Una cosa es la teoría y otra la práctica. Quienes han representado la parte material del capitalismo enriqueciéndose, no han seguido planteamientos genéricos sobre economía ni han realizado sofisticadas disquisiciones al respecto, sino que han actuado intuitivamente sobre la marcha. Los hombres de negocios y comerciantes que han logrado el objetivo de hacer grandes fortunas ha sido en muchas ocasiones contrariando la ley del mercado y saltándose los principios más elementales de los fundamentos de la política económica.
En el aspecto teórico es preciso distinguir la cuestión científica de una teoría, o su parte de investigación, de los esquemas ideológicos y/o morales, que son muchas veces defendidos emocionalmente y tienen que ver más con funciones sociales o psicológicas que con un punto de vista económico. Así lo estima John Kenneth Galbraih: “Para el economista lo que le imponía el modelo competitivo era su solución al problema de la eficacia. En cambio para el hombre de negocios era su solución al problema del Poder”1. Llega incluso a declarar: “la libre competencia ha sido durante mucho tiempo un concepto político más que un concepto económico”.
.
Las grandes fortunas se han fraguado en el capitalismo por hombres de acción, no teóricos de la economía. Muchas veces la acumulación de capital ha contrariado las reglas del mercado e incluso las del propio Estado, con el que los grandes capitalistas han mantenido importantes contenciosos.
.
Será interesante analizar algunas historias referentes a cómo surgen los grandes capitales, para ver como han cambiado las fuentes de riqueza a lo largo del tiempo y cómo los centros de gravedad del capital vienen de historias truculentas. Las grandes fortunas movilizan la economía, pero absorben una cantidad de riqueza y de bienes que vacía de medios materiales a un sector de la sociedad para sus necesidades más perentorias.
.
En los países ricos da lugar a la falta de realización personal, en los más pobres, el hambre, la miseria y guerras intestinas que no tienen fin. La Renta Básica, dentro de los países desarrollados económicamente y sus consecuencias en cuanto a permitir el desarrollo del Tercer Mundo y la condonación de la deuda externa, sirve de equilibrio entre los polos opuestos del capitalismo: la pobreza y riqueza extrema, entre la necesidad de los más inmediato para sobrevivir y el lujo que derrocha por doquier.
.
A partir del s. XIII surge el capitalismo comercial. Los comerciantes viajan por tierra. Más adelante cada vez con más frecuencia por mar, para encontrase en ciudades a medio camino, en las ferias. Los mercaderes van dejando de intercambiar productos y van manejando dinero. Llegó un momento en que no se compraba y vendía únicamente, sino que se comienza a ver la posibilidad de enriquecerse mediante préstamos, créditos, con la aparición de los primeros Bancos.
.
Los mercaderes hacen préstamos a reyes, nobles y al clero cobrando grandes intereses, lo que les asegura la fortuna, pero además se adueñan de la voluntad de quienes regentan el poder político. Los primeros Bancos de Génova se dedican a cambiar monedas y operar mediante letras. Aparecen las compañías comerciales, en las que se juntan varios capitales para diversos tipos de negocios. Durante varios siglos la actividad económica de las naciones crece notablemente.
.
En este contexto aparece una de las primeras fortunas capitalistas, por así llamarla, pues provino estrictamente del comercio y actuar como prestamistas. No, como en épocas anteriores cuando la riqueza se conquistaba a modo de lote de guerra. La primera familia enriquecida mediante la negociación de bienes y dinero es la familia Medici, cuyos miembros desarrollan su poder como banqueros y políticos. Se dedicaron al negocio del dinero y dominaron las operaciones comerciales de Europa. Un poder que duró hasta principios del s. XVIII. La hija del rey de Francia Enrique II y Catalina de Medici, fue Isabel de Valois, una de las esposas de Felipe II. Se cuenta de Cosme de Medici, el Viejo, que gobernó Florencia durante la primera parte del s. XV, que arruinaba a sus enemigos con la imposición de tremendos impuestos. Pero luego se dedicaba a ser mecenas de artistas y arquitectos. Se trata de una fortuna con una influencia enorme a nivel político y cultural. La familia de banqueros florentinos tenían muchas posesiones campesinas, a modo de antigua forma de hacer riqueza para que le sirviera de contrapeso ante el riesgo de sus operaciones mercantiles. Todavía cuando empezaron a desplegar sus negocios dominaba la cultura cortesana. Ante tal mentalidad su crecimiento económico se veía frenado, por lo que impulsaron las artes de manera que se expandiera un nuevo pensamiento, acorde con una mentalidad más mercantil y utilitaria. Con el tiempo los hijos de la nueva clase de comerciantes verían lo importante del conocimiento para afrontar nuevos retos para aumentar su riqueza. Comenzó de aquella etapa comercial la formación de universidades.
.
El desarrollo del capitalismo comercial da lugar a la creación de compañías, en las que los mercaderes se asocian para controlar los productos estratégicos. Se logran grandes fortunas, como la de la dinastía Fugger, con el comercio de seda, especias y lana. En el s. XVI Jacobo Fúcar va sustituir a los Medici en las finanzas de la curia en Roma. En España su nombre se conoció como Fúcares. Ayudaron a Carlos I a instalarse en España, lo que hizo que se les concedieran grandes negocios, como explotación de minas de plata y sal. Durante el s. XVI fueron los banqueros de los reyes de España.
.
Los prestamos a la corona española financian las guerras contra Francia y contra los protestantes alemanes. Pero su negocio se extiende a la Santa Sede, Hungría, Alemania y Países Bajos. Esta familia inventó las indulgencias. Lo cual es una auténtica especulación que obtiene riqueza material, dinero, de algo intangible, el perdón de algunos pecados. Otra familia de financieros y banqueros alemanes, los Welser, facilitan créditos a Carlos V. Obtuvieron a cambio entre otras prebendas los territorios interiores de Sudamérica, que más tarde serían Venezuela. También factorías y lavaderos de oro en Santo Domingo. En 1.509 adquirió esta familia alemana la isla canaria de Palma. Colocaron en Lisboa la participación comercial de Alemania, con el fin de participar en la expansión comercial. Tal como indica el historiador Jacobo Strieder, “en el microcosmos del precapitalismo se encuentra la semilla del desarrollo y estructuración económica del macrocosmos de los siglos XIX y XX”. Vemos que el capital influye al Poder político, pero no le sustituye ni le releva. Lo chantajea, pero quien domina y con lo que negocian es con la fuerza de los reyes, que tiene un Poderío entre político y religioso.
.
En su análisis de la Historia Strieder se pregunta cómo, desde el s. XIII y XIV, surgieron los grandes capitales que ofrecieron una nueva organización de la economía. Lo cual será determinante para el posterior desarrollo de la Humanidad. Explica que la riqueza feudal se basó en la propiedad de territorios. Con el comercio el valor lo tienen los productos de las tierras y los bienes que se fabrican. Para que tengan un gran valor es necesario expandir la mercancía para encontrar una demanda cada vez mayor. Surge así el capitalismo incipiente o precapitalismo. Pero surge algo nuevo que posteriormente será uno de los motores de la economía, en la práctica. El hecho de que ganar dinero se convierte en una finalidad en sí mismo. Lo que va a promover que se formen grandes e inmensas fortunas.
.
Durante la Edad Media la sociedad se rige por los mandatos de Dios. El modelo social se construye sobre un sistema teocrático. En el s. XV , con el Renacimiento italiano se da valor al individualismo y la religión va a ser influyente, pero no determinante. Se buscan métodos racionales para el gobierno de los Estados. Del racionalismo económico se va a pasar a finales del S. XVIII a entender la economía como una ciencia, con la obra de Adam Smith. Se trata de una evolución en la que medios técnicos, saber y pensamiento, forman una argamasa con la que se construye el futuro. No sucede una cosa y otra y otra sucesivamente, sino una serie de ellas que se entrelazan y entrecruzan para dar lugar a nuevas realidades.
El espíritu capitalista parte de Italia y se extiende a toda Europa. Con los Medici y comerciantes de la época se crean las bases de la empresa moderna. El Papa anula la prohibición eclesiástica de cobrar réditos por prestar dinero, cuando antes se consideró usura. La Iglesia no obtenía dinero si no pagaba los créditos, por lo que no quedó más remedio que aceptar tal condición. Las grandes fortunas del Renacimiento se logran a cambio de esa incipiente manera de ganar dinero con dinero. Para demostrar la utilidad del dinero, para la mentalidad de entonces las familias adineradas financiaron como mecenas una buena parte de las obras de la curia. Los comerciantes se dan cuenta que la Iglesia católica Romana es una organización mundial que tiene contactos en todas partes y es una puerta esencial para abrir nuevos mercados. Por otra parte su influencia es tal que pueden lograr privilegios con una relación estrecha con la iglesia. Gracias a lo cual los comerciantes italianos abrieron sucursales en toda Europa, tanto para recaudar como para ejercer de prestamistas.
.
Los ricos del Renacimiento logran sus riquezas al monopolizar la navegación, o ciertas rutas, determinados productos, la explotación de minas, etc. Lo cual es contrario a los principios del liberalismo. Lo que quiere decir que el desarrollo del capital parte, más bien, del poder de éste, lo cual define el capitalismo. Esta idea nos lleva a entender que el liberalismo puede ser una aportación substancial para reducir, o limitar, el Poder del capital.
.
Vemos que con el capitalismo incipiente el dinero se convierte en Poder. Hasta entonces había sido al revés, es el Poder lo que supone riqueza y tener a disposición del hombre feudal las tierras, los derechos de conquista, incluso sobre las personas, para disponer de su trabajo y hasta del derecho de pernada. Por lo que supone un avance de la sociedad y a la par un gran cambio de mentalidad.
.
Las grandes fortunas pasan desapercibidas en los análisis históricos, cuando son de gran influencia y decisivas en el transcurso de los acontecimientos. Lo que no es más que una influencia económica se ha exagerado en análisis fundamentalistas que achacan a este peso específico un Poder oculto que trata de dominar a la Humanidad y cuya consoiración se perpetúa por los siglos de los siglos. En torno a lo cual circulan leyendas sobre la masonería, con gran repercusión en la historia europea de mediados del s. XX.
.
El comercio va incrementando la competencia entre países, lo que lleva a enfrentamientos entre los Estados. Aparecen en el s. XIX los derechos aduaneros para preservar los mercados nacionales de la competencia extranjera.
.
Todas estas circunstancias estructuran las bases de las nuevas fortunas que van a dominar el mundo económico. Es el caso de la familia Rotschild, que fueron los reyes de la banca europea y todavía hoy su fortuna es de gran poderío. En el año 1.812 tres hermanos de esta familia se dedicaron al comercio de paños, azúcar y té. Amasaron una fortuna que les valió para hacer préstamos a Guillermo IX. Eran cinco hermanos varones que se instalaron en las ciudades de más influencia financiera. Nathán en Londres, Salomón en Viena, James en Berlín, Amschel en Francfort y Charles en Nápoles y España. Formaron el mejor servicio de correos para trasmitirse información entre ellos. Se dedicaron a financiar a los Estados para influir en su política de acuerdo a sus intereses.
.
Aparece por primera vez, ya a comienzos del s. XIX, un capital multinacional. Se crean las bases de una estructura financiera moderna. El despegue como inmensa fortuna aparece cuando en 1.806 Napoleón bloquea las costas inglesas. Los Rotschild controlan el contrabando por ambas partes. Invierten el dinero de los títulos que Guillermo IX les hubo confiado con el fin de financiar su deuda. De esta manera se convirtieron en los árbitros del oro en Europa. Se dedicaron a producir dinero. La ganancia estaba asegurada porque estaban colocados en ambos lados del conflicto y ganara quien ganara obtendrían beneficios. Estos hermanos acuñaron la frase de que “el dinero no tiene color”. Es decir vale venga de donde venga. El análisis de esta circunstancia ya lo hemos realizado anteriormente para ver el nacimiento y desarrollo del capital financiero. Incido en el dato para comprobar que tal fortuna parte de una irregularidad, como poco, que no viene anunciada ni estudiada en ningún tratado sobre economía. Se enriquecen no como consecuencia del desarrollo de la teoría del capitalismo o del liberalismo.
.
Mayer Amchel Rotschid, la primera generación banquera de la casa que lleva su apellido, fue agente financiero del gobierno británico. Creó su banco en Alemania. Con sus hijos fundó otros cuatro. Salomón se hizo cargo de la banca de los Hamburgo. La tercera generación de esta dinastía ha tenido también un gran desarrollo. El hijo mayor de Nathán financió la construcción del canal de Suez y fue el primer judío miembro del Parlamento británico. Su nieto preside en el año 2.001 el Banco Roschild de Londres. James apoyó económicamente la obra del ferrocarril Madrid-Zaragoza-Alicante. Fue presidente del Banco más poderoso de Francia entre 1.817 y 1.867. Sus descendientes directos financiaron el establecimiento de colonias judías en Palestina.
.
El 2 de Noviembre de 1917 Arthur James Balfour, Ministro de Asuntos Exteriores de Gran Bretaña, escribe a Liones Walter Rothschild. Se manifiesta en dicho documento, conocido como «Declaración Balfour», la actitud favorable a la creación de un hogar nacional para el pueblo judío en Palestina, para lo que se compromete en hacer todo lo posible para lograr tal objetivo. En 1.982, tras la llegada de los socialistas al gobierno francés, la banca Rotchild de este país fue nacionalizada, junto a otras instituciones financieras. En 1986 recuperaron sus propiedades. Desde entonces se han especializado en financiar las privatizaciones. Forman un entramado financiero muy sólido que impulsa la unidad europea en todos los ámbitos, el de la política, la justicia y demás. El heredero de esta vasto imperio financiero en Francia, apareció ahorcado, por suicidio, en las habitaciones de un hotel de París en 1996, cuando ocupaba el puesto número 202 de los hombre más ricos del mundo. La familia sigue dominando sectores estratégicos , con la gestión de más de tres billones de pesetas. En Viena el gobierno devolvió en el año 2.000 la colección de arte a esta familia que fue requisada por los nazis, cuyo valor ascendió a 6.000 millones de pesetas.
.
Las ilegalidades, o trampas financieras y las guerras forman parte de la historia de los grandes capitales. Alfred Nobel inventó la dinamita al lograr reducir la volatilidad de la nitroglicerina. Su uso en la guerra de Crimea hizo que aumentase su fortuna espectacularmente. De la dinamita líquida pasó a la sólida que es mucho más segura. Entendió que la potencia de tal explosivo a mediados del s.XIX serviría para disuadir a los contendientes rivales de hacer la guerra. Tuvo luego un uso económico muy importante para abrir espacios para carreteras y ferrocarriles, lo que ahorró mucho en mano de obra y tiempo. Hizo más de cien patentes, que todavía siguen generando gran cantidad de dinero, con el que se sufragan los premios que llevan su apellido. En 1.886 estableció el primer trust internacional, el “Dinamyte Trust Ltd.”, en contra del principio básico de la competitividad.
.
La ambición de aquella época y el aventurismo de hacer fortuna va fraguando la estrategia de formar grandes capitales. En 1.889 las compañías de acero de Inglaterra, Alemania y Bélgica llegan a un acuerdo sobre los precios de acciones en el mercado, de manera que van a desarrollar un Poder económico entre grandes capitales, los oligopolios. Lo mismo sucedió con los fabricantes de armas Armstrong y Krupp. Lo hacen de dos maneras, bajo el sistema kartell, de manera que llegan a un acuerdo sobre los precios entre las fabricas de un mismo producto y bajo el sistema Kinswern, consistente en fusionar varias sociedades mediante acciones comunes, lo que da lugar al monopolio.
.
Cecil Jhon Rhodes dio nombre al la nación Rhodesia, que en la actualidad se ha convertido en dos países, Zimbawe y Zambia . Hizo su fortuna, en la segunda mitad del s. XIX, con el negocio de los diamantes. De origen inglés viaja a África del Sur, Kimberley,. Consigue comprar el negocio de la competencia, con un préstamo de la banca Rothschild. Dosifica el mercado para especular con el valor de este producto. Fue primer ministro de El Cabo y tuvo gran interés en desarrollar un nuevo imperialismo anglosajón en todo el mundo.
.
El lema de Aristóteles Socrates Onasis fue eludir las medidas legales hasta lo posible. Comenzó su fortuna vendiendo tabaco en Argentina. Logró mediante una campaña de publicidad que se vendiera el que él comenzó a implantar, el oriental, frente al rubio de Virginia y el negro de Cuba. Llegó a tener el 35% del mercado. Con lo que ganó se hizo naviero al comprar los barcos de una empresa de Montreal. Los armadores de EEUU ofrecían transportes más baratos para evitar un competidor. Se dedicó a espiar las vidas privadas, tanto a nivel fiscal como familiar, de sus rivales de manera que utilizó el chantaje para hacerse un hueco en el negocio del trasporte de mercancías marítimo. En 1.935 organizó con su empresa el transporte de petróleo. Con la II Guerra Mundial aumentó los beneficios como jamás el mismo se hubiera imaginado. Incluso con los que hundían ganaba dinero al cobrar el seguro.
.
El desarrollo de las grandes fortunas en Japón tienen su base en una estructura feudal que tras la II Guerra Mundial transforma los daimios, señores feudales, en empresarios. Ellos controlan la vida económica del país del Sol Naciente, mediante clanes familiares, que con un afán de superioridad moral han fomentado la investigación y han convertido el progreso en una reto patriótico. Los valores clásicos de su sociedad se han trasplantado a la nueva economía. Japón se convierte en una de las grandes potencias, con multinacionales que representan dinastías de ese país: Sony, Mitsui, Mitsubishi, Jasuda.
.
En EE.UU. Cornelius Vanderbilt realizó su fortuna a mediados del s. XIX, con el transporte, primero barcos que unían las ciudades a través de los ríos. Compitió eliminando a sus competidores al estar dispuesto a todo. Destrozó cualquier elemento que pudiera entorpecer su negocio. Con la fiebre del oro incrementó su patrimonio que invirtió en el futuro del transporte de mercancías, el ferrocarril. Llevó la línea más importante de USA, la que une Chicago con Nueva York. La importancia del ferrocarril en EE.UU. fue mucho mayor que en Europa, al lograr conquistar nuevos territorios dedicados a la agricultura y al asentamiento de nuevas ciudades.
.
Andrew Carnegie aprendió que para hacerse millonario y ganar dinero a raudales hay que arruinar a los demás. Su primer gran negocio fue invertir en el tren con literas. Invirtió en valores de petróleo. Cuando en 1.872 conoció a Henry Bessemer, quien descubrió el convertidor que lleva su nombre con el que se refina el arrabio con chorros de aire para hacer el acero. Este nuevo material supuso una transformación radical de la industria metalúrgica que iba a desarrollarse con el ferrocarril, los raíles, los buques, las casas. Carnegie lo comercializó. Durante las épocas de crisis seguía produciendo para aumentar los beneficios cuando se reactivase la economía. En 1.890 la fundición de Carnegie llegó a producir 2.000 toneladas semanales de acero.
.
La automatización del proceso, laminación y otros procesos han avanzado espectacularmente en los últimos años. Sin bajar la producción desde 1.980 se pasó de emplear de 120.000 trabajadores a veinte mil diez años después. En la evolución de los grandes centros de gravedad financieros podemos observar la transformación (revolución) del modelo productivo y los cambios de la economía. Hasta finales de los años sesenta para aumentar los beneficios fueron necesarias más fábricas, aumentar la producción y por lo tanto más empleo. Desde entonces se aplicó la eficiencia tecnológica y la mano de obra se estancó para mantener los beneficios. A partir de los años noventa, entre la innovación tecnológica y la mayor densidad de los mercados se tiene que contener la productividad.
.
Con la globalización de finales de los años noventa se amplía la capacidad receptora del mercado, pero a comienzos del año 2.001 el mercado mundial queda asentado y para obtener beneficios las empresas, por regla general, deben reducir su producción y despedir a miles de trabajadores. La compañía automovilística Mitsubishi Motors realiza un plan de ajuste mediante el despido de 9.500 trabajadores, el 14% de la plantilla, en el año 2001. La empresa norteamericana, que compró el 34% de las acciones de Mitsubishi, para aumentar los beneficios racionaliza sus operaciones, lo que significa adecuar a la nueva realidad económica su organización y estrategia. Disminuye la producción a un millón de automóviles por año y abre un expediente laboral para despedir en dos años, hasta el 2.002, a 26.000 obreros, operarios y ejecutivos de la empresa. En sí misma esta readaptación sirve para dar beneficios en el mercado financiero, pues al acogerse de manera optimista estas medidas se valora positivamente la decisión de la empresa y se incrementan la venta de acciones, lo que incrementa el valor bursátil de la empresa. La práctica del mundo financiero nos lleva a replantear la teoría económica y comprobamos que sólo mediante una renta básica se puede afrontar esta nueva situación, porque se adapta y ajusta a los nuevos tiempos.
.
Jhon Pierpont Morgan, hijo de un banquero se estableció por su cuenta en Nueva York para trabajar en operaciones de cambio. Su riqueza la origina en la Guerra de Sucesión mediante estafar al gobierno. Compró armas en mal estado a un departamento para venderlas a otro como si estuvieran en perfectas condiciones. Aprovechó las ganancias para especular con la compra y venta de oro. Tuvo que intervenir el Congreso de la nación ante sus actuaciones corruptas. En 1.869 creó el banco Drexel & Morgan, compitiendo en el Banco de emisiones. Invirtió en el negocio del ferrocarril.
.
Henry Ford, no sólo fue un empresario que se enriqueció, sino que creó un modelo de funcionamiento que sirvió de impulso y paradigma de la moderna economía industrial, conocida como “fordismo”. Desarrolló el sistema de cadena de montaje para la industria del automóvil. Que luego se aplicaría a otras muchas. Aumentó la productividad, disminuyendo la mano de obra en un 40 a 60 %. Al disminuir los costes se incrementaban los beneficios. También los salarios, pues observó , que para vender más los trabajadores deberían convertirse en consumidores. Pero las condiciones de la realidad económica de su época le facilitó expandior la empresa y crear más fábricas, con lo que contrató globalmente más trabajadores, aunque fueran menos por cada unidad de producción. Al mismo tiempo aumentó la red de vendedores y el negocio del trasporte para llevar de un lado a otro sus automóviles. Su estrategia económica, no sólo productiva se extendió pues para mantener el ritmo de la producción masiva que permitían los nuevos avances tecnológicos y la nueva forma de organizar el trabajo industrial requería elevar el nivel de vida de los obreros.
.
La acción empresarial de Ford tuvo grandes repercusiones sociales en América y luego también en Europa. Trabajó en la compañía de Edison. En el laboratorio de Merlo Park, dirigido por Tomas Alba Edison. Este genio había inventado el automóvil eléctrico. Los de vapor eran caros, incómodos y pesados. Edison ideó dotarles de acumuladores, para que fueran rápidos y sencillos. Lo que se propone como una alternativa ecológica a finales del s. XX está inventada desde hace más de un siglo, que por intereses comerciales no se ha divulgado al disponer de la patente del motor eléctrico los dueños del negocio del petróleo. Los negocios de la gasolina y el automóvil suponen la medula espinal de la sociedad industrial y de consumo. Los avances en materia medioambiental y un cambio de valores hará que se retome la eléctricidad como fuente de energía para la automoción, sobre todo ante los peligros de la contaminación, causante directa del efecto invernadero que provoca un cambio en la climatología mundial y ante la escasez del petróleo, lo que supondrá el final de una etapa en la historia de la Humanidad. Los motores de explosión se impusieron sobre el motor eléctrico por criterios industriales y comerciales.
.
La investigación sobre la mejora del coche eléctrico se ha menguado por no decir anulado por intereses estrictamente financieros. En 1.889 circulaban en EEUU 600 automóviles eléctricos. El doble que de gasolina. En 1.983 Henry Ford logró crear el motor de gasolina de dos cilindros y dos caballos de fuerza. Se le permitió ir como máximo a 25 Km./h. Supuso una auténtica revolución. Ford trabajó en Detroit Automoile Company. Observó que la producción fue escasa y a muy elevados precios. En 1.903 creo su propia compañía, Ford Motor Company. El primer año de funcionamiento vendió 1.700 coches. Tres años después Ford se hizo con el 50% de su compañía, que había iniciado con un capital puesto por Lexander Malcomso y James Couzens. Dos años después lanzó al mercado 31.000 coches, para lo que empleaba a 2.000 obreros. En 1.914 llegó a producir 300.000 unidades. Al año siguiente fabrica un tractor que revolucionará el trabajo agrícola. . En 1.916 aparece el primer automóvil de fabricación en serie, modelo Ford, que llegó a tener una velocidad de 65 Km/h. Además de los adelantos técnicos avanzó en la productividad gracias a un nuevo modelo de organización industrial que se extendería luego a todos el mundo desarrollado. Para no depender de nadie adquirió la propiedad de diversas industrias auxiliares, como minas de carbón, de hierro, buques, ferrocarriles, plantaciones de caucho, centrales eléctricas. Formó un auténtico emporio empresarial. A pesar de su estrategia en favor de elevar el nivel de vida de los obreros, en 1.940 la Justicia le requirió ante el Comité nacional, por no reconocer a ningún sindicato para representar a los trabajadores en la negociación colectiva. Al año siguiente una huelga de sus trabajadores obligó a la empresa a establecer un contrato tipo.
.
La estructura industrial moderna, que empieza a ser superada, fue aplicada primeramente por Ford, al aplicar los métodos de Frederick Winslow Taylor, cuyo desarrollo se conoce como taylorismo, iniciado en 1.895. Su base consiste en aprovechar al máximo el trabajo, para lo que propugna la división del trabajo y de las tareas de la empresa. No sólo consiste en producir en cadena, sino gestionar y coordinar en el mismo sentido. Propone la organización piramidal, para lograr la máxima eficiencia. Elabora unos principios de gestión empresarial científicos, que pueden ser aplicados con resultados óptimos en cualquier negocio. Tal organigrama queda desfasado en la actualidad ante la aparición de ordenadores que permiten una relación directa entre los ejecutivos y los empleados. Al mismo tiempo los sistemas técnicos de automatización sustituyen, en parte, la tarea del obrero cuya función se basaba en sincronizar la repetición autómata de sus tareas. Pero no sólo consistió el taylorismo una forma de funcionar en la empresa, sino que propuso medidas económicas en relación con la productividad, para estimular el afán del obrero. Pagar más a quien aumentara el rendimiento.
.
Si uno se esfuerza más, al estar en relación la tarea de un trabajador con la de otro, fuerza a que los demás le sigan. La eficiencia se convirtió el objetivo del trabajo. Aprovechar el tiempo fue transformándose en una obsesión, no sólo en el trabajo, sino fuera de él. Tal método se trasladó a la organización de la sociedad. La aplicación de esta metodología a la organización social conformó la sociedad industrial como un todo, una cultura y una mentalidad. Sirvió como método de control, cuya aplicación en el trabajo fue frenada por los obreros, pero ante las necesidades de producción durante la II Guerra Mundial se aceptaron y en Europa también para la reconstrucción de las economías. Lo que luego se prolongó sine die. A cambio los sindicatos presionaron para que los beneficios logrados por la nueva manera de organizar el trabajo se tradujeran en un aumento salarial.
.
De la automatización del trabajo, que ha supuesto una forma de vida en las sociedades industriales, se ha pasado a la robotización, que prescinde de gran cantidad de trabajadores, manteniendo los niveles de productividad. Es pues una nueva etapa postfordista, basada en la biotecnología y la microeléctrónica.
.
La tecnología en la producción vemos que modifica la práctica económica. No sólo en la disminución de mano de obra, absolutamente desproporcionada en relación a la ganancia que genera el nuevo modelo productivo, sino en los modos de pagar a los trabajadores. En los nuevos empleos de empresas de informática la retribución fija es una parte del sueldo, al convertirse el trabajador también en un accionista de la empresa. Al ser pocos trabajadores se consideran mano de obra altamente cualificada, dentro de la nueva economía, de manera que generan altísimos ingresos. Suelen ser trabajadores con una actividad laboral muy personal e individualizada, aunque se trabaje en equipo, pero como labor de gestión, por lo que la actividad sindical en el mundo de la informática es mínimo, por no decir nulo. Se negocian intereses personales dentro de las empresas, mas que de grupos o sectores. Es otro mundo laboral que marca las pautas del nuevo orden económico. Con la aplicación de la informática en todas las empresas y en todas las fases del proceso entre la oferta y la demanda se va a generalizar la economía informatizada. Los nuevos obreros quedan muy absorbidos por su trabajo que hasta cierto punto crea cierta adición.
.
El trabajador informático y el ejecutivo se ve implicado en su tarea de manera que emplea mucho tiempo, más de las ocho horas usuales. No se consideran horas extras al establecer la mayoría de ellos un contrato de horario flexible. Al ganar mucho más que otros trabajadores y estar tan metidos en sus operaciones al frenético ritmo de las conexiones de internet, ya sea para decidir contratos, inversiones, o mantener la gestión de una empresa acaban enganchados a un modelo consumo casi terapéutico para descargar tensiones y gastar dinero como satisfacción en sí misma, lo que genera una cultura social que lidera una nueva concepción del ocio en la sociedad, bastante superfluo, vacío, inculto y alienante, pero reconocido y admirado por ser sus precursores los líderes de la economía. Todo lo cual se refleja en la programación de televisión, la orientación de muchas revistas de opinión, y ofertas extravagantes de consumo por un lado y, por otro, de consumo residual para “cargar pilas” como la cantidad cursos, sesiones o vacaciones de meditaciones y desarrollo personal New Age, o turismo rural y pseudoecológico, fuera de su contexto para convertirlo en una psicoconsumo para quienes tienen un alto poder adquisitivo y una conciencia alterada. Disminuir el ritmo de la economía en todas sus fases es una necesidad imperiosa para la salud social. Este factor se debe tener en cuenta ante cualquier análisis económico, porque es determinante a la hora de subvertir el bienestar material en malestar íntimo, psicológico y social.
.
La forma de enriquecimiento ha sufrido una evolución ante las irrupción de las nuevas tecnologías y de la economía global. Hay que entender el proceso en su totalidad para analizar qué lugar ocupa la propuesta que hacemos. Las nuevas formas económicas se han ido adaptando al progreso científico. También la actuación política, que ha logrado avances inimaginables en los últimos decenios. Pero no es suficiente, falta dar un paso decisivo para lograr la adecuación necesaria.
.
Si Ford significa la máxima expresión en lo que supone el capitalismo industrial, Jhon Rockefeller, lo es para el capitalismo financiero, al sentar las bases de la estructura empresarial moderna. Precisamente con una mercancía complementaria a la industria del automóvil: la gasolina. A pesar de todas las fundaciones que se organizan con los beneficios y actividades de mecenazgo, como cara bondadosa de los protagonistas de las grandes fortunas, la manera de funcionar fue la de explotar al máximo a los trabajadores y avasallar lo más posible a los consumidores imponiendo condiciones basadas en el monopolio u oligopolio, cuyos integrantes llegan a acuerdos estratégicos. Todavía hoy el precio de la gasolina sigue siendo el campo de batalla de los consumidores y trabajadores agrícolas y transportistas. El fundador de la dinastía Rockefeller acaparó los negocios de los oponentes, hasta el punto de hacer intervenir al gobierno, cuando se hizo con todos los pozos de petróleo.
.
El oro negro por aquel entonces se buscaba en la superficie. A un tal Eveleth se le ocurrió la idea de hacer perforaciones para encontrar más. Rockefeller se percató de que el negocio no era tanto encontrar petróleo como refinar la producción. En 1865 se asoció para formar la compañía Rockefeller & Andrew. Cinco años después se trasformó en Standard Oil Company. Eliminaba la competencia, comprándola o haciéndola la vida imposible. Pretendió organizar un gobierno del petróleo. Adquiría las pequeñas empresas de pozos y refinerías, y las demás se unían a su estrategia mediante la organización South Improvement Company, que pasó a ser la Asociación Nacional de Refinadores, que fue disuelta en 1.873, al no contar con el 100% de los productores. Ideó, entonces, el monopolio corporativo. El gobierno dictó medidas en contra de esta práctica porque anula el principio del liberalismo, la competencia. Entonces ideó lo que serían los Trust, grupos de empresas sometidas a una única dirección.
.
La Standard Oil Trust fue el primero que existió en América. Se disolvió en 1.892 por orden del Tribunal Superior de Justicia de Ohio, diez años después de haber monopolizado prácticamente el negocio del petróleo. La ley contra los trust partió de una propuesta del senador Sherman dos años antes. Cuando esto se descubría y se atajaba legalmente dio un paso más al inventar el holding, corporación propietaria de otras corporaciones. Formó entonces la Compañía Standard Oil, en 1.899. Un grupo posee suficientes participaciones de capital de otras empresas para poder controlarlas e influir en sus decisiones. La Standarrd Oil de Rockefeller se asoció de esta manera con la Corporatión Steel, de Carnegie. En la actualidad vivimos la cúspide de este proceso. Curiosamente quien fue el hombre más rico del mundo, a comienzos del s. XX tuvo los mismos problemas con la justicia que quien lo es a finales del mismo, Bill Gates. Rockefeller no sólo monopolizó el petróleo, sino que fundó empresas de autobuses, de transportes, de distribución de gasolina, etc. En un sector tan estratégico ha dado lugar al dominio del mercado sobre otros aspectos de la sociedad.
.
En septiembre del año 2.000 el banco de la familia Rockefeller, Chase Manhattan, creado en 1.799, adquirió el banco JP Morgan, que nació en 1.838, por 32.200 millones de dólares, para formar el tercer grupo bancario más importante de EEUU., el JP Morgan Chase Company. La concentración de los negocios se acompaña de formas de monopolizar ciertos sectores, cuya red de influencia está en manos de muy pocas personas, capaces de ponerse de acuerdo en una competencia ficticia que beneficie a todos los dueños de grandes capitales. La economía se convierte en Poder económico, que llega a estar por encima del poder político.
.
Algunas otras grandes fortunas nos suenan un siglo después por la fama de sus productos. El caso de la familia Ritz, en la hostelería, el apellido Poubena en productos farmacéuticos, Cointreau y Pernod en licores.
.
El capital crea una red que estabiliza y asegura su poder y rentabilidad, a la vez que multiplica los beneficios derivados de su inversión. De alguna manera rompe la lógica del mercado, sin que se compense de otra manera tal anomalía. Por ejemplo las operadoras que se encargan del abastecimiento de gasolina tienen participaciones de capital en los pozos de petróleo, en las empresas de refinería, en la distribución primaria y secundaria y en la venta al público.
.
Cuando sube el precio del crudo obtienen beneficio con tal operación. Pero aplican las normas del mercado con el fin de provocar una subida del precio de la gasolina en cadena hasta llegar al consumidor, de manera que cuadriplican el beneficio al obtenerlo en la extracción, el refinado, el transporte y en la venta. Se trata de una plusvalía del capital, que hemos venido a llamar “pluscapital”. Además del beneficio por la productividad y comercialización se obtienen otro tanto muy superior por estrategias financieras. Lo que sirve para el desarrollo máximo de la economía, independientemente de que fuera de una manera más o menos justa. Llega un momento en que tiene que transformarse por llegar a un límite, a partir del cual no va a poder desarrollarse más, por no haber más mercado ni renovación de las fuentes de la materia prima.
.
El diseño de las fusiones a través de hooldins fortaleció el desarrollo industrial. Lograron la concentración de la producción industrial. Tal acaparamiento del capital fue predicha por el análisis de Marx y Engels, pero falla su previsión en que no ha sucedido el empobrecimiento paralelo y paulatino del obrero. En EE.UU. el desarrollo del socialismo ha sido una creencia, más que un movimiento social, formando sus adeptos comunidades y colonias aisladas que han vivido tal experiencia sin repercusión alguna en la sociedad.
.
Las nuevas fortunas multimillonarias están en relación con la informática. La nueva economía supera a la clásica en los países que lideran el desarrollo de las tecnologías punta. En los que van más rezagados, como es el caso de España, los regidores de los grandes capitales siguen perteneciendo a áreas clásicas, como la banca, la construcción, empresas textiles o el turismo.
.
Tal como refleja la revista Fortune, en el año 2.000, la persona más rica del planeta es Bill Gates, fundador de Microsoft. De 15 empleados con una facturación anual de 500.000 dólares en 1978 paso a tener 14.000 trabajadores y una facturación de 3.800 dólares en 1993. Desarrolló un sistema operativo de disco Microsoft para los equipos PC de IBM, poniéndolo a la venta en 1981. Cinco años después salieron a la Bolsa un paquete de acciones Microsoft. Observemos que tal montante de beneficios se obtienen con menos de una octava parte de trabajadores que una fortuna equivalente treinta años antes y respecto a un siglo antes es todavía mucho menos. esta evolución en la relación trabajo-beneficio es la que nos lleva a deducir la necesidad de establecer la Renta Básica.
.
El segundo lugar de riqueza personal durante el año 2.000 lo ocupó Lawrence Joseph Ellison, presidente de Oracle, empresa especializada en programa de bases de datos. La mitad de las doce personas más ricas lo son en relación a empresas de alta tecnología. Lo cual es lógico al establecer nuevos mercados. Un rasgo que caracteriza tales fortunas es la volatilidad de sus valores. Lo que indica que se trata de un capital incierto. Masqayoshi Son lidera en Japón la lista de millonarios, dedicado a una empresa de internet.
.
El creador de Yahoo, Jerry Lamg, ocupa un nada despreciable puesto 55º. Otros que aparecen en la lista de los doscientos más ricos del planeta son los creadores de Amazon.com, o el indio Azim Premji, en relación a la empresa Wipro. También la industria del consumo como el propietario de la cadena comercial Wal Mart. Las grandes corporaciones industriales han quedado rezagadas, a pesar de lo cual siguen manteniéndose los postulados económicos de la sociedad industrial basada en las masas obreras. La nueva economía acapara el dinero, genera beneficios con una desproporción absoluta en relación al número de personas empleadas.
.
Fortunas como las del sultán de Brunei, Hassanal Bolkiah, se asocian, como la de los otros jeques árabes, no sólo por sus posesiones empresariales, sino al considerar a su país como una propiedad más. En el caso indicado su fortuna a venido a menos, tras haber sido la mayor del mundo hasta comienzo de los años 90, debido a la repercusión de la crisis asiática y a la caída del precio del petróleo. Sus lujos desorbitantes y la corrupción familiar ha hecho peligrar tal capital desde el punto de vista internacional. Mansiones de lujo, hoteles, proyectos faraónicos sin más sentido que la ostentación, dan una visión de otra cultura de la riqueza , que responde a criterios de épocas pasadas. El 50% de los habitantes de Brunei son funcionarios y no se pagan impuestos, con una población de 300.000 habitantes el paro se desconoce, en un modelo social absolutista y totalitario.
.
Otras fortunas que abarcan nuevos campos de enriquecimiento son las industrias de la imagen, en la que destacan Silvio Berlusconi, que aparece como número 1 de la lista en Italia. También Ted Turner, presidente de la CNN. Heredó un negocio publicitario familiar. En 1.970 compró la cadena de televisión VHF, que levantó mediante la retransmisión de deportes populares y programas de entretenimiento vía satélite. Diez años después formó Cables News Networ (CNN) dedicada a emitir noticias las veinticuatro horas. En 1.991 lideró todas las cadenas y tuvo una repercusión espectacular en todo el mundo con la retransmisión en directo de la guerra del Golfo.
.
El departamento de Justicia de EE.UU. y diecinueve Estados, exigen a Gates que divida su empresa, para evitar una actuación de monopolio en la práctica., con su sistema Windows 98 y el acceso a Internet. A finales de Junio de 2.000 el presidente de Oracle reconoció públicamente haber contratado a una empresa de detectives para espiar las actividades de tres instituciones relacionas con Microsoft. Al dedicarse a inspeccionar la basura de estas empresas no cometió ilegalidad alguna pues no está tipificado en la ley semejante actuación.
.
Un dato interesante es comprobar que los más ricos del mundo aumentan su patrimonio, desde comienzo de la década de los noventa, en un 10% anualmente, en un valor de 100.0000 millones de dólares en su conjunto. Tal incremento se extrae de la sociedad. Los ciudadanos van tirando de un consumo y adquisición de bienes basado en créditos e hipotecas, de manera que parte de su trabajo es succionado para pagar las deudas y los intereses familiares. Se facilita semejante bienestar para dinamizar la economía, pero queda una capa social rezagada que carece de movimiento económico suficiente. Por otra parte para sufragar el ritmo de consumo los ciudadanos acaban agobiados y absorbidos por el trabajo.
.
El desarrollo de la economía ha convertido a los capitales privados en fuerzas muy superiores al capital público y a la riqueza del conjunto de la sociedad. Hasta el punto de mover volúmenes de inversiones globales superiores al PIB de los Estados. Por otra parte los sectores estratégicos se relacionan con el capital para dirigir la economía e imponer sus decisiones. La fuerza que han desarrollado ya no puede ser contrarrestada, porque además han implicado a una parte de la sociedad que queda desideologizada o sin capacidad ni ganas de hacer análisis más allá de su sueldo y en relación a su entorno más cercano.
.
Cualquier intento de nacionalización de su riqueza sería vano, y precisamente quienes tejen la trama del capital han construido una fortaleza económica para ser inmune a cualquier intento de poder dominar sus competencias. Sólo una medida como la RB va a permitir mantener el desarrollo económico, que es necesario, a la par que una disminución del poder financiero, para lograr una racionalidad económica en relación con muchas microeconomías, a la vez que potenciar el desarrollo ecológico, no sólo la conservación medioambiental y el fortalecimiento de la democracia, lo cual también es necesario, esencialmente imprescindible. Las consecuencias dejan de ser estrictamente económicas, pues éstas son favorables y apenas tiene una repercusión que perjudique a nadie, excepto en el ejercicio del Poder de quienes controlan el conjunto del capital mundial. Luego se produce una tensión política entre los poderosos y los ciudadanos. La realidad exige un nuevo contrato social y la experiencia histórica aboca a llegar a un acuerdo que evite oleadas de violencia y el declive trágico de una civilización que puede parir otra sin descalabros.
.
El ejercicio del Poder puede acoplarse a la democracia real, lo que será un aterrizaje suave a una nueva era de la Humanidad. Pensemos que la sociedad mundial se dirige a nuevos conflictos, cuya solución va a requerir el compromiso de cada ciudadanos, ante nuevos descubrimientos científicos y a la vez intereses fuera de la realidad, como los de tipo religiosos, difícilmente controlables ni posibles de abordar desde la política o la economía.
El valor del mercado de las sociedades que controla el BBVA tras aliarse con Telefónica supone siete billones de pesetas más que los treinta billones que en 1999 se han dedicado para los Presupuestos Generales del Estado en España. El PIB de España previsto para el año dos mil es el mismo que el dinero que facturan los bancos BBVA, BSCH y Telefónica, incluyendo sus inversiones en América latina. Añadamos que empresas con las que están relacionados como accionistas, caso de Repsol, Endesa, Iberdrola, Unión Fenosa, y demás por el estilo acaparan la mitad de los beneficios del total de las empresas que cotizan en Bolsa. En su conjunto facturan el equivalente al 30% del PIB. En 1996 el beneficio de los bancos, Cajas de Ahorro, Cajas Rurales y Compañías de Seguro fue de 864.000 millones de pesetas. Todas estas empresas de servicios están inmersas en nuestras vidas, de manera que el control sobre los precios nos afecta decisivamente: la luz, el gas, la gasolina, a parte del precio de las hipotecas, etc. Las inversiones en la economía real se reducen cada vez más, cuando es lo que crea empleo estable y riqueza sólida capaz de llegar a los ciudadanos que no poseen capacidad de invertir.
.
La excepción sucede con las empresas constructoras, que atraen una buena parte del dinero de los ciudadanos mediante la concesión miles de obras públicas, cuyo fin es dar beneficios a estas empresas más que un servicio real y práctico a los sujetos, más allá de la parafernalia propagandística de los medios de comunicación: grandes embalses, trenes de alta velocidad, rascacielos, autopistas en lugar de autovías, y ejemplos que saltan de vez en cuando al reaccionar con protestas los grupos de afectados, ecologistas y coordinadoras ciudadanas.
.
En Agosto de 1999 la prensa norteamericana desvela que la mafia rusa blanqueó 2´32 billones de pesetas a través de cinco entidades bancarias de New York. Cantidad nada despreciable para pasar desapercibida por la inspección bancaria. La mayor parte correspondió a los prestamos realizados por el FMI y el BM para ayudar a la transición rusa. Se eludió destinar el dinero a sus legítimos objetivos, para ponerlos en funcionamiento en los mercados internacionales. La familia de Yelsin, por entonces presidente, estuvo metida en toda la red. A aparte de la corrupción y el enriquecimiento personal de determinadas personas y clanes que pretenden gestionar el Poder del nuevo Estado ruso hay una clara necesidad de formar el capitalismo de la antigua URRS, que además debe ponerse al día a toda prisa en el nuevo capitalismo y promover su cultura. Para estabilizar el proceso los poderosos rusos ven la necesidad de formar un gran centro de gravedad financiero, en torno al cual graviten los otros capitales de inversiones y especulativos. Algo con lo que cuentan todos los países capitalistas. Permitir que las ayudas se destinen a arreglar los monumentos, instalar fábricas más modernas o establecer comercios e infraestructuras para que puedan instalarse las multinacionales es anular el futuro capitalista de aquella nación.
.
Otro ejemplo de gran fortuna moderna, fue la de Zaljko Raznatovic, conocido como “Arkan”. Un ladrón yugoslavo condenado a veinte años por atacar entidades bancarias y hurtos menores. Cuando la guerra de Yugosklavia se convirtió en un aliado de Karadzic y un héroe para los Serbios. Lo cual indica lo relativo de los valores. Formó una brigada conocida como “Los tigres”, dedicada a sembrar el terror entre los habitantes bosnios y croatas. Terminada la guerra fue acusado por el Tribunal Penal Internacional de crímenes de guerra y de crímenes contra la Humanidad2. A pesar de lo cual presidió el partido Nacionalista Serbio. Presidió el club de fútbol Obilic de Belgrado y llegó a ser parlamentario. Gracias al conflicto y al bloqueo de la República Federal Yugoslava amasó la mayor fortuna del país con inversiones en otros países. De no haber sido asesinado en un atentado, hubiera formado una de las dinastías ricas del futuro capitalismo de los Balcanes y su descendencia regiría uno de los enlaces financieros de la globalización económica.
.
Todos estos datos y la relación entre ellos deberían hacernos pensar sobre cuál es el fondo del mundo económico en que nos movemos. Se da una paradoja, que de no ser resuelta pueda llevarnos a una época de brutalidad, cuyos síntomas más incipientes se atisban como noticias escabrosas de la prensa diaria. Por una parte la educación pretende razonar con los alumnos, hacerles críticos y educarles en valores de solidaridad, coeducación, respeto a los demás y al medio ambiente. Por otro la demanda de las empresas es de requerir ejecutivos agresivos, preparados para competir a cualquier precio, que ejecuten los planes de la empresa y no pierdan el tiempo el elucubraciones.
.
Para ascender en el trabajo hay que emplear los codos, para dar codazos a los de al lado. Es una experiencia cotidiana. La educación escolar cada vez influye menos ante la educación y enseñanza empresarial que se ejecuta imparable a través de los programas infantiles o para adolescentes como audiencia que serán los futuros soldados de la economía. Desde vídeojuegos a filmaciones en directo de personas encerradas durante un tiempo, convertidas en héroes de la opinión pública con audiencias máximas. La violencia se hace cada vez más transigente y digestible, reforzada la de televisión por cientos de juegos de ordenador y maquinitas de juegos interactivos.
.
El mensaje final es no tener escrúpulos para lograr la meta: triunfar, casi siempre sobre los demás. Para todo este entramado psicológico no hace falta leer, ni saber demasiado, sino aprender cosas concretas y aplicarlas en un contesto de eficiencia económica. El estímulo que se incita permanentemente es ganar concursos cuyo deseo y pasión consiste en obtener dinero. Y quien lo llega a tener en gran cantidad es admirado y venerado. A través de miles de revistas se rinde pleitesía a los ganadores de dinero, sea en el espectáculo deportivo, de la mass media y otros. Todo lo cual, incluida la mentalidad que tratan de inducir a nuestros hijos e hijas, forma parte el mundo financiero de hoy, que invierte grandes cantidades de dinero en fabricar una imagen que se traduce en conducta social.
.
Hace falta un cambio de parámetros, lo que supone un cambio de mentalidad que sólo es posible ante medidas concretas, que sirvan de punto de apoyo. La revolución o las grandes transformaciones sociales no pueden quedar congeladas en las utopías de antaño ni en el progreso actual con reivindicaciones y movilizaciones costosísimas desde el punto de vista social, para conseguir un mero aumento salarial o una reducción de horas. No es cuestión de ir pasito a pasito, sino saber qué camino queremos recorrer, como ciudadanos, como personas.
.
Una de las ideas del economista Joan Martínez Aller3, es desacralizar el mercado sin impulsar la burocracia. Su tesis de elaborar un plan de ajuste de la economía productiva a la economía ecológica, sólo podrá ser realizable si previamente se dan las condiciones del contexto de su idea fundamental. La herramienta es la renta Básica sin lugar a dudas. Nos enfrentamos en un mundo tan complejo a una revolución tan sencilla, que por serlo no nos damos cuenta de su valor: conquistar el tiempo, algo que reivindica la novela de Michael Ende, “Momo”.
.
Conquistar el tiempo para ser nosotros mismos, es hoy tan vital como antaño lo fue la conquista del pan, como propuso el príncipe Kropotkin junto con otros teóricos del anarquismo y el socialismo. Parece fácil, pero no lo es porque hay algo que nos atrapa, el estar inmersos en un mundo económico que nos domina. Que fácil es llegar a casa y no encender el televisor, o buscar vacaciones de convivencia con nuestros allegados y no un ocio de consumo, pero cuantas veces lo intentamos y no logramos llevar a cabo nuestra voluntad, si no es muchas veces cediendo ésta a las consignas y conductas de un gurú que previamente nos ha despersonalizado.
.
El consumo no sólo crea riqueza, además la define. Por eso forma una realidad que tiene un fundamento psicológico que hace que se desarrolle en la práctica sin necesidad de ser teorizado: la manera de ser del ser humano. Las grandes revoluciones en la Historia se han elaborado teóricamente. Para llevarse a cabo han necesitado de la violencia. Lo que se propone desde el pacifismo y el ecologismo no es un modelo de sociedad abstracto, sino medidas concretas que vayan transformando en la práctica nuestra sociedad, en lo más inmediato.
.
Frente al pensamiento único que asume que sólo hay una manera de contemplar el mundo: trabajo y dinero como único patrón de medir nuestra vida, Edwar de Boro ya propuso en los años sesenta utilizar el pensamiento lateral, de manera que se aborden los problemas desde otra perspectiva, no ver las cosas, las ideas, los datos de frente, sino modificar la manera de ver las cosas para enriquecer nuestro punto de vista.
.
Tener más información no hace que veamos las cosas de manera diferente. Nos reafirma en nuestro empecinamiento. Preciosamente, como indica De Boro: “es la forma de mirar las cosas lo que penetra en todo”. Lograremos aumentar nuestros conceptos y percepciones para tener una mentalidad más abierta y, por ende, más libre. La realidad cambia permanentemente, como veremos en el próximo capítulo. Tenemos que saber cambiar nuestros modelos de pensamiento en consecuencia para no perdernos y para no ser atrapados por conceptos y modelos de percepción desfasados, lo que nos hace sufrir la realidad en lugar de disfrutarla. Es posible lograr lo que los utilitaristas propusieron hace casi dos siglos en palabras de Jeremy Bentham4 que inspiró a Mills, tanto al padre como al hijo: “lograr la mayor felicidad para el mayor número de personas”. En una sociedad en que se tira la comida a raudales, donde el problema de muchas madres en la sociedad occidental no es que coman sus hijos, sino que no lo hacen y que no paran de guarrear, se hace imprescindible una medida innovadora que abarque la realidad.
.
La Renta Básica es la consecuencia de la Historia, tanto social como económica. Lo vamos a ver con más detalle en el próximo capítulo. No hay que ver tal medida como una idea ocurrente, mucho menos utópica, como hemos observado con anterioridad, sino que es el resultado de la Política Económica a lo largo de varios siglos. Es imprescindible aplicar la Renta Básica en el nuevo contexto de la tecnología actual, para que el mundo económico no sea una rémora y una carga de los avances que están por venir, por culpa de prejuicios. En este sentido cabe recordar la obra del filósofo inglés, Francis Baçon, pionero del pensamiento científico moderno, “El avance del conocimiento” (1605), en donde denomina ídolos a los prejuicios humanos que han impedido que la ciencia progrese Hoy además de la ciencia se impide que lo haga la economía, porque los ídolos del hombre occidental y que se expande a otras culturas y modelos económicos es el dinero y el trabajo.
.
El liberalismo, como modelo económico, ha permitido que la revolución industrial se haya convertido en algo dinámico y que evolucione cada vez más. Por eso insertamos la Renta Básica, como una medida que mejore y facilite esta continuidad, que de otra manera se vería truncada.
.
La construcción de Europa como Estado pasa por una política de cohesión que va a depender de medidas audaces, como establecer la Renta Básica y a su vez liberalizar el mercado para que pueda funcionar la economía dentro de una competencia mundial, dimensión ésta que ofrecen y necesitan las nuevas tecnologías. Como describe Rifkin, la empresa y la Nación-Estado son un invento parejo de la sociedad industrial. A medida que la empresa, como unidad económica, se ha convertido en multinacional, nuevo núcleo sobre el que se desarrolla la nueva economía, el Estado también se ha convertido en una organización multinacional, aún sin organizar.
.
.