A partir de los años setenta el keynesianismo queda desmontado en los debates teóricos y deja de ser un instrumento útil en la práctica. Aparece un nuevo método de evaluación social a través de estadísticas y estudios abstractos que convierten el problema del paro en una medición de cifras. Se trata de resolver con la política económica una irrealidad, cuya función es la de controlar la sociedad mediante la presión que se ejerce en el mercado laboral. Al mismo tiempo se mundializa el capital, de forma que las multinacionales copan los mercados grandes, medianos y pequeños y por lo tanto supeditan los capitales a los centros financieros que funcionen en cualquier tipo de economía. Es algo que surge por la confluencia de factores espontáneos como estrategias comerciales, abaratamientos de costes, difusión de un producto con campañas publicitarias, diversificación de las inversiones y demás aspectos del mundo económico.
.
Un negocio ya no queda determinado por la oferta y la demanda, sino por una estrategia que pasa por el mercado, pero no depende de él. Se ha dejado de producir mercancías concretas para organizar mercados y controlar a los consumidores. El negocio de una mercancía, como pueda ser el teléfono móvil, no es el objeto concreto, sino la capacidad que tenga para colocarlo en los consumidores, muchas veces fuera del mercado, regalándolo o sirviendo de reclamo como premios de promociones y demás estrategias. Cuando más se “coloque” al cliente más va a vender entonces una tarjeta de uso o una batería, cuya patente y exclusiva tiene la empresa que promociona el producto. Mediante tal control pone los precios de manera que el cliente que ya tiene la mercancía concreta se ve relacionado con una variable abstracta que domina el aparato económico productor-distribuidor-vendedor. La empresa se propone unos beneficios y no depende de la oferta y la demanda, sino de incrementar el uso de la mercancía de la que depende la venta de otra, cuyo precio se determina mediante estrategias comerciales.
.
Que suba depende de criterios como el valor de la moneda. No se considera monopolio porque cada consumidor puede acceder a diversas marcas, pero una vez que se es usuario de una de ellas se depende de sus piezas que son exclusivas. Es en esta fase en la que se “clava” al consumidor. Otro ejemplo es la plantación transgénica, cuya ganancia depende de la patente de semillas y los productos añadidos de éstas. Deja de establecerse el precio según el mercado, sino que lo hace la estrategia de mercado, lo cual es un valor abstracto. Y más cuando una mercancía, como por ejemplo los productos alimenticios, es un conjunto de variables como son su imagen publicitaria, añadidos como vitaminas o sustancias para la belleza y factores como la falta de calorías o de grasas en determinados alimentos. La compra y venta de un producto va a depender más de una estrategia comercial que de la necesidad del producto.
.
La Comisión Europea ha abierto una investigación sobre la empresa japonesa Nitendo, cuyo negocio en Europa asciende a 632.000 millones de pesetas. Ha camuflado esta multinacional un monopolio que permite que mantenga unos precios más altos que lo que correspondería al producto con una competencia libre. Actúa como productor, importador y distribuidor en varios países europeos. Llega a un acuerdo con otros distribuidores de otros países de manera que se reparte el mercado en compartimentos estancos para evitar la libre circulación del producto con el único objetivo de mantener los precios artificialmente altos. A pesar de lo cual se vende como churros, la demanda es masiva. ¿Un Game Boy es un producto necesario? Es de primera necesidad para los niños. Ni siquiera en un quinto o sexto orden de necesidad. Es un deseo, un capricho, que además aísla a los chavales en sus juegos y supone un gasto enorme en pilas.
.
Hay técnicas económicas que se han establecido, en los años sesenta en EE.UU. y en los ochenta en Europa, como la titrisación, que consiste en trasformar los créditos que son poco o nada negociables en tipos negociables en los mercados, creándose un paso entre el mercado de capitales y el de créditos. De manera que el primero produce títulos financieros. Se ideó para aumentar la oferta con el fin de cubrir la demanda. El resultado es la sobrevaloración del dinero sobre la producción.
.
La economía ha quedado desfasada. Como indica el sociólogo alemán Hans Harms: “más que de crisis económicas hay que hablar de crisis de las ciencias económicas y políticas, que son incapaces de abordar lo que ocurre”. Se ha producido un cambio que supone el fin de la sociedad del trabajo, en donde, como indica Harms: “ya no se trabaja para producir sino que se produce para trabajar”. Ineludiblemente la Renta Básica encuentra su lugar en tal situación, ya que se establece fuera del mercado laboral, es decir previo a él, para lograr el equilibrio dentro de una sociedad y civilización que se autoabastece más allá de sus necesidades, gracias a la tecnología.
.
Desde la década de los ochenta la desregulación de la economía permite suprimir cualquier frontera entre las instituciones financieras. Los mercados de capitales funcionan como uno sólo. Las inversiones se diversifican y se convierten en un Poder de presión política. Se abstrae de la economía, de manera que en palabras de Adrienne Jablancy: “la esfera de la economía real y la esfera de la economía financiera no evolucionan al mismo ritmo”. Las fluctuaciones de un mercado se contagian a otros, de manera que la economía transciende los límites políticos, para crear los suyos propios, como son las zonas monetarias.
.
Rafael Morales Arce, catedrático de economía financiera de la UNED, ha analizado en diversos trabajos el aumento de beneficio procedente de actividades de los mercados monetarios y la primacía de sus posiciones como accionistas en las empresas de la economía real. De manera que se tiende a producir cada vez más dinero, de manera desproporcionada respecto a la producción de bienes. Explica: “la economía productiva, la economía real, proyecta su imagen en el PIB, expresión de la riqueza de un país”, mientras: “la economía financiera se representa en los medios de expresión por los beneficios de la Banca, cajas de Ahorros, Compañías de Seguro, en definitiva lo que conforma el sistema financiero español, que sirve al aparato productivo, pero en no pocas ocasiones con resultados heterogéneos”1. Así pues comprueba como el negocio bancario ha evolucionado de su actividad clásica de depósito y préstamo a inversiones, lo que supuso un montante de 20 billones de pesetas en 1997. Una de cada tres pesetas de beneficios de los bancos procede de los fondos de inversión.
.
La volatilidad del sistema económico que se genera consiste en la maleabilidad de los tipos de cambio, de los tipos de interés y del precio de los activos financieros, porque el mercado concreto queda supeditado a un contexto abstracto que se guía por estrategias de cara a lograr mayor empleo, más estabilidad, controlar la inflación mediante una política monetaria que se diseña desde los bancos centrales que dominan las zonas euro, dólar o yen. Una de las funciones de la nueva economía es intentar disminuir la volatilidad de los mercados financieros, ante la incertidumbre que supone. En 1994 el cambio del valor del capital en la nueva economía fue de un 20%, lo que dos años después se logró disminuir al 14%.
.
Los instrumentos estratégicos son de los que depende la marcha de la economía financiera, que arrastra a los mercados concretos, mediante la fijación indirecta de los precios o de la mayor o menor inversión que se haga, determinando la oferta y la demanda, no por los cauces del mercado concreto sino por el mercado abstracto de los capitales. Así lo recoge un reportaje de la revista “Etcétera”2 : “La economía capitalista ha llevado a la gente de lo tangible a lo intangible. Es intangible pues se basa en abstracciones y mediante ellas detenta el Poder: el dinero es Poder y el tiempo es dinero …. Los mayores beneficios no se logran en un proceso productivo sino en el continuo y especulativo movimiento virtual del dinero, que genera inmensas ganancias”. La sociedad industrial (economía de producción) se trasforma en la sociedad de consumo. En la cual se produce consumo. A través de la tecnología y la publicidad incide en la mentalidad de los individuos, por lo que lleva a una manera de ser, no solamente de producir, determinada.
.
Cuando la empresa Telepizza se integró a Telechef, cadena de comida rápida, se incrementó notablemente la cotización en Bolsa. Se tomó como ejemplo en el informe Beta Capital, elaborado en noviembre de 1.999, en el que se específica que los beneficios se han de buscar mediante el perfeccionamiento productivo, basado en dos pilares, aumentar la aplicación de la tecnología moderna y disminuir a lo imprescindible la mano de obra. La economía en general se orienta hacia la producción de consumo, es decir la oferta de demanda dentro de la industria del mercado. La relación de oferta y demanda deja de regular la economía, tanto con intervencionismo como sin él.
.
Durante la década de los años noventa se vive un fenómeno que sorprende a los ciudadanos. La gran cantidad de edificios que se construyen en las ciudades y en las zonas rurales. A pesar de la crisis, el paro, etc., cada vez más. Lo que quiere decir que se vende. Algunos analistas responden a este proceso como mecanismo de blanquear dinero negro ante la implantación de euro. Pero esto es sólo una parte mínima de la situación. Es un fenómeno mucho más generalizado. La gente se pregunta ¿dónde está la crisis?. La pregunta idónea será plantear ¿dónde está la irrealidad de este proceso? que, por otra parte, va en aumento. Más cuando se pretende liberar el suelo, para abaratar costes, lo que quiere decir que suba menos de lo que corresponde con la estrategia de especulación creciente y cada vez más, al haber cada vez menos espacio.
.
La cuestión es la siguiente, en cuanto a la irrealidad a la que nos referimos, no se vende con dinero real, es decir del comprador, sino con créditos e hipotecas, que funcionan como dinero real, cuando es un dinero futuro, pero la riqueza se hace presente. Lo que paga el comprador es en buena parte el dinero que le deja el banco, de manera que se genera dinero porque se vende éste para producirse (reproducir) más dinero, como dinero en sus múltiples formas. Pero a esta situación del cliente se añade otra similar por parte de quien hace la oferta. Por regla general los mercados primarios, los productivos, buscan la ampliación de capitales para disponer de recursos de inversión, en teoría. A la hora de la verdad han encontrado otras formas, como es retener los beneficios en forma de reservas, emisión de emprésitos para contar con capitales, pero les sirve como aval o como mecanismo de negociación de inversiones financieras. Se opta con frecuencia a la financiación ajena de las inversiones, por parte de los bancos. Las entidades bancarias negocian por ambas partes, en la oferta y en la demanda. Gana de un lado y de otro. Y el dinero se reproduce, ya que no se puede producir, mas que en muy contados casos.
.
No sólo genera una cadena inflacionista, que al tratar de ser atajada con la subida de salarios el dinero cada vez se aleja más del ciudadano que se ve endeudado, pero con un gran poder de consumo por otra parte. El volumen de la economía es cada vez mayor, pero ante el estancamiento de la población, ¿hasta cuándo se va a seguir construyendo, por ejemplo?, ¿hasta dónde puede crecer el valor del dinero?. Un chalet de 300 m2, en la sierra de Moralzarzal costaba, en el año 1.970, 716.000 ptas. En el año dos mil, el mismo se vende por 35 millones de pesetas. La Renta Básica cumple la función de tope, de límite. Va a equilibrar la relación entre la oferta y la demanda. Es decir va a potenciar la economía de lo necesario, en lugar de potenciar mercados innecesarios para mantener el empleo lo cual da lugar a negocios sobre el mercado. Con la Renta Básica esto puede seguir sucediendo, pero mucho menos, y sobre todo porque va a poder ser controlado por muchos ciudadanos, no solamente por quienes dirigen la estrategia de los bancos y las grandes corporaciones financieras.
.
El Banco Central Europeo en su informe de abril 1999, reitera que Europa no logra reducir su tasa de desempleo porque el mercado laboral sufre defectos estructurales. Propone buscar las causas del paro en factores institucionales y regulatorios. Se considera en tal informe que los subsidios a los parados desincentiva la búsqueda de empleo. Propone facilitar la contratación, para lo cual insta a que se eviten los costes de despidos. Para nada entra en la calidad salarial o de empleo. Un año antes el informe del FMI constató que el PIB mejoró en Europa un 3´5 % sin afectar a la creación de empleo. Propone medidas como disminuir las ayudas a la agricultura para dejar de incentivar artificialmente sectores en declive, liberalizar los gastos farmacéuticos, disminuir los costes de despido y reducir notablemente el número de funcionarios por la duplicidad de funciones entre las diversas administraciones estatales, autonómicas y regionales.
.
Las medidas de arbitraje y de compensación funcionan en busca del mayor rendimiento de los intereses del capital y para la obtención del beneficio, que hemos visto es la guía que orienta cualquier baremo que se usa como indicador de la economía. De esta manera va en contra de situaciones de desamparo o exclusión social, que no se tienen en cuenta, mas que como una consecuencia “irremediable” de la economía. Es en este aspecto en el que se requiere más fervientemente la aplicación de la Renta Básica, como medida de arbitraje y compensación que actúa sobre lo “irremediable” y a su vez permita la disposición de grandes beneficios, pero guiados por la racionalidad del mercado, para pasar de la economía abstracta a la concreta.
.
Cuando el Consejo de Europa se reunió en Lisboa, 23 y 24 de marzo de 2000, se marcó como objetivo de la Cumbre dinamizar la economía de la zona euro para acabar con el paro, con el fin de consolidar la cohesión social sin caer en las fracturas y desigualdades sociales del modelo norteaméricano. ¿Cuándo no se logre mediante el trabajo al acabar el plazo de diez años que se han propuesto, qué? ¿Y si lo consiguen? No hace falta que pasen los diez años, lo que se va estableciendo son condiciones laborales cada vez más precarias, trabajos devaluados por la política de empleo que se sigue. Luego va a ser nefasto el resultado, tanto se logren cumplir los objetivos como si no.
.
Lo que ha demostrado la cumbre europea es que las propuestas políticas siguen las directrices al pie de la letra de los economistas y estrategas de la geopolítica del BM y el FMI. Confluyen en propuestas y acuerdos desde Tony Blair a Jose Mª. Aznar. Las diferencias políticas son matices. Los programas políticos de los países europeos se supeditan a los económicos cuya filosofía se centra en la estabilidad y la convergencia para la eurozona. La respuesta es que no hay otra política económica posible. A lo que habrá que añadir, mientras no se planteen. De hecho el FMI ejecuta acciones financieras que obedecen a necesidades de interés geopolíticos.
.
En Septiembre de 2000 bajó estrepitosamente el valor del euro, coincidiendo en resonancia con la subida del petróleo y de los carburantes. Para salvar la situación el Banco Europeo tuvo que comprar 2.500 millones de euros en cambio de dólares y yenes, con el fin de controlar la caída. En año y medio de existencia, desde su puesta en marcha en enero de 1999, el euro ha perdido el 26% de su valor frente al dólar. Lo que le hizo declarar al presidente de la Reserva Federal de USA, Alfred Broaddus: “la persistente caída del euro pone en duda la viabilidad y el éxito de la moneda única europea”, pero se muestra convencido de que sobrevivirá a largo plazo, lo que quiere decir que acabará siendo supeditada a la dolarización de la economía mundial.
.
El primer ministro portugués, Antonio Guterres, denominó a la nueva economía como una revolución económica que permitirá el crecimiento de la economía mediante la competencia, que hará bajar los precios hasta el nivel mínimo de consumo, lo que hemos visto que es cierto punto nada más, pues cada mercancía conlleva sus gastos que es donde está la nueva necesidad de los ciudadanos atrapados en la rueda del consumo. Como bien sabe cualquier persona el problema de tener un coche no es comprarlo, que mediante un crédito es relativamente fácil, es luego mantener el ritmo de gastos inherentes a su utilización y posesión. Lo más inmediato que anunció, la máxima autoridad portuguesa, fue la liberalización de servicios como correos, la energía y el transporte. Se pretende aumentar el número de puestos laborales asociados a las nuevas tecnologías y bajar las tarifas de internet. Al mismo tiempo eliminar los subsidios y disminuir las ayudas públicas. Lo que tenemos que plantearnos es ¿adónde nos lleva este modelo de sociedad? La creación de riqueza y de nuevas posibilidades es innegable, sobre todo porque estimula la inciativa particular y el talento, por lo menos en cuento a oportunidades de utilidad social. El problema es como va a afectar a la naturaleza de nuestro entorno y a la naturaleza humana. También cuáles van a ser las nuevas relaciones sociales.
.
.