Hemos comentado que la mentalidad es un elemento dinámico que participa en construir la realidad. Max Horkheimer observa1 como Lutero niega al obrar empírico toda influencia sobre la transcendencia, el más allá, y únicamente admite que tenga relación con la intención. La concepción tomista es para el fundador de la Escuela de Francfort diferente: la vida y la religión van unidas. Tales construcciones de mentalidades religiosas han servido para formar diferentes realidades, que se van unificando a medida que se impone un criterio, desde la realidad resultante, sobre los demás: la economía por encima de todo.

Algo que me ha llamado poderosamente la atención ha sido la repetición constante sobre la condición histórica de los judíos, como pueblo perseguido, en todas las épocas y países. También su singularidad en cuanto a un pueblo sin Estado hasta 1.948, y que sin embargo ha tenido y tiene una influencia decisiva en el desarrollo de la humanidad, y por supuesto con una especial incidencia en el mundo económico. Werner Keller2 escribe: «¿Es extraño que los judíos sobresalgan en los asuntos financieros? … El pueblo judío tiene una larga experiencia, puesto que desde siglos los reyes, príncipes y el clero les han buscado como capitalistas y consejeros. Lo mismo que en el comienzo del mercantilismo , desempeñan también un papel un papel en la naciente economía. La era industrial necesitaba capitales gigantescos: ninguna fábrica, ninguna explotación de minas, ni de la construcción de buques mercantes y líneas de ferrocarriles podía emprenderse sin la obtención de grandes capitales; el resurgimiento de la economía dependía de la fluidez de dinero y el capital era la condición previa para la industria. había empezado la era de del gran capitalismo, en la que las instituciones bancarias creadas por los judíos al final de la Edad media alcanzaron el punto álgido de su función económica. Los Bancos de los financieros judíos proporcionaron el dinero imprescindiblemente necesario para que con la tecnificación progresiva se incrementara sensiblemente la producción».

.

Trataré de exponer algunos rasgos que definen la mentalidad hebrea para ver sus repercusiones económicas, dejando a un lado las versiones conspiroparanoicas, que ven por sistema un gobierno invisible o hilos ocultos que mueven el mundo, lo que abordaré más adelante para razonar sobre semejante planteamiento. Veremos que los acontecimientos y las formas de organización social no es un diseño elaborado en un laboratorio o conciliábulo, sino una consecuencia lógica del progreso técnico y económico, como hemos venido mostrando. Cuyo resultado responde más a intereses concretos que a extrañas filosofías esotéricas. Creer en intenciones secretas sirve de “prueba” en organizaciones totalitarias para justificar medidas violentas, de persecución y de intolerancia, con la única finalidad de detentar un poder, por encima del desarrollo de la realidad. Algo que ha sucedido a mediados del siglo XX con los diversos modelos de fascismos.

.

Para implantar su Poder los líderes de doctrinas dictatoriales emocionaban a la población con mensajes catastrofistas, llenos de perjuicios y jugaban con el miedo más profundo del hombre. Para ello necesitaban un enemigo por definición, hiciera lo que hiciese, pues si obraban en algo bueno, la intención secreta sería algo para echarse a temblar. Así se diseñó la leyenda judeo masónica, algo que desarrollaremos más adelante. Son decenas de revistas de tipo ocultista y esotérico que remueven este tema sin ningún fundamento. Ideas que hacen creer a incautos y estudiosos que buscan en lo escondido las carencias de su racionalidad. tal enemigo convierte a sus perseguidores en salvadores del mal, por lo que presentan sus actuaciones y promesas en un halo mesiánico.

.

El tema judío, como vemos, no es baladí. Por lo que merece una especial atención, en tanto forma parte de la historia de la economía y de la cultura occidental, hoy hegemónica en todo el mundo. Habrá que buscar una explicación racional partiendo de hechos concretos, a cuenta de no caer en lo irracional3.

El 75% del dinero mundial está en manos de familias judías, o al menos semitas que forman dinastías con tradición judía. Por citar algunas de éstas: los Morgan, Rockefeller, Wanderbilt, Kuhn-Loe, Gould, Wanderlippe, Rothschild, Lazard, Agnelli, Pintos, Belmontes, Franciscos Melo, Buenos de Mesquitos, Guggenheim, Du Pont, Mellon, etc. Tales familias se caracterizan por haber desarrollado grandes multinacionales. Sus capitales recorren todo el mundo. Lo cual coincide con la condición del pueblo judío, de ser una diáspora. Viven su expansión por todo el planeta como consecuencia y destino de su historia.

.

Doscientas multinacionales capitalizan más de la mitad de la producción y el comercio mundial. A tales emporios no les afecta las legislaciones nacionales, mas que en parte y cada vez menos con la globalización, mientras que las industrias nacionales, aunque se desarrollen internacionalmente se basan en la territorialidad de los Estados. Por ejemplo baste ver como la subida de los carburantes, por parte de las multinacionales del sector, impone unas condiciones sobre los Estados a los que las protestas populares desestabilizan y afectan al valor de la moneda, cuando las grandes compañías de las refinerías obtienen grandes beneficios sin contrapartidas políticas, al desarrollarse en un mercado mundial con una oferta y demanda global, que sin embargo se efectúa de manera local y cerrada en los Estados nacionales. Las operaciones de los países de la OPEP, son simples estrategias no sólo de mercado sino políticas, para resolver problemas de deuda externa y ampliar sus inversiones de capital en zonas en que se debilita la moneda.

.

Hay muchas figuras del campo del conocimiento teórico de origen judío, de las que quisiera destacar tres representativas por lo que suponen de cambio tan profundo que ha supuesto su aportación al giro de la mentalidad de la sociedad occidental. Freud, cuya familia en 1933 tuvo que abandonar Alemania por la persecución a los judíos. Los analistas de su obra achacan a su mentalidad judía que plantease su obra, no sólo como una teoría, sino como un medio de salvación de la Humanidad. Su conclusión4, tras largos años de estudio es que los dogmas religiosos, de todas las religiones, son ilusorias y no es lícito obligar a nadie a aceptarlos como cierto. Son tan irrebatibles como indemostrables. Pero reconoce que las doctrinas religiosas son la base de nuestra civilización.

.

Lo mismo Karl Heinrich Marx, cuyo apellido judío fue Mordecai. Son muchos los historiadores que destacan su origen judío para entender el planteamiento de su doctrina o sistema económico como un medio de salvación de la humanidad, lo que deformó su estudio científico para convertir el comunismo en una misión mesiánica. Por último, Eisntein, quien fue militante del sionismo, nombre éste en relación al monte Sión, donde está ubicadas las ruinas del templo de Jerusalén, al que van a rezar los judíos permanentemente. Su objetivo fue reunir a los judíos de la diáspora y establecerse en Palestina. En 1946 escribió una carta a la ONU en la que reclama la constitución de un gobierno mundial. En 1952 le ofrecieron ser presidente del Estado de Israel, lo que rechazó. Los tres en su juventud fueron estudiosos de la Cábala.

.

¿Por qué sucede esta confluencia en un pueblo que ha sufrido constantemente las inclemencias de la Historia? Y ¿por qué se le ha convertido en un chivo expiatorio en diversos momentos y naciones?. Hay algo que les hace diferentes. Puede ser su propia historia. Pero, además, les hace influyentes y sobre todo adquieren como pueblo una capacidad inusitada para cambiar el rumbo del conocimiento y para acumular riqueza que destaca por encima de la capacidad para ello de otros pueblos y culturas. Tema imprescindible para entender el futuro rechazo a la mundialización o globalización y las consecuencias políticas que se están fraguando. Al mismo tiempo para entender el rechazo ideológico a propuestas como la Renta Básica, por el contexto en el que se propone. Mas que razones se buscan excusas para no aceptar el progreso colectivo de la sociedad. En casos no ideologizados no se acepta la Renta Básica, en principio, por la inercia de pensamiento dentro de corrientes políticas, sindicales y sociales. Si no somos capaces de superar la sin razón o el anclaje en modelos de gestión económica atrasados, al desmontar el planteamiento irracional, no habremos logrado defender la cuestión de la Renta Básica por muy razonable que sea.

.

Debemos entender la lógica del Sistema actual dentro del marco histórico en que se desarrolla y las mentalidades que lo ha definido, en pugna unas con otras. Las menos influyentes en la actualidad han quedado desbordadas por la realidad y que no funcionan, por lo que se tienen que plegar a las nuevas normas de nuevo orden o rechazar mediante la violencia como única forma de supervivencia en la conversión de su planteamientos en postulados cerrados, emocionales y fanáticos. Un ejemplo fue la acción de los talibanes en Afganistán, que para aferrarse a su modelo islámico han decidido en febrero de 2001, por orden de la máxima autoridad del país y religiosa al mismo tiempo, destruir el patrimonio cultural y todo vestigio histórico de aquello que no sea una referencia a su fe.

.

Remontarnos al origen de la Historia de los semitas sería muy largo. Y además con referencias que son recurrentes. Baste indicar que cuando fueron expulsados de España, en 1.492, se habían hecho indispensables para llevar la administración del Estado y las finanzas de los príncipes. Además de ejercer gran influencia en la sociedad como médicos, astrónomos, consejeros políticos. Fueron la élite de las finanzas en toda Europa. Posteriormente impulsaron la reforma protestante, sobre todo los judíos conversos, que vieron en el protestantismo una manera de rechazar la fe católica que se les había impuesto por la fuerza, porque se pasaban a la fe católica con el único propósito mantener sus posesiones, y cuando no aceptaban el chantaje se marchaban a otros lugares. La mentalidad judía influyó mucho en el desarrollo del protestantismo, no tanto en el origen, que algunos pretenden hacer ver en una trama que analizada con datos históricos queda reducida al absurdo, como en su desarrollo práctico, que supone, sobre todo, un juego de intereses. Se va a marcar una mentalidad desde entonces, la Reforma del protestantismo, que cambiará el rumbo de la economía y de la Historia en Europa.

.

Calvino admite expresamente el préstamo con intereses, al entender que no está contra el derecho natural ni contra el derecho divino. Desarrollan lo que los judíos habían mantenido como propio de su religión, lo que les posibilitó monopolizar los préstamos y el negocio bancario. La iglesia católica durante los Concilios de Nicea, 775, el de Letrán, 1179, y el de Vies, 1311, condenó la usura y el préstamo con interés. Lo cual se fue trasmitiendo como una exigencia y una mentalidad entre los creyentes católicos que dominaron el mundo occidental, sobre todo por el uso de la fuerza.

.

Los judíos ante la falta de Poder político, al vivir en tierra ajena, fue un pueblo que se instalaba en las naciones tal como indica la metáfora del judío errante. Guardaron las costumbres y tradiciones como seña de identidad. Para sobrevivir como pueblo tuvieron que desarrollar otro poder paralelo, el económico, que cuando se hizo demasiado fuerte levantaba los recelos de los reyes y poderosos que después de haber requerido sus servicios les expulsaron o persiguieron, entre otras razones para arrebatarles sus riquezas. Su tradición es lo que ha permitido al mundo judío ser los dueños de las finanzas. Además con el Poder económico influyeron en muchos movimientos políticos, con los que pretendieron salvaguardar sus derechos y ampliar el marco de libertades para lograr el objetivo de ser respetados y convivir en las naciones en las que se asentaban. Con el poder financiero han jugado a todas las bandas para sacar beneficios, de manera que podían financiar una causa y la contraria, con tal de enriquecerse, lo que se ha interpretado como una especie de maquiavelismo retorcido, cuando no es más que la consecuencia lógica del poder del dinero, frente al poder político.

.

Son muchos los historiadores que buscan una explicación sobre la paradoja de que la revolución industrial se iniciara durante el s. XVIII en Inglaterra, cuando los datos históricos indican que Flandes y Alemania superaban la capacidad industrial de aquel país, lo mismo que Francia e Italia. Algunos países, como Alemania, superaban a Inglaterra sin aplicar nuevas tecnologías, pero ¿por qué en Inglaterra se da semejante fenómeno que va a determinar el destino de la cultura y la economía occidental? ¿Fueron sólo condiciones materiales y por qué, éstas, se materializan en esa isla y luego en Estados Unidos? Inglaterra aprovechó para sí las pugnas entre los Estados Europeos, pero sobre todo desarrolló una mentalidad social muy difundida sobre la tolerancia religiosa con los protestantes y diversas sectas evangélicas. Esta característica hizo que fueran a parar allí los expulsados por motivos de fe de Flandes y de Francia, fundamentalmente. Aunque Inglaterra fue un país severo con los judíos lo hizo siempre dentro de la justicia, aunque cuando la coronación de Ricardo tuvo lugar una cruenta matanza de judíos por parte del pueblo que les acusó de ser la causa de sus desdichas.

.

En 1290 fueron expulsados. Su posterior tolerancia, sobre todo desde que rompió con la autoridad de Roma y desarrolló el anglicanismo como religión oficial, fue lo que impulsó la historia económica. Adam Smith captó esta característica especial del pueblo inglés. Rompió con un sistema económico inamovible, basado en la estructuración de la sociedad entre los privilegiados y los desposeídos. Aunque no se lograra tal objetivo de inmediato con el liberalismo se impulsó la economía bajo una nueva mentalidad, más abierta y popular. Desde entonces dejaron de hacerse en Gran Bretaña producciones para un comercio limitado, así en 1790 Inglaterra construyó elementos de hierro para un número cada vez mayor de barcos con los que exportar y comerciar allende sus fronteras, algo que los demás países no realizaron hasta tiempo después por imitación. El sentido utilitarista hizo que la universidad de Edimburgo fuera la primera de aquella época en estudiar aplicaciones prácticas de la ciencia, logrando una lista muy amplia de patentes sobre instrumentos que luego se aplicaron a la industria. Precisamente por esta característica concreta de una manera de entender el mundo de manera abierta y con criterios de rentabilidad es por lo que su desarrollo se ha considerado el comienzo de la Revolución Industrial. Material e industrialmente hubo otros estados más pujantes, pero que tuvieran una mentalidad capaz de impulsar tal iniciativa sólo fue Reino Unido.

.

Años antes del despegue industrial la Revolución Francesa logró la igualdad de derechos, al menos teórica, para los judíos, 1791. Hay quien ve en este acontecimiento una obra de la mano oculta al servicio de una conspiración judeomasónica, cuando es el resultado de todo un proceso histórico en el que confluyen múltiples y variados factores. Entre ellos, como no, la aspiración de los judíos de ser respetados, pero ni mucho menos fue el más decisivo o primordial.

.

En la segunda mitad del S. XIX aparecieron en Alemania y el Imperio Astrohúngaro partidos antisemitas. En 1.881 se produjeron en Rusia fuertes disturbios contra los judíos, los progromos. Lo cual hizo que muchas familias judías emigraran a EE.UU. y Argentina fundamentalmente. Movimientos migratorios que han sido decisivos para dibujar el mapa geoestratégico de la historia económica en el mundo. Con tales persecuciones se creó en el pueblo semita un sentimiento colectivo que les unió entre sus miembros, con su tradición, más intensamente de lo que sucedió a cualquier otra cultura. Un deseo ferviente fue establecerse en sus orígenes como pueblo y cuna de sus tradiciones. Fue Edmond de Rotschild quien lideró la comunidad judía internacional, con fuertes ayudas económicas para que se establecieran los judíos allá donde fueran. Con lo cual por otra parte extendió una red financiera internacional. En 1934 James Rothschild financió casi en su totalidad el establecimiento de comunidades judías en Palestina. Edmond de Rotschild, es el presidente de la Corporación Israel European y del Banco General de Israel. ¿Una conspiración? No, mas bien la consecuencia lógica de una situación económica e histórica que el pueblo judío ha tenido que afrontar. Con la creación del Estado de Israel la misión mesiánica del sionismo finaliza, en parte. Surgen los conflictos y guerras que se suceden con el mundo árabe pero el desarrollo de las finanzas no se ve afectado. Mantiene un marco más amplio que el ámbito nacional. El contencioso árabe-israelí responden a criterios religiosos y políticos. Con referencias económicas muy concretas en relación a las características de la región.

.

El experto en la temática judía, Samuel Sevillano, profesor de Filosofía del Instituto de Santa María del Páramo, cuenta que el mesianismo es una característica única de la cultura judeocristiana, que luego se traslada a la musulmana. Es el gran punto de referencia de las religiones mesiánicas, punto de encuentro en cuanto mentalidad y punto de la discordia, en cuanto quién es o será el Mesías. El mesianismo, como mentalidad, se implica en la Historia. Supone un proceso e impulso de la humanidad que lleva a culminar la Historia. Para cumplir tal proceso se forman instituciones afines a tal menester. El mesianismo convierte la Historia en progreso, algo que quedará, como motivación, impregnado en la civilización occidental capitalista de manera laica y continúa en nuestra sociedad.

.

La cultura es fundamentalmente mentalidad. En el conjunto de la población judía por una parte está la influencia de su religión, pero que no todos los “judíos” la profesan. Pero sí transportan su mentalidad. Por eso se habla más bien de la raza semita, cuyo rechazo da lugar a los movimientos antisemitas. Más que perseguir a una religión, se persigue una manera de ser, una mentalidad. Al ser, el pueblo judío, obligado a convertirse para quedarse en un sitio, sus miembros tuvieron que esconder sus costumbres. Para practicar su fe tuvieron que mantener en secreto sus ritos y ceremonias, lo que intensificó su fe y experiencia religiosa o cultural, haciéndola más vital. Por otra parte levantó los recelos de gobernantes de todo el mundo en que se asentaron comunidades judías. De esta circunstancia surgió la leyenda de existir una organización secreta como la masonería. La clandestinidad fue debida a la prohibición de sus principios generales. Sirvió de estímulo por adquirir conocimientos y para la tolerancia religiosa y cultural. Es posible que algún grupo o logia judía tuviera un afán delirante de tipo mesiánico, pero no fue la generalidad en ningún caso. Muchas pruebas contra la masonería se ha demostrado al cabo del tiempo que fueron invenciones de los responsables de perseguir a los judeomasones para justificar las medidas represoras en pro de un pretendido orden y uniformidad de pensamiento en la sociedad.

.

Los judíos han utilizado históricamente el Poder del dinero para defenderse, como pueblo. Obligados a profesar otras religiones y convivir con ellas les hizo quererlas comprender y profundizar en el conocimiento. Al ser ajenos a condiciones históricas de otros pueblos y culturas no aceptaban a ciegas una concepción que se les imponía. Para el ambiente en que se encontraban se concibió de manera natural, sin que nadie, excepto ellos se plantease los fundamentos o realidad de aquello que funcionaba a su alrededor. El judaísmo va a tener una serie de nexos en común con el protestantismo, bien sea luterano, calvinista, anabaptista o anglicano. La mentalidad es común al derivar del proceso de la Reforma. Todas las ramas evangélicas parten del rechazo de la autoridad papal, lo que hará que desarrollen la iniciativa individual y profundicen en su fe y pensamiento a través de la conciencia personal. Al ser una creencia individual va a ser más influenciada por el racionalismo, de manera que va a permitir abrir caminos del conocimiento. Por otra parte la salvación la entienden por la fe, no por las acciones, de manera que no ha de estar encaminada a servir a una Iglesia y a sus intereses, incluso en el pensamiento. Por contra la iglesia católica cuando crea la Compañía de Jesús para defenderse del protestantismo va a difundir la fe por la enseñanza, pero se trata de un saber con el fin de defender la fe, no de cuestionarse nada. Y menos críticamente. Se basa la educación escolástica en un método de gran resultado para aprender lo establecido, que aún hoy en día funciona para lograr formar a buenos estudiantes, pero sin inquietudes de investigación que les haga plantearse su propio conocimiento. Son alumnos modelo, pero, digámoslo así, sosos. Su método consiste en técnicas de aplicación y concentración en lo que se enseña, ejercitar la memoria y razonar, pero siempre hacia la creencia, lo mismo en el saber como en el comportamiento de la vida en general.

.

La actitud rebelde que tomó Lutero supuso un cambio radical de la mentalidad europea. Ante la degradación de una parte del clero en aquella época y la corrupción papal, reaccionaron muchos sabios católicos, que propusieron medidas para atajar semejante situación, y hasta Carlos V insistió en que se convocara un Concilio, el de Trento, para abordar tales desmanes. En diversos Concilios se dan fe de como la autoridad eclesiástica tuvo que emitir normas para evitar que los sacerdotes llevasen ropas llamativas o participasen en altercados nocturnos, o que se obligase a no hacer obstentación de relaciones ilícitas, al estar muy extendido el concubinato entre los pastores de la Iglesia.

.

Dadas las escaramuzas y apoyo a Estados que no defendían la cristiandad el Ejercito del Duque de Borbón saqueó Roma en 1527, haciendo prisionero al papa Clemente en el castillo de Sant Anselmo. Más tarde Carlos V le puso en libertad. En sus memoria este emperador se queja de como el Papa Paulo III no guarda el secreto de la estrategia a seguir mediante un secreto jurado, lo que puso en guardia a los protestantes. Su fe infranqueable le lleva a luchar contra la extensión de la herejía protestante. En sus memorias reitera frases basadas en su fe católica que indican una mentalidad específica, “toda empresa humana está en manos de Dios”, “Dios lo ordena y gobierna todo”5.

.

Dentro de la Iglesia se levantaron voces, como la de Erasmo de Rotherdam, para luchar contra la ignorancia y la superstición que asolaba en aquel entonces a la iglesia. Hombre de letras y precursor del humanismo, Erasmo, a pesar de no apoyar la reforma de Lutero y combatir sus tesis, elaboró una serie de tesis católicas para superar la crisis existencial de la curia. Su obra fue prohibida por la Iglesia. La Inquisición condenó, por ejemplo, a cinco años de cárcel a Fray Luis de León por haber leído las obras de Erasmo. Éste fue sacerdote, pero ante el desencanto de ver el panorama solicitó vivir y vestir como laico, sin apartarse de la Iglesia. Otro caso significativo fue el del cardenal Cisneros. Inició una reforma interna de la iglesia para acabar con la relajación de las costumbres eclesiásticas que fue un desmadre. Quiso aumentar la cultura entre los fieles. Creó la Universidad de Alcalá de Henares, pero se trató, a pesar de sus buenas intenciones, de un centro dogmático.

.

La mentalidad judía es muy diferente a la que fomenta el catolicismo. El judaísmo va a promover el desarrollo de la ciencia, al querer conocer la verdad, no como una gnosis, sino a partir de creer en Dios y en su fe, pero tratará de entrar en la realidad de las cosas y de su creencia. Su pretensión es dominar la realidad mediante el conocimiento y trasformar lo que le rodea. Lo mismo sucede en su actitud económica. No espera que le llegue el cliente, sino que crea las condiciones adecuadas para encontrarle. La mentalidad judía convierte la economía en otra herramienta para controlar la realidad. No se queda conforme y pasivo ante el mundo, como sucede con otras mentalidades que parten de un concepto religioso. El judaísmo, entonces, vemos que no se reduce a una religiosidad sino a una cultura, muchas veces cultura religiosa, pero no siempre. Es también económica, social y científica.

.

El judío forma parte de una comunidad cultural, no siempre con un sentido religioso, ni siquiera de raza, sino de tradición. La Cábala, ha sido la ciencia tradicional de los judíos, que en hebreo significa “tradición recibida”. En ella se enseña el Poder del conocimiento mediante su aplicación práctica. Se entiende como la interpretación simbólica de la Torá, leyes que Dios reveló a Israel. Conforma no sólo un conjunto de normas, sino una visión del mundo y una forma de vivir, la Halaká. La Cábala se divulgó y estudió como elemento de cohesión social entre los judíos tras ser expulsados por los Reyes Católicos. Hasta entonces estuvo reservado su conocimiento para los rabinos.

.

El mensaje bíblico para el pueblo judío es que Israel se salvará merced de la sabiduría. Se basa en la fe-ciencia, y ésta tiene por objeto demostrar la fe, al inverso que cualquier otra religión que lo que pretende es demostrar el conocimiento mediante la fe. Por eso entre los judíos surgen personajes que llevan a nuevas dimensiones el conocimiento en todos los campos del saber. La mentalidad católica se basa en la aceptación de lo conocido. Históricamente ha reaccionado contra cualquier innovación, muchas veces por falta de una certeza absoluta o por la carencia de un debate moral sobre lo nuevo. La mentalidad judía busca el conocimiento. Se base en el saber, no en el creer y la riqueza forma parte de su dimensión social en el mundo. La divinidad se manifiesta en tal concepción mediante un orden natural, en la creación y con el saber histórico en lo social. Poco que ver con los ortodoxos de la religión judía, que basan sus creencias en repetir hábitos, ritos, rezos, poses y vestimentas como si de una fotocopia del pasado se tratara.

.

Pero hay un impulso más hondo en el judío que lo ha impregnado su religiosidad al conformarse en mentalidad. David, el rey de Judá, es el origen de la tradición judía. Perpetuar su dinastía es la misión mesiánica para su pueblo por los siglos de los siglos. Tal revelación, mesiánica, se completa y crece con la Historia de Israel. Su devenir colectivo hace a sus gentes tomar conciencia de ser un pueblo elegido. Reciben su mensaje como algo personal, y hacen de su desarrollo una misión. Algo que tiene en común con la religión Shintoísta, en Japón, lo que da también a esta nación unas características de enriquecimiento en la dimensión económica, sólo que en este caso se circunscribe a su espacio social y geográfico, que ahora con la globalización se diluye en todo el mundo. La ética judía no se fundamenta en la piedad ni en la caridad, sino en la difusión del saber y la riqueza. La diáspora ha conformado una red social y un poder de tipo mundial, pero como consecuencia de su historia en relación con el mundo. Muchas veces la misión colectiva se convierte en obsesión personal, lo que se traduce en ambición para conocer insaciablemente o para enriquecerse.

.

En la obra “Y seréis como dioses”6, su autor, Eric Fromm, se declara judío no creyente y no practicante. Afirma respecto la Biblia que no la considera la palabra de Dios porque no es teísta y sin embargo es para él un libro extraordinario que expresa normas y principios que conservan su validez desde hace miles de años. Confiesa: “mi opinión se ha desarrollado a partir de sus enseñanzas (místicos judíos y estudiosos de la tradición judía); estoy convencido de que en ningún momento se interrumpió la continuidad entre sus enseñanzas y mis propias opiniones”. Expone que los judíos que estudian la tradición son una minoría, pero su modo de vida es común en casi la totalidad de la población judía, por lo menos hasta comienzos del s. XX. Han desarrollado una mentalidad de clan por carecer de territorio nacional. Para Fromm la pérdida de su país o Estado fue la tragedia del pueblo judío, pero “al mismo tiempo su bendición porque fueron, por encontrarse entre los sufrientes y desposeídos, capaces de desarrollar y defender una tradición de humanismo”. Entiende este estudioso del psicoanálisis que la Biblia es ante todo una lucha contra los ídolos. La evolución de las ideas que porta este libro sagrado es la Historia del pueblo judío. ¿Su finalidad? para Eric Fromm son fundamentalmente dos: 1.- El fin del hombre es llegar a ser plenamente humanos y esto significa hacerse semejante a Dios. (Lo que se logra mediante la Ciencia). 2.- La salvación del individuo va unida a la salvación colectiva de la sociedad. (Lo que se consigue con la Política). Ser consciente de esta realidad psicológica y pública es el objetivo del Humanismo, pues pretende acabar con el fanatismo, el de la religión judía y el de las demás. De esta manera se da un salto en la Historia, cuya consecución se ha basado en el uso de la fuerza, para pasar al uso de la razón. La diferencia que observa entre el judaísmo y el cristianismo es que el primero entiende al Mesías como un símbolo de una etapa histórica. Cuando llegue el momento de Paz será cuando llegue el Ungido. Para los segundos el Mesías es el salvador. Salva a la Humanidad mediante un mensaje que hay que seguir para llegar a la Paz.

.

Moses Mendelsohn tradujo al alemán, a mediados del s. XVII el Antiguo Testamento, Pentateuco que forman los cinco volúmenes de la Torá (Ley o Enseñanza) y los Salmos. Hecho muy significativo de gran influencia posterior para el desarrollo mundial y la influencia del judaísmo. Adecuó el judaísmo al mundo moderno, en el ámbito de la religión y de la vida. Fue en Alemania donde posteriormente el judaísmo fue reformado como un protestantismo moderno. Lo que se ha venido a llamar judaísmo reformado. Establece conforme a su mentalidad la creencia en el progreso humano, a través de la ciencia y de la vida social, lo que va a dar sentido a la vida de millones de habitantes, no sólo europeos, sino de todo el mundo, que participaron de tal mentalidad. La relación cultural entre judíos y su entorno ha supuesto grandes contribuciones no sólo a su comunidad sino al mundo. Durante el s. XIX tuvo lugar el renacimiento cultural del pueblo judío, conocida como kaskalá, en hebreo “iluminación”. Se comenzó a estudiar a Darwin y a interpretar científicamente las sagradas escrituras.

.

Leo Pinsker, en Rusia, y Theodor Herzl en Austria iniciaron el movimiento sionista. Herzl, publicó en 1.895, titulado “El Estado judío”. Su objetivo fue evitar el antisemitismo que periódicamente surgió en la historia de casi todas las naciones. El objetivo fue formar una sociedad judía en las tierras bíblicas. Reunir a los judíos de la diáspora y establecerse en Palestina. Se orientó como una ideología secular, pero basada en el judaísmo mesiánico. Tras la II Guerra Mundial y haber sufrido el tremendo holocausto se creó el Estadio de Israel, 1948.

.

El sionismo creó un sentimiento nacional judío como fuerza unificadora, no fue la religión el elemento de cohesión. Unificó a todos los semitas en una causa común. Las creencias son dispares y las ideas también, pero forman un conglomerado en forma de mentalidad que les une. Se plantearon la liberación nacional del pueblo judío. Para los pueblos árabes el sionismo significa el imperialismo judío. Su actuación cerrada y sin respetar los derechos de los pueblos islámicos llevó a que en 1975 la ONU aprobara una resolución que equiparaba al sionismo con racismo. En 1991 tal resolución fe revocada. Con la consecución de sus objetivos, no faltos de problemas y disputas territoriales, el judaísmo ha cumplido su objetivo central. Ha dejado tras de sí una historia con grandes repercusiones en la economía y la cultura. Algo que se ha convertido en un factor dominante, debido a diversos y varios factores que surgen en la sociedad sin ser un cálculo premeditado, pues no es posible su previsión.

.

En la obra de Martín Buber7 se encuentra en buena medida un espejo de la mentalidad judía. Su influencia fue notable entre los intelectuales judíos. Define el ideal mesiánico como la actuación en favor de la humanidad. Lo mismo Herman Cohen. Afirma que el Estado de Israel no es sólo para los judíos, sino para realizar el judaísmo y por lo tanto para la humanidad. No se trata de un plan de dominación, sino de una influencia inevitable, al estar el pueblo judío disperso por todo el mundo. No como una religión, sino como una mentalidad que, además, es muy activa en su medio. Mientras otros pueblos desarrollan su identidad en un marco nacional los judíos transforman una comunidad de fe en otra cultural que influye en el resto de los ciudadanos y ciudadanas. Comunidad de fe y pueblo evolucionan en un nuevo orden que incluye ambos. Pero no lo olvidemos, los judíos no crean la mundialización, ni la globalización, sino que aparece coincidiendo con el planteamiento que las circunstancias históricas en las que fueron obligados a vivir. Dio como resultado una expansión social única en la Historia. La mentalidad ha influido, indudablemente. Y ha unido el proceso económico con su devenir histórico. No ha sucedido así, por ejemplo con la iglesia católica, cuyo Estado vaticano es multinacional, con diócesis y parroquias dispersos por todo el mundo. Tampoco el shintoísmo. La economía de Japón se expande pero su mentalidad y religiosidad no sale de sus fronteras. El mundo islámico mantiene una expansión de conquista y de enfrentamiento con el mundo occidental, en cuanto la interpretación de la guerra santa de los fundamentalistas, pero se adecua a occidente en las naciones que se han integrado al progreso material occidental. El hinduísmo y el budismo se han quedado dentro de la circunscripción de donde surgieron.

.

Buber indica que la verdadera realización tiene lugar en el seno de la sociedad: “Lo divino se da en el encuentro entre los hombres”, no por encima. La diáspora se ha convertido en un fenómeno de cohesión de la humanidad, precisamente en un momento en que las nuevas tecnologías han llevada a trasformar el planeta en una aldea global, no como ideal utópico, sino en su plena materialidad. Este filósofo austríaco no estuvo de acuerdo, en un principio, con la creación de un Estado judío, al pensar que tal lo era ya el pueblo como comunidad conexionada, pero lo aceptó una vez quedó constituido.

.

Otra característica del judaísmo es que el pueblo judío es el único que se constituye a sabiendas y desde un comienzo sobre la base de un pacto con Dios. No siguen un precepto, o un mensaje, ni se basan en las enseñanzas de un Dios o profeta que hable por él. Para los judíos se trata de una misión, y eso impregna su mentalidad. Ben Guiron observa que los judíos desarrollan su misión mediante la política. La búsqueda de la verdad hace que cualquier camino sirva para encontrar una parte de ella. No la creen, la quieren conocer y hacer visible. Entre otras las leyes que rigen la economía y el mundo. Es pues una cultura eminentemente práctica. De lo que no se puede argumentar que su intención sea apoderarse del mundo. Es la economía, por su propia evolución la que se convierte en hegemónica de la Humanidad. Es algo que forma parte de la evolución de la Historia. Y la mentalidad supone una gran influencia, a la par que el avance material de la sociedad.

.

Los judíos, como tradición semítica y la religión de la ley de Moisés, se bastan con ser ellos. No hacen proselitismo, al menos a nivel de masas. Tampoco tratan de convencer a nadie. Se suceden sus creencias de generación en generación, sobre todo como tradición familiar. Como cultura trasmiten su mentalidad por contagio, sin que se perciba su influencia. Nada que ver como una estrategia diabólica, sino con la simple y llana utilidad que suponen algunos de sus planteamientos. Funcionan y crean riqueza. Lo que hace que su esquema sea asumido. Es en este aspecto que supone una amenaza para poderes dogmáticos o totalitarios que se basan en una concepción diferente y que dominan un territorio específico y ven que otras personas se desarrollan con otros esquemas, de los que además acaban dependiendo. En este sentido un fenómeno que va a influir decididamente en el desarrollo del catolicismo en la última mitad del s. XX, tiene que ver con la confusión ante la nueva estrategia de la iglesia, que observa que pierde su influencia debido al laicismo creciente en la sociedad. En 1947 Monseñor Escrivá de Balaguer logra la aprobación pontifica del Opus Dei como prelatura. Lo interesante del caso es que hubo un conflicto previo en el seno de la comunidad católica al conocer la estrategia de esta organización, sobre lo que ahondaremos más adelante. Viendo que la población se escapaba del dogma y de los fundamentos de vida, los miembros de la Obra deciden actuar, como asociación discreta, para hacer apostolado en medio del mundo. ¿Qué va a suponer esta nueva táctica? Imitar lo que consideraron fue la forma de extender sus valores la masonería. Para ello sus adeptos van a ocupar puestos de relevancia política, social, cultural y política, para influir en la sociedad. Lo mismo que después va a desarrollar otra organización conservadora de la Iglesia, Legionarios de Cristo.

.

La cuestión es que el proceso de legalización del Opus Dei levantó muchos recelos dentro de los católicos, no pocos religiosos y campañas de denuncia desde los púlpitos8. Fue algo nuevo y que imitaba, precisamente, a sus enemigos por definición, de ahí que se llamara a la Obra, “la masonería blanca”. El gran problema es que pensaron que la estrategia “laicista” era algo organizado, diseñado desde algún conciliábulo secreto. No vieron el proceso de apertura de la sociedad, del cambio espontáneo de la mentalidad como evolución y progresos de la ciencia y el desarrollo económico, así como el nuevo diseño de la organización social, a nivel mundial, con el avance de los gobiernos democráticos. El Opus Dei y otras asociaciones afines, en cuanto a estructura y funcionamiento, sean católicas o no, se han convertido en estructuras de Poder, de influencia desde una perspectiva ideológica, pero con un soporte de actuación basado en tener como miembros personas de gran poder adquisitivo y con medios empresariales capaces de imponer condiciones a la esfera política, cuando en ocasiones también ésta ha estado controlada por miembros de la Obra. El equilibrio de fuerzas entre diversas presiones del Poder mantiene un hueco para que la sociedad se pueda expresar y seguir ejerciendo una dinámica democrática.

.

No se debe despreciar el dato de mantener el edicto de 1492 sobre la expulsión de los judíos, por parte de los Reyes Católicos, a cuya reina Isabel se la propone para canonizar a finales del año 2001, hasta 1858 en que se derogó tal ley. Catorce años después la iglesia católica inicia una lucha sin parangón contra el liberalismo. Desde la revolución comunista se concienció más contra el materialismo ateo, pero una vez fue derrumbado el modelo soviético, volvió contra el modelo liberal, modenizando las formas y apoyando modelos políticos y económicos de carácter nacionalista o dictatoriales, tanto en sudamérica, como en todo el mundo. El liberalismo sucumbe ante la corrupción económica y mediante el establecimiento de medidas de Poder y control desde la economía. Tal es la deformación del proceso globalizador de la economía, a lo que la respuesta social y las protestas cada vez más amplías podrán encauzar en un marco de libertades, necesario para el desarrollo real de las democracias y del establecimiento de los derechos humanos. Las organizaciones de izquierdas han caído en la trivialidad, al analizar los síntomas y reaccionar contra ellos, sin estudiar las causas e intervenir de una manera más profunda y radical.

.

La cuestión judía sigue siendo de actualidad. De manera permanente lo es. Primero porque fueron el centro de atención que sufrió las consecuencias más dramáticas de la II Guerra Mundial, a partir de cuyo final la sociedad europea cambia de rumbo y la Historia toma un nuevo derrotero. La tecnología inventada para la guerra se utiliza y divulga para el transcurso de la producción. La economía cambia de estrategia de manera generalizada: crear riqueza desde la demanda, antes que desde la oferta. Y la nausea que supone recordar lo que ha pasado en el corazón de una civilización basada en la ciencia y en la racionalidad expresada políticamente en gobiernos democráticos y que se vio desplazada por fuerzas sociales irracionales y de carácter fascista-nazi.

.

En segundo lugar porque los acuerdos de paz entre los Estados árabes y el Estado de Israel, y el contencioso sobre la creación del Estado palestino, con la ciudad de Jerusalén como manzana de la discordia, es una noticia que aparece diariamente en todos los medios de comunicación. La gran dificultad para buscar una solución es superar la religiosidad que envuelve el asunto, con criterios que se remontan a más de tres milenios y todavía perduran.

.

En Septiembre de 2000, el papa Juan Pablo II beatificó a dos antecesores suyos de signo muy diferente. Ambos por signos antagónicos tuvieron que ver mucho con el problema judío: Juan XXIII, quien convocó el Concilio Vaticano II, en que se deploró y condenó el antisemitismo. Mediante la estrategia conocida como aggiornamento se abrió el camino para modernizar la práctica y la enseñanza de la fe católica. Se fomentó fundamentalmente el diálogo con los judíos. La beatificación es un de los actos más importantes, así como la canonización posterior, por cuanto son los modelos que la iglesia propone a seguir a los fieles. En la misma ceremonia elevó a los altares también a Pío IX, quien convocó el Concilio Vaticano I, en el que se estableció como dogma la inviolabilidad del Papa y el de la inmaculada concepción de la Virgen María. Realizó la encíclica Syllabus, contra el liberalismo, el socialismo y el racionalismo, tanto el moderado como el absoluto. Se declaró abiertamente antisemita. El 21 de Septiembre de 2000 Paul Spiegel, presidente del Consejo central judío de Alemania hizo un comunicado oficial expresando su protesta por la beatificación de este Papa.

.

En 1654 se establece la primera comunidad judía en Norteamérica. Llegaron huyendo de las persecuciones de Europa. Fue una colonia holandesa que se instaló en lo que se llamó Nueva Amsterdam, que hoy en día se conoce como New York. Desde 1780 la mayoría de los judíos que llegaban a EE.UU. provinieron de Alemania, sobre todo se intensificó cuando falló en aquel país la revolución de 1848. Otra ola de gran afluencia judía de centro Europa fue en 1941 ante la persecución de los nazi. Lo que quiere decirse que la influencia judía es muy importante en el desarrollo de América y de la mentalidad de esta potencia mundial. La otra gran influencia fue la población protestante, que aunque luego derivasen en muy diversas sectas, algunas autóctonas, como los mormones, la mentalidad sobre la que se forman es muy similar, por dispares que puedan ser las creencias que profesen. Desde la mentalidad fundamentalista católica y musulmana, así como el esoterismo ario, se ha conocido este proceso de pensamiento y acción social como conspiración judeo masónica. Insisto en esta advertencia porque su resultado al aplicarse en la Historia ha sido muy peligroso, como lo demuestra la experiencia de los último ciento cincuenta años.

.

El diseño del dólar ha levantado muchas sospechas entre los que ven un plan oculto para dominar el mundo. Dejando a un lado las leyendas es posible comprobar que hay una serie de elementos, que reflejan el simbolismo de una mentalidad y un proyecto en el transcurso histórico. No tanto como intención maquiavélica, sino como el desarrollo del Espíritu de la Historia, de lo objetivo, en una versión hegeliana del progreso humano. En cualquier caso se trata de algo que sucede como consecuencia de la vida humana, como suma de muchas conciencias y mentalidades y la aportación al conocimiento de innovaciones que se divulgan y utilizan de manera generalizada. En el billete del dólar, moneda sobre la que giran las demás, no olvidemos tal dato, se observan unos emblemas y frases que lejos de cualquier interpretación son significativas. Las traducciones y exégesis de tales se han manipulado hasta la saciedad. De manera que se ha exagerado su posible intencionalidad. No por ello debemos descartar una base filosófica que lo inspira y que tiene aires trascendentes, lo que de alguna manera imprime al progreso económico un dinamismo más allá de su contexto real, y ahí sí podemos atisbar la finalidad de lograr desde la economía el ejercicio del Poder, lo que se ha transformado en un imperialismo económico que ostenta EE.UU. Desgranar tal hecho nos puede permitir razonar sobre nuevas propuestas sin enfrentar un criterio irracional otro, pues no saldríamos de modelos socioeconómicos totalizantes. Las propuestas para el desarrollo social a la par que el económico deben ser razonadas en el contexto económico, pero es una obligación desmontar los prejuicios en función a eliminar las trampas, de todo tipo, ideológicas, psicológicas, de mentalidad, simbólicas, etc., que impidan que se lleve a cabo. A lo que dedicaremos un apartado al final de esta obra.

.

En el dólar de papel, el billete, aparece una pirámide con un ojo en el vértice, en cuya base aparece la fecha en que el Congreso Continental , formado en 1774, promulgó la Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, el 2 de Julio de 1776, en Filadelfia. A tal acontecimiento muchos de sus protagonistas, que lucharon por conseguirlo, lo han dado la proyección de querer crear un país que fuera el inicio de una nueva época, una nueva era, basado en la libertad y la igualdad de derechos.

El ojo simboliza la razón que ve sobre las tradiciones. Se ha querido interpretar en la pirámide un símbolo masónico. Autores como Molin de Ruiter proclaman, con testigos de dudosa credibilidad, pero que se lo hacen creer a sus seguidores y cuyas citas se reproducen en artículos de divulgación en ambientes esotéricos y de conservadurismo religioso, que tal ojo es el de Satán, vigilando un plan diabólico de apoderarse del mundo una élite a través del dinero. Debemos analizar el contexto de donde surge tal anagrama, para comprender lo más exactamente posible su significado que todavía hoy perdura, por lo menos en la forma, al ser su contenido algo asumido en las sociedades democráticas.

.

El diseño fue creado por encargo de la familia Rotschild, en Francia y fue propuesto en EE.UU. por Benjamín Franklin y Alexandre Hamilton. Aparecen tres frases en latín y una en inglés. Responden a lemas que muestran una filosofía, aunque parezca que oculta un sentido más profundo. Todo depende de que se interprete desde los datos y la razón o desde una creencia que busque la intención malévola de todo aquello que queda fuera de su control y se siente desplazada por nuevas ideas. Ahora bien el trasfondo filosófico es claro y expreso.

.

En el escudo americano, que aparece dibujado en el billete del dólar, se lee la inscripción, “E pluribus unum”, frase del libro XII de “Confesionum”, de Aurelius Augustinus. Quiere decir, “uno hecho de muchos”, para indicar que la unión hace la fuerza. Lo que es el sentido literal de la formación de diversos Estados en uno. Encima del dibujo de la pirámide se lee, “Annuit Coeptis”, que quiere decir “Dios ha favorecido nuestra empresa”. Se trata de una adaptación del comienzo de las Geórgicas de Virgilio. Debajo de la pirámide y de la fecha 1776, otra frase en latín: “Novos ordo seclorum”, que quiere decir, “Una nueve serie de siglos” o “una nueva era”. Su autor original también es Virgilio. Aparece en el libro suyo “Bucólica”.

.

Evidentemente son frase que no se han elegido al azar. Sin que suponga un sentido esotérico, sí manifiesta una mentalidad. y recoge un trozo de la historia clásica, que de alguna manera toma como referencia. Virgilio es amigo del emperador Octavio y de Mecenas. Cayo Cilnio Mecenas, fue un protector de las letras que protegió a los hombres de talento. Influyó mucho en el emperador Octavio mediante sus consejos. Fue Cayo Julio César Octavio el primer emperador romano. El Imperio Romano alcanzó con él su máximo esplendor, abarcando la totalidad del mundo civilizado occidental, tras vencer a marco Antonio en Egipto. Dio la Paz al mundo y las letras y artes alcanzaron su máximo desarrollo. Lo que puede ser un marco de intenciones al usar unas referencias en latín tan concretas.

.

La frase que aparece escrita en inglés es “In god we trust”, que quiere decir “confiamos en Dios”. En un país laico y con libertad de cultos tal frase puede parecer un anacronismo, sobre todo como emblema central de la moneda más universal. Los primeros dólares se acuñaron en Filadelfia en 1794. O entendemos estas frases y anagramas en su estricto sentido o no será posible comprender el proceso económico y político que sufrió EE.UU. y que actualmente repercute en todo el mundo.

.

El clima intelectual previo a la declaración de independencia de Estados Unidos fue primordialmente el deísmo, sobre todo en EE.UU. Se trata de una filosofía religiosa racionalista, que aparece en el s. XVII y se desarrolla durante el siguiente siglo. Sus fundamentos parten de que el conocimiento religioso se produce mediante la razón, no por ningún tipo de revelación ni por la enseñanza de cualquier credo. Critica esta corriente de pensamiento los elementos irracionales del judaísmo y de los cristianos. Somete la religión tradicional a la razón. Va a promover el desarrollo de una mentalidad social racionalista y científica. Lo que tendrá inevitablemente unas repercusiones políticas de primer orden. En EE.UU los tres representantes del pensamiento deísta fueron por entonces Benjamín Franklin, George Washington y Thomas Jefferson.

.

Un deísta destacado que tuvo una gran influencia fue Thomas Paine. Su obra “El sentido común”, 1776, tuvo una gran influencia en la opinión pública estadounidense durante la guerra de la independencia. Fue amigo de Benjamín Franklin. . Tras vivir varios años en EE:UU. volvió al Reino Unido, de donde fue expulsado por hacer apología de la Revolución Francesa. Marchó a Francia colaborando con los girondinos, pero se posicionó en contra de aplicar la pena de muerte a Luis XVI, a cambio del destierro. Tal posicionamiento le valió enemistarse con Maximilien de Robespierre. Pasó once meses en la cárcel, tras los cuales después de haber un cambio en el proceso político francés recupera su escaño en la Convención. En 1.794 escribió “La edad de la razón”, que por interpretarse más como un ateísmo camuflado que una postura puramente deísta, fue apartado de la vida política y volvió a EE.UU. a requerimiento de su amigo, el entonces presidente, Jefferson.

.

Thomas Jefferson fue el autor de la declaración de Independencia de norteamérica. Entendió que les asistía un derecho natural, al ir los primeros colonos a esas tierras como individuos particulares y no como agentes del gobierno británico. Su actividad política se basó primeramente en conseguir separar el poder del Estado de la Iglesia Anglicana, lo que exigía disolver los vínculos políticos de las colonias de Norteamérica con el gobierno británico. Fundó la Universidad de Virginia, tras haber perdido la votación de una ley que propuso pera establecer la escuela pública y bibliotecas públicas. Como legislador de Virginia logró establecer por primera vez en el mundo la libertad de culto, en 1.786. De manera que quedaba prohibido financiar desde el Estado a cualquier organización religiosa. Norma que se ha extendido a lo largo del tiempo en los países democráticos. Fue embajador en Francia contribuyendo y al mismo tiempo reforzando a una mentalidad de la sociedad francesa, que sería luego la base de pensamiento sobre la que se fomentó la Revolución Francesa, que cambió los designios europeos. La mayoría de los historiadores y sociólogos coinciden en afirmar que tal acontecimiento fue más por criterios culturales, ideológicos y por factores políticos que como resultado de una lucha de clases.

.

Como presidente de los EE.UU., Jefferson, elegido en 1.800, compró el territorio de Luisana a los franceses. Defendió la dignidad humana. A pesar de lo cual tuvo esclavos a su disposición, a los que se negó a liberar por instancias de sus amigos abolicionistas. Fue un dilema, que simbolizaría el que vivió su país en forma de guerra civil.

.

En 1782 Gran Bretaña reconoce la independencia de norteamérica en el Tratado de París. En 1861 los Estados esclavistas del Sur formaron, tras su secesión, los Estados Confederales de América, lo que llevó a una guerra civil que finalizó en 1865, con la abolición de la esclavitud. Hasta entonces la Constitución americana reconocía la esclavitud. En 1.808 se prohibió la importación de esclavos a U.S.A. . No obstante diez años después el Estado de Missouri fue admitido a la Unión de Estados Americanos, siendo esclavista. En los Estados del Sur se entendió la esclavitud como una tradición, que fue útil para la sociedad agraria, como en el cultivo de algodón. Pero no para el desarrollo industrial que vivía el norte. En 1.836 Estados Unidos incorpora a Luisiana, también esclavista, lo que desencadenó la guerra contra México, que no había reconocido la independencia de este territorio. Hasta el comienzo de la guerra civil hubo dos bandos en relación con quienes fueron contrarios a la trata de esclavos. Los abolicionistas, que pretendieron acabar con tal relación humana, y los que pretendían limitar tal práctica a los Estados en que se practicaba, pero no dejar que sucediera en otros.

.

La guerra de la independencia estadounidense, 1.776-1.783, se conoce como la Revolución Americana, que va a influir en la europea, en concreto en la Revolución Francesa (1.789-1.799) de manera notable. Antes de la guerra civil sucedió la guerra de los siete años, 1756-1.763, que supuso la expulsión de Francia del subcontinente Norteamericano. También luego de la India, tras la guerra allí entre Francia y el Reino Unido. Gran Bretaña, tras vencer se convirtió en la primera potencia marítima y económica. La autoridad imperial comprobó durante este tiempo la falta de cumplimiento por parte de los colonos de Norteamerica en cuanto a las Actas de navegación y las normas comerciales establecidas. Por otra parte fue común que colaborasen con el contrabando de los franceses. Se produjo un aumento de impuestos para costear la defensa de los territorios. Lo que puso a los colonos en contra. En Marzo de 1.765 el gobierno británico emite la ley del Timbre, que obligó al uso de papel sellado en todo tipo de documento público. Fue tomado como una afrenta por los colonos que vieron cortados sus derechos. Se sucedieron revueltas e intrigas por grupos que se formaron sin ninguna cobertura legal, que se han denominado sociedades secretas, que más que nada fueron reuniones de personas sin un vínculo de estatutos, como el famoso grupo autodenominado “Hijos de la Libertad”. Los colonos norteamericanos suspendieron las importaciones de mercancías británicas. En 1766 se anuló la ley del Timbre, Stamp Act. En 1767 el Ministro de Hacienda británico, Charles Townshend, gravó una serie de productos básicos que los colonos importaban de Gran Bretaña, que provocó nuevas revueltas, lideradas por los Hijos de la Libertad.

.

Samuel Adams fundó los Hijos de la Libertad en Bostón. Fue uno de los dirigentes más destacados de las revueltas contra los británicos y líder del movimiento independentista de Massachusetts. Una de las manifestaciones que convocó en Bostón acabó con una sangrienta matanza. Desde entonces se negaron a pagar los impuestos al gobierno de Londres. En 1775 fue elegido como delegado del II Congreso General en Filadelfia. Fue uno de los firmantes de la Declaración de Independencia. Ésta que tuvo una gran influencia en el desarrollo de la Historia no fue aprobada íntegramente por el Congreso, que suprimió la condena a la esclavitud. En tal declaración se establece el derecho a la insurrección de los pueblos sometidos a gobiernos tiránicos, amparados hasta entonces por criterios religiosos, que desarrollaban el absolutismo, como derecho divino. Reconocía la igualdad política, la defensa a la vida y a la libertad y la búsqueda de la felicidad. Declaración, ésta, de principios que han quedado establecidos universalmente. Las instituciones que han perdido Poder ante el fomento de estas ideas las han catalogado como un instrumento perverso de un plan para dominar la conciencia humana y condenarla al materialismo y hedonismo. Algo que documentalmente no es posible afirmar.

.

Que Jefferson no hiciera caso a sus amigos abolicionistas fue en parte a que en aquella época fueron considerados como fanáticos religiosos. Sobre todo los cuáqueros y anglicanos que participaban en la secta llamada “Clapham”. Su método era la persuasión moral para acabar con la esclavitud, pero no se lograron sus objetivos hasta el final de la guerra civil, por lo que se abolió finalmente a sangre y acero. Proceso que se extendió en todo el planeta, hasta finalizar en 1962 cuando el último país esclavista , Arabia Saudí, acabó con la esclavitud.

.

Desde el año 1688 los cuáqueros de Pensilvania se manifestaron contra la existencia de esclavos. Hasta 1804 los Estados del Norte no aplicaron la disposición abolicionista, al norte de Maryland. Los cuáqueros no se organizaban formalmente, lo que les valió la fama de ser sociedades secretas, que conspiraban contra el orden establecido. Formaban grupos, a modo de comunidades protestantes, para hablar entre ellos y buscar la expansión de sus ideales. Para ellos la religiosidad no puede ser guiada por ninguna autoridad eclesiástica, ya que la revelación divina sucede en el interior de la persona. Formaron grupos como Sociedad de los Amigos, Amigos de la Verdad e Hijos de la Luz. No sólo estaban en contra de la esclavitud, sino que también de la guerra. Fueron perseguidos en Gran Bretaña, por no cumplir con al Acta Conventual aprobada en 1.664, que prohibía reuniones de culto fuera de la Iglesia de Inglaterra.

.

George Washington fue comandante en jefe del ejército continental y el primer presidente de EE.UU. Su ayudante más directo fue Alexandre Hamilton, que fue en 1789 ministro de Hacienda. En 1774 había participado en el movimiento revolucionario de los colonos, formando parte del Congreso General de éstos. Cuando fue trató de limar asperezas con Gran Bretaña, lo que le valió una profunda enemistad con Jefferson.

.

El otro deísta que firmó la declaración, Benjamín Franklin, fue un filósofo y político que formó la sociedad Filosófica de EE.UU. en Filadelfia. En su biografía oficial aparece que fue dignatario de una logia masónica en Francia que influyó en personas que participaron activamente en la Revolución Francesa. El secretismo de estas organizaciones se debió a que estaban prohibidas las reuniones que cuestionaran el orden establecido. En 1787 fue nombrado delegado para redactar la Constitución de los Estados Unidos de América. Fue un bastión en la lucha contra la esclavitud. Como presidente creó el primer servicio de bomberos del mundo y los seguros contra incendios. También creó bibliotecas y universidades, como manera de luchar contra los dogmas y la creencia ciega que repercute finalmente en la organización de la sociedad.

.

  1. 1“Sociedad en transición: estudios de filosofía social”. Edt Planeta Agostini, Barcelona – 1.986
  1. 2 «Historia del pueblo judío». Ediciones Omega. Madrid – 1985″
  1. 3 La ampliación a estos argumentos se encuentra en el libro del autor, “Contra lo irracional”. Edt. Colectivo de Afectados por las Sectas. León – 1.996
  1. 4 “El porvenir de una ilusión”. Edt. Alianza Editorial. Madrid – 1.969
  1. 5 “Carlos V” de Salvador de Madariaga. Edt. Grijalbo. Barcelona – 1.980
  1. 6 Edt Paidós. Barcelona – 1.981
  1. 7 “Sionismo y Universalidad”. Escritos escogidos. Edt. Porteñas, Argentina – 1.978. Autorizada por la Biblioteca central Sionista de Jerusalén.
  1. 8 “Uitinerario jurídico del Opus Dei. Historia y defensa de un carisma”, por A. de Fuentemayor, V. Gómez Iglesias, J.L. Illanes. Edt. Enusa (Editorial Universidad de Navarra, S.A) Navarra – 1.989.