la fe, que les permita enriquecerse y salvar su alma. Las críticas de Lutero ante el desencanto de la curia romana pudieron llevarle a renegar de la idea de Dios y predicar el ateísmo pero no hubo una capacidad de conocimiento suficiente para que tal posibilidad pudiera ser planteada.

.

En Europa se vive el cristianismo de una manera muy peculiar. Pienso que ha influido el que la fe fuese traída y predicada en Europa al principio de su expansión por el apóstol Pablo. Hombre vehemente y temperamental. Imprime carácter a la creencia. Fue judío y perseguidor de los cristianos. Se convierte porque ve una luz y siente la llamada de Dios, al caer del caballo en Damasco. Plantea la fe como una lucha contra uno mismo y hacia fuera ante los demás, con quienes discute y hasta se enfrenta a un proceso judicial que le obliga ir a Roma. Se enfrenta también con los judíos en el sanedrín. Es la manera de vivir una creencia como un guerrero. Así se puede leer en las Epístolas que él escribió y leen una y otra vez hasta aprenderlas quienes profesan la fe. Lo cual ha imprimido carácter en la manera de vivir el catolicismo en Europa.

.

Santiago predica en Jerusalén, enfocando la fe hacia una conducta personal. Juan y Judas Tadeo explican los aspectos más teóricos y teológicos del mensaje del Mesías, a modo de orientaciones a pequeñas comunidades que reciben la fe como una forma de estudio. Pedro centra el mensaje de Jesús en la caridad. Influirá más en la conformación de la iglesia de Asia menor. Tal diferencia va a acabar convirtiéndose en una ruptura entre la iglesia de Oriente y la de Occidente, por ser dos maneras muy diferentes de entender la misma fe.

.

Pedro fue crucificado en Roma, boca a bajo, en el año 67, durante el reinado de Nerón. Pablo en Tesalónica fue acusado por los judíos de alborotar a la población, por lo que hicieron que le echaran del lugar. En Efeso predica que no son dioses lo hechos por la mano de los hombres, lo que provoca una revuelta de los plateros que ven peligrar su negocio de hacer estatuillas. Cuando vuelve a Efeso en su IV viaje los judíos quieren matar a Pablo. Un sobrino suyo avisa a los centuriones. Le llevan a Antipatris donde es encarcelado. Apeló al César, por lo que fue llevado a Roma vigilado constantemente por un soldado. Allí no le encontraron culpable y le dejaron libre donde predicó durante dos años en una casa de alquiler. Su manera de vivir el cristianismo lo trasladó a la manera de creerlo. Influirá más adelante en la manera caballeresca de ser de la cultura cristiana mediterránea, para afrontar las Cruzadas y conquistar el mundo en nombre de Dios. A su vez va a hacer que desde la fe católica se reniegue, desde que surge el comercio como modelo económico y sus manifestaciones posteriores. Desde que surgió la ideología liberal el catolicismo lo condenó, solemnemente lo hizo oficial Pío IX, en la encíclica Syllabus, 1864. Consideró los errores modernos el liberalismo, la democracia y el socialismo. León XIII condenó las ideas modernas y la libertad de prensa, entendiendo que “la mentira no puede tener derecho alguno”. Al mismo tiempo prohibió la vacuna contra la viruela, por atea.

.

En la encíclica Rerum Novarum, 1891, se condena al capitalismo como causante de la pobreza y degradación de los trabajadores. También el ateísmo marxista, buscando una participación en la sociedad en una vía intermedia entre ambos planteamientos, dando lugar a que se desarrollase la democracia cristiana como corriente política. Mas adelante muchos pensadores laicos desde su fe católica elaboraron ideas para hacer compatible el liberalismo con el cristianismo: Maritain, y Mounier son los principales representantes de este nuevo pensamiento. Mounier ejerció una gran influencia en la sociedad de su época a través de la revista “Esprit”, que critica tanto el gregarismo marxista como el individualismo liberal, dando lugar a la corriente filosófica del Personalismo, que ve la dimensión comunitaria del sujeto como un deber. En 1918 se legalizará el primer partido demócrata cristiano. La situación de la iglesia se hizo insostenible ante los avances científicos, las nuevas tecnologías y el desarrollo económico. Paso a ser una fuerza influyente, pero no dominante. El criterio eclesiástico favoreció el apoyo de una gran parte de la iglesia a los movimientos fascistas con todo el terror que ejercieron. Tuvo que hacer una especie de perestroika de su creencia, lo que se conoció como Aggiornnamento, que no es otra cosa que ponerse al día para asumir la realidad. Lo cual desembocó en el Concilio Vaticano II, 1962. En él se deploró el antisemistismo y se propuso un diálogo permanente con la sociedad. Muchas fueron las críticas tradicionalistas, entre las que destacó la de monseñor Lefèbvre, que en 1970 fundó la Fraternidad Sacerdotal de Pío X, considerando que las reformas realizadas “nacieron de la herejía y terminaban en ella”.

.

Fuera de Occidente en el s. VII Mahoma dicta el Corán a Zayd, su secretario, durante su estancia en la Meca y Medina. Es considerado como la fe de Abraham que judíos y cristianos han alterado, según los musulmanes. Su expansión y desarrollo va a dar lugar al choque entre dos mundos, el musulmán y el cristiano. Más adelante, en la etapa actual será entre árabes y judíos, por una cuestión territorial, que ya veremos, pero durante siglos han vivido en un adecuado equilibrio y armonía. Los cristianos iniciarán las Cruzadas los s. XI y XII para rescatar los santos lugares y el santo sepulcro, lo que va a traer como consecuencia un desarrollo comercial de manera involuntaria, no como sucederá a consecuencia de la Reforma, en que ganar dinero forma el contenido de una creencia cuya predestinación terrenal va ser marcada por la riqueza, que se vive como un destino. El mundo árabe desarrollará la agricultura y el comercio. Durante los s. IX dominaron el comercio mundial del Atlántico hasta la India. Desde el s. VII lo había sido en el Mediterráneo. Los mercaderes compraron muchas tierras, pero nunca llegaron a ejercer el poder político que lo detentaron los militares al servicio de los califas.

.

El Corán no permite la usura. Sus sentencias forman parte de la conciencia personal y social. El mundo árabe contó con técnicas muy avanzadas en el campo de la agricultura y la medicina. Tuvieron una mentalidad de conocimiento y de amor sublime a la belleza, pero no para investigar nada nuevo. Algo que sí ocurre con los judíos. No se trata de comparar una cultura con otra, sino constatar una cuestión que no será más que una relación de mentalidad decisiva para diseñar los modelos económicos de cada cultura.

.

Tan importante es la creencia de los pueblos que el Corán significó el elemento de cambio de la sociedad árabe a la sociedad musulmana. Todavía hoy perdura y define el mundo económico de las sociedades en que se desarrolla como religión mayoritaria. Los elementos de modernización, con las nuevas tecnologías adaptadas a la sociedad islámica, junto con la riqueza que han encontrado algunas naciones musulmanas con los pozos de petróleo, han sido conducidos por la mentalidad en que se han desarrollado. Lo mismo el arte, la arquitectura y la organización de la sociedad.

.

Los pueblos se han adaptado, en un principio, a las condiciones geográficas y climatológicas en que se hallaron ubicados. Más adelante, en la medida en que fueron dominando las inclemencias, formaron un sistema de conceptos basados en la religiosidad, que determinará la forma de organización social. Las diferencias en la fe o en el culto practicado diferenció unos pueblos de otros. Tal disparidad se proyectó en las manifestaciones visibles de cada sociedad y en la vida más íntima de las familias. Conforme han evolucionado las sociedades la organización social fue el centro sobre el que giró una determinada población en forma de naciones y Estados. A medida que funcionan tales formas de organizarse la economía adquiere más protagonismo hasta llegar a ser el elemento primordial que marcará las diferencias entre los pueblos. Pero no será sólo la economía, sino lo que se desarrolla con ella, nuevos inventos, nuevos productos que van a cambiar costumbres y formas de vida, sobre todo en el trabajo. La revolución industrial llegó a todas las sociedades, a unas antes y a otras después. El paso siguiente ha sido la extensión de las tecnologías. Lo que ha supuesto una transformación cualitativa, que todavía está empezando, en el sentido que deja de ser un aspecto diferenciador, sino homogeneiza y estandariza las culturas. No se trata de un intercambio de saberes o bienes de unas culturas con otras, como sucedió con el comercio, sino que se expresa como una unidad global, que va a ser la base psicológica o espiritual de la globalización. Además de ser un fenómeno económico lo es previamente tecnológico y sobre todo de conciencia.

.

La igualación (nada que ver con la igualdad) se ha extendido geográficamente a todo el planeta, aunque todavía haya lugares en donde no haya llegado. La Humanidad se ve influenciada por esta nueva ola en la vida de cada persona, y será cuestión de tiempo su universalización total. Es como los utensilios de plástico que terminan llegando a las más recónditas tribus de África, Oceanía y el Amazonas.

.

Recapitulando vemos que el orden social viene determinado por la necesidad al comienzo de la vida social. Luego aparecen las civilizaciones que van a ser determinadas por la creencia en los dioses, lo que luego evolucionará en la creencia en un sólo dios, el monoteísmo, que es la base de las tres grandes religiones que van a influir en el desarrollo de occidente: el islamismo, el judaísmo y el cristianismo. A partir de la Revolución Francesa lo que define a una sociedad será su ideología, al menos en occidente, pero tal mentalidad se extiende en otras culturas y sociedades que dentro de un mismo modelo religioso se separan en cuanto a formas de dirigir sus respectivas naciones. A partir de la Revolución de Octubre en Rusia la expansión comunista va a hacer que las sociedades se determinen en función a su modelo económico, que es lo que marcará las diferencias entre los pueblos. Evidentemente hay otras disimilitudes que dan el rasgo de identidad, pero son residuales y cada vez son más exiguas. A partir de la caída del muro de Berlín la unificación de la economía va a conformar un modelo único Occidental, pero el continuo desarrollo de las aplicaciones técnicas y su difusión sobre la base del libre mercado hará que la unificación sea global, en la forma de vida y en la manera de pensar, en lo que se ha venido a denominar el “pensamiento único”.

.

La difusión de aparatos cuyas instrucciones vienen en inglés y publicaciones vanguardistas en el conocimiento científico se desarrollan en el idioma de quien queda como potencia mundial. Es también de donde parten, especialmente, las nuevas investigaciones y desde donde se tiende una red comercial mundial. la lengua base de internet es el inglés. Idioma dominante, que se usa además del vernáculo.

.

Para hacernos una idea pensemos en las diferencias que hubieron, y las que quedan hoy como referencia a esas señas de identidad, entre un pueblo esquimal y el de una tribu africana. La civilización egipcio no se parecía a la romana, ni ésta a la persa. La sociedad musulmana fue diametralmente diferente a la judía y ésta a la cristiana. Las sociedades absolutistas eran distintas a las liberales. Compárese la sociedad inglesa con la rusa en la época de los zares. Los regímenes políticos capitalistas y comunistas marcaron entre ellos una profunda diferencia en cuanto a maneras de vivir. Basta ver tal separación de mundos entre la Alemania del Este y la Occidental después de la II Guerra Mundial. También hubo otra gran diferencia dentro de una sociedad, entre el mundo rural y el urbano, el trabajo agrario y el de un asalariado. La tecnología erosiona implacablemente cualquier disparidad, que se traduce en una mentalidad que conforma nuestra sociedad de consumo y del bienestar material. Es obvio que las medidas y la manera de pensar que funcionó durante la sociedad artesanal y en la sociedad rural, no sirvió para la sociedad industrial y urbana. Tuvieron que cambiar las estructuras políticas y el contrato social con nuevas instituciones. De la misma manera ocurre con el paso a la sociedad tecnológica y globalizada. Los criterios anteriores y los paradigmas correspondientes dejan de funcionar y hacen falta otros. Del trabajo pagado por pieza terminada se pasó al que se paga por tiempo empleado para llegar al que se valora según los índices de beneficios. De la cobertura gremial, a la de la seguridad social, para pasar a una base de subsistencia mínima y universal. No se trata de hacer únicamente una teoría argumental, hay que situar todas las piezas del puzle de la historia, de la economía y de la política, para ver donde encajan las nuevas propuestas que estudiamos. Hace falta ver la totalidad, el conjunto de la realidad para saber qué falta y hacia donde se puede encaminar el futuro.

.

Un aparato, la televisión, es decir una pieza tecnológica, ha homogeneizado las sociedades, la tendencia al consumo, las formas de vestir. Cierra las puertas a la convivencia entre conciudadanos. Ha llegado un momento en que los vecinos no se conocen entre sí. En los pueblos ya no se convive como antes y cada vez menos. Incluso las diferencias entre clases sociales son aparentes, no esenciales. Un obrero tiene un coche. También su jefe. El de éste es más caro y lujoso, pero ambos tienen la mentalidad del coche para ir y venir. Uno lo utilizará más que otro, por la diferencia económica de sus presupuestos para vivir, pero uno no va en trineo y otro en camello, o uno en coche y otro andando. Incluso la aspiración a otro de superlujo es común. A veces suceden distinciones estéticas, como es el caso del ejecutivo que va en bicicleta, o el ecologista que hace otro tanto, pero sus trabajos son similares, sus objetivos en cuanto a funcionar lo hacen con esquemas parecidos. La manera de vestir es igual en una ciudad y en un pueblo, en el mundo árabe y en el mundo occidental, aunque se vean todavía trajes de túnicas, pero la occidentalización es un hecho, contra lo que luchan organizaciones fundamentalistas, que mediante el totalitarismo y la violencia tratan de mantener sus costumbres, porque espontáneamente no es posible. la juventud iraní ha comenzado serios actos de rebelión, también mujeres y estudiantes de Argelia y Egipto. Junto a la propia idiosincrasia de los pueblos los representas del nacionalismo defienden su parcela de Poder, frente al de las multinacionales y quienes se asocian a ellas. Todo nacionalismo es una pugna de Poder local con otro superior que se extiende a su zona de control. Los edificios cada vez se parecen más en su estructura, aunque sean muy variados en lo aparente de la forma. En esencia las técnicas de construcción han uniformado las nuevas barriadas. Los escaparates, los bares, todo cada vez se parece más. Las discotecas a las que van todos los jóvenes del mundo, excepto en donde se han prohibido, son similares.

.

Quisiera aclarar una distinción entre lo que es mentalidad, de una persona y de una sociedad, de la conciencia, tanto particular como colectiva. La primera es en referencia a la conducta general de la persona o de una población determinada. La conciencia es lo que uno se plantea, que está bien o está mal, el enfoque que debe dar a sus actos o a las relaciones con los demás. No hace falta que sea una reflexión muy sesuda, pero más o menos planteada en la medida que la persona va a tomar una decisión. La mentalidad funciona automáticamente, se traslada de muchas maneras a la percepción del sujeto o de la sociedad y forma parte de su personalidad o de la manera de ser de una sociedad. La conciencia no entra en la personalidad, ni en la forma de ser colectiva, es un conocimiento, una cuestión que se sigue o no según uno decida. La mentalidad es más subconsciente, pero no se esconde, sólo que no se suele reconocer como tal. Una persona joven puede pensar que va a llegar antes de las doce a su casa o llamar a sus padres para que sepan que está bien, porque tienen conciencia de que sus progenitores sufren esperando, por si le pasa algo a su hijo. Puede llamar o no, porque se le olvide, pero tiene conciencia. Sin embargo no se plantea que deba salir de copas el viernes por la noche, a no ser que tome conciencia y piense sobre tal comportamiento. Sale porque lo hacen todos y forma parte de su personalidad, de ser joven en la ciudad. Es una mentalidad que se extiende entre los estudiantes universitarios y de instituto. Se divierten y socializan de esa manera. Lo hace de manera automática. Tal mentalidad hace que se coja el coche con una copa de más. Las campañas de tráfico con imágenes tremendas de sus consecuencias lo que pretenden es luchar contra esa mentalidad mediante una reflexión, al ver imágenes cotidianas del dolor de los accidentes de coche, para que tome conciencia y se plantee no beber antes de conducir. Al tomar conciencia de una cosa suele modificar la mentalidad. Pero en ocasiones se piensa con la conciencia y se actúa por la mentalidad. Por ejemplo siempre se ha sabido que fumar es malo, pero la mentalidad de los años cincuenta consistió en asociar la mayoría de edad con fumar. Muchas mujeres a partir de los años setenta fumaron, no por tener conciencia de que fuera bueno, sino por la mentalidad feminista que les hizo equipararse a los hombres en lo bueno y en lo malo. Con el tiempo la conciencia de no fumar se ha convertido en una mentalidad, al menos parcialmente, de una parte de la población, de manera que se ha convertido más una opción personal, aunque queda una mentalidad de la transgresión en una parte de la juventud. La televisión , los vídeo juegos fomentan una mentalidad agresiva, competitiva, impulsada por las grandes multinacionales y empresas que avivan el deseo de consumir y para ello de ser rico. Fomentan la mentalidad del triunfador como famoso y rico, con el fin de perpetuar el mundo en el que crecen los negocios y desarrollan comportamientos de consumo convulsivo. Si no somos capaces de analizar esta situación no podremos comprender el funcionamiento de la economía actual y sobre todo cómo se ha llegado a ella, pues es consecuencia y causa de una mentalidad. El sistema educativo, como ya hemos visto en capítulos anteriores, se diseña sobre la influencia en la conciencia. Se educa en los valores, en la socalización responsable y solidaria, en compartir. Pero todo esto no sirve para hacer dinero. Considero que uno de los elementos que fomentan el fracaso escolar y la falta de motivación es precisamente la mentalidad de nuestra sociedad. Es fundamental incluir en las variables del desarrollo, no sólo el progreso técnico, el crecimiento económico y el respeto al medioambiente, sobre lo que queda mucho por desear en este sentido, sino además la cultura, no sólo conocimiento, sino pensar sobre lo que se conoce, tener cauces de expresión para potenciar la creatividad. En una ciudad cualquiera hay un punto de cultura (biblioteca, casa de cultura, auditorios) , por cada cinco mil de consumo (tiendas, grandes almacenes, bares, pubs, discotecas).

.

En economía no siempre funcionan los cálculos matemáticos. Fracasan medidas lógicas por no tener en cuenta la mentalidad social, que hace que dos más dos no sean cuatro. No se pueden hacer previsiones sobre la base de unos resultados económicos simplemente. Es necesario estudiar la psicología social, para componer las nuevas medidas económicas. Por ejemplo ante la subida de precios del barril de petróleo en Septiembre del año 2.000, los países europeos decidieron no bajar la fiscalidad de los carburantes. Se considera excesiva y el elemento clave para el aumento del precio al consumidor. En España el precio de la gasolina aumenta en 98 ptas. por la fiscalidad de los carburantes. Los países consumidores llegaron a un acuerdo con los países productores para que aumentasen la producción de 800.000 barriles, de manera que bajase el precio del combustible. Cuando aumenta el coste del transporte suben los precios de todos los productos, pues obviamente han de ser trasladados al mercado. Por otra parte los agricultores y pescadores deben pagar más, de manera que se incrementan sus gastos, pero la venta de su producción esta fijada , por lo que pierden poder adquisitivo o acaban siendo menos competitivos respecto a otros países. La escalada de la inflación se hace más intensa. Durante la crisis de 2.000 se mantuvo el crecimiento económico en Europa, debido a la fuerza del mercado laboral de las nuevas tecnologías, y las tasas de empleo. La crisis del petróleo de 1.973, cuando el precio del crudo aumentó un 400% se vio agravada al querer frenar la subida de precios de los carburantes disminuyendo la fiscalidad, lo que hizo que se mantuviera y hasta se incrementara el consumo, de manera que durante un año la subida del barril de petróleo no paró se subir. La subida de los precios provocó un aumento de la inflación en los países consumidores, pero para controlar tal situación se subieron los tipos de interés, por lo que el pago de los intereses de la deuda externa de los países más pobres se vio incrementado. Pensemos que a finales de la década de los 50 la oferta de producción mundial de petróleo excedía con creces la demanda. El precio del barril caía progresivamente. En 1.960 se creó la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo) para controlar esta situación. Han formado un cartel común a medida que el proceso se ha invertido, ya que desde 1.970 la demanda es mayor a la oferta y aquélla crece paulatinamente. Tras superar la crisis de mediados de los setenta se aumentó la producción de barriles. En el año 2.000 el consumo de gasolina ha ido aumentando progresivamente. De tal manera el ministro de economía, Sr. Rato, del gobierno de Aznar, justificó mantener la alta fiscalidad para intentar frenar la subida de los precios del petróleo en su producción de origen. Si bajasen las tasas fiscales, como propuso la oposición socialdemócrata, aumentaría el consumo y por lo tanto subiría más el precio del crudo. Ha sucedido que el precio no se corresponde con el uso. Las carreteras se siguen atascando cada vez con más tráfico, se incrementan los beneficios de las compañías que refinan y venden la gasolina, porque su uso no responde a criterios económicos exclusivamente, sino a una mentalidad de usar el coche como medio de transporte. Es decir, cualquier medida económica no puede desligarse de la mentalidad social. Hay ciudadanos que tienen conciencia de que es mejor trasladarse en transporte público, pero su mentalidad hace que justifiquen hacerlo en su automóvil particular. La fiscalidad como herramienta que lleve a la austeridad es insuficiente. Por una parte la dependencia energética del petróleo y por otro la costumbre del derroche energético en las sociedades consumistas. Debido a que es algo generalizado, el mercado de petróleo relaciona su oferta y demanda a nivel global, de manera que a medida que se desarrollan sectores sociales de países en vías de desarrollo se incrementa el uso de automóviles y por lo tanto se consume más, crece la demanda frente a una oferta constante y sube el precio a nivel global. Hace falta una nueva mentalidad sobre el transporte y la eficiencia de otras fuentes de energía, para el transporte y otros usos. Como aseveró Francisco Fernández Ordoñez, cuando con su gestión se legalizó el divorcio en España: “es más fácil cambiar las leyes que las mentalidades e inercias”.

.

La nueva realidad, que define el nuevo orden, es la globalización. No ya económica, sino previamente tecnológica. En este sentido, como explica Marzal, en su obra, “Análisis político de la empresa”, la razón tecnicoeconómica da lugar a la razón automática. Lo que hemos convenido en llamar “mentalidad”. Pero esta autor señala otro factor que sucede, como hemos visto, en que se convierte en una “racionalidad única”. Las consecuencias de esta situación es que “lo político y lo económico – según demuestra Antonio Marzal – se funden y se confunden”, porque envuelve y penetra el sistema global de la realidad social. Para este autor la tecnología es la variable fundamental del sistema en que se constituye la empresa en el mundo actual. “La dimensión tecnológica se convierte automáticamente – expone – en política (proceso de racionalización)”. Es de tal manera que el liberalismo y el marxismo, que han definido modelos económicos opuestos coinciden precisamente en llevar a las relaciones sociales la racionalidad científica.

.

Planteo por otra parte que la técnica no es lo que es, solamente, sino también lo que hace que sea lo que es. Y cómo se proyecta en todas nuestras relaciones sociales y personales. Por ejemplo internet fomenta una comunicación, mediante chatear, correos electrónicos cuyos usos cada vez se difunden más. Un chaval o una chavala van a una ciberpub y juega o se comunica en internet con gente a la que conoce de manera virtual, pero no habla ni se relaciona con los individuos que le rodean. El mundo tecnológico estructura la sociedad, y lo va a hacer a su medida, sin que seamos capaces de adecuar las pautas políticas y económicas a la nueva realidad. De ahí los desfases y contradicciones que no tienen solución, porque para responder al nuevo orden tecnológico hay que adaptar las pautas que rigen nuestra sociedad. Cuando defiendo la Renta Básica planteo un salto cualitativo, que no es tener más o menos dinero. Sino una manera diferente de ver la economía y las relaciones sociales, pero en el contexto de la realidad en la que estamos. No es pues otro modelo, como alternativa a uno que funciona mal. Ni como plataforma de un sistema teórico más justo e igualitario. Es cuando funciona bien nuestra economía, en términos de crecimiento económico y de modernización y cuando se desarrolla la democracia con un grado de madurez importante, cuando es posible plantear la Renta Básica como una medida económica.

.

La riqueza no la ha producido el capitalismo, este ha permitido que suceda y la ha desarrollado. Ha sido el progreso científico el que ha logrado crear utensilios de todo tipo para su uso económico en el sistema productivo y luego en la demanda. Tal riqueza es un patrimonio de la Humanidad, del que se apropian los que invierten el capital para generar su riqueza y convertir su privilegio en Poder, lo que les permite construir el orden social que les conviene para convertir su riqueza en Poder. Démonos cuenta de que la relación entre pobreza y riqueza no es una relación simple, sino archi compleja. Intervienen factores culturales, de dominio, históricos, económicos, de mentalidad, etc.

.

La Historia como sucesión de tiempo social no da lugar a ser interpretado, de no ser que se quiera construir un sistema teórico. Tampoco basta una descripción, más o menos aséptica de los hechos. Hay que entenderla como un juego de relaciones. En las que el azar juega un papel muy importante, es por ello que no es previsible en ningún caso el futuro. Sobre todo por los avances cualitativos en el terreno del conocimiento, que hace que de una generación a otra se pase a situaciones inimaginables poco tiempo antes. Situación ésta que vivimos en el presente por la actualidad que adquiere cada cambio en forma de noticia espectacular. De manera más lenta y gradual se ha ido viviendo lo mismo a lo largo de los siglos.

.

La falta de entender el conjunto de relaciones hace que se parcialicen aspectos de la realidad. El conocimiento se cierra en una circunscripción que no permite resolver el conjunto de los problemas que se presentan. Es el caso, especialmente, de la ciencia económica. Se ha observado que hasta la II Guerra Mundial los precios tuvieron una estabilidad a largo plazo. Después se ha pasado a una inflación sostenida, se supone que por las medidas económicas de intervencionismo, dada la aplicación del keynesianismmo. No se tiene nunca en cuenta algo no previsible, la intensificación de los medios tecnológicos, tanto de producción como de mercado. Entre otras causas por aplicar a los sistemas productivos y de consumo muchos descubrimientos que tuvieron su origen durante la guerra para un uso militar.

.

La tecnología es el nuevo motor de la economía y de la organización de la sociedad. Afecta tanto a la oferta como a la demanda. Ciencia y Técnica forman la estructura industrial y financiera. A cuya evolución no se adapta la práctica de la política que insiste en flexibilizar un mercado laboral y mantener el crecimiento económico como si la nueva economía fuera una ampliación de la economía industrial, cuando asistimos a un salto cualitativo de grandes dimensiones, que aún la sociedad no es capaz de asimilar. Para empezar una parte de la tecnología y del conocimiento científico se aplica para influir en la conducta humana, en la mentalidad. Debemos preguntarnos cómo es que si la tecnología afecta a la oferta y a la demanda, no deberá afectar también a la distribución de la riqueza. La Renta Básica es una especie de “automatización” de la riqueza. El resto queda a expensas del mercado, para se pueda seguir progresando en función al mercado que distribuye los bienes y el capital desde la economía.

.

Las nuevas tecnologías han modificado la organización empresarial. Desde los años ochenta asistimos a una reestructuración industrial, que nos lleva también, irremisiblemente, a una reestructuración social. Pero se hace arrastrados por los nuevos avances técnicos. Se desarrolla la especialización flexible para adaptarse de manera concreta a cada consumidor, lo que se conoce como “toyotismo” o “lean production”, de manera que incrementa la demanda masiva. La oferta se produce con un trabajo cada vez más disperso, temporal y especializado sin que haya ningún cambio en la base social del trabajo. La realidad se aleja, entonces, de la existencia de cada ciudadano. Todas las medidas gubernamentales y programas políticos se esfuman en intenciones vanas que no solucionan nada, porque no van a la base del problema. La promesa, sin embargo, funciona como mecanismo de manipulación a la sociedad, que sigue confiando en quienes tienen el Poder de actuar. Cuando una parte activa de la población pierda la esperanza la crisis económica arrastrará a otra de tipo político. Lo cual se atisba con el crecimiento de las organizaciones totalitarias, cuyo fundamento es convivir con la nueva realidad , sin solucionar sus problemas, tan sólo adaptándose, mediante la eliminación de la libertad personal y colectiva en la sociedad.

.

La tecnología no es sólo una cadena de inventos, que se suceden unos a otros sin cesar. Tampoco ampliar el conocimiento y su aplicación en la vida cotidiana a través del mercado y que se desarrolle en todos los campos de la actividad humana. Fundamentalmente forma parte de un ambiente social, de una mentalidad determinada y de un modelo económico cada vez más universal. El conjunto de todo esto conforma lo real de nuestra existencia actual. A su vez la realidad contemporánea. es el resultado de la confluencia de múltiples realidades pretéritas. Fuera de tal contexto concreto, muchas veces diseñado por el azar, la técnica no hubiera hecho historia. La evolución de nuestra realidad en relación a la mentalidad que lo motiva y que a su vez promueve, hace que la tecnología además sea el motor de la nueva Historia. Es en este contexto en el que hay que entender una propuesta como la Renta Básica. ¿Cuáles son las causas económicas, sociales e históricas de esta medida?. ¿Cuál es su realidad para proyectarse en el futuro como un elemento histórico?. Es a estas preguntas a las que tratamos de dar respuesta. No únicamente a si hay dinero para implantar la Renta Básica o debates hipotéticos sobre cuales serán sus consecuencias. Pero hay que entender que la realidad de la que partimos está formada por una mentalidad que se ha construida a lo largo de siglos y la cual es el resultado de enfrentamientos y guerras entre diversas maneras de ver el mundo y de existir.

.

La obra de Jeremy Rifkin3 recoge cómo la revolución tecnológica se convierte en la era postmercado. Analiza las consecuencias de pasar de una economía que trata de resolver la necesidad a una naciente que cuenta con una abundancia sin precedente en la historia de la Humanidad. El paso de la carestía de alimentos, de energía, etc. a la opulencia supone un cambio de la dimensión humana en la sociedad y en la Historia.

.

La obra de Malthus parte de dos situaciones que considera leyes fijas de la naturaleza: que el alimento es necesario y es un bien limitado y que las pasiones son una necesidad entre los sexos. Razona que si no ha cambiado hasta su época “no hay razón para pensar que cambie”. Sin embargo sí ha cambiado, y de las leyes fijas de la naturaleza se ha pasado a la libertad social. Primero porque la producción ha aumentado hasta llegar a una oferta excedentaria, gracias a los avances técnicos. Segundo, la sexualidad ya no va ligada a la reproducción, gracias a la aplicación de métodos anticonceptivos que permiten satisfacer las pasiones sin que suponga un aumento de población, lo que forma parte de la decisión de la pareja. Ambas situaciones suponen un cambio de dimensión en la sociedad y en la Historia.

.

Rifkin explica que la civilización está estructurada en torno al concepto del trabajo. Que va de cazar, a recolectar, el trabajo artesano y al obrero industrial. Hasta que “el trabajo se elimina del proceso de producción”, mediante la automatización. El resultado es desempleo tecnológico. Este autor no da el paso de entender la construcción de la realidad, a partir de este análisis, ante el cual se queda como espectador. Precisamente en tal progresión vemos que hay un vacío en el sujeto económico actual, que puede quedar definido en una dualidad: trabajador (como actividad genérica que va de ser obrero, a funcionario, a relaciones públicas, a actor,..) o parado. Sin embargo si se contempla la Renta Básica como base de la nueva economía en la cual el sujeto social se convierte en ciudadano, no sólo como definición política, sino a su vez económica. El trabajo se convierte en un derecho de ciudadanía. Deja en este caso de ser una imposición condicionada a las necesidades económicas. Este economista norteamericano, mantiene que mientras la reingeniería y la automatización sustituye mano de obra, aparece una clase adinerada que son los “trabajadores del conocimiento”, aquellos que hacen funcionar la tecnología, la gestión empresarial y el mercado. Mientras una gran cantidad de individuos quedan marginados y desplazados de la economía. Su conclusión es muy clara: “Los avances tecnológicos incrementan la producción, a la vez que elimina a millones de trabajadores. Aferrarse a un paradigma económico viejo puede resultar desastroso y hasta peligroso para la economía global y para la civilización del s. XXI”.

.

En 1949 comenzó una lucha contra la automatización en las minas, en EE.UU.. Se extendió a las fábricas de automotores y plantas siderúrgicas a mediados de la década de 1.950. En esta año los mineros realizaron una huelga general contra la automatización, sin relacionar la lucha con el aumento de salarios, sino a las condiciones del trabajo, sobre todo la aceleración de las cadenas de producción automatizada. En el manifiesto de Detroit, “Obreros contra la automatización”4 se considera que la automatización provoca una crisis de producción que se extiende a la sociedad, explicando que esta nueva forma de entender el trabajo es la que sucede en realidad, no la que debería de ser.

.

.

.

  1. 1“Panfleto contra el Todo”. Edt. Dopesa. Barcelona – 1.978
  1. 2“Estudio de la Historia”, compendio I/IV. Edt. Alianza Editorial, Madrid – 1.970
  1. 3Economista. Presidente de la Foundation Economic Trends de Washington D.C. .”EL FIN DEL TRABAJO. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo:el nacimiento de una nueva era”. Edt Paidós. Barcelona – 1.996
  1. 4“Workers battle automation”, New & Letters – 1.960. Citado en la obra de Raya Dunayesvkaya, “Filosofía y Revolución”.