Cuando se estudian las diversas reglas que han marcado las pautas de la economía dominante en sucesivos momentos de la historia de la Humanidad, comprobamos que sus ideas y teorías dependen de la base material para su desarrollo, no solamente económico, sino científico y técnico. Es inútil plantear las bondades del comercio internacional si se no existe un transporte aéreo o marítimo seguro y veloz. Supongamos que los Siux o la tribu algonkina quisieran saber que hay más allá del horizonte y supieran por sus deducciones e interpretación de las leyendas que la tierra es redonda. ¿Hubieran descubierto el continente europeo con sus canoas?.
La lucha por la objeción de conciencia y la insumisión partió de una perspectiva ética, ideológica y de actitud rebelde que se fue trasmitiendo entre un amplio colectivo juvenil. Si no todos participaron en la actuación militante, sí en la idea. Se aprobó la ley de objeción de conciencia con muchas lagunas. Finalmente un gobierno de derechas que ideológicamente se manifestó contrario a cualquier reducción de cumplimiento del servicio militar y de penas para quien no cumpliera con los deberes de la patria, aprueba la ley de un ejército profesional y voluntario. ¿Qué ocurrió? Que, a parte de desenmascarar las contradicciones de un sistema democrático que obliga y encarcela por cuestiones de conciencia, la logística militar y el funcionamiento de los ejércitos ya no requiere de una tropa, sino de cuadros muy cualificados que sepan operar con la alta tecnología armamentística. Hubo una base material que permitió que una idea por la que se luchó largos años se plasmase.
.
El devenir de la economía ha experimentado una gran evolución. Los cambios han significado tremendas transformaciones en la manera de vivir de las personas. Ha sido una evolución porque se ha adaptado, progresiva y paulatinamente, a la realidad. La ciencia de la economía ha querido descubrir lo más eficaz y efectivo para el conjunto de la sociedad. Se ha acompañado del progreso en materia de Derecho, justicia social, sistemas de organización política. Con el comunismo se produjo una ruptura, una revolución económica y política, incluso histórica y hasta antropológica. Se anuló la individualidad frente a la grupalidad organizada socialmente. Se uniformó el pensamiento y la conducta. La ciencia fue ideología más qu3e conocimiento. La sicología, la economía, la política se adaptaron y organizaron para lograr los objetivos de cambiar la realidad y se trastocó. Pudo ser un modelo ideal, que funcionó como realidad sin ser real. Se desplomó en la Unión Soviética y en sus satélites políticos. En los países asiáticos y africanos se ha ido deshidratando hasta quedar disecado en una pantomima burocrática, mientras que en Cuba se mantiene como una reliquia vacía de contenido económico.
.
La Renta Básica puede presentarse como una revolución sobre todo de la teoría económica. En la praxis se convierte en una alternativa al sistema a la que se llega por el mismo desarrollo del que parte. No es más que una fase en la evolución de la economía, con un soporte material que hace que sea posible y que da lugar a un cambio muy profundo en todos los órdenes de la vida. Se convierte en un nuevo conocimiento de la economía. Se conforma como una teoría que integra en torno a sí los diversos mecanismos que hacen progresar a la sociedad.
.
La fisiocracia considera la agricultura como el único factor productivo. Sigue el criterio de dejar hacer, dejar pasar, con la idea de conseguir de manera natural la prosperidad. Al mismo tiempo se desarrolla el mercantilismo, que aparece en el marco de la revolución comercial. Se da la transición de las economías locales a las nacionales. Se supera el feudalismo, en todos los órdenes de la vida, religión, economía, política y mentalidad. Tal concepción de la economía basa la riqueza de un país en la acumulación de metales preciosos. En cada país se desarrolla de una manera diferente según las prioridades, para unos en el comercio, para otros en la industria y otros en la organización institucional. La manera más pura se dio en España que se dedicó a acumular oro y plata del nuevo mundo.
.
Jhon Stuart Mill critica como falsas teorías las del mercantilismo. Las nuevas ideas de este economista fueron corroboradas por la realidad, que se había visto frenada y desaprovechada por falsas ideas, como la de proteger la industria nacional mediante aduanas, lo que malgasta la diferencia entre trabajo y capital de manera que supone una pérdida para el consumidor y para el país. Autores como Mr. Carey alegaban que el costo del transporte haría que el producto se encareciese, pero Mill demostró que eso sólo sucede con las exportaciones agrícolas, en las demás el costo de producción más bajo compensa el de trasladar la mercancía. Dedicaremos un capítulo para estudiar a este autor. Plantea ciertas cuestiones críticas sobre una posible renta básica, a modo de hipótesis, cuyas críticas y rechazo de tales planteamientos después de un siglo han quedado resueltas y la misma argumentación, con una nueva fenomenología social, puede hacer ver la posible incorporación de “regalar la subsistencia”. Indicar respecto a, lo que nos concierne ahora que Mill llega a estipular: “si las asociaciones comunistas prueban que pueden ser duraderas (sus ideas) serán adaptadas sucesivamente por la población de países adelantados”. La movilización en torno a las ideas comunistas no fue tanto empírica como emocional, lo que transformó el estudio científico de Marx en una doctrina materialista que pugnó con otras doctrinas religiosas. Adquirió un carácter mesiánico, que se propagó fanáticamente con el fin de salvar a la sociedad y al ser humano de la explotación. El trabajo se convirtió, como analiza Alberto José Carro Igelmo, en “una mística socialista”1 que no admite discusión en la teoría marxista.
.
Lujo Brentano, cuya obra “Corporaciones obreras en el presente” tuvo una gran repercusión en su época, critica la obra del capital. Admite la razón del marxismo en la teoría de explotación y generación de las plusvalías, pero en el caso de que el obrero se presentase individualmente. Tal es la abstracción que hace Marx. Al participar en organizaciones y sindicatos, Brentano, mantiene que logran influir en los salarios y en mejorar su tipo de vida. Así se verificó en Inglaterra. País que fue el ejemplo de la libre economía adquisitiva. Precisamente Marx y Engels consideraron que el estudio de la economía inglesa les permitió descubrir las leyes de la economía de la sociedad en que vivieron.
.
El liberalismo es el funcionamiento de la economía basado en el libre juego del mercado, que regula los precios, los contratos laborales etc. Reduce la intervención del Estado al papel de permitir la competencia, como por ejemplo evitar que se formen monopolios. Los precios los marca el mercado por su libre funcionamiento, tanto de productos como de puestos de trabajo. Mientras que el liberalismo es el método de la economía de mercado, el capitalismo es su estructura. Se fundamenta en la propiedad privada y el desarrollo de ésta en función del beneficio, el salario o la renta. ¿La Renta Básica es un complemento a esta situación? Es una pregunta que se me ha realizado muchas veces. Si funcionara sí. Pues creo que no hay que pensar con prejuicios. Sin embargo he defendido la Renta Básica como algo dinámico, no como un subsidio pasivo. Por ello pienso que es justamente al contrario, el mercado, en cuanto método y estructura de la realidad de la que partimos, es lo que se convierten en un complemento a la Renta Básica, es decir, justo al revés, precisamente porque hace falta para el progreso económico de la sociedad una transformación de la realidad, no de lo real, por eso no planteo una ideología o un marco doctrinal repleto de ideas de justicia o ideales maravillosos. Sino funciones económicas. Una de ellas la Renta Básica.
.
En un principio, a partir del s. XVI., el capitalismo se desarrolló a modo de método comercial. Desde dos siglos antes la economía del trabajo para subsistir se convierte en la del enriquecimiento. El comercio sustituye a las guerras en el sentido de conquistar territorios para acaparar bienes. Las intervenciones armadas dejan de ser un asalto para convertirse en estrategias de Poder. La concepción del mundo cambia total y radicalmente con la revolución científica y la Ilustración. El sistema copernicano cala en la conciencia humana y el ser humano se hace dueño de su destino. Dos fisiócratas destacados, como Anne Robert Jacques Turgot (ministro de economía en Francia, 1774) y Jean Antoine Condorcet (diseñó el sistema educativo francés tras apoyar la Revolución Francesa). Desarrollan una nueva visión del mundo a partir de las teorías de la evolución que descubre Darwin, lo que influye en el desarrollo de la civilización humana, y forma parte de una nueva evolución, la social. Fue posible gracias a que una gran parte de la sociedad no acepta las explicaciones bíblicas.
.
El conocimiento se aplica en nuevas formas de pensar, producción, de vivir y en inventar. Surge una nueva economía dentro del capitalismo con la revolución industrial durante el s. XIX. Comienza con la aplicación de la máquina de vapor al proceso de producción y de transporte. Con la electricidad y el petróleo como fuente de energía aparece la II Revolución Industrial. La mecanización y automatización origina la revolución tecnológica. La difusión del uso de ordenadores para la gestión empresarial y para la producción industrial y agraria, así como el desarrollo de las telecomunicaciones plantea la II Revolución tecnológica. Ya se atisba la revolución biológica, con temas como la clonación, el fenoma humano y las semillas transgénicas.
.
El liberalismo se convirtió en una ideología como forma de hacer frente al marxismo. Deja de ser una idea sobre la gestión y el análisis para el funcionamiento óptimo del mercado. Karl Marx da una proyección social, histórica y de derecho a la estructura capitalista. Al cuestionarse el método de funcionamiento del proceso productivo encuentra una nueva estructura, la contraria. Propone la propiedad estatal y socializar los medios de producción. El mercado desaparece porque se planifica la oferta y la demanda. La socialdemocracia propuso en sus orígenes el desarrollo de un socialismo dentro de una economía de mercado. Rechaza la dictadura del proletariado por el retraso que originó en los países del Este y basarse en la falta de libertad. Pretende colectivizar los medios de producción, para luego pasar a proponer la intervención del Estado para regular la economía, en lugar de querer apoderarse de ella.
.
No se ha planteado nunca privatizar el ejercito, por haber un “interés común o de Estado”. ¿No lo es más acabar con la pobreza? La socialdemocracia se ha limitado a gestionar el capitalismo con medidas sociales, más o menos amplia, pero cediendo su terreno político a las condiciones que imponen los estrategas de los grandes capitales. Para que el trabajador obtenga beneficios con su esfuerzo, desposeído de los medios de producción y sin que tenga ya efecto alguno controlar el conjunto del sistema productivo, debe tener él mismo y todo ciudadano o ciudadana, una base de subsistencia. La Renta Básica consigue que la función del trabajo se convierta en beneficio, lo que conseguirá socializar el capitalismo. No el capital. Pero la evolución del capitalismo, si lo analizamos pormenorizadamente, lleva a la Renta Básica ineludiblemente o vuelve a sus orígenes con la explotación del hombre por el hombre.
.
Antes de la II Guerra Mundial los partidos políticos fundamentaban sus respectivas ideologías. Debatían y planteaban modelos de sociedad, formas de vida, normas morales. Fue un ejercicio intelectual de primer orden. Tras la contienda mundial la ideología queda definida en dos bloques. El debate de los partidos en los sistemas democráticos se plantean diferencias sobre modelos económicos dentro del capitalismo, lo que desemboca a comienzos de los años setenta a proponer el eurocomunismo como manera de hacer compatible la cultura comunista con el liberalismo y los valores democráticos, cuyos representantes más destacados fueron Enrico Belinguer de Italia, Santiago Carrillo en España y George Marchais de Francia. Años atrás hubo una corriente de comunistas en Europa convencidos y a favor del experiemento de la URSS, iniciada por André Gide, que tras visitar este país, en 1936 se mostró altamente desilusionado. Desde comienzos de los años noventa la política se reduce a matices sobre medidas dentro de un modelo económico único cuyas directrices vienen marcadas por convenios internacionales. En los años ochenta aparece una variable política que va a repercutir en toda Europa y luego se va a asumir, al menos teórica y legalmente, a nivel mundial: el ecologismo. Alerta sobre el peligro que supone la destrucción del medio ambiente. Se convierte en un aspecto que va a condicionar el mercado y a formar parte, con más o menos contenido, de los programas electorales de los partidos políticos. La ecología en su vertiente sociológica fomenta una nueva mentalidad y la aplicación de tecnologías no contaminantes. Se integra en el proceso económico. Los intentos de algunos sectores de ideologizar el problema y hacer un frente anticapitalista fracasaron reduciendo tal postura a un gueto. Tampoco logró desarrollar en España un contexto propio capaz de superar la dicotomía entre izquierdas y derechas. pero sí en otros países europeos: Alemania, Francia, Suecia, Reino Unido. El partido Los Verdes propone una nueva economía basada en el uso de energías alternativas y nuevas formas de producción, pero sin ningún fundamento económico serio. El capitalismo se ha construido en la practica de las relaciones económicas, no es un montaje de sesudos teóricos que se han limitado a explicarlo y comprender sus mecanismo. Quienes lo defienden, sin una carga ideológica, lo hacen por su funcionamiento más eficaz y que soluciona mejor el problema de la pobreza. Los grandes autores de las ciencias económicas han sido hombres que han realizado profundas reflexiones, también en otros órdenes del saber. Rechazar un modelo económico por sistema impide hacer que evolucione. Muchas veces se ha convertido la lucha política en una práctica que pugna por el Poder, sin más contenido que la ambición de un grupo o colectivo frente a otro.
.
Un defensor del libre mercado como John Stuart Mill defiende el libre mercado y la sociedad capitalista desde la crítica a esta misma sociedad. Lo mismo que otros autores clásicos sobre tratados económicos. Mill toma una postura positivista, influenciado por su amigo Auguste Comte. Parte de la realidad observada, de manera que entiende que el único conocimiento válido es el observado. Para lograr tal objetivo hay que partir de un estudio racional del mundo exterior, sin dejarse llevar por las ideas o criterios subjetivos, idealistas, ya que sus conclusiones pueden ser lógicos, una maravilla, pero engañosas.
.
Stuart Mill analizó algunas experiencias socialistas de colectivizar el capital. Cita en su obra el ejemplo de Louis Blanc. Este socialista francés autor de la frase “a cada uno según que se le pague según sus necesidades, y que trabaje según sus capacidades”, ideó un modelo económico basado en talleres sociales, mediante asociaciones de trabajadores, para evitar que el fruto de su trabajo se lo lleven los capitalistas. Pretende confiscar el capital en beneficio de los obreros. Se opuso a las medidas extremas adoptadas en la Comuna de París. Experimentó su idea con la fundación de la asociación de los sastres de Clichy. Tras probar el sistema más idóneo tuvo que acabar con el trabajo a destajo para hacer rentable la producción. Para Mill el principio cooperativo implica un cambio social, pero sin que se produzca éste no es posible que funcionen las cooperativas. Acepta del socialismo más utópico las descripciones de ciertas operaciones industriales, pero disiente de la critica a la competencia, y considera un error que se eche la culpa de ella a los males de la economía. Sin competencia se llega al monopolio , ya sea del Estado o de una empresa. Analiza la oferta de trabajo para corroborar que si aumenta, los salarios bajan incluso en un modelo socialista. No obstante entiende que la libre competencia se acaba anulando a sí misma por el hecho de que sólo quedan al final los monopolios de las grandes industrias, como se ha comprobado con el paso del tiempo. De todas maneras se ha visto también que a pesar de lo cual la economía ha progresado, con espacios muy reducidos, pero que han valido para quienes viven de pequeñas economías.
.
Mill criticó que el trabajo esté sujeto al capital, de manera que gran parte del producto se lo lleven los dueños del dinero. Abogó por mantener pequeñas economías y algunos sistemas complementarios de cooperativismo. Si hubiera conocido la experiencia soviética observaría que el trabajo puede quedar también sujeto al partido único. La producción pasa, entonces, al Estado. Fue un estudioso del carácter y el comportamiento del hombre, lo que aplicó a la economía. Entendió que sin competencia los ciudadanos caerían en la ociosidad y pereza mental. Al igual que David Ricardo da una importancia muy grande a la distribución de los bienes. Siguiendo esta tendencia en 1884, los conocidos como “pioneros de Rochdale”, inspirados por el socialista Robert Owen, defienden que los beneficios se repartan en cooperativas de consumo, que sería un a práctica común, a pequeña escala, de las empresas años después, con la formación de economatos.
.
Dos grandes acontecimientos van a cambiar el rumbo de la economía en la Historia moderna. Por un lado la revolución de octubre de 1917 de Rusia, a partir de la cual aparece la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, con una nueva organización social cuya implantación se cobra millones de vidas. Es el resultado de la pobreza extrema y de la explotación en los países industrializados. Por otro el crack de 1929 , la Gran Depresión del mundo liberal, que marcará un antes y un después. Fue el resultado del excedente de producción, de un crecimiento económico excesivo y rápido de manera que el capital financiero se incrementó sin control. Aparece el Estado como rector de la economía. En el modelo comunista el Estado se impone como organismo absoluto y rector mediante la planificación y la socialización de los medios de producción. En el modelo capitalista el keynesianismo hace que desde el Estado se distribuyan las rentas y regule el crecimiento económico para evitar futuras crisis. En este modelo de liberalismo, regulado y dosificado, se logra extender los beneficios a las masas sociales para dar salida a las producciones industriales. Se recupera una antigua tradición de economistas que defendieron la economía institucionalista, cuyo objetivo fue buscar ajustes automáticos en los mercados. El primero en exponer tal modelo fue el autor de “Teoría de la clase ociosa” (1899), Thornstein Bunde Veblen, para quien el consumo ostentoso es un motor de la economía, como deseo de practicarlo por la mayoría, de manera que da lugar a la lucha por mejorar la posición social. Medio siglo después John Kenneth Galbraith retoma esas mismas fuentes para defender mayor actividad gubernamental en la economía. de manera que se generalice el consumo.
.
Gracias al mercado y al estímulo de enriquecimiento se aplican los conocimientos en el desarrollo de comodidades y nuevos factores que se venden: lavadoras, automóviles, teléfonos, planchas, televisores, vestidos y trajes de pret a porte, etc. En el comunismo existió el mismo conocimiento, pero no las condiciones económicas para que se difundieran como uso ni como oferta, se limitó a mantener una economía de subsistencia para las masas. Vladimir Ilich Ulinov, Lenin, desde su postura totalitaria que defiende la dictadura de los obreros, hace una descripción de la evolución de la economía, según la cual de la economía campesina se pasa a la pequeña producción mercantil, de ésta al capitalismo privado y el objetivo de la revolución es desarrollar el capitalismo de Estado para pasar a la fase final del socialismo. El gran error, entre otros, fue querer desarrollar el capitalismo sin mercado. Lenin reconoció: “el socialismo es imposible sin aprovechar las conquistas de la técnica y de la cultura alcanzada por el gran capitalismo… es imposible crear o implantar el socialismo sin aprender de los organizadores de los trust, porque el socialismo no es una invención, sino la asimilación y la aplicación por la vanguardia proletaria, después de conquistar el poder, de todo lo creado por los trust”2. El paso al socialismo no se dio en la organización soviética porque nada de lo que previo su origen se cumplió. Ni se produjo el derrumbamiento del capitalismo a pesar de sus contradicciones, ni se puedo incorporar la organización ni la tecnología por falta de un mercado que movilizaran las inquietudes económicas. Por eso una renta Básica sin el funcionamiento estricto y puro del mercado fracasaría.
.
El capitalismo estímulo el flujo de bienes. Con las nuevas tecnologías el Estado pierde el control sobre la población, desde un punto de vista de la gestión económica en el capitalismo y desde un punto de vista de adoctrinamiento en el comunismo. Las fronteras comerciales se diluyen, las geográficas también. Los lindes territoriales dan forma al Estado tradicional. Cae el comunismo de la URSS y de sus aliados europeos al tiempo que las multinacionales desarrollan una serie de estrategias que diluyen los Estados en Europa, para formar uno que sea a la medida de las nuevas finanzas, en cuyo proceso nos encontramos. Se trata de lo que algunos analistas políticos han llamado “el naufragio del Estado nacional”.
.
Los Estados de las otras dos grandes potencias económicas, Japón y EE.UU., son dirigidos igualmente desde los grandes intereses financieros. Lo que no quiere decir que los gobiernos defiendan una fortuna en concreto sino al conjunto de ellas, salvo los casos de corrupción asociados a los gobiernos y determinados negocios. Se trata del neoliberalismo que desarrolla el método liberal con los medios de la tecnología. La estructura sigue siendo el capitalismo, pero los beneficios se obtienen especialmente con la innovación económica y la inversión técnica (I + D).
.
La globalización responde a un determinado modelo económico, el cual se ha configurado según lo que estudió Antonio Marzal, a mediados de los años ochenta: “la economía global de la empresa”. La Renta Básica responde también a un modelo, dentro de un progresivo desarrollo de la economía. Es pues un proyecto social que pretende surgir de la realidad, en lugar de hacerlo de una teorización. Responde a argumentos, por supuesto, que explican sus condiciones, mas no son la causa de que se realice, ni siquiera para motivar a luchar por semejante propuesta.
.
Impulsar una movilización social se ha convertido en algo inútil. ¿Para conseguir qué? .La evolución de la sociedad ha llegado a un punto en que la organización de los sujetos se establece con una motivación positiva, no negativa. La Historia ha llegado, en los países que lideran la economía mundial, a un punto de respeto de los derechos humanos y de exigencias de los deberes Constitucionales que exige su desarrollo y fortalecimiento. Muy relativo, sí, pero supone el eje de su actuación Es un problema de civilización, en el que un modelo de vida se ha establecido y desarrollado de tal manera que no cabe la posibilidad de un relevo, tras una crisis o por una caída de los valores, de los sistemas de producción, de la cultura y demás como ocurrió con el Imperio Romano, la civilización egipcia, el mundo griego, las dinastías chinas o los imperios Incas y Aztecas. Es la primera vez en la Historia de la Humanidad que un mundo se proyecta hacia el futuro y en el que no existen esquemas prefijados. Eso permite una adaptación necesaria a los nuevos inventos y conocimientos. Se anuncian en los medios de comunicación y la gente recibe tales novedades como si tal cosa, una más. Los cambios dentro de la civilización actual no se han estirado (como sucedió al Imperio Romano), sino que se han reforzado a costa de enormes cambios internos, que hace que se perpetúe sin parar el progreso. La forma de vida cambia enormemente en poco tiempo, paradojicamente da lugar a que se mantenga su estructura general. Sólo una locura colectiva y sin sentido podría acabar con esta forma de vida, pero hay unos mecanismo de defensa que lo hacen improbable, sobre todo porque no existe una base material ni geográfica que sustituya nuestra forma de vida actual .
.
La evolución ha sido tal que el Poder se estructura, como descubrió Michael Foucault, de una manera agradable. Hace cómplice a quien asume el orden establecido y la lógica del Poder es la del pensamiento colectivo. Tal es la potestad del pueblo, lo democrático. La esclavitud como orden social establecido, o la explotación económica como forma de sometimiento de la sociedad a quienes imponen desde su poder sus criterios, o la opresión política, han quedado como métodos políticos atrasados, ineficaces para ejercer el dominio y para el desarrollo de la sociedad. La nueva forma de cohesión social es la comodidad. El poder ofrece confort y compra la aceptación de sus condiciones, pero no como se ha postulado de ser una forma nueva de sumisión o de manipulación, que efectivamente se da dentro de un proceso de presiones y de intereses, es la esencia del nuevo orden. Un nuevo orden que adquiere su nombre al final de un proceso que comenzó con la industrialización del mundo. Su desarrollo ha provocado un nuevo entorno social y humano, la tecnología.
.
Sobre lo que nos incumbe observamos que la patronal se asocia a los sindicatos para gestionar las empresas. Los sindicatos, a través de los comités de empresa, forman parte de la organización empresarial. Las disputas son matices de intereses, puntos salariales, reducción de horas de trabajo, medidas de seguridad laboral que incluso se amplían a ofrecer buenas condiciones sicológicas en el trabajo, con música ambiente relajante con la finalidad de que el obrero rinda más y se sienta más a gusto.
.
Sege Mellet en su obra “La nueva clase obrera”, 1963, explica el proceso de integración obrera en la empresa. Ya no sirven las disputa ideológicas pues aunque se quieran plantear no llevan a ninguna parte. Es en tal situación donde nos debemos situar, para comprender en que mundo nos encontramos y qué medidas hacen falta para progresar individual y colectivamente, tanto en bienestar económico como en satisfacción personal y subjetiva, lo que implica un mayor grado de libertad. Muchas veces ésta se reduce ante la falta de una conciencia mayor a consumir, poder elegir una marca de coche u otra, a poder acceder a un nivel de vida más lujoso. La sociedad de consumo ocupa nuestra conciencia, pero la negocia, no la impone. Hace inútil la rebelión. Como manifestó el existencialista Jean Paul Sartre: “estamos condenados a ser libres”, porque en el fondo de nuestro ser elegimos no rebelarnos, no pensar sobre nuestras potencialidades o elegimos comodidad contra el compromiso con nuestras ideas o proyectos vitales: “no somos libres de cesar de ser libres”, en definitiva “no elegir es elegir no elegir”3.
La libertad es un problema de existencia. De acuerdo que aún quedan muchos países con falta de libertad política, personas que pierden su libertad social en la pobreza económica, pero en la década de los años 60 se despertó una libertad que aún pervive en su silencio porque no se lucha por ella. En una sociedad conformista y conformada. Supone una ruptura con la concepción mundana de Sartre, “ser libre es ser libre para cambiar”, “ser-libre-en-el-mundo”.
.
Un fenómeno muy de nuestro tiempo es el hombre aparentemente triunfador, que tienen de todo y queda insatisfecho por haber renunciado a sus auténticas aspiraciones. Uno de los grandes negocios modernos son los colectivos y sectas sobre desarrollo del potencial humano, de conocimiento interior, de regresiones para saber quien soy. El gran espejismo que originan programaciones mentales con técnicas neurolingüísticas o de meditación o yoga occidentalizado, sucede porque no puede aislarse al ser humano de su condición mundana, de su ser circunstancial, su mundo y entorno, so pena de falsear su autenticidad.
.
Hoy la lucha social, ya lo veremos con más detenimiento más adelante, no depende de una organización que elabore estrategias de influencia en la sociedad y en su momento lograr el Poder, sino de la reflexión, la cultura individual y colectiva. No únicamente basada en conocimiento sino en aspiraciones, talante, forma de ser y de relacionarse con los demás. El Poder no se ejerce desde quienes poseen la riqueza, sino que hay un poder mediático que puede arruinar la vida de una persona inmensamente rica, por una campaña de prensa, derribar un gobierno o quitar un presidente desde unos medios de comunicación que diversifican su control para ejecutar su poder con toda su fuerza. Ellos encumbran a personajes a los que enriquecen o convierte en modelos de referencia social y con la misma facilidad les fulmina de la vida pública. Depende de la prensa, radio y televisión, en gran medida, la ampliación o reducción del mercado para un producto. Es en tales medios donde se establece la intervención de sindicatos, de empresarios, partidos políticos. El control se ejerce sobre la imposición de imágenes que actúan de indicadores y dirigen la conciencia social. En los medios de comunicación se crea el mercado de la imagen, se fabrican espejismos sociales. Pero es una situación, que en definitiva, se elige. Generalmente a cambio de vivir bien, cómodamente. Esta aspiración se convierte en el objetivo y el sentido de nuestra existencia, porque arraiga en nuestra conciencia y voluntad la razón técnica, lo que Herbert Marcuse llamó el pensamiento unidimensional.
.
No se puede hacer un estudio económico aislándose del mundo en que se desenvuelve, tanto interior y personal como es percibido individualmente, como a través de la imagen que proyecta y los medios con que se desarrolla. Lo que estanca el desarrollo de las ciencias económicas es la carencia de pensar sobre ellas mismas. Y es la teoría y el pensamiento económico lo que controla la actividad económica, no los empresarios ni políticos de turno, que se limitan a cumplir con lo que tienen que hacer. Las directrices las indican los teóricos de la economía y estrategas políticos. para que funcionen sus planteamientos deben contar con la opinión pública, por lo que incidir en ésta es influir en los centros de decisión.
.
Los modelos económicos no son sólo relaciones con el mercado sino que se convierten en formas de vida. El actual sistema se extiende mundialmente por el poder de los medios de comunicación de masas, que a su vez es un producto económico, en lo que invierten los grandes capitales. Aunque el liberalismo no se desarrolle en todos los lugares del planeta, bien por intereses estratégicos o por condicionamientos culturales, su dominio y control del planeta es decisivo. El capitalismo es en el centro neurálgico de donde parte la expansión del modelo de vida imperante. Ahí es en donde hay que actuar, para lograr dirigir su mecanismo de actuación hacia los intereses colectivos, los cuales en un marco democrático de libertades permite encajar los de tipo personal.
.
Tendremos que analizar las variables en que se define la economía, aquí y ahora, como son la inflación, los nuevos criterios de la teoría del valor económico y su relación con el trabajo. Antes sigamos desgranando el proceso de construcción de la economía y de la realidad social.
.
El comercio ha crecido hasta el punto de ser el aspecto más importante de la economía mundial. Ésta ha pasado de ser interdependiente a ser una unidad (global). Durante el capitalismo comercial e industrial los gobiernos trataban de enriquecerse logrando exportar más que importar, lo que exigía producir abundantemente para abaratar el producto que se iba a vender y a su vez, gracias al análisis de los economistas clásicos, se vio la importancia y la necesidad de importar los productos que fueran más baratos antes que el producirlos dentro del mercado nacional. Este esquema durante el colonialismo generó grandes desigualdades en los países pobres en los que se fomentó la aparición de una oligarquía enriquecida al colaborar con el mantenimiento de plantaciones de lucro como café, algodón, tabaco, plátanos y demás productos. Tierras fértiles se usaron para tales usos y los bosques se talaron eliminando la riqueza natural para los usos tradicionales de los pueblos colonizados: la caza y la recolección y la artesanía de la madera, tanto como para la construcción de casas y puentes. El modelo comercial de occidente sirvió para el enriquecimiento de unos pocos y el empobrecimiento de la mayoría. En los países en los que se desarrolló la evolución del capitalismo la riqueza se extensión entre la población. Los pobres o sectores que viven en condiciones deficitarias fueron minoría. Se ha fomentado el capitalismo popular. En EE.UU. son cuarenta millones los accionistas que realizan sus transacciones en Wall Street.
.
El error de analizar los logros del capitalismo consiste en hacer cálculos basados en la territorialidad. Al igual que con el proceso de producción y comercialización, hay que hacer un análisis global único. Una multinacional se autoabastece de varios países, produce con mano de obra de varios lugares alejados entre ellos geográficamente, aprovechándose de la legalidad más favorable en materia medioambiental o laboral, y recauda sus bienes en otros sitios distintos en donde garanticen la estabilidad política, o que resguarden los beneficios de manera más rentable. Las corporaciones transacionales desarrollan su actividad en varios países y establecen sus propias normas que rigen la economía. Se han convertido en Estados económicos. Poseen presupuestos, propiedades equiparables a un Estado nacional. Rigen la política económica y condicionan la legislación sobre ella.
.
La internacionalización de la economía es un proceso que nace con el capitalismo y viceversa, el capitalismo aparece como consecuencia del comercio internacional, pues ninguna medida de aumento de producción podía prosperar. La especialización del trabajo hubiera quedado anquilosada como empuje al desarrollo económico si quedaba encerrado la mercado en unos límites fronterizos. La consecución de una economía mundial es un fenómeno reciente que está sin acabar. Es desde los años ochenta cuando desaparecen las barreras que hacen que la internacionalización culmine en una unidad económica. Para que cumpla sus objetivos favorablemente necesita una regulación que no condicione su actividad. Ahora bien esta actividad económica deberá adaptarse no sólo a los medios materiales y tecnológicos, sino también a los aspectos sociales, lo que exige dotar de medios materiales a las personas mediante la Renta Básica.
.
La dinámica para la consecución de cada vez más beneficios y lograr el crecimiento económico ha hecho que unos mercados acaparen a otros hasta convertir el mundo en un mercado. La estrategia económica central de EE.UU. fue invertir en mercados extranjeros emergentes durante los años ochenta. Las acciones de estos mercados generaron ganancias al capital estadounidense, hasta que estalló la crisis de 1.987. Logró hacerse con un mercado mundial en rivalidad con Japón. Razón que forzó a los países europeos a llegar a un acuerdo de unidad, no sólo entre ellos, sino de cara al exterior para unificar las relaciones con otros países. Los grandes capitales de Europa necesitan una base administrativa similar a las dos grandes superpotencias económicas y con un grado de implicación similar.
.
En una comparecencia pública, en Marzo de 1.995, el subsecretario de Comercio de EE.UU., Jeffrey Gasten, manifestó4: “Nuestras exportaciones y puestos de trabajo dependen de ganar una mayor cuota de mercado en los nuevos modelos emergentes. Ninguna compañía estadounidense gozará de reconocimiento mundial sin una implicación substancial en los grandes mercados emergentes”. Semejante táctica provocó durante los años 1.990-95 una burbuja especulativa. La crisis de México en el año 1994 fue el comienzo de elaborar una estrategia social y política en consonancia con el proceso de la nueva economía. De otra manera las grandes inversiones en países en vías de desarrollo y la ampliación del mercado hace aguas. Fue en enero de aquel año que entra en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLC), organización de libre comercio que ha unido las economías de Cánada, Estados Unidos y México. Este nuevo modelo de relaciones comerciales es el mecanismo por el que México ha salido de la crisis, al incrementar las exportaciones, con lo que recupera su economía. Ha servido para que tras el final del mandato del PRI, con Zedillo, el relevo de la presidencia a Vicente Fox, se realice en un ambiente de bonanza económica. Si bien con una características que rompen el marco territorial y las consignas nacionalistas del Partido Revolucionario Institucional. Las empresas estadounidenses, sobre todo y también canadienses en menor medida, se establecen en México con el fin de beneficiarse de salarios más bajos. Ahorran costes de producción. Las empresas estadounidenses aportan su tecnología y bienes de capital para fabricar en México los bienes que reexportan a EE.UU y a Canadá. México ha pasado de exportaciones por 40.000 millones de dólares en 1990 a 140.000 millones en 1999. Su economía ha pasado de depender fundamentalmente de los beneficios obtenidos del petróleo a una diversificación de mercancías manufacturadas. Ocurre que sucede mediante una dependencia total de las empresas privadas, que serán quienes marquen las pautas del desarrollo de esta sociedad, inmersa de lleno en la globalización. Ocurre lo que explica el exministro de Economía del gobierno socialista español, Carlos Solchaga5 para analizar la realidad argentina: “en un mundo financiera y económicamente globalizado los márgenes de maniobra políticos en la conducción de los asuntos económicos internos son extremadamente pequeños, y tiende a cero cuando el nivel de deuda exterior que ha de ser continuamente refinanciada es muy superior a la capacidad exportadora del país”. Por lo que la nueva política inversora viene definida por las propias multinacionales bajo lo que Solchaga denomina “la realidad que impone la economía actual”. Pero sin elementos que fijen tal economía en un proceso de distribución base en la población, bien mediante trabajo generalizado en los países en vías de desarrollo o la Renta Básica en los que han alcanzado las cotas óptimas del beneficio económico.
.
México llegó a una tasa de inflación de un 41% desde 1987 a 1991. En 1.993 entró en este país un flujo de capitales valorado en 30.000 millones de dólares. En poco tiempo bajó la tasa de inflación a un 4%, pero los precios se incrementaron un 63%. El valor del peso bajó y los productos mexicanos quedaron fuera del mercado internacional. El capital privado y público vendió el 80% de su industria. Se trató de esta manera de solucionar parte de la crisis de la deuda y se negocio con EEUU disminuirla a cambio de introducir cambios en la economía. La crisis se hizo insostenible, porque desde 1.990 a 1.994 a pesar de la ayuda exterior para fomentar una ampliación del mercado fue decepcionante, al suponer un crecimiento económico de no mas que de un 2´5%. En el año 92 firmó junto con EE.UU y Canadá el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que no entró en vigor hasta 1.994. La corrupción política se había aprovechado de tal coyuntura económica y se convirtió en un agujero negro del capital. Apareció una nueva clase de superlujo y quedaron sectores amplios en las ciudades y en regiones desposeídos en grado extremo. El año 94 se destapó la corrupción del PRI (Partido Revolucionario Institucional). Fue asesinado el candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y se produce el levantamiento de Chiapas, proyectándose en el mundo con una imagen mítica de la lucha de la pobreza contra el modelo de liberalismo global. En 1.994 ganó las elecciones Ernesto Zedillo, del PRI, con una política de austeridad y privatizaciones sin precedente. Es economista y trabajó en el Banco Central de México. En Enero de 1.996 el gobierno llegó a un acuerdo con los zapatistas. Lo que se asentó con la victoria de Fox en Diciembre de 1.999. En febrero del año 2.000 los seguidores del comandante Marcos realizaron una marcha a la capital mexicana para anunciar sus reivindicaciones desde la lucha política y el reconocimiento de sus derechos por parte del gobierno.
.
Tres años después de la crisis de México estalló la otra no menos importante, la crisis de Asia, en la que los cuatro nuevos dragones asiáticos de la economía , Corea del Sur, Hong Kong, Taiwan y Singapur, todos ellos exportadores de capital, entraron en crisis. Su manera de desarrollar el capitalismo, desde una militancia social de su población, por un concepto filosófico de la vida y un sentimiento colectivo de la economía, dio lugar a una gran prosperidad. Los cuatro formaron parte de la CEAP, Cooperación Económica para Asia y el Pacífico, fundada en 1.989, junto con otros países de Asia, y también Australia, EE.UU. Canadá, Argentina, México y Chile. El objetivo es crear una zona de libre cambio sin aranceles ni obstáculo alguno para el comercio de las multinacionales, de cara al año 2010, para los más desarrollados y de manera total en el año 2.020. La crisis asiática tuvo una repercusión mundial. Se habían convertido en productores y exportadores en todo el mundo de productos y piezas del nuevo mercado tecnológico. Se basó en crecer hasta que no pudo continuar el ritmo pues la demanda llegó a un equilibrio con la sobreoferta.
.
EE.UU ha creado grandes bloques de libre comercio en el que él es el centro. Dirige la economía mundial desde el final de guerra fría. Lo que no quiere decir que la domine. Japón surgió de sus cenizas tras la II Guerra Mundial. Mantiene una tensión comercial con EE.UU y su modelo capitalista es implacable. Desarrolla una estrategia militar para la conquista de los mercados mundiales, basada en la disciplina y el sometimiento a la empresa por parte de los trabajadores. Contra esa mentalidad EE.UU difícilmente puede competir. El excedente de producción y la necesidad de importar la mayor parte de la materia prima que requiere su industria le obliga a exportar, por lo que controla una parte importante del mercado mundial. Cuándo el mercado mundial quede repleto, ¿ cómo será posible crecer? Para las multinacionales ganando el terreno a otras, en una especie de guerra comercial. Han eliminado prácticamente al pequeño comercio y a las industrias familiares. La competencia es entre ellas. Para superar los limites del mercado la ganancia de capital en las acciones se desarrolla sin ampliar la producción ni el consumo, sino mediante fusiones entre empresas de telecomunicaciones con bancos y cadenas comerciales. La única solución, cuando la política de fusiones llegue a su limite, es poner un tope a la economía y dejar que crezca eliminando la pobreza. Es este desenvolvimiento económico el que exige desde la realidad financiera la Renta Básica. Posteriormente el desarrollo de la cultura deberá tomar el relevo a la economía y cumplir desde el capitalismo aquel principio de Marx según el cual: “la medida de la riqueza no será ya el tiempo de trabajo, sino el tiempo libre”. Éste será el gran logro de la Renta Básica, lo que de antemano rechazan quienes mantienen unos postulados anclados en el marxismo, sin entender lo que afirmó Raya Dunayevskaya: “Cada generación del marxismo debe reformular su propio marxismo, y la prueba de su marxismo reside no tanto en su originalidad, sino en su contemporaneidad; es decir si responde al desafío de los nuevos tiempos”6.
.
Debemos entender que una de las crisis de valores sociales es que no hemos asumido la pérdida, por la experiencia histórica, de verdades sociales absolutas. Es posible hablar de la existencia de un capitalismo relativo y de un socialismo relativo. Lo que hay que conseguir es encuadrar y dar forma a este proceso de realidad variable y de realización histórica.
.
El Secretario del Tesoro de EEUU durante el mandato de Reagan, en 1984, James Addison Baker, desarrolló el plan que lleva su nombre, para ayudar a la reducción de la deuda externa de los países del Tercer Mundo. Los sistemas proteccionistas habían fracasado. Paul Anthony Samuelson, premio Nobel de economía el año 1.970, un ortodoxo de las teorías de Keynes, fue asesor e John F. Kennedy (1961-1963) y luego de Lyndon B. Jonhson (1.963-1.969) quien promovió la idea de “la gran sociedad” a partir de aplicar las ideas del economista de Cambridge. El plan Baker ideó ayudar al desarrollo mediante la libertad económica que aumente los beneficios económicos. Sustituir las ayudas por inversiones. Según John Williamson, del Instituto para la Economía Internacional: “la creencia de la mayor eficacia del sector privado ha sido un artículo de fe en Washington, pero no lo fue hasta la proclamación del plan Baker, en 1.985 que convirtió la política oficial norteamericana en impulsar la privatización extranjera; desde entonces el FMI y el BM, han impulsado la privatización en América latina y en el resto del mundo”. La otra medida es la desregulación, iniciada por la administración de Jimmy Carter y desarrollada hasta sus últimas consecuencia por Ronald Reagan. Con tal medida se suprime o reduce al máximo la intervención de los gobiernos, sin poder imponer precios oficiales, ni topes mínimos ni condición alguna a los salarios. Con este presidente se puede decir que comenzó la puesta en marcha del proyecto neoliberal en la práctica concreta. Los resultados fueron espectaculares, tanto en logros económicos como en desprecio y empeoramiento de los sectores más pobres.
.
De la Administración Carter a la de Reagan se dieron una serie de cambios absolutamente significativos. La inflación descendió del 12% al 4%. Aumentaron los tipos de interés que llegaron al 20%. Los capitales extranjeros comenzaron a invertir masivamente en USA ante la emergente prosperidad. El desempleo bajó del 11% al 6´9% y siguió haciéndolo con los siguientes gobiernos que mantuvieron la política económica de desregulación y liberalización total. Reagan bajó los impuestos como fórmula de incentivar las inversiones. Al tiempo que se agudizó y extendió la desprotección de las capas sociales necesitadas se multiplicó la iniciativa de Defensa Estratégica (Guerra de las galaxias), absorbiendo para tal finalidad una parte muy importante del presupuesto estatal.
.
El error gran error de las teorías económicas ha sido centrar sus objetivos en la creación de empleo, en lugar de reconocer, a partir de la revolución tecnológica que no es posible. Tal revolución debió ser acompañada de otra en el ámbito económico, que es precisamente la aplicación de una Renta Básica. Las teorías cuyo objetivo es el pleno empleo pueden tener argumentos que en teoría produzcan un efecto lógico, pero es engañosa y pasa desapercibido su engaño porque se convierten en un virus económico, similar a los virus informáticos. Éste es un programa que se reproduce a sí mismo y afecta a un sistema operativo. La teoría económica orientada al pleno empleo se refuerza en medidas que apoyan tales propuestas, sean de un tipo o de otro y afectan al mercado. Como teoría es inocua, pero para que funcione debe ser ejecutada por los políticos que siguen las instrucciones de la teoría que eligen, el programa político. Las medidas económicas de los gobiernos cargan activos del virus en el modelo económico y siempre falla, con sus consecuentes efectos dañinos. El pleno empleo se convierte en un caballo de Troya que introduce medidas que acaban desarticulando el mercado y el sistema económico. Se pasa de aplicar una teoría a ejecutar otra, de una táctica en los tipos de interés a otra, sin resultados concretos más que los inmediatos. Precisamente porque las soluciones a la economía actual no pasan por el uso del empleo, sino de la tecnología y de los beneficios que genera. Las ayudas sociales se manifiestan como antivirus, para evitar las situaciones límites de las medidas que se introducen en el sistema económico. Se trata de crear un sistema de defensa que impida la introducción de programas (teorías) dañinos.
.
Los países en vías de desarrollo no pueden evolucionar en un proceso de crecimiento, sino que se ven intervenidos, o mejor ocupados, por las grandes compañías y multinacionales que se instalan en sus mercados y los acaban dirigiendo. Se ha conseguido generalizar la economía de escala, de manera que se reduce el coste de la producción a medida que aumenta el producto total. La producción en masa de las empresas prósperas logran abaratar el coste por unidad haciendo vulnerables a las pequeñas y medianas empresas que puedan surgir en una economía que comience a resurgir. Es la estrategia del mercado lo que hace fracasar a muchas experiencias de cooperativas y nuevos negocios innovadores. Además la economía de escala implica el recurso de las técnicas bursátiles de toma de control de los negocios, lo que hace que se supediten a los grandes capitales. Estos imponen sus normas y orientan la economía en general de acuerdo a sus intereses.
.
Insisto en que no se trata de una pérfida estratagema de personajes malvados, sino de intereses creados. Carlos Rodríguez Braun7, se queja de que Adam Smith sea caracterizado como el profeta del capitalismo salvaje, desconsiderado y brutal, cuando no fue tal al dedicarse a la enseñanza de la moral, como profesor que se preocupó siempre por las reglas que limitan y constriñen la conducta humana. Al adentrarme en autores que reflexionan sobre la economía y que han definido las grandes pautas de la política económica, me ha sorprendido que entiendan que la economía no se trata de algo exclusivamente numérico, sino de una gran profundidad filosófica. Jhon Stuart Mill por ejemplo propuso crear la etología política, e hizo estudios sobre el carácter y el comportamiento del ser humano. Hasta el punto de reconocer que la sicología influye en la economía. Como sucede con la motivación de aparentar y la vanidad más que el de poseer dinero. Un autor de inspiración marxista, escribe de manera anónima8: “El Capital crítica la economía capitalista, no a “los capitalistas” (como si la explotación fuera una cuestión moral, un sólo fruto de la malévola voluntad de unos señores … y no de la forma de trasvase de trabajo en capital) y lo descubrió como un modo de producción y civilización que basa su expansión y dominio en el proceso de conversión de todas las cosas y todos los hombre en mercancía, en objetos de valor. El dinero es el nuevo fetiche al que se sacrifica la razón y la vida misma”.
.
La evolución de la sociedad ha modificado los modelos económicos. En una dinámica evolutiva convergen muchos elementos que vienen de muy diversas índoles, avances materiales con nuevos inventos, conocimientos en las diversas facetas del saber humano, los deseos y frustraciones de una sociedad. En lo que nos afecta sobre la economía la autarquía se basó en el autoabastecimiento: Un país obtiene los bienes necesarios para su población sin comerciar con ningún otro. Cuando en el siglo XVI y XVII surge el mercantilismo los defensores de posturas cerradas en la economía critican que se trata de un instrumento de políticas imperialistas. Muchas dictaduras acaban desmoronándose por mantener una concepción autárquica en sus relaciones económicas. La utilidad del comercio es lo que hace que se imponga de manera casi universal el libre intercambio. Su provecho lo teorizan autores que buscan conocer el funcionamiento de la economía y tratan de hacer comprender los favores de las transacciones internacionales, que cuando comenzaron supuso una auténtica revolución, que en la actualidad llega a su punto culminante.
.
Para Adams Smith el comercio internacional permite la especialización de manera que disminuye el coste del producto, inclusos para los países importadores. Es lo que David Ricardo específica bajo el nombre de “ley de ventajas comparativas”. En este principio se basa posteriormente John S. Mill para probar que incrementar la industria interior para bajar la tasa de desempleo es un error, pues aumentan los precios y bajan los salarios, por lo que lo que hay que hacer es equilibrar las importaciones con las exportaciones y especializarse en lo que resulte menos costoso. Cuando fue aceptada tal tesis el Estado, primero el británico y más tarde otros europeos, intentó ejercer un control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al querer que se exportarse más que lo que se importa. A medida que las empresas crecieron y se hicieron más fuertes pudieron liberarse de los controles estatales y actuar por su cuenta, regidos únicamente por las leyes de los países en que se instalaran. A comienzos del s. XX sucedió una tensión política, marcada por la influencia de las ideologías, que dio lugar al neomercantilismo. Se afianzaron las aduanas, las fronteras y fue el auge de los nacionalismos. Su desarrollo llevó a Europa a situaciones extremas con el resurgir de la autarquía económica. No sólo fue motivo de conflictos bélicos sino que impidió el desarrollo económico, sin aprovechar las nuevas circunstancias de la industrialización. En 1947 se firma en Ginebra el Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT), al que se adscriben 23 países. En 1.988 llegan a ser 96 países los que firman. Tras la octava ronda se creó la Organización Mundial del Comercio (OMC) y en 1995 se establece un comercio mundial cuyo límite es el mismo mundo. No puede ser de otro modo con los sistemas actuales de comunicación. Las empresas funcionan por su cuenta y ya de poco valen los acuerdos comerciales entre dos países para equilibrar las importaciones y exportaciones.
.
Los estudios del economista canadiense, Robert A. Mundel, sobre la dinámica monetaria y las zonas monetarias óptimas, soporte teórico del euro, le valieron el reconocimiento de la Academia sueca de la Ciencia, con el premio Nobel de economía en 1.999. Su trabajo fundamentó las bases para la unión monetaria europea. Su teoría constituye el núcleo de la enseñanza sobre la macroeconomía internacional. Según Mundel las ventajas de una moneda común es que evita los costes de transacciones y la incertidumbre de los precios relativos es menor. Además facilita la movilidad del capital y también de la mano de obra. Semejante teoría, consistente en ampliar los límites del mercado, tiene el problema de que se puede plantear a nivel de todo el mundo. Su tesis doctoral, 1956, fue sobre los movimientos internacionales de capital, en un momento en que la liberalización económica a nivel global era incipiente. Fue precursor de lo que se conoce como “áreas monetarias óptimas”. Por consiguiente la consecuencia lógica sería llegar a una moneda única en todos los países. Cuando tal objetivo se cumpliese no habrá posibilidad de ampliar más los límites. Con la Red informática se pueden compensar los desequilibrios regionales al conectar zonas alejadas para facilitar el paso de trabajadores de un lugar a otro.
.
En 1968 Mundel publica “Economía internacional”. La solución a los problemas de las economías nacionales consiste en coordinar las políticas monetarias de unos países con otros, lo cual lo va a facilitar el establecimiento de la moneda única. Aumenta la estabilidad y se racionalizan los costes. Se va a permitir por otra parte la integración de los mercados financieros y de productos. La cuestión es que podrá avanzarse aún más y al cabo de un siglo o algo menos se puede plantear una unidad monetaria para todo el planeta, lo que dará un resultado final de la globalización.
.
Una zona monetaria tiene como desventaja que cuando hay cambios de demanda o efectos aritméticos que requieren menos salarios reales se aplican en una zona específica por los flujos de población. La propensión a emigrar es muy amplia, lo que facilita el beneficio para el capital y como contrapartida Mundel asegura el pleno empleo, por el efecto de compensación de unas zonas con otras. Estos planteamientos que se formaron a finales de los años sesenta han servido de alternativa treinta años después. Se le considera uno de los precursores de la exigencia de que el Banco Central sea independiente de su gobierno correspondiente y actúe como responsable de la estabilidad de los precios. Elaboró el “modelo dinámico simple”, para orientar la política monetaria y la fiscal con el fin de alcanzar el equilibrio entre las cuentas internas y las externas. Sucede que a medida que las zonas monetarias diluyan sus límites no habrá externo e interno, lo que se traducirá directamente en sectores de población que se ven perjudicados y otros que se benefician. A la larga la única manera de mantener un equilibrio global será mediante la asignación de un ingreso universal e incondicional. Con tales medidas que no se forman por la economía sino que se diseñan para ella, el pleno empleo se devalúa y llega a no ser suficiente para garantizar el poder adquisitivo de los sujetos económicos, ciudadanos y ciudadanas.
.
Las teorías de Mundel funcionan dentro del modelo monetarista y neoliberal que exige, para dar paso a la eficacia de su teoría, que se cumpla con que los salarios se acuerden según la oferta y demanda de empleo, es decir salarios reales, lo que facilitará el movimiento “libre” de la fuerza de trabajo. La flexibilización de salarios lleva a la flexibilización de precios, aunque esta última parte está tamizada por los criterios corporativos de los que gestionan los grandes capitales. Mundel critica la alta tasa de fiscalidad que hay en Europa para gastar en mecanismos de protección social, a los que califica de costosos e ineficaces. Evidentemente forzará a situaciones laborales límites que se habrán de aceptar para sobrevivir. La base de su critica al modelo de asistencia social es cierto, pero el paso es reconvertir esta actuación que propone en el modelo que venimos explicando. El liberalismo necesita para su funcionamiento una estructura social, que no debe ser el proteccionismo del mercado laboral. Para solucionar tal paradoja hay que salir del viejo esquema y abordar la Renta Básica, como un salto cualitativo que va a permitir la existencia de un mercado real a partir de la libertad base para el trabajador. De otra manera reconduce la explotación en un sistema de chantaje. El ciudadano tendrá todos los derechos que quiera, pero no los podrá aplicar si carece de medios económicos para sobrevivir. La libertad ha de estar en ambos lados del mercado, en la oferta y la demanda, dentro del marco de lo posible. De otra manera la Renta Básica, con un control sobre el mercado o político, se convertiría en una caricatura grotesca.
.
El nuevo espacio financiero se comienza a diseñar en 1972 mediante la elaboración del proyecto de la Ley Bancaria Europea. cuyo objetivo es lograr una banca universal. Se comienzan a dar los pasos concretos en 1983 dada la nueva naturaleza del capital, que no sólo se internacionaliza, como indicó Marx, sino que se globaliza para su desarrollo, es decir se expande como una unidad por todo el mercado mundial. Lo cual exige condicionar las estructuras políticas y sociales a la nueva economía mundial. Las medidas que se han establecido son: la apertura de los mercados de capitales. Crear una red unificada de servicios financieros en las diversas zonas monetarias que transcienden ya el Estado-nación. En Europa con tales medidas se pretende movilizar el ahorro comunitario mediante instituciones de inversión y aumentar el mercado hipotecario.
.
El nacimiento del euro, cuya implantación supone un coste de 200.000 millones de pesetas, pretende garantizar el aumento de la masa monetaria un 4´5%, M3 (indicador de la liquidez del sistema monetario). Se supone que al aumentar la demanda bajarán los precios, pero ocurre que una parte de esa masa monetaria no va a facilitar la estabilidad de los precios porque una buena parte de ella se emplea en inversiones para el consumo y el ocio. Como no es una demanda basada en la necesidad no cumple las reglas del mercado, algo que no se suele tener en cuenta, sino que depende de lo que los consumidores estén dispuestos a pagar, lo que funciona de manera caprichosa. Y además por oleadas que dependen de la fabricación de imágenes que conforman modas pasajeras, con las que se incrementa la oferta acompañada de la subida de precios en el conjunto de la economía.
.
La utilidad marginal ya no se fija en la demanda final sino en la constante innovación. La actitud subjetiva hacia los bienes influye decisivamente en el valor del mercado, que se relaciona poco con el precio de equilibrio entre oferta y demanda. Nos situamos pues en un mercado deforme y distorsionado por el hiperconsumo. La demanda deja de ser un efecto humano de la resolución de necesidades o lujos o cualquier motivación, sino que se produce demanda. La conclusión importante que sacamos es que la microeconomía (economía doméstica, la de pequeñas empresas y el mercado natural basado en la oferta y la demanda) se ve sujeta, absorbida y coaccionada (ocupada) por la macroeconomía.
.
Es así como mediante la globalización la macroeconomía deja de ser un método de análisis para convertirse en un modelo económico que viene fijado por estrategias financieras. Se imponen las medidas de las variables económicas en relación al PNB y en términos monetarios. Lo cual depende del trabajo, el capital y la tecnología. Y también en buena parte de las condiciones institucionales. Nos damos cuenta de que entonces en semejante contexto el paro se quiere solucionar dejando que los salarios lleguen a una situación de equilibrio que haga rentable la contratación. Se ha llegado a cuestionar el establecimiento del salario mínimo interprofesional, pero en cualquier caso es un tope mínimo que regula en adelante el mercado laboral.
.
Nos enfrentamos al cenit de la macroeconomía, cuando se comprueba que soluciona los problemas estadísticos, pero no los de la microeconomía. Precisamente con la Renta Básica se provoca un cambio de parámetros. El protagonismo lo recobra la microeconomía, que es en donde se instala tal medida, para que los sujetos económicos lleven la iniciativa frente a los intereses empresariales.
.
Por otra parte la Renta Básica logra el equilibrio con el subempleo, pues no habría una insuficiencia de trabajo en relación al que es posible según las potencialidades de los ciudadanos y ciudadanas. Así como también logra hacer compatible con la microeconomía familiar la demanda de trabajo limitada. Da rentabilidad desde el punto de vista salarial al empleo, aunque sea temporal y a tiempo parcial como exige el actual y globalizado mercado de trabajo.
.
En este sentido de defensa de la microeconomía, que entiendo sólo es recuperable desde la aplicación de una renta básica, se puede dar un amplio sentido a las declaraciones reiteradas por parte de Juan Antonio Maroto, director del departamento de empresas de la Caja de Ahorros y catedrático de Economía Financiera y Contabilidad en la Universidad Complutense de Madrid: “En cualquier sistema financiero conviene que haya bancos grandes, pequeños y medianos… Las cajas de Ahorros son las únicas que están comprometidas con la economía doméstica y la pequeña empresa”9. A la vez que confirma que la mayoría de las fusiones no crean valor ni para los economistas ni para los trabajadores (que en parte son despedidos) sino que ganan los directivos, artífices de tales tácticas financieras, más que empresariales.
1 “Historia Social del Trabajo”. Casa Editorial Bosch. Barcelona – 1.985
2 “Acerca del infantilismo de izquierdas y del espíritu pequeño burgués”. Edt. Progreso. URSS – 1.980
3 “El Ser y la Nada”. Edt. Losada. Buenos Aires -. 1.966
4 Colección Estudios e Informes, Nº 15. Edt. La Caixa. Barcelona 1.999
5 El País 3 – XII – 2.000
6 “Filosofía y Revolución”. Edt Siglo XXI. México – 1.977
7 Catedrático de Historia del Pensamiento Económico, en la Universidad Complutense de Madrid.
8 Revista “Etcétera”. Barcelona, Junio 1.999
9 Diario de León, 17 – IV – 99
Los fundamentos de la Renta Básica
- Sinopsis
- Prólogo de Fernando Savater a la obra «Los fundamentos de la Renta Básica y la perestroika del capitalismo»
- I.- La Renta Básica en la estructura económica
- II. – La evolución de la economía
- III.- Derecho de la cuarta generación
- IV Sobre la obra de John Stuart Mill
- V.- Perestroika de la economía de mercado
- VI.- Problemas que afectan a la Renta Básica
- VII.- El inicio de una nueva historia