Partimos de dos premisas fundamentales desde el análisis de la realidad para plantear la Renta Básica como una medida posible y necesaria:

.

a) Es imposible el pleno empleo en una sociedad de libre mercado y en un contexto socio político fundamentado en la democracia, sin que afecte negativamente a ambas funciones.

.

b) Se sigue produciendo riqueza, cada vez más, independientemente del aumento de mano de obra, debido a los avances tecnológicos.

.

Presupuestos que no son el fundamento de un idea como la Renta Básica, sino que constatan empíricamente la realidad y nos permite proponer medidas concretas en consecuencia.

.

La globalización económica se ha hecho para concentrar los beneficios de las grandes empresas. Las pequeñas y medianas empresas (pymes) se ven afectadas, por tanto y cuanto ven mermados los resultados de su actividad económica. De igual manera ocurre con los derechos de los trabajadores. Juan Antonio Maroto, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad Complutense de Madrid, aseguró en una de sus conferencias que impartió en León en el último año del s. XX, que la entrada en vigor del euro va a suponer la desaparición de muchas pequeñas y medianas empresas. Observa este profesor que el objetivo de la moneda única es homogeneizar el nivel de vida de los ciudadanos de la UE. ¿Cuál es el contenido de esta apreciación? Que para lograrlo será verídico entre los que tengan trabajo. Se logrará ese equilibrio en la población laboral, el resto quedará excluido y el distanciamiento social será mayor todavía. Los países más atrasados económicamente dentro de la UE deberán equiparar los salarios y los precios. Supondrá un aumento de aquéllos y la consecuencia inevitable será aumentar el paro.

.

Lograr una globalización más justa y sostenible, desde un punto de vista social, exige que se extienda el reparto de la riqueza.. Pero también para mantener el desarrollo económico de una manera sostenida. Hemos visto que el Salario Social sería una medida social y de tipo político, cuyo fracaso sería inevitable pues queda fuera del campo económico. La Renta Básica es una medida estrictamente económica. Su desarrollo plantea un cambio drástico y muy profundo en el mundo de las finanzas. Pero interviene como modelo regulador que permite transformar la economía de mercado en un progreso y desarrollo sostenible y solidario. Lo que significa que el mercado adquiere su auténtica función, como encuentro entre la oferta y la demanda, y se da la posibilidad de que la sociedad se desarrolle en un ambiente de paz. Lo que desde un punto de vista abstracto se ha venido a denominar este objetivo “progreso global”. Se ha planteado la idea, pero falta concretar los medios para llevarlo a efecto.

.

Un dato que aporta el Banco Mundial es que sólo el 25% de la riqueza que se produce en todo el planeta la aporta el trabajo asalariado. El otro 75% proviene del trabajo doméstico, el que se realiza voluntariamente y el autoempleo. No toda la riqueza se traduce en dinero, pero sin embargo es esta medida del valor de tasar el precio de los bienes la que marca el ritmo de la economía y define sus resultados. Incluso se ha impuesto tal criterio en nuestra vida personal. La riqueza se valora por el dinero del que se dispone, o por lo que se puede gastar. El anhelo de la inmensa mayoría de la población es conseguir grandes cantidades de dinero. Los ciudadanos y ciudadanas juegan masivamente a la lotería y a otros juegos de azar con esa ilusión, los comercios ofrecen millonarios premios para lograr clientela y los programas de televisión para conseguir más audiencia. No consideramos riqueza tener tiempo disponible para hacer cosas que nos gusten de manera cotidiana, y no sólo en unas reducidas y agitadas vacaciones, o leer. Así como muchas actitudes y planteamientos que apenas cuestan dinero. La obtención de éste se ha convertido en el centro de nuestras vidas, empobreciéndonos desde un punto de vista existencial y cultural. Ahora bien, este tipo de razonamientos puede servir en el campo de la filosofía o de la divagación teórica, no como herramienta para construir una propuesta desde el punto de vista de la economía.

.

La Renta Básica, por su elevado coste, puede parecer inviable si no se tiene en cuenta el nuevo contexto que genera y que se traduce en ahorro de dinero y mayor efectividad en el funcionamiento de la economía. Por ser más barata la propuesta del Salario Social, se suele entender que es más factible, cuando es todo lo contrario, pues es una medida que se acaba en sí misma ocasionando más problemas de los que soluciona. La Renta Básica garantiza la perdurabilidad de un sistema económico que genera una riqueza inmensa, controlando los efectos secundarios perniciosos y permitiendo mínimamente una distribución equitativa, ¡mínimamente, no máximamente! lo cual nos llevaría a anteponer un criterio ideológico a uno estrictamente económico. No lo planteamos en términos reduccionistas de justicia social, sino de eficiencia económica. Considérese el dato de cómo los sindicatos en Asturias, ante la imposibilidad de dar una solución económica al problema de los astilleros, solicitan que el gobierno tome medidas políticas, ¡estrictamente políticas!. No pueden competir, en un mercado internacional, con la el mismo sector industrial de Asia, desde donde se produce lo mismo con un precio del 30% más barato. La economía dejará entonces de funcionar por sí misma, por introducir criterios políticos que lo que acaban es generando inestabilidad en los mercados y en las relaciones entre los Estados.

.

El empleo se desnaturaliza cuando no es intrínseco al proceso productivo, cuando se mantiene artificialmente, políticamente. En resumidas cuentas el Salario Social es más barato, pero introduce un cambio que impide a corto y medio plazo el desarrollo económico. La Renta Básica requiere que los Presupuestos Generales del Estado (PGE) se organicen en torno suyo. Aunque, como ya veremos más adelante, con un sistema recaudatorio que no altere no merme el modelo fiscal. Por tal motivo presentamos una nuevo planteamiento para obtener el dinero necesario para tal medida, fuera de la fiscalidad que debe seguir su camino sin arriesgarse a entrar en la banca rota. Consiste en entender la RB como una medida monetario, como una forma de poner en circulación el dinero, lo cual corresponderá a la autoridad monetaria de cada zona monetaria. Veremos más adelante la aplicación de la tasa Tobin para recaudar el dinero necesario, o al menos una parte, de los beneficios especulativos. La Renta Básica introduce transformaciones profundas en el sistema económica que hacen que se active el progreso y desarrollo, al adaptar el funcionamiento del mercado laboral y de la economía en general al avance científico y tecnológico que se ha establecido segura e incontrovertiblemente en nuestra sociedad y con una proyección que se extiende a todo el mundo. Lo que quiere decir que no es una ruptura con el modelo de mercado, sino que partiendo de sus entrañas y de sus consecuencias supone una evolución del mismo, en la trayectoria de la prosperidad, el bienestar y la democracia.

.

La características de la Renta Básica es que se trata de una aportación que hace no hace estrictamente el Estado. En este caso daría a los que gestionan el Poder una potestad y autoridad de mando casi absoluta sobre los ciudadanos, de manera que el control sobre la población podía ser altamente pernicioso. Corresponde tal medida al mercado, de cuyos beneficios se obtendría la parte fundamental de la cantidad de dinero necesaria. Pero con una gestión pública. De manera que se consigue un equilibrio entre el Estado y el Poder económico. Esta apreciación es un matiz importante ya que quedar supeditada la libertad individual al mercado puede ser tan nefasto como a un aparato ideológico. Por tal motivo la Renta Básica va intrínsecamente asociada, para ser tal, a la participación democrática, la pluralidad y la tolerancia, por lo que siendo una cuestión estrictamente económica tiene unos condicionantes, que permiten poner la economía al servicio de todos y cada uno de los sujetos de la sociedad.

.

En la sociedad comunista se cubren los mínimos vitales mediante el sistema de racionamientos de productos higiénicos, de alimentos, una vivienda en usufructo, etc, como en Cuba, China o en los antiguos países del Este y la URSS. Este mínimo vital formas parte de un modelo de sociedad represivo, en donde las ayudas son impuestas y no da opción a elegir qué es lo que el ciudadano quiere. Se convierte en un punto de llegada, en el objetivo inicial para ir ampliando los horizontes a objetivos sociales planificados desde el Estado. La Renta Básica no puede suprimir la iniciativa individual y grupal, sino lo contrario, la potencia y permite un grado de autonomía que facilita el desarrollo personal. Por eso no es el Estado quien la otorga, sino la sociedad, a través del Estado, pero son las mujeres y los hombres quienes toman sus decisiones y las expresan colectivamente en el ejercicio de la Democracia. La riqueza que hace posible la Renta Básica la crea el mercado, pero una parte de ella la gestiona el Estado, ¡no la planifica!.

.

Es una medida universal, la RB, para todos los que componen la entidad administrativa que permite aplicarla. No se da a la familia, sino individualmente. Ya que no es un subsidio sino un derecho, como tal corresponde a cada persona. El hijo de una familia acomodada tiene derecho a contar con unos ingresos, a partir de una determinada edad, con que responsabilizarse y al mismo tiempo socializarse, no ya sólo en el aspecto social como se inculca en el sistema educativo, sino también en el mundo económico. Muchas familias desestructuradas disponen de dinero. Al estar los padres absorbidos en sus negocios y sus relaciones sociales, se generan problemas en la infancia, hasta el punto de que una proporción de personas que padecen algún tipo de drogodependencia provienen de estas circunstancias.

.

Es frecuente que debido al sentido de culpabilidad y por disponer de medios económicos para recuperarse una y otra vez acaben los que caen en este problema en la muerte por sobre dosis (versus suicidio). Es debido a que rechazan el modelo familiar y lo que representa para ellos, porque al mismo tiempo que reniegan de él dependen de sus padres para vivir y mantener el ritmo de vida en que se han educado. No pueden salir de ese tormento porque carecen de posibilidades económicas propias. Por otra parte una familia de escasos recursos, con una exigua ayuda familiar como se ofrecen en la actualidad no le permite hacer nada para su desarrollo personal y económico, más que, como se suele decir, “buscarse la vida”, lo que implica desembocar en la economía sumergida o ambientes delictivos. Estas situaciones concretas son a las que debe referirse la política económica y los estudios globales sobre economía, no tanto sobre estadísticas, abstracciones de un mercado y una sociedad irreal.

.

Charles Fourier argumentó desde un punto de vista teórico sobre el derecho natural de proveer a cada individuo de unos medios de subsistencia, pues la civilización por su complejidad económica nos priva de resolver nuestras necesidades básicas mediante la caza, la pesca, la recolección, bienes que se han convertido en derechos privados. Puesto que no se puede resolver esta realidad, que es fruto de la evolución humana, el derecho legal debe adecuarse a esto. Compara, Fourier, la posibilidad de un salario universal al sufragio universal, como desarrollo de un derecho económico a la par que por el que se luchó entonces en la política de los países democráticos. La utopía de este filósofo y socialista utópico, que trabajó como agente de Bolsa, fue puesta en práctica por seguidores suyos, pero las comunidades que fundó fracasaron. Primero porque ninguna experiencia se puede desarrollar apartada de la sociedad, a modo de experimento de una especie de laboratorio social. Por otra parte partió de un modelo teórico que exige el pleno convencimiento y se acaba desajustando de los fenómenos que aparecen espontáneamente y no son contemplados por la doctrina que recoge la idea que se pone a prueba.

.

Debemos entender que igual que hemos recibido un legado de contaminación, de pérdida de bosques, especies de animales y plantas, de arte, que pasa a toda la sociedad, también hay una riqueza que es una herencia social que debemos disfrutar todos. El progreso económico ha sido gracias al esfuerzo de muchas generaciones, no sólo privados, que ya se heredan por este concepto, sino también colectivos, que deben ser también heredados colectivamente, para todos y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas, y permitir que se siga construyendo un mundo en buenas condiciones a futuras generaciones, como base de facto del desarrollo sostenible.

.

La universalidad de esta medida plantea interesantes debates que hay que abordar, para dibujar la propuesta en un contexto real. El profesor de Economía de la Universidad Autónoma de Barcelona, Raúl García Durán, defensor de la Renta Básica, mantiene1 que la Renta Básica no debe darse a los niños, por lo menos hasta los catorce años. Propone que el dinero, o una parte del que les corresponde, se ingrese en una cuenta, para que disponga de ella cuando quiera una vez sea mayor de edad. Esto podría desvirtuar el sentido de esta renta, por cuanto la convierte en un capital.

.

Otros temores son que un padre se puede gastar en el juego o el alcohol de lo que corresponde a sus hijos. Pero este tema queda contemplado en la asistencia social que funciona en las diversas comunidades autónomas. Lo que pienso es que el dinero de la RB no debe convertirse en un capital, ni siquiera inicial para un joven, que va a disponer de su asignación durante toda su vida, además de lo que añada por su cuenta. De otra manera se pervertiría en una renta de lujo, suficiente para desmotivar en la función económica, individual y colectiva. Por otra parte se puede ver que un nuevo miembro en la familia incrementa unos gastos familiares, pero no proporcionalmente, pues los gastos de la casa como el pago de alquiler, por ejemplo, son fijos.

.

Se debe evitar que la RB de una familia, que es la suma de la que corresponde a sus miembros sea acumulativa. Por ello a los menores de edad, que se puede establecer a los 16 años sería la mitad. También para evitar asociar tener más hijos con incrementar los ingresos de manera automática, pues no es esa su función ni debe desviarse a ella, sobre toda porque es necesario mantener un factor regulador que equilibre la cantidad de población. Hay voces que cuestionan esta opinión, sobre la base de un discurso ideológico, o más bien diría ideal. ¿Por qué un hijo de familia rica puede contra con un capital inicial que recibe de su familia y el de una familia pobre no?. La Renta Básica no puede entrar en este debate, porque no es su cometido. La respuesta está en la discusión sobre modelos de sociedad y cuál es el que se impone forma parte de la lucha social. tenemos que resolver el asunto de una renta básica desde planteamientos técnicos que hagan posible su consecución. Otra cosa es opinar sobre idealismos y sueños dialécticos, por los que cada persona tiene derecho a luchar si lo considera oportuno, pero no llevar sus posturas vitales a un tema que lo que hace es desvirtuar y manipular, para, al final, hacer fracasar su aplicación.

.

Otro asunto, en relación a este punto de la universalidad, es la cuestión de los emigrantes. ¿Se les debe o no aportar una renta básica? Lo fácil para una teoría sentimental sería decir sí, pero no se trata de una cuestión emocional ni de conciencia, sino que deben salir las cuentas y además perpetuar los logros de su aplicación, en lugar de hacer que sucumban por su irrealidad. Si queremos elaborar una teoría científica, o sea partiendo de lo real y no de las ideas, caer en esquemas simples supone un peligro de crear falsas expectativas, más en una población que tiene muchas dificultades para sobrevivir.

.

El fascismo se caracteriza por simplificar los mecanismos de actuación, de ahí que encuentre cierto eco en sociedades complejas. El pensamiento se reduce a una mentalidad simple: lo bueno es esto, lo malo aquello. Y sobre unos pocos principios se construye el modelo de una sociedad totalitaria. Cuando se acepta esta manera de resolver las cuestiones la lógica es fulminante: “Los judíos son los enemigos, luego hay que eliminarles”; “Los enemigos del orden son perversos, los malos y engañosos son comunistas y masones, luego no hay que dejarles intervenir en la sociedad ni dejar que manipulen a la sociedad, luego la libertad de expresión hay que suprimirla, para que los rojos no hagan el mal ni mientan”. En el sentido contrario hay utopías simplonas que fallan en su base, por muy bonitas que sean sus ideas. Al carecer de fundamentos sólidos no traspasan siquiera la barrera de acaparar la atención de la opinión pública.

.

En diversos foros sobre la renta básica se ha descartado usar el término “renta ciudadana”, al entender que discrimina a los inmigrantes, que no tienen la categoría de ciudadano. Se considera que como seres humanos tienen los mismos derechos. Por supuesto, ahora bien, la renta básica no es un derecho aleatorio ni predestinado, sino que puede suceder ante determinadas coyunturas, económicas y políticas. Creo que hay que determinar qué medidas se deben abordar para cada caso concreto.

.

La Renta Básica puede suceder en una sociedad económicamente saturada y con un alto nivel tecnológico, además de mantener un desarrollo político plural y participativo. Si no se dan estas características carece de sentido plantearlo. ¿Supone esto una explotación de las personas más desfavorecidas, por causa de su nacimiento en países pobres? En parte sí, pero mucho menos que en la situación de la que se parte. Se trata de avanzar sobre pasos posibles que permitan seguir progresando y superar realmente esas circunstancias. hay que asentar los cimientos para acabar con la miseria y no usar ésta para darnos golpes de pecho o desesperanzarnos porque “la culpa la tiene el Sistema”.

.

Muchos trabajos duros y desagradables es posible que no haya quien les quiera realizar. Se necesitará mano de obra de fuera. Ahora bien se debe reglamentar las migraciones masivas para evitar el goteo de muertes con la pateras en los naufragios, el tráfico de seres humanos por parte de mafias que se dedican a esto, o hacer que inmigrante ilegales trabajen sin documentación y carezcan de derechos y sean explotados y engañados de mala manera. Lo que permite la Renta Básica en los países altamente desarrollados es abrir las puertas de la riqueza occidental para los ciudadanos que quieran y puedan venir, con un límite amplio, pero que no puede descompensar las poblaciones establecidas en un lugar.

.

Lo inmediatamente más importante es lograr la convivencia entre diversos mundos, que a la larga evite los enfrentamientos. Pero al mismo tiempo aporta la capacidad de hacer inversiones económicas y facilitar el autodesarrollo de sociedades empobrecidas, para que puedan llagar a la posibilidad de establecer la renta Básica, cuando sus economías hayan llegado al óptimo de su crecimiento económico. Querer hacer atajos pseudorevolucionarios es tropezar en teorizaciones y acciones violentas del todo inútiles.

.

Lo que sucede bastante en ambientes alternativos e ideológizados que caen en actitudes de histeria y nerviosismo cuyo resultado es la desesperación , para luego integrarse cínicamente en aquello que permita obtener unos medios de vida y olvidarse de todo. El voluntarismo sin una estrategia crítica desarrolla una lucha social que da vueltas sobre sí misma, como una noria, sin logros efectivos. Es en lo que han caído muchas agrupaciones de izquierdas y del movimiento alternativo.

.

Al estar establecidos el sistema público de sanidad y educativo, debe hacerse partícipe a los que vienen de otros países. Igual que cuando un ciudadano se traslada de una ciudad a otra dentro de una nación en donde existe tal asistencia. Garantizar de manera universal este derecho dentro de un Estado. Algo que mediante diversas sentencias judiciales se va asumiendo para los hijos de inmigrantes, aunque sean ilegales. Pero de poco le servirá a un niño o niña estar sano si sus padres no lo están. Supone un gran avance legalizar esta situación de manera universal y permitir que se amplíe la cuota mediante convenio entre Estados de países en vías de desarrollo y los que se han metido en la llamada sociedad del bienestar. Para empezar se la ley de extranjería suprime la trata de mujeres a las que se las dedica a la prostitución por parte de mafias que engañan a las chicas con falsos contratos y promesas para ser modelos, artistas o camareras. Negocio que mueve en Europa un billón de pesetas al año, según el informe de la Interpol emitido a finales de 1999. Les obligan a ejercer un trabajo desde la ilegalidad y explotando su cuerpo, sin ningún derecho. Una mayoría acaba en la droga y con graves trastornos psicológicos y físicos. Si no existe un censo, unas normas y una regulación es imparable esta degradación que afecta a la dignidad de las personas y pone en jaque a los principios universales constitucionales y sobre los derechos Humanos en la práctica. La ley de extranjería es aún insuficiente para este menester.

.

Facilitar escuelas de adultos a los inmigrantes y de manera obligatoria establecer la educación pública para sus hijos e hijas menores de 16 años, permite la convivencia con ciudadanos del país de acogida, evita que sean marginados, y desarrolla la integración justa. Otras medidas necesarias son que puedan acceder a viviendas sociales con alquileres baratos. Lo cual les permitirá ahorrar para poder instalarse más adelante en los países de origen, en donde una casa cuesta veinte veces menos, o pueden poder un pequeño puesto comercial con lo que en un país altamente desarrollado no se podría ni pagar ni la entrada del piso. Lo cual es una ayuda económica para los países desde donde se emigra. Supone una fuente de divisas Otra medida es desgravar la deuda externa y condonarla gradualmente, para llevar proyectos industriales que permitan el autrodesarrollo de cada país, pero no para concentrar la riqueza en manos de la oligarquía que se gaste la mitad del presupuesto en Defensa para perpetuar su Poder. Esta es la solidaridad necesaria, no hacer pantomimas de acogidas que mantienen el retraso económico del Tercer Mundo y no permite transformar las condiciones socioeconómicas. Las exigencias morales desvían las soluciones al terreno de la política, que siempre desemboca en proclamas demagógicas, tanto en un sentido de integración como para el rechazo de inmigrantes.

.

La Renta Básica posibilita una gran deferencia con la población del Tercer Mundo, porque la mano de obra barata que procede de fuera no compite con los parados del lugar de llegada, como sucede sin la Renta Básica. Lo que supone la base material más inmediata para desencadenar la xenofobia. Contratar obreros que vienen de fuera y dejar en el paro a una parte de la población originaria aviva el racismo en las capas sociales más populares, que ven peligrar el pan de su familia ante la llegada de estos jornaleros o trabajadoras del hogar, que realizan más horas a un precio mucho más barato. Al vivir los inmigrantes hacinados y sin gastos que no sea cubrir lo mínimo para subsistir, sus tarifas no son suficientes para mantener la mano de obra a un nivel de vida digno, y a veces ni mínimo. Cierto. Pero es la respuesta del mercado, incluso ya no hace falta la inmigración pues la economía global permite hacer contratos de cuadrillas del otro extremo del mundo, arreglar los papeles de residencia, etc.

.

Recientemente la empresa minera de la MSP ha contratado a medio centenar de obreros rumanos, a los que paga una cuarta parte de lo que cobran en León, con la misma cualificación laboral y la misma rentabilidad. Debido a las condición de extranjero de la nueva mano de obra se evitan huelgas y conflictos laborales. Quienes vienen de fuera lo hacen llegan solos y no tienen que reparar en las cargas familiares. Si no es mandando un a parte de la paga a su parentela. Si a cada uno que llega de fuera se le diera una paga, que podría ser durante unos meses hasta que se instale y encuentre trabajo, en un tiempo limitado, más que básica sería de lujo ante el cambio de moneda y el nivel de vida inferior del país del que parte. Lo que ocasiona deformar el contenido y el sentido de una aportación mínima.

.

Con un salario social para los parados de los países receptores de la inmigración , los y hombres y mujeres nativos que quedan por fuera del mercado laboral, se ven desplazados e inútiles, lo que ya ha dado lugar a estallidos graves de xenofobia en Alemania, Francia y Gran Bretaña. Una renta básica les permitiría hacer una labor personal y autónoma, con la que sentirse realizados, aunque no fuera rentable, en términos monetarios, pero probablemente sí con una rentabilidad social. La renta Básica, ya hemos indicado, la recibe el inmigrante con todos los derechos de ciudadanía garantizados, y con un pluscapital mínimo que le va a permitir invertir y hacerse con una propiedad en su país, sin esfuerzo añadido, con el simple cambio de contexto, por el beneficio que ofrece el cambio de nivel de vida y el valor de la moneda.

.

Muy importante es comprobar efectos colaterales de medidas de protección social a colectivos marginados como el de los gitanos. Se pretende su integración. Para evitar casos de extrema pobreza se provee de viviendas sociales y programas de integración social. Pero muchos aún viven en chabolas de la periferia de las ciudades. Sucede que vecinos payos se quejan sobre sus actitudes y hay cierto recelo, que se convierte en racismo, al generalizar como raza ciertas circunstancias que realizan sujetos concretos de esta raza romaní. Se suceden las quejas que se refieren a que dan ayudas sociales a los gitanos y no a hijos de muchos obreros que lo necesitan, o familias de escasos recursos que no son gitanas.

.

Adaptarse a la sociedad paya significa renunciar a su manera de ser y de vivir. Tal contradicción lleva , ante la inadaptación social, al pueblo cañí a ejercer la delincuencia y la pérdida de sus tradiciones y valores ha hecho que se infiltre en su juventud la droga como si se tratase de una plaga que hace estragos en esta comunidad. Debido a la obligatoriedad de ir a la escuela la mayoría de las familias se sienten incomodas, pues no responde a su manera de ser ni a sus necesidades más inmediatas. Una mínima parte continúa los estudios superiores. Si bien se va avanzando en este sentido. Sobre todo las mujeres gitanas acaban casándose a los catorce o quince años, trabajan en un puesto en los mercadillos y criando hijos. Lentamente se abre otra mentalidad. hace falta unan base material de subsistencia para que se desarrollen a su manera y progresen desde su ser y desde su cultura, sin renunciar a sí mismos por falta de medios económicos que les exige integrarse a un mercado laboral que no es el que les va a su manera de ser. La tolerancia y el respeto a la diversidad y desde la diferencia es lo que construye una sociedad plural, no haciendo a todos los colectivos tabla rasa y por igual.

.

La mentalidad gitana es sui generis. Muy diferente a la sociedad sedentaria de los payos. Tienen sus ritos propios, sus consejos dirimen las disputas entre ellos según sus particulares normas, los kris. Existe una autoridad que es la de los ancianos, que actúan de hombres de paz para los conflictos entre clanes. Su mentalidad es muy tribal y son muy herméticos ellos mismos. Consideran “contaminante” las relaciones familiares con los no gitanos, lo que hace que tengan tintes racistas. También machistas. Pero todo esto sólo puede evolucionar desde dentro, desde la rebelión interna que les haga ser lo que son y cambiar, pero sin perder su identidad. Se casan jóvenes, tiene otro tipo de inquietudes que se han de respetar, pero no marginar o anular con los programas de integración. Se ha comercializado una imagen mítica a través del folklore y el canto, en lo que es la aristocracia gitana, que nada tiene que ver con su pueblo. Lo mismo podríamos decir de las comunidades y poblaciones indígenas de otros continentes.

.

El trabajo ambulante de los gitanos en ferias, rastros y mercadillos, permite una economía gitana que ha hecho que se desarrolle un estrato social intermedio que vive con cierta holgura. La posibilidad de disponer de unos ingresos mínimos haría que se potenciara su autodesarrollo, con el objetivo de una convivencia tolerante e integradora de diversas maneras de ser y de vivir que se conjugan en una sociedad. De lo contrario la separación de mundos diferentes se hace cada vez más patente. Y el resultad de los programas de integración es el exterminio de una cultura y forma de vida que es diferente a los valores predominantes del mundo occidental capitalista. De nada sirven los programas educativos, tanto de tipo higiénico, sexual o profesional, si no hay una base económica que permita su asentamiento. Lo cual no es posible en una economía de mercado, ni siquiera con las prestaciones sociales que son insuficientes.

.

La cuantía de la Renta Básica se ha establecido que sea la frontera económica que define la pobreza por debajo de tal cantidad, se calcula según el umbral de la pobreza, que está en función de la renta de cada país. Según los economistas se evalúa por los niveles mínimos de supervivencia, los referidos a atención médica, alimentación, vivienda, ropa y educación. En la Unión Europea pobre es aquella persona que recibe unos ingresos inferiores a la mitad de la renta media del área geográfica de referencia. En España se ha calculado entre las 57.000 ptas. y las 68.000 ptas. Más que una media entre ambas cifras creo que se puede redondear por lo bajo, las 60.000 ptas. Planteo medir por lo inferior porque al unir dos rentas básicas, por ejemplo en una pareja, da la oportunidad de formar una cantidad humilde pero suficiente en lo mínimo que permite cierta soltura para sobrevivir. La mayoría de los cálculos les he realizado sobre la cantidad de 57.000 ptas. También el salario unido al del otro del cónyuge da una cantidad de mantenimiento de los gastos cotidianos, que sin ser mínimos pueden ser poco gratificantes, debido a que un mes tras otro se vive con lo justo, en muchas ocasiones debido a mantener un ritmo de vida enfocado en el consumo máximo, mediante lujos que sin embargo la sociedad consumista nos hace ver como “necesarios”, sobre todo a la hora de compararnos con los demás. La RB permite dar como aliciente al trabajo que la remuneración salarial se convierta en enriquecimiento, a partir de lo que se recibe como RB, lo que es el sentido esencial del capitalismo. Cada persona decide si su renta básica la convierte en capital, ahorro o gasto, pero en definitiva siempre será calidad de vida porque permite plantear a cada ciudadano una elección en lo que a él le incumbe. Es importante observar que mientras que la pobreza se define sobre la base de usos, tanto de servicios como de bienes, la riqueza se entiende a partir de la acumulación de bienes materiales.

.

El premio Nobel de Economía en 1.98, Amartya K. Sen, hace un estudio crítico sobre la pobreza2, al contemplar que no ha de basarse su medida sólo en la falta de ingresos. Hay otros indicadores como son violentos modos de vida, falta de sanidad, poca ayuda social. Entiende que en un país rico se necesitan más ingresos para alcanzar los funcionamientos sociales: aparecer en público sin avergonzarse. Establece lo que ya se conoce como la “medida Sen” de la pobreza, con una fórmula que sirva de indicador, partiendo de que lo que en una zona o sociedad es privación en otra no. P = H [I + (1 – I) G]. P= Pobreza; I = Ingresos medios; H = Ratio de recuentos. De esta manera, para Sen, la pobreza es el fracaso de no poder desarrollar las capacidades básicas, o sea no el hecho de no tener bienestar, sino la incapacidad, falta de medios, para lograrlo.

.

En 1976, Muhammad Yunus creó en Jobra, Bangladesh, en Banco Grameen, con el fin de erradicar la pobreza. En 1983 se convirtió en un banco autónomo que se extiende por todo el mundo. Consiste en ofrecer microcréditos, préstamos sin garantía a bajo interés, basándose en la confianza del receptor de la ayuda dentro de un proyecto de desarrollo individual o de grupo a nivel económico. El proyecto está dando resultados. parte de entender que la pobreza no es debida a las actitudes de los que la padecen, sino que es una carencia estructural, falta de capital inicial para emprender alguna labor. tal es una situación básica de los países en vías de desarrollo, de manera que logra un punto de partida básico. Ahora bien su efecto es muy limitado, por mucho que se extienda. resuelve una parcela de la pobreza y tiene un gran valor ante las necesidades concretas. mantiene la economía en un estado de supervivencia, mejor que el de pasar hambre y necesidades, pero llegaría un momento en que este modelo se colapsaría y es de difícil o ineficaz acción en los países desarrollados, sobre todo porque se basa en el proceso de formar pequeños núcleos económicos que en las naciones ricas está saturado dicho espacio, mientras que en los países pobres no y es la medida más acertada. Pero para su desarrollo integral y que realmente se extienda su aplicación exige convertir el desarrollo económico de las potencias financieras en sostenible. La Renta Básica, vemos, permitirá hacer eficaces a las medidas que se toman en el Tercer Mundo, que de lo contrario quedan en testimoniales. Y sobre todo logrará que las medidas puntuales contra la miseria puedan hacerse de manera global.

.

El efecto lógico y más inmediato de la característica social y no exclusivamente económica de la Renta Básica es que permite acabar drásticamente con la pobreza, que convive con la sociedad de la opulencia. Su implantación requiere , evidentemente, varias fases. La primera sería para la masa de pobres, parados sin subsidio , para lo cual basta en España el 1´5 % del PIB, según los cálculos realizados por el economista Jose Iglesias Fernández3. La segunda: amas de casa y estudiantes y la tercera universalizar la medida a cada uno de los ciudadanos de la circunscripción administrativa que lo permite. La referencia para España es que en total equivale la segunda fase al 20% del PIB. Cantidad que debe ser una constante para mantener el equilibrio con las fuerzas del mercado y del desarrollo económico. De no ser porcentual la referencia que indicamos puede ocurrir como indica el refrán español: “donde se quita y no se pone el montón se descompone”. Por eso veremos una serie de aportaciones, más adelante, sobre nuevos ingresos que afronten la universalización de la Renta Básica.

.

Debe quedar claro que la Renta Básica no es un dinero que se aporta para no trabajar y esperar el maná del Estado ni tampoco del mercado, como si se apretara un botón y la tecnología produjese todo. Tal reduccionismo es absurdo y es al que recurren muchos detractores de esta nueva idea, para caricaturizar algo sobre los que pocos argumentos en contra van a encontrar, que no sean prejuicios y desconocimiento a fondo del asunto.

.

La Renta Básica pretende que los ciudadanos y ciudadanas trabajen en mejores condiciones y se viva mejor, con más libertad y más autonomía personal. Lo cual exige no estar controlado por los condicionantes económicos que tanto agobian a la población occidental hoy en día. Sobre todo que disponga de tiempo, para su desarrollo personal, familiar y de su entorno social.

.

Si debido a la Renta Básica se dejase de trabajar de manera total o a unos niveles que no cubrieran las necesidades de la sociedad el PIB , la riqueza que se produce en un país, o sea el conjunto de bienes y servicios que fructifican en el territorio nacional, bajaría de manera que el mismo 20% sería insuficiente, pero en este caso ya no sería por culpa de la merma de la Renta Básica sino porque no hay riqueza qué repartir. De manera que es una medida que sólo es posible y beneficiosa en economías altamente desarrolladas, pues supone un elemento logístico de equilibrio. Es una necesidad en la sociedad de la opulencia y de consumo en la que convive el derroche y la riqueza productiva por doquier junto con la pobreza irremediable, incluso en ocasiones mediante el trabajo. Mientras, en los países más pobres estos desequilibrios suceden por ley (sistemas políticos no democráticos), costumbre o escasa productividad.

.

A medida que se implante la Renta Básica en la sociedad, de manera progresiva, se producirá una disminución del valor de la riqueza, sobre todo del valor monetario. Especialmente el valor psicológico que hace que se convierta el dinero en un fetiche. Se le rinde culto en lugar de verlo como algo instrumental. Se ha convertido en una herramienta de Poder de unos sobre otros. Vendrá bien, la Renta Básica, para evitar el desfase insalvable con el nivel de vida de los países del Tercer Mundo. Por el mismo trabajo un salario medio en una ciudad africana ronda las seis mil pesetas, que en Europa equivale a doscientas mil pesetas. El precio del consumo es en proporción al poder adquisitivo medio. Un traje puede costar allí sesenta pesetas y aquí veinte mil. Este desequilibrio se nota en el comercio internacional y en el pago de la deuda externa, hasta que llegue un momento en que no se pueda soportar el desgarro del desarrollo y puede acabar en un enfrentamiento Norte – Sur. El éxodo hacia los países ricos es cada vez más mayor, hasta el punto de colapsar sus fronteras. O se busca una solución o la presión demográfica de los países del Sur puede estallar en guerras y conflictos étnicos, que van sucediendo de manera escalonada con conflictos de mediana y baja intensidad.

.

La evolución del valor monetario no ha encarecido la vida en términos relativos, pues el precio de las cosas ha subido, pero a la par también los salarios. Con desajustas a lo largo del tiempo traducidos en términos inflacionistas. Pero ha ocurrido que ha aumentado el valor del dinero frente al de los bienes. Llegan situaciones, las crisis, que afectan a quienes tienen menos dinero. Sobre todo se percibe esta situación en el medio rural, en donde las tierras y aparejos cada vez tienen menos valor de cambio, de no ser en terrenos aptos para operaciones especulativas con empresas constructoras.

.

Hasta finales de los años cincuenta en la provincia de León se cambiaba kilo de pan por kilo de trigo. A partir de entonces aumentó el precio del pan y fue obligatoria “pagar a dinero”. En las ciudades se pagaba la barra , aunque se compraba por regla general en hogazas, a treinta céntimos. Era lo que se llamaba el bollo. Después a cincuenta céntimos. Pasó a costar una peseta, dos, luego a duro, a quince, a veinte, y es hoy que entre sesenta y cinco y setenta y cinco pesetas la pistola o barra de pan. En algunos grandes almacenes se regala por comprar algo como estrategia para atraer clientes. Medida que se prohibió por ser competencia desleal con las panaderías. De la misma manera un maestro ganó en la posguerra treinta pesetas, luego ciento cincuenta, posteriormente ochocientas, para pasara a dos mil, quince mil, cincuenta mil, etc., hasta llegar a las 195.000 ptas. de sueldo actual. En países más desarrollados económicamente como Alemania o EEUU los salarios son más altos y también el precio de las cosas. Los colectivos que carecen de ingresos van quedando cada vez más lejos del desarrollo económico. Lo mismo con los países pobres a nivel mundial. La vida se encarece en una progresión sin límite, hasta que se produce una crisis final y hay que volver a empezar. Evitar tal desenlace es una de las características de la Renta Básica.

.

No hay manera de controlar el Poder del dinero cuando se separa del valor de las cosas y de la producción. Se produce una escalada inflacionista, que se ha convertido en el problema fundamental de la política económica de los gobiernos capitalistas. Diversas teorías han buscado las causas que lo originan. En el siglo XVI el filosofo y economista francés Jean Bodin ve la inflación como consecuencia de la llegada a Europa del oro y la plata de las indias. Por aquel entonces surge en España la corriente de pensamiento económico que se conoce como Escuela de Salamanca. Santo Tomás de Aquino analiza el valor de la moneda como mercancía, a la que llama “estima”. Es Martín de Azpiliureta quien desarrolla por primera vez la teoría cuantitativa del dinero: cuando éste aumenta en la circulación los precios aumentan.

.

Observemos cómo la llegada de dinero a mansalva, tras el descubrimiento de América, hace que aumente la demanda de manera artificial. Los precios se elevan, pero el control de la riqueza se mantiene en manos de unos pocos que controlan las rutas de las especias, las del oro y las de la seda, lo cual hace que se distancien más las capas sociales pobres de las ricas y ambas aumentan en número al nutrirse de una clase media que se dispersa. En ese momento el poder financiero se coloca delante del productivo y se separan definitivamente. O sea el dinero domina el funcionamiento económico. Es decir, más que la productividad. En lugar de ser la función económica la que distribuya y controle el dinero, es éste el que raciona y reparte la economía. En 1577 el rey Felipe II firma un pacto con los banqueros genoveses, cuyo periodo de tiempo hasta los años treinta del s. XVII se conoce como “el siglo de los genoveses” en España por su honda influencia.

.

Juan Bodino y, previamente, Fray Tomás de Mercado, en su obra ”Trato y contrato de los mercaderes”, explican que la subida de precios que sucede durante el siglo XVI está en relación con la llegada masiva de oro y Plata de las Indias. Algo que no se comprende en su momento, por falta de conocimiento científico sobre la economía. Llegó a provocar problemas financieros a los Estados. Hay una riqueza que circula y se hace visible, pero hace que se acentúen las diferencias sociales. Los campesinos se endeudan, muchos nobles rurales se arruinan. ¿Cómo puede ser si hay más dinero y además a raudales? Porque los beneficios afectan a un pequeño número de personas, lo que va a desencadenar una gran transformación social con revueltas campesinas y conflictos que serán un antecedente de la Europa del Renacimiento.

.

Ante un exceso de moneda, que aparece de manera fortuita, se produce un desequilibrio, que anula la acción del mercado. Más tarde los monetaristas, con Milton Friedman a su cabeza, vuelven a la misma crítica, cinco siglos después, al achacar la inflación al exceso de volumen de moneda en circulación.

.

Detengámonos algo en este punto para entender mejor la evolución del capital, pues precisamente, y como veremos más adelante, la Renta Básica no es una idea que aparece de repente, ni se presenta para actuar de manera milagrosa y desconectada de la realidad. Es el resultado lógico de la evolución del capitalismo. Si bien tal lógica puede quedar apartada por intereses de Poder, ideológicos o doctrinarios cuyo despliegue social tiene suficiente fuerza como para arrebatar a una sociedad entera un derecho y una medida necesaria, por lo que se requerirá una lucha constante y ardua para su consecución.

.

En el año 1.545 se descubren las minas de Plata en Perú. Los metales preciosos llegan a España y se considera una riqueza inagotable. Apenas se invierte, más que en ir a buscar riqueza al Nuevo Mundo. Se descubre el dinero como algo independiente de la producción. España se dedica a comprar productos manufacturados a Europa, lo que extiende tal desequilibrio a todo el continente. De 1.501 a 1.601 se cuadriplican los precios. Quinientos años atrás se desarrolló el comercio como consecuencia de las Cruzadas. El dinero se intercambiaba por algo, como las especias, de gran utilidad para condimentar alimentos, fermentar bebidas y hacer medicamentos. La más preciada fue la pimienta. Se intercambiaron otros productos como la seda. Los comerciantes empezaron a adquirir influencia y Poder. Cuando se trae la riqueza de metales preciosos de América es por nada, se produce dinero. Aparece el Poder Financiero, que ya no es sólo un capital que produce, sino que se gasta, pero permanece en un segundo orden. Para Adam Smith el descubrimiento de América dio lugar a un cambio mucho más fundamental: abrir nuevos e inagotables mercados para las mercancías de Europa. Lo cual mejoró la capacidad productiva del trabajo y con ello los ingresos y las riquezas tangibles de los habitantes europeos. El autor de “La riqueza de las naciones” expone lo que supone una gran novedad y gran descubrimiento para la ciencia de la economía en aquel entones, que mejorar la capacidad productiva y expandir la producción anual es la manera de incrementar el ingreso y la riqueza efectiva de la sociedad. Afirma: “No ha sido gracias a la importación de oro y plata que el descubrimiento de América ha enriquecido a Europa. La abundancia e las minas americanas ha vuelto a esos metales más baratos”4.

.

Más adelante se prohibió la salida de tales metales de Castilla, pero lo único que se consiguió fue encarecerlos al hacer su traslado más peligroso. Ni los elevados aranceles ni las severas penas lo pudieron impedir. El asunto, no obstante, tiene más enjundia. Hasta 1.566, año en que comienza la guerra de Flandes está prohibido sacar metales preciosos de Castilla. La plata de América se destina a pagar préstamos a los bancos extranjeros. Los banqueros cobran en plata, pero como no pueden sacarla compran productos manufacturados, de manera que se potencia la economía interna de Castilla y se llevan los productos. Al comenzar la guerra de Flandes los beneficios no son suficientes para los banqueros que se encargan de pagar en oro al ejército y arriesgar su dinero. Lo que sucede entonces es que se dan las concesiones de las minas de plata directamente a los banqueros, con lo que disminuye el consumo interno, la circulación de la plata y el dinero se funde en pagar la guerra, mientras que los banqueros van sacando pingües beneficios. Hasta el punto de que en 1.575 Felipe II decreta suspensión de pagos porque todas sus rentas estaban cargadas de intereses y no tenía de donde sacar dinero, pues no encontraba acreedores. Es lo que provocó el saqueo de la ciudad de Amberes por parte del Ejército español, al comprobar que el dinero no llegaba. A pesar de las facilidades ofrecidas a los cambistas españoles, éstos no se animaron a financiar la corona, debido a la gran cantidad de dinero que hacía falta.

.

En el s. XVIII David Hume comprueba cómo la riqueza de una nación no se asienta en la cantidad de metales que posea, sino en su capacidad productiva. La entrada de oro y plata lo que hacen es elevar el nivel la actuación económica, de manera que al aumentar el dinero en circulación aumenta la inflación, disminuyen las exportaciones y aumentan las importaciones. Años antes lo hubo detectado John Locke, a quien Ricardo Contillón le reprocha, desde su teoría mecanicista del dinero, que se ha percatado de que la abundancia de dinero provoca el alza de los precios, pero hay que saber cómo y en qué medida se produce la referida alza5. A finales del s. XX la escuela austríaca llega a la conclusión de que los medios de pagos inciden en las demandas relativas, lo que hace que suban los precios. Suceden dos fenómenos nefastos para la economía. Uno, que se gastan los recursos aceleradamente. Dos, el trabajo que recibe la producción responde a una demanda artificial, que se hace insostenible al acelerarse la inflación.

.

Durante el s. XVI aparece en Europa el mercantilismo como idea económica, cuyo esquema de funcionamiento consiste en vender lo más posible al extranjero y comprar lo menos posible. Lo cual los países europeos pudieron hacer gracias a ese pluscapital que apareció en España de la noche a la mañana. Cuando a finales del s. XIX y principios del XX volvió a resurgir esta forma de entender la economía, por un criterio político basado en el auge de los nacionalismos, dio como resultado la rivalidad económica entre los países. El desarrollo económico dependió fundamentalmente del dominio de más territorios, lo que provocó la expansión militar para ampliar las fronteras y la lucha por lograr la hegemonía en las colonias de África. Su resultado originó el desenlace de la I Guerra Mundial, año 1914.

.

El alza de los precios durante el s. XVI crea tremendas dificultades en los Estados Europeos y provoca a medio plazo grandes transformaciones sociales. A medida que aumenta la riqueza las diferencias entre la población son mayores, cada vez más. Los trabajadores se encuentran en la miseria, porque sus salarios no alcanzan a los nuevos precios, que como no están relacionados con la producción actúan como una sobredemanda que el mercado no controla. Los nobles cuya riqueza se ostentaba en la posesión de las tierras se arruinan y los campesinos viven endeudados. Aparece una nueva clase social, la de mercaderes, que se convierten en la burguesía adinerada. Los reyes no pueden prescindir de ellos, pues necesitan dinero para mantener las cortes y los fastos, lo que hace que permitan monopolios comerciales y privilegios para que la riqueza que favorecen permita mantener a la realeza. Este tipo de cosas da lugar a grandes tensiones sociales cuyo resultado es un cambio tan profundo que hará sucumbir al Antiguo Régimen. Aparece una nueva mentalidad y un nuevo rumbo de la economía a partir del s. XVIII, acompañando fenómenos tan importantes en la Historia como son la Revolución francesa y la declaración de independencia de los Estados Unidos de América.

.

El comercio desde que aparece el Nuevo Mundo se desglosa en dos: el de intercambio en los mercados, que es el de los productos y, por otra parte, el que se juega en las instituciones financieras, el del capital. Este entra en crisis durante el s. XVII cuando las minas de las indias se agotan, pero resurgirá más adelante. Aun cuando deja de fluir el dinero los precios se mantienen elevados, en parte por la inercia, y también porque a los adinerados mercaderes no les importa vender algo menos, pues de esta manera aunque ganan menos aumenta su Poder, social y político.

.

A todo esto aparece un fenómeno que no fue nuevo, pero sí la dimensión enorme que adquirió: la esclavitud. Se originó un auténtico mercado internacional cuyas proporciones dieron lugar a un fenómeno nuevo y diferente a esta práctica hasta entonces: la trata de esclavos. La población indígena de América murió diezmada, sobre todo, por no estar inmunizados sus miembros a las nuevas enfermedades que portaban los colonizadores. Se transportó masivamente a esclavos del continente africano para trabajar en las plantaciones y en las minas. Fue mano de obra gratuita y se dispuso de la vida de los negros sin ninguna piedad6.

.

Desde el punto de vista económico la esclavitud fue magnifica, a simple vista, pues se trata de mano de obra gratuita que se ve obligada a trabajar a destajo. Pero supuso un gran perjuicio, desde el punto de vista estrictamente económico, que fue impedir la evolución y desarrollo de los medios de producción, por lo que empeoró el modelo basado en la esclavitud, por el retraso que al que se abocó. Cuatro siglos de esclavitud en la historia de la humanidad da una idea de lo que puede suponer regirse únicamente por valores crematísticos inmediatos. Una aberración, desde el punto de vista humano, amparada en creencias y dogmas que mantuvieron la idea de que hay razas superiores e inferiores, pero no se hubiera desarrollado esta práctica como lo hizo de no ser rentable desde un criterio económico, para quienes la ejercieron.

.

A los seres humanos de piel negra se les compró por especias, barras de hierro que se utilizó como moneda. Los europeos aprovecharon la ley salvaje que imperó en África entre las propias tribus, las cuales practicaban la esclavitud. Luego se usó como moneda de cambio armas y también por una moneda de exclusivo uso local de allí, la cyprea moneta que son conchas marinas de Mozambique y las islas Maldivas. A finales del s. XVI hubo una auténtica competencia por abastecer de esclavos a las colonias españolas. En 1713 la Britinh South Sea Company logró el derecho exclusivo de suministrar esclavos a aquéllas. Posteriormente España quiso evitarlo pues se aprovechó este comercio para introducir mercancías de contrabando. En 1.847 los puertos españoles para la trata fueron abandonados por los ingleses y en 1.853 se suprimió tal comercio.

.

Pensemos que la esclavitud no se suprime siguiendo criterios económicos de rentabilidad. La guerra civil que sufrió EE.UU. fue porque los Estados Sudistas defendieron el derecho a la esclavitud. Abraham Lincoln proclamó la emancipación de los esclavos en 1863. Dos años después finalizó la guerra civil y la abolición de los esclavos sobre cuatro millones de negros, que se extendió a todo el territorio. Casi un siglo antes, 1.789 se había redactado la declaración de los derechos del hombre y el ciudadano, como marco previo de una Constitución al comienzo de la Revolución Francesa. La supremacía de las ideas y los valores éticos logró vencer a los intereses económicos en diversas etapas de la Historia de la humanidad. Lo que es una consideración a tener en cuenta a la hora de hacer una propuesta económica. Hay derechos adquiridos que tratar de eliminarlos para favorecer el crecimiento económico supondría un grado de conflicto social con repercusiones tales que no interesa. Este factor ha hecho que el capitalismo desarrolle una función que es necesaria entender y tener en cuenta: la capacidad de adaptación, tanto a los nuevos inventos, como a los cambios de mentalidad , lo cual influye en su perpetuidad. Se ha adaptado a los postulados socialistas con importantes medidas sociales y llevado de esta manera a su terreno a la socialdemocracia. Incluso sacó beneficios económicos de la guerra fría, con el enfrentamiento al bloque comunista. Mientras que a éste le sangró la carrera armamentística, hasta llevarle a la quiebra, ideológica y económica, las empresas de EE.UU. y los países de la OTAN se enriquecieron y sirvió para su crecimiento económico.

.

Fenómeno de adaptación por una parte. Pero hay otro que es esencial para entender la evolución del capitalismo. La separación del dinero y la producción, lo que se produce, o de alguna manera se inventa con el descubrimiento de América, tal como hemos visto. Sucede a lo bruto, sin tomar forma de capitalismo, es decir no forma parte de una estrategia económica. Es tres siglos después cuando tal separación se estructura en dos formas de capitalismo, el productivo y el financiero. El primero se refiere al mercado de las cosas, a los costes de producción y los beneficios, que parte de la inversión del capital. El segundo es el mercado del dinero en sí, la creación de valores monetarios y la especulación. Aunque de una manera incipiente e intuitiva siempre ha existido, pero no de una forma global ni como elemento prioritario para el funcionamiento de la economía. Lo cual se ha comprobado y demostrado su implantación como estrategia primordial. Sucede en España en los primeros años de la década de los ochenta, lo que se conoce como “cultura del pelotazo”. Lo que en su momento de auge dirigió la economía en España igual que de la de otros países europeos. Su desarrollo hubo de cortarse por lo sano para evitar la debacle del sistema productivo. Se desarrolló lo que se vino a denominar “ingeniería financiera”. Se formaban fortunas y generó dinero mediante operaciones especulativas, la compra y venta de empresas y terrenos sobre el negocio de recalificaciones, de cotizaciones en el mercado de valores, independientemente de su productividad. Fueron operaciones de riesgo que funcionan, pero en una economía vacía. Créditos, bonos y pagarés se usaron como moneda sin un respaldo real. Tras la intervención del Banco Español de Crédito (Banesto), el 28 de Diciembre de 1993, el sistema bancario fue incapaz de responder cuando los depositantes exigieron en masa la devolución de sus ingresos. A finales del año 1.999 se conoció que cuando Telefónica fue empresa pública gratificó a sus directivos con el reparto de treinta mil millones de pesetas por la redistribución de los dividendos de acciones que poseyeron. Fuera del debate de si es o no legal, de si es moral o deja de serlo, se comprueba que el enriquecimiento provino de negociaciones con le dinero, mas que de la productividad, ya que los beneficios no provinieron únicamente del incremento de las ventas, sino del proceso de privatización y de la cotización en Bolsa para lograr pasar al capital privado. Por el ajuste de personal , etc.

.

Varios historiadores me han comentado que podría decirse lo mismo del Imperio Romano. Sin embargo éste es un fenómeno muy diferente, también desde un punto de vista económico. Los romanos hacen un progreso económico nefasto, aunque culturalmente muy desarrollado, así como en ciertos aspectos del Derecho jurídico, que todavía hoy sigue siendo vigente como modelo. Pero su riqueza se basa en la conquista. Utilizan esclavos para sacar oro de la tierra, a coste nulo, pero no se trata de una expedición para coger esclavos, sino que tienen un altísimo coste en mantener contiendas y guerras. No se compra al súbdito, se le domina por la fuerza y eso le encarece mucho. Su economía se fundamenta en la expansión. Despliega una economía básica, de subsistencia y otra de lujo absoluto. El objetivo final de todo el conglomerado político-militar-económico es mantener el Imperio, como hoy lo es mantener el crecimiento económico. Funciona hasta que llega a un límite la capacidad militar, porque no hay más que conquistar o queda ya fuera del control posible de la metrópoli. Igualmente en la actualidad llegará un momento en que el mercado no se pueda estirar más, que la globalización no pueda abarcas más, entonces ¿qué? Habrá de tomarse alguna medida, sobre todo para evitar la decadencia con sus consecuencias.

.

El negocio de las nuevas empresas a finales del s. XX consiste en la concentración del capital, para producir dinero mediante intereses bancarios, inversiones en el mercado de valores o negociar con tipos de cambio logrando ganancias con el cambio del valor de las monedas o importando y exportando de acuerdo al valor de las mercancías o valores en cada mercado. Muchos pequeños comercios o pequeñas empresas acaban absorbidas formando cadenas de tiendas. Éstas facturan en una cuenta única de manera que los beneficios son por la venta de productos, pero también por los que se obtienen en el mercado financiero. De alguna manera los dueños de filiales comerciales se convierten en accionistas de su negocio. Para solicitar créditos y participar en el mercado de valores la extensión de una empresa es importante, más que el de las ventas. A la economía del capital en sí le basta con no tener pérdidas, pero el valor de los locales y su revalorización incrementan el valor global de la empresa. Cuando, por ejemplo, se hace un control a las cuentas financieras de las minas es práctica frecuente lo que se conoce como “consolidación”, que no es otra cosa que incorporar informes (balance y cuenta de resultados) de sociedades vinculadas. Se suman partidas de manera que se compensan las cuentas y los saldos de sociedades filiales sobre la venta de una a otra y créditos que se dan entre ellas, para reflejar una buena situación patrimonial y de rentabilidad de la empresa en su conjunto de cara al exterior.

.

El proceso de adaptación a las circunstancias sociales responde al capital financiero, ya que su estrategia es funcionar. Si por un enfrentamiento armado deja de invertir, negociar y especular pierde poder y capacidad de reproducir el dinero. Cuando adquiere primacía en la sociedad su estrategia es adaptar la realidad a sus condiciones, la sociedad a sus intereses, adapta la política a sus estrategias, la cultura y el arte de manera que modela los estados de opinión para generar modas, tendencias de compra. Logra que se revalorice lo que pueden comercializar. El capitalismo productivo se enfrenta, sin embargo, mediante la fuerza, por un sentido de propiedad o de necesidad de materias primas y para apoderarse de fuentes de energía. Es en su seno en donde se produjo a finales del s. XIX hasta mediados del s. XX la lucha de clases, las dos Guerras Mundiales y el colonialismo.

.

A comienzos del s. XIX hay otro suceso que va a incidir de manera notable y decisiva en la separación de dos tipos de capital. Aparecen dos formas del capital cualitativamente diferentes y que definirá el capitalismo moderno. El 21 de noviembre de 1.806 Napoleón Bonaparte bloquea las costas inglesas. Declara un embargo contra Gran Bretaña tras la victoria naval británica en la batalla de Trafalgar, 25 de Octubre de 1.885. Mediante la estrategia que se conoció como Sistema Continental trató de llevar a Gran Bretaña a la bancarrota, al impedir que otras naciones comercializaran con ella. El resultado fue negativo para ambos países. Inglaterra disminuyo el oro al no poder exportar, sobre todo terciopelo y aumentó el paro notablemente. Francia no pudo exportar parte de sus cosechas y le sucedió otro tanto. Los precios subieron debido a un mayor coste en la producción de productos que antes importaban. Apareció el contrabando a cargo de la familia Rotschild para ambas partes. Hizo patente el aforismo económico que dice “el dinero sólo tiene un amigo, los beneficios”. Los precios se elevaron todavía más y sin tener que ver con el proceso de producción ni con las reglas de la oferta y la demanda. Nathan Meyer Rotschild regentaba un Banco en Londres que creó en 1.803 y su hermano James en Francia que de 1817 a 1967 fue el más poderoso de su país. Otro hermano, Salomón, se hizo cargo de la banca de los Hamsburgo en Viena. La familia Rotschild generó una riqueza inmensa a partir de producir únicamente dinero. Su apellido se asocia constantemente a las tramas masónicas y sobre el Poder oculto que presuntamente domina el mundo7, pero tal leyenda no es sino la incomprensión del Poder del dinero, cuyo misterio es que funciona por sí mismo, y necesita de influencias políticas para mantener sus operaciones, por eso el empeño en participar indirectamente en las cuestiones públicas. Los hermanos Rotschild fueron los reyes de la banca, hasta el punto de que desarrollaron la banca internacional y todavía hoy representan un gran Poder en el mundo. En sus comienzos negociaron entre los cinco hermanos. Los otros dos fueron Karl en Nápoles y Amchel, presidente de la empresa familiar, en Franfurt. El sólido entramado financiero se perpetua hoy y ha sido de gran influencia en la historia económica de Europa. Pero sobre todo consolidan como fórmula económica que separa las ganancias de dinero del proceso productivo. Aunque éste mantenga su poder de generar ganancias también.

.

Monopolizaron el contrabando de productos de ambos países para convertirse en los árbitros del oro europeo. Produjeron dinero a raudales al especular con los precios. Desarrollaron a gran escala la banca especulativa. El valor de las cosas ya no lo produce solamente los costes de producción, ni la relación entre la oferta y la demanda, sino que surge una economía paralela que da valor a las cosas mediante el dinero que se emplea para comercializarlas. Es cuando surge el capitalismo financiero como estrategia. Se da forma a una nueva economía. La banca era el lugar de depósito del dinero que se ganaba en los procesos de producción, agraria, artesanal o industrial. Su negocio de siempre fue cobrar intereses por préstamos y por ser depositarios del dinero. Desde la táctica de los Rotschild aparece el comercio del dinero como forma de producir dinero y valor de éste, no sólo vender y comprar dinero. Se generan ganancias sin producir nada. En Europa la relación entre capital productivo y el especulativo o financiero se entrelazan al poseer acciones unas empresas de otras mezclándose ambas economías. Algo que en EEUU o Japón está prohibido, pero se buscan otro tipo de relaciones mediante redes comerciales y financieras que vienen a ser lo mismo.

.

¿Cuál fue el error de Napoleón, desde el punto de vista económico? No fue un error estratégico ni militar, sino haber sido un seguidor y estudioso de las ideas mercantilistas. Piensa que sólo puede vencer a Inglaterra aislando a esta nación del continente, para lo cual prohibe el comercio con Inglaterra, desarrolla una guerra económica. Para triunfar tiene que vencer o aliarse a las demás potencias. Pacta con Rusia con el fin de perturbar la balanza de pagos del Estado inglés. Cree que para paralizar el comercio inglés tiene que dominar Europa. Considera que Portugal es una nación vasalla de Inglaterra y en 1.808 el mariscal Jundo conquistó este país y derribó del trono a la casa de Braganza. Conquistó España para asegurar el embargo, dando a su hermano José la corona española. España se sublevó y las tropas inglesas entraron en Portugal. En 1810 Rusia abandonó el Sistema Continental, de impedir las relaciones comerciales de Inglaterra con el resto del continente. Dos años después Napoleón atacó Rusia. Su estrategia militar fue genial, pero fracasó en su táctica económica. El resultado fue el aumento de los costes de la producción en cada país, debido a la capacidad exportadora de Inglaterra, que a su vez fue un mercado muy poderoso para el resto de naciones. Y asimismo el contrabando se hizo dueño de las relaciones económicas.

.

Adam Smith en su obra magna, “La riqueza de las naciones”, destaca los grandes cambios desencadenados por las guerras napoleónicas y las consecuencias del bloqueo comercial, algo que impresionó a David Ricardo cuando lo leyó, y así lo destaca en diversos textos. Lo interpretan desde su punto de vista de economistas clásicos, dentro del esquema que desarrolla el libre comercio. El cambio de dimensión que sufre el capital no lo contempla Smith pues no se va a hacer visible ni tiene peso específico hasta siglo y medio después. Los economistas clásicos reaccionan al mercantilismo y contra los fisiócratas al entender que el comercio exterior es imprescindible para abaratar los precios de los bienes, contra lo que hubo grandes prejuicios, infundados, tal como vinieron a demostrar. Cuando Gran Bretaña sufre el bloqueo necesita aumentar su producción agrícola, de manera que los agricultores han de echar mano de tierras de más baja calidad, por lo que se incrementa el trabajo, pero con menor rendimiento. Al aumentar la oferta interior los precios bajan. Los terratenientes consiguen que el Estado se haga cargo de tales circunstancias y proteja mediante ayudas la comercialización agraria, para mantener los precios. Cuando vuelve la paz, se presiona al gobierno para que continúe , en época de paz, con la misma política proteccionista. Se estableció la ley del Grano, que perduró hasta 1846. Algo que fue criticado especialmente por John Stuart Mill, quien insistió en abolir tal medida y demostró que suprimiéndola, así como otras restricciones que pusieran trabas al comercio exterior mejoraría la producción y haría bajar los precios.

.

La teoría económica clásica mantiene que es preciso y altamente eficaz hacer que los países se especialicen en lo que más facilidad tengan en producir. Proponen otras medidas, como abaratar el traspaso de la propiedad, o evitar que los impuestos supongan una penalización a la productividad, o acabar con el diezmo, que lo que logra es reducir la ganancia en una décima parte encareciendo la producción en un mismo porcentaje.

.

De modo anecdótico quiero comentar que fenómenos como la prensa rosa, o sacar a la luz situaciones de la vida privada, como en la actualidad comprobamos que es un arma contra los políticos y personas de la farándula de los medios de comunicación, se inició en aquella época como arma psicológica. Cuando Napoleón Bonaparte se casa con Josefina de Beauharnais, una criolla de 32 años, viuda y con dos hijos, se hacen correr todo tipo de rumores. El jefe de los Ejércitos que se consagra Emperador se muestra celoso y atormentado ante las infidelidades de su esposa, lo que los ingleses hacen público en la prensa. Incluso publican cartas en periódicos ingleses que ambos cónyuges se escriben, como estrategia presión contra Napoleón. Algo que en los tiempos modernos se ha convertido en un objeto más de consumo y una mercancía en la que se invierten anualmente miles de millones de pesetas, en vender exclusivas y ha dado lugar a trabajos especializados sobre tal menester, caso de los paparazzi.

.

Separar la ganancia del proceso productivo, el fenómeno especulativo, no fue un invento teórico, sino intuitivo. Sucedió, funcionó y se implantó en las sociedades capitalistas. Ni siquiera el capitalismo existió como idea. A posteriori se establecieron normas de funcionamiento económico e ideas sobre el mercado. Quien mejor define el capitalismo es Marx. Lo convierte en una ideología frente al comunismo. Hasta este momento no es más que una manera de entender el mundo. Hasta entonces se concibió el capitalismo, al que ni siquiera se le dio nombre, como la manera natural de funcionar la economía. Los pobres lo eran por naturaleza, o por estar predestinados para ello, de la misma manera que los ricos. La gran labor de Marx fue descubrir el capitalismo, hacerlo visible. ¿Cómo es posible?. Cuando Claude Levi – Straus estudia los grupos humanos cuenta que se ha tenido que escuchar a los antropólogos para descubrir que los fenómenos sociales obedecían a organizaciones estructurales. La razón que da este antropólogo francés es: “no se ven las estructuras más que cuando se practica la observación desde fuera”. Esa posición externa es en la que se colocó Karl Marx y pudo ver el capitalismo. Desde un enfoque estructuralista, podemos analizar la Renta Básica como un acontecimiento de la antropología social, que va a permitir un cambio de estructura en la sociedad, a partir de su evolución, con las significaciones comunes de toda sociedad, ya que los fenómenos económicos, al igual que los culturales para Lévi – Straus, forman parte de un significado mayor. La Renta Básica se sitúa fuera del modelo económico, aunque parta de él, lo que permite ver toda la dimensión del proceso económico actual.

.

Mediante el estudio de las leyes económicas que rigen el capitalismo, Marx trata de conocer los mecanismos de explotación, para poder organizar a la clase trabajadora y destruir tal modelo económico basado en la explotación. Para lograr semejante objetivo hay que apoderarse de los medios de producción, para que pasen a manos del Estado. El gran error del marxismo ha sido pensar que el capitalismo se puede destruir, incluso por sí mismo, por sus propias contradicciones, pues precisamente son éstas las que hacen que sobreviva permanentemente.

.

El capitalismo que analiza Marx y Engels es el capitalismo productivo. Ve algo al otro, al especulativo, de lejos, como una consecuencia del primero sin percatarse que es independiente, aunque se interralacionen. La aplicación del comunismo ha degenerado, por carecer de visión de futuro, en un capitalismo de Estado. Los medios de producción quedan en mano del Estado, que sustituye a los capitalistas. Se admite, como tránsito al comunismo, la dictadura del proletariado en donde se dará definitivamente la sociedad sin clases en la que no pueda existir la explotación. En ninguna sociedad comunista se produjo un crecimiento económico notable, porque aplicaron un modelo productivo, en manos del Estado, que se cerró sobre sí mismo, sin ampliar los mercados ni evolucionar, con los pros y contras que supone dar nuevos pasos.

.

Si observamos la remodelación del sistema comunista en China, podemos comprobar que la vía al capitalismo con la fórmula dada por Deng Xiaoping, “apertura económica sin cambio político” es absurda, ya que el sistema comunista es fundamentalmente una manera de organizar y planificar la economía. ¿Cómo es posible semejante paradoja? El proceso productivo, agrario e industrial, se mantiene en el esquema del comunismo, pero para crecer económicamente permite el desarrollo del capitalismo financiero, que se introduce en los circuitos del comercio internacional. El Estado chino aprovecha los bajos costes salariales y diversifica las ofertas. China se ha dado cuenta que para generar riqueza no basta cosechar y fabricar productos, hay que producir dinero, y como dicen los empresarios, “dinero llama a dinero”. Con la incorporación de Hong Kong a China logra un centro financiero y comercial de primera línea en la economía mundial. En Rusia la aparición repentina del capitalismo ha bloqueado la economía productiva al implantarse sistemas financieros que controlan el país, lo que da lugar a la primacía de la corrupción y el protagonismo de las mafias.

.

Observemos en la tabla siguiente los porcentajes de población en los sectores primarios, secundarios, terciarios y finanzas y negocios. Lo que da muestra de las diferencias en los modelos económicos que representan respectivamente. Algo evidente es que las proporciones que se observan son posibles únicamente gracias a la tecnología. China tiene un altísimo porcentaje agrícola y Hong Kong en servicios. Rusia en la industria y en la agricultura en comparación con el resto de países europeos.

.

país / % servicios y comercio industria agricultura negocios
EE.UU. 56 23 3 12
España 61´5 22´5 9
Alemania 57 39 4
Reino Unido 58 23 2 16
Japón 51 34 6 8
Cánada 74 22 4
Hong Kong 80 20
Suiza 50 33 6 11
China 14 22 59
Austria 57 35 7 1
Rusia 42 38 15

(datos de International Financial Stadistics, 1.996)

.

A nivel general se observa una reconversión industrial a gran escala, de manera que desde comienzos de la década de los años ochenta el proletariado industrial fue minoritario en Europa. Aumentó proporcionalmente el sector servicios. Debido a la alta tecnología el incremento de producción no se acompaña ya de un aumento del empleo. Los nuevos sectores no pueden absorber la mano de obra excedentaria. Se puede forzar una política de ocupación artificial, pero el desarrollo económico acabará por rechazar lo que no es viable desde su mismo proceso. Hasta los años sesenta el desempleo se solventó con el crecimiento económico. Inclusive dentro de este transcurso mediante desplazamientos de población. Lo cual ya no es posible y además es perjudicial, por los desequilibrios medioambientales y geoestratégicos, como sucede de manera grave en el equilibrio medio urbano – mundo rural.

.

Los dos capitalismos son reales porque funcionan. El productivo es material, en cuanto que produce cosas. El financiero es, por decirlo de alguna manera, la energía en forma de dinero. Ocurre como en física, que la energía, que ni se crea ni se destruye, se transforma. Esta energía económica siempre ha existido pero a pequeña escala, de manera que no se ha notado o no ha tenido peso específico. No es lo mismo la energía que se genera frotando las manos que la de una central nuclear. Ésta es la proporción de las revalorizaciones de antaño con el nuevo capitalismo financiero. Precisamente en este proceso de transformación está su capacidad para adaptarse. El capitalismo productivo sí puede ser destruido, basta arrebatar los medios de producción o suprimir o encarecer determinados productos para eliminar las ganancias y beneficios del capitalista. La riqueza que genera el dinero por sí mismo se puede controlar y dirigir, pero no destruir, so pena de volver a una economía de subsistencia. El sistema financiero no es sólo el mercado de dinero, sino la producción de éste. Si tenemos claro este aspecto podemos ver cómo se puede transformar la relación entre sociedad y el capital. Es en este vínculo donde se sitúa la necesidad de una renta básica.

.

Es posible establecer la RB por las características misma de la economía. El capital productivo entra en sucesivas crisis, bien por exceso de oferta, por encarecimiento de la energía, sobre todo el petróleo. Para salir de ellas se toman medidas gubernamentales que salvan de una crisis y luego de otra aunque no afecte a la producción, pues ésta se regula por el mercado y las crisis no son más que fases para recuperar el equilibrio entre la oferta y la demanda. Ya sea en el terreno de los objetos de consumo o de las materias primas. En la actualidad, por la participación de la tecnología, también es necesario el equilibrio en la oferta y la demanda de mano de obra. Antes ésta se reguló por la capacidad productiva, ahora, como ya hemos visto, no.

.

La capacidad productiva tiene un límite, a partir del cual debe mantenerse en crecimiento de manera artificial. Es por tanto que quienes disponen del capital pierdan Poder, en cuanto influencia en la vida social y requerimiento de forzar a ocupar a la población activa. La capacidad financiera se expande y su límite no es sólo económico, sino político. Los poderes públicos regulan los mecanismos de tipos de interés, la presión fiscal, control de la política monetaria, emisión de papel moneda, bien sea el Banco Central o medidas gubernamentales. Ahora bien es un límite relativo, pues el poder financiero sigue su rumbo y funciona con sus propias normas. Como reconocimiento de esta situación los países desarrollados firmaron en marzo de 1998 el Acuerdo Multilateral de Inversiones (AMI) según el cual los gobiernos no pueden ingerir en las actividades económicas de las multinacionales ni en las estrategias de los capitales financieros, entre cuyas tácticas de generar capital están las fusiones bancarias y de grandes empresas.

.

Las redes comerciales de internet, para lo que el gobierno español invertirá para los años del 2.000 al 2.005 novecientos mil millones de pesetas, permite la circulación de capitales fuera de control. Permite el desarrollo de una economía mundial en un marco financiero aún no definido, virtual y de imprevisibles consecuencias y para lo cual no se han tomado medidas cautelares. El avance de la especulación y de los juegos de valores de las mercancías es imparable. El crecimiento de la economía va unido a que crezcan sectores de población con más necesidades y marginadas por completo. Por lo que la misma estabilidad del sistema requerirá una base mínima de subsistencia, circunscrita a los países desarrollados para extender el progreso al resto del mundo, pero de manera sostenible. Las consecuencias políticas van a ser tremendas, pero necesarias porque la economía sustituye a la política en el ejercicio del Poder. Por eso la Renta Básica es una medida económica con una proyección social muy importante.

.

Como ejemplo de la preponderancia de los negocio financieros a la productividad obsérvese que toda empresa de cierto peso en la economía, mantiene un Consejo de Administración que dirige la marcha de la empresa guiando y supervisando la actuación de la dirección, de manera que los criterios financieros priman sobre los técnicos o meramente empresariales. A este Consejo le nombra la Junta General de accionistas. De esta manera se pasa de una economía concreta, basada en el producto y su desarrollo en el mercado, a otra abstracta, en la que puede interesar que , por ejemplo, disminuyan las ventas, con el fin de facilitar una Oferta Pública de Adquisición (OPA), de manera que mediante una operación bursátil otra empresa tome el control proponiendo la compra de los títulos a los accionistas a un precio superior a la cotización de Bolsa. Y luego semejante compra sirva para aumentar la cotización bursátil del holding que hace la operación por ser una estrategia de diversificación empresarial.

.

A esa economía abstracta se ha adecuado la moneda. A finales del s. XIX se dejó de hacer el dinero con metales preciosos. Luego fue el patrón oro lo que respaldó la moneda circulante. Hasta 1919 en que se estableció la convertibilidad del dólar en oro8. Desde 1934 su valor es fiduciario, viene dado por el poder adquisitivo, no por el valor de intercambio en metales preciosos. Convirtiéndose el dólar en la primera moneda de reserva internacional. Lo cual no deja de ser un valor abstracto y manejable y en el cual se asienta el pluscapital, que interviene en la economía productiva pero no parte de ella.

.

Los pasivos monetarios del sistema bancario exceden las reservas, lo que ha facilitado y acelerado la industrialización en los países occidentales y sigue formando parte de la táctica para lograr el crecimiento económico. Los depósitos y dinero prestado se hacen mediante bonos, pagarés, obligaciones, lo que supera a las inversiones (los activos). Los empresarios y gobiernos financian actividades públicas y privadas, que de otra manera serían canceladas por falta de liquidez contante y sonante. Se ha creado un universo económico virtual, que sin embargo funciona. Y lo hace porque las grandes deudas se convierten en moneda de pago para permisos de obras, licencias fiscales y demás asuntos. Por lo que una parte de la riqueza se relaciona todavía menos con la producción. Lo cual explica que fenómenos sociales como la moda , el arte, el espectáculo deportivo, el cine y la televisión muevan miles y miles de billones de pesetas, ya que es lo que llena de contenido, como valores abstractos que son, la abstracción o virtualidad económica.

.

El predominio financiero da lugar a nuevos conceptos económicos, que transcienden la producción. El capital flotante, hot money , es el que especula circulando de una plazas financiera a otra según la eficacia de las inversiones. Genera, junto a otras actividades como los valores mobiliarios o de terrenos, una plusvalía financiera: el aumento del valor del que se beneficia el capital sin participar en actividad productiva alguna. Al aumentar el dinero, en cantidad, la riqueza económica de una nación es mayor pero se manifiesta en el consumo. Recientemente se ha establecido un nuevo indicador para establecer la evolución económica de Europa, la masa monetaria, que indica el dinero que se mueve en el consumo.

.

Cuando queda saturada la demanda y la economía se sitúa en el límite de producir excedente de nada sirven las políticas de empleo ni las iniciativas empresariales. Durante el III Simposio sobre reactivación de las comarcas mineras en declive, celebrado en León, en Octubre de 1999, Pep Ruiz, responsable del Departamento de Estudios Económicos del Banco Bilbao Vizcaya (BBV), mantiene que el Bierzo es una zona de captación de activos, pero no hay peticiones de créditos, pues hay pocos empresarios. Anima a que haya más iniciativa para generar pymes que den lugar a un tejido empresarial. Otros ponentes propusieron crear alternativas: cultivos industriales y empresas de transformación de segundo grado, que ya existen.

.

El problema es que no hay demanda para tales proyectos. Si la hubiera ya se habrían creado. El planteamiento básico es crear una oferta y luego ya se verá. Y éste “ya se verá” se traduce en ayudas empresariales y la ruina de aquellos que han invertido y tienen que pagar los plazos de préstamos y letras. A no ser que se contase con un enorme capital que pusiera en funcionamiento una multinacional para abrirse al mercado mundial, donde entraría en competencia con otras empresas o holding transnacionales. Las necesidades en la zona noroeste de León están cubiertas, y lo que desde otras zonas se demandó, el carbón, ha dejado de tener interés económico. La situación real es una economía de subsistencia, en el sentido de mantener la riqueza que existe. Esto requiere que cualquier actividad laboral o empresarial dé unos beneficios, que podrá ser a partir de una base estable de ingresos asegurados. Cualquier otro planteamiento está abocado al fracaso o ser una propuesta sin sustancia. Sin embargo se viene insistiendo en potenciar el turismo rural, pequeñas industrias que acabarán deteriorando el valor natural de aquel territorio y fracasando en una economía que fuerza un mercado y no tiene la capacidad de crearlo.

.

Hace un par de años, don Bernardo, un ciudadano de Palma de Mallorca me contó cómo siendo hijo de una familia humilde de pescadores se hizo con una pequeña fortuna. Mientras trabajó tuvo para vivir, sin poder comprarse nunca una casa. Les obligaban a cuidar unas zonas de la costa, para mantenerlas limpias de algas. Para responsabilizar a las familias se les otorgó en propiedad unos terrenos, de los que fueron responsables y que nadie quería. A su familia le tocó bastante, lo que era un trabajo extra sin ningún beneficio. pagaron a su padre una cantidad de dinero para que se hiciera con la propiedad de otros terrenos y así también de la ingrata labor que llevaba consigo. Pasaron los años y al llegar la década de los sesenta se empezaron a construir hoteles, apartamentos y aquellos terrenos se revalorizaron lo indecible. Gracias a las ganancias obtenidas por vender una parte logró lo que nunca pudo conseguir, comprar dos pisos y poner un negocio para vender regalos a los turistas. Le hace gracia a este confidente que durante unos años ganó bastante dinero, pero desde hace cinco años con la recesión económica los turistas gastan menos y gana lo justo, con su economía productiva, para mantener la propiedades. Su riqueza se basa desde entonces en lo que le producen las inversiones de aquel dinero. Le quedaron dos terrenos por vender, pero la ley de costas iba a impedir que pudiera ocuparlo una empresa constructora, lo que hizo que apenas valiese, más que como valor ecológico. Avisado por una empresa interesada, lo vendió por el doble que todos los demás terrenos juntos, y allí comenzó la construcción la empresa, justo antes de ser aprobada la ley. La continuación de las obras está en litigio una vez se ha de cumplir la ley, para lo que la empresa pide una indemnización millonaria.

.

El sentido del trabajo y de los negocios ha cambiado. Y ha sucedido de acuerdo a una dinámica económica, no como consecuencia de aplicar una teoría. Nadie previó los resultados. Este aspecto es el que deben de comprender los grupos antisistema, los movimientos contra la globalización. Que se requieren acciones económicas alternativas y que funcionen en criterios de rentabilidad, no ideas o interpretaciones éticas y morales sobre cómo funciona el mundo. Se construye un mundo maniqueo, de buenos y malos, que vale para formar algarabías, pero poco más. Hace falta actuar, pues, en consecuencia. 1º.- El crecimiento material del dinero nos sitúa en una encrucijada, por un lado los que lo tienen todo, por otro los que no tienen nada, que a lo largo de la historia se ha resuelto siempre con conflictos bélicos. 2º.- Por otra parte la automatización de los procesos de producción hace que el dinero dirija la economía. Es decir ya no se invierte para producir y ganar dinero, sino que se negocia para mantener el valor del dinero y tener una base material en la que el negocio financiero encuentre un punto de apoyo. 3º.- Es evidente que la producción debe mantenerse para abastecer de bienes a la sociedad, pero forma ya parte de una economía de la necesidad y que da beneficios, pero ha dejado de ser el centro de la obtención de éstos. Mientras que, por otras causas, en épocas anteriores ocurrió algo similar es en la actualidad cuando no hay salida para el capital añadido a sí mismo, el pluscapital. Porque la expansión económica acaba encontrando un tope.

.

Veamos cada uno de estos tres puntos indicados:

.

1.– Estados Unidos tuvo un espectacular crecimiento económico tras la I Guerra Mundial, hasta la crisis de 1.929. Otro momento de esplendor de esta nación fue cuando reactivó la economía de guerra durante la II Guerra Mundial, en la que puso a pleno funcionamiento la industria básica y la producción de energía. La producción llegó a ser tan voluminosa como el resto de los demás países. Logró tener el 66% de la flota mundial y gastó el 50% de toda la energía del mundo. Al pasar de la mecanización del trabajo a su automatización, sobre todo con las cadenas de transferencia para coordinar las máquinas en todo el proceso de producción, disminuye el número se operarios necesarios. Aumenta la producción y disminuyen los costes, al tiempo que bajan los precios en el mercado, pero aumenta la cantidad de dinero que corresponde a los precios, como veremos en relación con el punto dos. Esta cantidad de dinero que aumenta también sucede con los salarios, pero en menor proporción ya que en el precio el margen de beneficio va en la venta del producto, pero en la producción una parte es para el salario y otra para el beneficio empresarial, que será el indicador del crecimiento económico. La producción y la demanda se extienden indefinidamente, y mientras esto sucede el poder adquisitivo de la población se mantiene estable o incluso mejora, excepto para quienes quedan fuera del mundo laboral o económico. La exclusión social aumenta. Muchas veces queda camuflada cuando los jóvenes viven al amparo de sus padres.

.

Al aparecer nuevos productos se incita al consumo por lo que se hacen asequibles los objetos o servicios. Pero llega un momento en que llega a un límite. Si ya no quedan sitios para construir, si ya no hay demanda de pisos, por ejemplo, o de otros productos, ¿qué ocurre con la economía? Se para, y como se fundamenta en su funcionamiento constante y en crecimiento proviene la crisis. Observemos que el problema del progreso son sus límites. Y eso es lo que va a hacer de manera racional la Renta Básica, para convertir esa condición inexorable en un elemento positivo para lograr la eficiencia del progreso. Las guerras primero fueron “necesarias” para apoderarse de territorios, de mano de obra esclava o de yacimientos de minerales y otras materias primas. Luego se han considerado intervenciones estratégicas para lograr apoyar a gobiernos afines y encontrar nuevos mercados en los que colocar la producción. Como valor añadido una guerra genera riqueza porque hay que volver a empezar, cuando el desarrollo durante la paz no daba para más. El crecimiento económico es una cuestión estrictamente económica, pero su distribución es política. La Renta Básica no se presenta para hacer un reparto y ya está. Sino para introducir un criterio lógico y estable en el devenir económico. Es pues una necesidad imperiosa para una economía de paz, que perpetúe ésta. Y la economía en una democracia estable desembocará en la renta Básica.

.

Lo que hace falta es verlo para poder realizar esta propuesta. Baste recordar la obra de Immanuel Kant, “La Paz perpetua”9. Considera que la paz debe ser instaurada, no es el estado natural del hombre, sino se puede ver lo contrario a lo largo de la historia de la humanidad. Debe entonces basarse en un pacto entre los pueblos, mediante una Federación de Paz, basado en un derecho de ciudadanía mundial. Para que pueda suceder, plantea el filósofo de Konigsberg, hay una serie de condiciones que deben cumplirse según razón y son que un Estado no debe contraer deudas para sostener su política exterior, ninguno debe inmiscuirse por la fuerza en la constitución del gobierno de otro Estado y deben desaparecer los ejércitos permanentes, pues es una amenaza al estar siempre dispuestos a combatir. Situación contraria a la actual en donde se mantienen supraejércitos, incluso se están preparando unidades especiales para intervenir en cualquier parte del planeta en menos de 36 horas. Hay situaciones que quedan fuera de los condicionantes económicos, que trataremos en próximos capítulos, a cuenta de observar toda su complejidad, pues son peligros que pueden llevar al fracaso la implantación de una RB, de no abordarse con prudencia.

.

2.– En España después de la guerra civil hubo un auge económico sin precedentes. Lo mismo ocurrió en el resto de países europeos a mediados del s. XX. Todos salieron de la crisis de la postguerra con ayuda financiera de EEUU a través del Programa de Recuperación Europea, conocido como Plan Marshall. Tras la destrucción masiva que sufrieron estuvo todo por hacer. A mediados de la década de los sesenta la mecanización del campo, en España, hizo que mucha gente se fuera de los pueblos a las ciudades. Cuando no hubo oportunidades de trabajo sucedió la emigración a otros países europeos. Su cupo laboral se saturó al cabo de un tiempo y no ya no hubo adonde ir. Una economía no puede mantenerse en constante crecimiento sin que llegue un momento en que repercuta negativamente sobre la población, al quedarse una parte excluida y otra con grandes dificultades para mantener un puesto de trabajo estable. Junto a la economía productiva fue creciendo la economía financiera en cuanto volumen de dinero, aunque en España a un ritmo más lento que el resto de Europa, lo que facilitó que se propagase masivamente el turismo como industria, pues a parte de los atractivos de España resultaba un país barato en comparación con los demás de Europa occidental.

.

En los años cuarenta una maestra de la enseñanza pública ganaba 115 ptas. al mes. Por aquel entonces 1 Kgr. de hígado costaba 30 céntimos, un 0´26% del sueldo. Una década después el salario de la maestra aumentó a unas 700 ptas. De manera constante y paulatina el sueldo crece como la espuma. Pasa a 50.000 ptas. en los años sesenta, al doble en la década de los setenta y a comienzo de los años ochenta sobre las 180.000 ptas. al mes. En 1.999 son 220.000 ptas. mensuales10. Lo mismo ocurre con los precios. El precio del Kgr. de hígado cuesta en este mismo año 895 ptas. el Kgr., lo que representa el 0´4% del salario11. La misma proporción sucede con otros oficios. Ha ido creciendo la masa monetaria, pero ya no proporcionalmente a la producción. Tal ritmo está abocado a la permanente amenaza de crisis. Aumentan los precios, aumentan los salarios, luego otra vez lo mismo sin poder salir de este círculo vicioso. Llega un momento en que el crecimiento monetario se desvincula de la producción y sigue su curso.

.

El crecimiento económico depende en gran medida del aumento de volumen de dinero o cualquier otro valor cambiable por una mercancía, una obra o un servicio. La política monetaria se dirige con la subida o bajada de los tipos de interés, según convenga, para que haya más o menos dinero en circulación. Cada vez los objetivos son a más corto plazo, lo que favorece las medidas estratégicas para la inversión, lo que da lugar a una cadena especulativa que obtiene las ganancias o pérdidas según el momento en que juegan la baza inversora o de consumo. Cuando ambos volúmenes monetarios, el productivo y el financiero, crecen parejos el desarrollo económico se dispersa en la sociedad y genera empleo. Independientemente de que la distribución de la riqueza sea injusta o no, cuestión ésta de Derecho y no de economía. Durante los años sesenta en España se comienza a tener, cada vez con más profusión entre la población, moto, con la famosa Vespa, coches como el Seiscientos y el mil quinientos como símbolos de aquella época. Comienzan a llegar a los hogares españoles la lavadora, el frigorífico, más adelante otros electrodomésticos que van a cambiar la forma de vida de toda una sociedad. La manera de entender el urbanismo va a ser diferente desde entonces. Se inicia la construcción de grandes barriadas en las ciudades para absorber la masa de población que llega del campo.

.

Una de las preguntas típicas que hacen actualmente los teóricos de la economía es ¿qué ha ocurrido con el dinero?, ya que se ha pasado de considerar que tener una renta fija era una gran ventaja , a pasar a ser una manera de empobrecimiento.

.

El crecimiento económico, como objetivo, hace que se desarrolle el volumen de dinero sin respuesta del sector productivo. Se incentiva éste de manera artificial, pero es a costa de frenar el aumento de salarios o generar cada vez más paro. Cuando la productividad ya no crea nuevos mercados, sino que repone el que ya está establecido es una economía de mantenimiento, estable, pero como se quieren seguir obteniendo beneficios se han de sacar de alguna parte. Suceden las crisis y luego la recuperación a costa de abrir nuevas demandas, como por ejemplo en España la promoción de chalets en la sierra durante la década de los setenta, que cautivó a la clase media. La siguiente etapa en España se inició con la aplicación de las nuevas tecnologías. Creció la producción y aparecieron nuevos mercados, sobre todo diez años después con la telefonía móvil y los ordenadores personales. Pero ya esta fase productiva deja de afectar a la creación de empleo.

.

El crecimiento económico se acompaña de nuevas y más abultadas bolsas de pobreza. Afecta a sectores que no pueden seguir el ritmo de crecimiento de nuevos mercados que salen con pujanza. Los juguetes electrónicos invaden los mercados. Es una industria floreciente. Sin embargo el mercado de libros se estanca, cuando no va en retroceso. Las consecuencias de pérdida de poder adquisitivo en situaciones límites o con escasos recursos es la desestructuración de la familia. Surgen colectivos de jóvenes excluidos, sin actividad laboral fija, que acaban en ambientes en los que se cultiva el rechazo visceral a la sociedad y que ven en la droga una salida artificial a sus problemas, sobre todo el de falta de sentido en la vida. La delincuencia aparece como consecuencia y otros problemas derivados de la manera de vida que genera ese progreso.

.

El paro se convierte en un problema social por suceder en masa y sin posible solución con cualquier política económica de las que se han aplicado. No la hay una respuesta posible, ya que el nuevo sistema de trabajo exige nuevas formas de empleo, temporal, a tiempo parcial, pues se tiene que adaptar a la tecnología vigente. Tal empleo no resuelve el problema de los trabajadores y se llega a un callejón sin salida, de no ser que se cambie el punto de referencia de la economía y su dinámica. De no tomar medidas en consecuencia no se derrumbará el sistema económico, pero ocasionaría grandes y terribles sufrimientos en la población. Ocurre que hay riqueza suficiente y dinero, que se derrocha y malgasta desde un punto de vista social. ¿Por qué no repartir? Porque no se ha hecho hasta ahora, pero ¿por qué no se hizo cuando hubo demasiado dinero? En la actualidad el reparto de la riqueza en los países avanzados es un hecho que se extiende, pero que se estanca cuando significa una transformación cualitativa de la manera de concebir la economía .

.

La universalización de la medicina pública, la enseñanza obligatoria y gratuita es un reparto de la riqueza, que responde a un avance en la mentalidad social y a una necesidad económica, pues una sociedad desprotegida no permite una formación de empleo cualificada en grandes proporciones, genera violencia más allá de los costes admisibles por un Estado democrático. El grado de conflictividad se extendería hasta llegar a un enfrentamiento. El desarrollo social y económico en Europa ha evitado tal extremo, de manera que la sociedad se ha estratificado cada vez más sin caer en la dualidad social.

.

3.– La riqueza de bienes y de dinero siempre se ha acumulado. La posesión ha pasado a ser una manera de dominar y controlar al resto de la población. La Historia de la Humanidad es la lucha por el Poder, que en la actualidad se traduce en la lucha por el dinero, para luego adquirir lo demás. Una diferencia respecto a otras épocas que indica el desarrollo de la economía financiera. Antaño se luchó por las tierras, luego por los medios de producción, hasta llegar a la rivalidad por controlar la riqueza monetaria, que luego se invierte en medios de comunicación, inversiones estratégicas o productivas. A finales del s. XV los judíos eran dueños de grandes posesiones, controlaban el comercio. Fueron ricos en todo el esplendor de la palabra. pero no tuvieron Poder, el cual estuvo en manos de una sociedad construida sobre el valor de la fuerza y la violencia. La población judía fue expulsada de la península. El Poder se impuso sobre la riqueza. Hoy riqueza es Poder, especialmente porque hay un Estado de derecho y una Constitución democrática, que impide se imponga la ley del más fuerte.

.

La riqueza concentrada en unas pocas manos da lugar a la opulencia, ésta se puede repartir, como en la actualidad se hace mediante la dispersión del dinero en la sociedad de consumo, resultado de aplicar las medidas propuestas por Keynes. Tal reparto se concentra en un sector de la población, amplio, pero deja al margen o otro sector igualmente grande. Cuando el reparto toca a todos, aunque no en la misma proporción, llegamos a la sociedad del bienestar, que también se da hoy en día, al menos en parte, ya que hay una asistencia social que se encarga de los casos extremos de pobreza, se fomentan ayudas sociales y la sanidad y educación se reparten para todos. Con las políticas de privatizaciones se pretende mermar un derecho ciudadano como es el de la sanidad, pero son políticas coyunturales, que si prosperan necesitan una serie de medidas compensatorias para poder admitidas por una mayoría social. Si el modelo social no avanza con respecto a los cambios económicos se puede rezagar el Estado de bienestar de manera que se haga inservible. Por esta razón resalto la importancia de plantear la Renta Básica como un punto de apoyo que haga que evolucione el bienestar social en consonancia con la economía.

.

Observemos el ejemplo de las hacenderas en los pueblos de la montaña y las riberas de León. Fueron trabajos comunales que se hacían para mejoras de los pueblos. Participaban todas las familias con algún miembro. O todos juntos o por un sistema de rotatividad. Sirvió para el bienestar de estas zonas rurales. Con el desarrollo económico y autonómico los Ayuntamientos contaron con disponibilidad económica. Pudieron hacer obras públicas contratando el personal. En lugar de acoplar tales hacenderas a la nueva situación se contrataron empresas privadas, con obreros que iban de fuera. En lugar de que tales partidas presupuestarias recayeran en la gente del pueblo. Con lo que hubieran podido hacer muchas más cosas. El trabajo comunitario desapareció y hasta para colocar una tuerca en el local público hay que pagar. De tal manera que una medida social que hubiera podido evolucionar en consonancia con las nuevas posibilidades económicas quedó rezagada y se dejó de hacer. En esta falta de encajar diversas situaciones radica el peligro de las privatizaciones, cada vez más generalizadas en la política de los gobiernos neoliberales. Hacen que el sistema público quede obsoleto y tienda a desaparecer, sobre todo por no hacer que las medidas económicas repercutan en su evolución y mejor funcionamiento.

.

Actualmente nos encontramos en el auge de la economía financiera y de la productiva, al desarrollarse éste al máximo con las nuevas tecnologías. A diferencia de otras dos ocasiones en que aparece dinero fuera del marco productivo, el descubrimiento de América y el embargo de Napoleón al Reino Unido, no hay una salida para el problema social. Precisamente se da la paradoja de que cuando se crea más riqueza es cuando más aumenta la precariedad económica, suben los precios y hay menos trabajo. En una economía resuelta que no tendría porqué mantener una situación así. la abundancia camufla las situaciones extremas mediante atenciones económicas en el seno de las familias o la acción social de las instituciones. Mientras que en las anteriores épocas la economía estuvo a medio desarrollo y aparecieron situaciones de hambre y absoluta necesidad. Emigrar y apuntanse en el ejército fue para muchas personas la única manera de salir adelante.

.

Cuando llega el oro y la plata de las Indias podría haberse repartido entre los ciudadanos. Inconcebible para la mentalidad de aquella época, pero sobre todo porque hubieron nuevos territorios para colonizar. En la ocupación de éstos estuvo la manera de repartir o crear riqueza. En otro sentido, pero con una función similar ocurrió años después con las emigraciones.

.

Cuando se desarrolla la banca de los Rothschild, con la especulación de las mercancías mediante el sistema de contrabando a gran escala, el dinero adquiere un valor preponderante en la economía. Mientras que España gastó el oro cuatro siglos antes en el mercado internacional, los Rothschild acumularon dinero, dejándolo fuera del mercado de mercancías y creando su mercado propio, el del dinero. Fueron los reyes de la banca internacional y fomentaron el negocio bancario, incluso abrieron el camino a otras entidades. ¿Se pudo repartir esta riqueza? Al coincidir con el auge y desarrollo de la revolución industrial el nuevo capital pudo ocupar parte del capital productivo e impulsarlo. Los banqueros comenzaron a crear un Poder económico que ha llegado a ser superior al político. Para lo cual precisaron concentrar los capitales de manera que tuvieran fuerza suficiente. La hegemonía financiera sobre la producción se gestó por aquel entonces, a principios del s. XIX. Semejante situación ya había comenzado con la aparición de la burguesía, pero siempre fue sobre una relación con las instituciones. La reacción política contra este poderoso imperio financiero internacional que amenazaba con dominar el mundo, por ser los Rothschild una familia judía, fue el nazismo con su política racista y antisemita.

.

Cuando algunos grupos de intelectuales comprobaron el dominio de las finanzas sobre la economía productiva y la política se analizó con interpretaciones esotéricas y del pangermanismo en Alemania, dando lugar a una teoría irracional y absolutamente perversa y demencial, pero no debemos de olvidar que arrastró a millones de personas , ciegas por un ideal, y ocasionó una guerra devastadora. Las teorías en que se fundamentó la teoría de las razas desde un punto de vista espiritual, fue entre otras “La Doctrina Secreta” (1888) de Helena Petrovna Blavatsky. Textos que siguen pululando en sectas y grupos nazis organizados. Algunas añaden a estas filosofías la mística de los extraterrestres.

.

Para Adolf Hitler la socialdemocracia y el marxismo fueron ideados por los judíos para dominar el mundo. Francisco Franco aglutinó ambos postulados políticos en el contexto del plan judeo masónico12. Hitler escribió: “los judíos eran los dirigentes del partido socialdemócrata” ; “Sólo el conocimiento del judaísmo da la clave para la comprensión de los verdaderos propósitos de la socialdemocracia”13. Considera que el Estado nada tiene que ver con un criterio económico, y entiende que tiene una misión que es cumplir con el destino de la Raza. Entiende que los judíos, como raza, forman un Estado dentro de otro. Llega a dar un sentido transcendente a su idea: “así creo ahora actuar conforme a la voluntad del supremo creador: al defenderme del judío lucho por la obra del Señor”14.

.

El historiador francés Jean Lombard, con su obra “La cara oculta de la Historia Moderna” o el sacerdote Juan Antonio Cervera15, insisten en una visión conspirativa de los acontecimientos. Junto a otros autores de este genero dirigen sus sospechas permanentemente hacia los hombres ilustres de las finanzas, entre cuyos apellidos figuran: Rockefeller, Rothschild16, Agnelli, Carnegie, Morgan, etc.

.

Los análisis fascistas y fanáticos parten de una realidad que afecta negativamente a la sociedad, pero desbarran en sus conclusiones y planteamientos, los cuales se hacen convincentes al emitirse desde una postura emocional. El Poder económico constriñe la libertad y el desarrollo de los pueblos que actúan según otras pautas. Sólo desde la democracia, la pluralidad y la participación de la sociedad se puede abordar tomar medidas económicas que eviten tal situación. Desde luego no las van a poner los banqueros, será mediante la política económica del gobierno, lo que exigirá un debate parlamentario y precedido antes de una movilización social. A través de la economía política podemos hacer ver la necesidad de nuevas fórmulas que permitan un desarrollo económico a la par que el político y social. Porque de otra manera la estructura económica de los países desarrollados puede verse gravemente afectada. Y para mantener su poderío habrá de recurrir al despotismo y aparcar los usos democráticos en cuestiones meramente formales, sin apenas contenidos en la realidad.

.

Hay un fenómeno similar al de la producción de dinero especulativo en la sociedad moderna, que permanece oculto y, sin embargo, genera miles de millones al año. Algo que queda fuera de los análisis económicos, pero que funciona en la realidad, la construye y se infiltra en la economía: el dinero negro. Sobre todo proviene del tráfico de drogas. Trataremos esta asunto específicamente en un capítulo posterior. Baste indicar aquí que tal masa de dinero, contante y sonante, podría repartirse. Para ser identificado por Hacienda requiere ocupar negocios y empresas, de manera que se produzca el blanqueo de dinero. A más pequeña escala basta ver la prensa diaria para comprobar como circula en la prostitución una cantidad ingente de dinero negro. Ningún servicio sexual se hace con factura, por lo que es dinero sin identificar fiscalmente.

.

En las teorías y análisis económicos parece como que no existiera, cuando su capacidad de influencia es enorme, sobre todo porque genera dinero y lo succiona de la economía del mercado. Es otro caso palpable de cómo se separa el dinero especulativo del productivo. Que es además separado por otra división, el dinero legal y el que no lo es, pero ambos se gastan y van al circuito de los negocios. El dinero negro es claramente un capital no fiscalizado. por un lado potencia la economía de mercado y las inversiones bursátiles y genera un consumo de lujo. También se reproduce a sí mismo en el constante tráfico ilegal de drogas y en el mercado clandestino de armas. Producir un kilo de cocaína no llega a las veinte mil pesetas, contando el sistema de protección del cultivo. Como mera labor agraria mucho menos. Su venta al pequeño traficante para que lo coloque ya en la calle viene a ser de diez millones de pesetas el kilo. Es el negocio ideal desde el punto de vista financiero.

.

En los países comunistas el contrabando de mercancías genera también un pluscapital, que queda fuera del circuito de mercado y de la productividad. es lo que enriquece a las mafias. Una parte va a parar a los sobornos de quienes controlan los resortes del partido comunista para lograr favores políticos. En parte el pluscapital crece por la venta de armas a países enfrentados al imperialismo capitalista y por las que compran grupos terroristas. La trama para esta comercialización hace que los precios se eleven mucho. Algunos grupos guerrilleros financian sus operaciones con capitales provenientes del narcotráfico. Este excedente de dinero, que rebosa la legalidad y el mercado, hacer engrosar, por una simple lógica de defensa, la producción militar y el ejercito, que supone un gasto desproporcionado en relación con la miseria en que vive el pueblo en los países que sufren las guerras. Afecta a todos los modelos políticos. La base doctrinaria del comunismo se basa en fortalecer el aparato militar: “economizar cada moneda para las necesidades de la guerra, para la causa revolucionaria y para nuestra construcción económica: tal es el principio que ha de orientar nuestra contabilidad”17. El mercado especulativo de los países comunista se ha asentado en la clandestinidad.

.

Para garantizar la libertad individual y de mercado, la Renta Básica tiene que ser en dinero, no únicamente en servicios o mercancías. Precisamente porque éstas deben de regularse en el mercado, para mantener el equilibrio entre la economía y el progreso. Lo que va a lograr establecer criterios de sostenibilidad, cuyos aspectos más significativos han de ser marcados por legislaciones específicas, como sobre el medio ambiente, ya que el mercado carece de control a la hora de marcar sus propios límites fuera de la oferta y la demanda.

Se percibe cada vez más la dominación del mundo económico sobre las demás esferas que forman parte de la convivencia social. Se buscan soluciones sin lograr resultados reales al mantener lo que condiciona una manera social de pensar: en función del trabajo. El canciller Gerhard Schröder, durante el encuentro de líderes progresistas de diversos países, durante los días 2 y 3 de Junio de 2000, abogó por aplicar reformas profundas en la economía alemana, con el fin de establecer un nuevo balance de Poder entre la política y el poderío de los mercados financieros. “No queremos mercados que dominen la política”, declaró18. La conclusión del encuentro fue que la economía de mercado debe estar combinada con una responsabilidad social, para mantener el crecimiento económico estable a largo plazo y proteger el medio ambiente. Expresa el deseo sobre una idea que convierte en un ideal, pero sin método ni pasos prácticos para su consecución.

.

¿Es posible el reparto de la riqueza? El problema es que no hay salida si no lo es. Pues la economía quedaría abocada a una secuencia de crisis sucesivas hasta llegar a una definitiva. De hecho en buena medida sucede, pero se trata de analizar la manera más adecuada de orienmtar la economía, sin prejuicios ni guiados por la inercia de la costumbre. El bienestar material conseguido o se desarrolla y evoluciona con los cambios económicos y como consecuencia continúa su progreso o por el contrario se estanca y retrocede, o simplemente se aplica el progreso a un sector privilegiado de la sociedad.

.

En la actualidad la tecnología de los medios de comunicación y la informática permiten abrir nuevos espacios de contacto por los que circulan los capitales, inversiones, compra y venta de productos o servicios por internet, pero por estos canales electromagnéticos no viajan las personas, al menos de momento. Lo que quiere decir que aunque se abren espacios para el mercado no hay espacio físico al que puedan acudir los trabajadores para instalarse e iniciar un nuevo núcleo económico. Por otra parte el dinero añadido en los negocios financieros no encuentra suficiente producción que le sirva de soporte, como sucedió durante la revolución industrial que fue acompañada de otra de tipo financiero Ambos procesos corrieron a la par. Ya no sucede así. Además se da un condicionante que posibilita el reparto del dinero, no sólo de la riqueza: la evolución social. Se ha diseñado la sociedad del bienestar, al menos en teoría, lo que abre un espacio teórico para acoplar medidas que distribuyen no la producción, sino los beneficios: hay aprobados unos Derechos Humanos que comprometen a todas las naciones que han firmado. En España una Constitución que proclama el derecho al trabajo, no como una obligación ni tampoco legítima el destierro económico, entre otros puntos. Falta que se apliquen los principios democráticos con las medidas necesarias, para formar parte de una evolución que va desde poder votar a los gobernantes, aunque sea formalmente, a una educación y sanidad universales y gratuitas, hasta llegar a la Renta Básica.

.

Puesto que una parte del dinero que se produce en una sociedad queda fuera del circuito productivo y la que sí está en él no depende ya del trabajo exclusivamente, sino que se ha visto sustituido en gran medida por las nuevas tecnologías, la ganancia tampoco depende del factor trabajo exclusivamente y el salario otro tanto de lo mismo. Pero como se ha de mantener el incentivo a trabajar, pues es inevitable, porque es inexcusablemente necesario, habrá que articular una medida de permita la existencia de un salario independiente del trabajo y que sea mínimo para que la ganancia salarial sí dependa de él. Una renta básica que adapte la subsistencia a las nuevas circunstancias económicas. Lo cual no contraría en modo alguno el libre mercado, sino todo lo contrario lo va a permitir en su justa medida y en su auténtico ser. Y logra que el capital financiero no se desorbite y entre en el juego de valores y beneficios sin que desplace al capital productivo. Semejante posibilidad es contemplada, como hipótesis, por autores clásicos como John Stuart Mill, cuya única pega a esta solución es algo que ha quedado solucionado, el tema de la explosión demográfica. Dedicaremos un capítulo específico para analizar a esta autor y el tema de la población.

.

La característica de universalidad para la renta básica es fundamental para serlo realmente, ya que se trata de un derecho ciudadano, no de una prestación o subsidio. Sin concebirse con todas sus características en conjunto no será posible que funcione correctamente, más que a corto plazo y para salvar una coyuntura específica, pero si queremos que forme parte de la estructura socioeconómica habrá que desarrollarla en todas sus dimensiones. Afecta al mundo laboral de manera que permite al trabajador negociar sus condiciones de acuerdo al mercado y no se somete al criterio del empresario. Afecta al empresario porque para mantener su actividad vive frenéticamente y su el negocio se convierte en un a obsesión, ganar dinero es su sentido de la vida y fomenta una mentalidad perniciosa para la sociedad como es el desprecio a la cultura, al ocio, a la dedicación familiar. Por eso debe afectar a todos y cada uno de los ciudadanos, con la variaciones que hemos indicado sobre los niños y los inmigrantes, pero no como discriminación con éstos sino para hacer real y efectiva su integración y el desarrollo económico de su país de origen. También para hacer posible la aplicación de la Renta Básica.

Téngase en consideración que uno de los elementos de malestar de nuestra sociedad, de consumo, derroche y opulencia es la orientación de nuestra vida a ganar dinero. Tal pretensión nos ocupa la existencia y se ha convertido en un valor absoluto, prioritario a la hora de tomar decisiones. Ganar y ganar dinero se adueña de nuestros pensamientos, emociones y dirige la conducta del hombre occidental. Los valores dominantes como el individualismo, la insolidaridad son necesarios para promover la competencia dentro de una empresa y entre éstas, de manera que el ambiente en los trabajos es bastante hostil.

.

La esclavitud se apropió de la vida de quienes eran dominados o comprados o llevados por la fuerza. Su implantación en la sociedad fue mediante una legalidad que amparó tal práctica. No sólo blancos contra negros y otras razas, sino entre tribus africanas. Algo que fue abolido como valor dominante tras un cambio de mentalidad y después de sufridas e intensas luchas en las que mucha gente perdió la vida. Luego vino la explotación económica, que supuso comprar con un salario una parte del tiempo del obrero y exigirle otra para enriquecer al patrón y a los capitalistas, mientras los trabajadores subsistieron en un estado miserable, y a base de trabajar y trabajar no salían de su infortunio. Situación que se llegó a entender como algo natural, un destino que a cada cual le toca, tanto ser rico como pobre. La lucha social y política, junto al avance científico (asociación que no se puede olvidar nunca) ha logrado un nivel de vida en los países más industrializados digno y cómodo, aunque todavía haya niveles de injusticia y de desigualdad social que claman al cielo, como la creciente cantidad de los sin techo, personas que carecen de una vivienda y deben vivir mendigando. Pero se puede decir que el contexto generalizado de la sociedad es el bienestar material. Nunca puede ser una medida en sí, sino en comparación con otros modelos económicos coetáneos y respecto a épocas pretéritas.

.

Aparece en nuestra civilización un elemento que no es un asunto de legalidad, que no es económico, sino psicológico. Quedar absorbidos, obsesionados con lograr más y más, y más, y más. La cultura apenas se valora. Lo que no dé una rentabilidad se considera perder el tiempo. Estamos permanentemente ocupados. Mucha gente necesita algo que hacer para no sentirse angustiado, perdido en su existencia si no mata las horas con el alcohol. O necesita de éste o substancias alucinógenas para ocupar horas de ocio.

.

El empresario, el hombre rico, el ciudadano ejemplar y de provecho en esta sociedad, aparentemente dinámico y emprendedor se caracteriza por su vacuidad y es el modelo ejemplar que orienta el sentido de la vida y de la enseñanza. Tener una idea fija se ha convertido en una estrategia de triunfo para no divagar y perder energías en asuntos baladíes. Hay un fenómeno nuevo en la sociedad moderna, el culto, también superficial y sin sentido, a los famosos, que cobran ingentes cantidades de dinero por nada, por salir en una revista del corazón, lo que se ha convertido en un gran negocio. Bodas en exclusivas, desnudarse para ser fotografiado y vender la intimidad de nada, porque eso es lo que hay y que se vende, la nada. Hombres de negocios que salen con una u otra mujer en la farándula de la gente bonita. Esta situación es una consecuencia de nuestra sociedad. Basta con ser hijo de un famoso para ser importante para los medios de comunicación, o casarse con uno o ponerse a su lado y provocar rumores, lo cual lanza al estrellato de dos días a cualquier casi actriz, pero se gana dinero y éste es la medida de las cosas en nuestra sociedad.

.

El vacío se llena de dinero y lo que es peor del deseo de dinero, lo cual empapa a todos los estratos sociales. Tampoco es muy diferente a las estructuras profundas en las que se forman otras sociedades que acabaron desapareciendo. Pero el paso del tiempo nos da una experiencia histórica, el conocimiento científico, el legado de muchos pensadores y la posibilidad de tener todo este mundo interior en cuenta. La soledad de contenidos, de ideas hace que sea difícil un cambio social y personal. Y se refuerzan los frenos existenciales en mensajes simples que funcionan gracias a esa mentalidad de la apariencia, incapaz de razonar y que se niega a pensar (comerse el coco).

.

Vivimos el auge de lo que se impulsó a mediados del siglo XIX, tanto en lo económico como en su retahíla de consecuencias. Por aquel entonces Sören Kierkegaard describió la sociedad moderna que era incipiente y ahora se desmadra. “La mayoría no ve que una forma de desesperación es no estar desesperado, en ser inconsciente al respecto”, indica que la pérdida del yo pasa desapercibida, pues si fuera un brazo, una pierna, un ojo lo echaríamos de menos, pero el yo exige conciencia, y ésta pararse a verse. Describe entonces: “desesperación consiste en que uno se ha despojado, se ha castrado en lo espiritual…. Desesperado (de esta manera) adquiere una aptitud (el ser humano) para hacerse recibir bien en todas partes, para triunfar en el mundo… y así rueda como una moneda en circulación”19. Este filósofo danés es considerado el primer existencialista, corriente de pensamiento que estalla a finales de los años sesenta y produce un cambio de rumbo en la mentalidad social, pero la dinámica económica continúa implacable y quedó ese sueño de utopías en pintadas de las paredes, diluido e integrado, pues el sistema se adaptó. ¿Qué plantea el existencialismo? la libertad y la elección individual como algo que se tiene por fin como resultado de la historia pero se ha perdido en el interior de la persona, por eso hablo de “ocupación” (esclavitud – explotación – ocupación), porque está dentro de cada uno de nosotros. Por tal motivo no nos damos cuenta, más aún, consideramos que es nuestro ser genuino. Jean Paul Sartre entiende que “estamos condenados a ser libres…. porque no somos libres de dejar de ser libres”20, ya que somos conscientes de nuestra elección debido a que la libertad es el ser de nuestra conciencia. Podemos elegir, como ejercicio imperante de nuestra libertad, renunciar a serlo. ¿Qué sucede entonces? que desarrollamos la “mala fe”: enmascarar una verdad desagradable y presentar como verdad un error agradable. Lo que de alguna manera hoy se viene a representar con ese cinismo ilustrado que destacan los yupi y políticos, con la nueva practica de “lo políticamente correcto”, cuya arrogancia viene dada en la práctica de tácticas de comunicación, empatía y técnicas de oratoria, ser convincente y tener amigos en dos minutos.

.

En muchas ocasiones he recomendado a profesores de economía que lean libros de filosofía y viceversa, a profesores de ésta rama del conocimiento que lean tratados de economía, y se niegan de manera rotunda. Recuerdo que mi padre siempre me decía que leyera de todo pues según oyó en sus conferencias al doctor Gregorio Marañón “el médico que sólo sabe medicina, ni medicina sabe”. Pienso que desligar disquisiciones filosóficas de la economía es la manera en que ésta imponga sus criterios sin ninguna resistencia y nos siga “ocupando” y apoderándose de nuestro tiempo y vida, a cambio de dinero o por el deseo de éste. Que evidentemente es necesario, pero en la misma medida que otras cosas en la vida y no debe ser el centro de nuestra existencia. De ahí que la Renta Básica aporte un mayor horizonte en nuestro desarrollo personal.

.

Es importante hasta tal punto el contexto social en que funciona la economía que ha de afectar al modelo de enseñanza. Una de las grandes leyes que detectó esta necesidad para formar a nuestros hijos en un sentido amplio y de desarrollo de la personalidad carece de medios para llevarse a efecto, dicen, quienes no la ponen en práctica. La Ley Orgánica General del Sistema Educativo (LOGSE) implantada en 1.990 en España, y que nueve años después está por desarrollar y probablemente se acabe cambiando sin haberse puesto en práctica mas que formalmente. Sobre todo porque la mayoría de los maestros y padres y madres no creen en ella. Pero ¿por qué? Sí, muy bonito lo que plantea, pero mi hijo tiene que saber…, tiene que sacar buenas notas para pasar a la universidad y…. En definitiva, educar para situarse bien en la sociedad (tener una buena posición) y esto hace que sea competitiva la enseñanza, sobre todo en ambientes universitarios, se oriente a aprobar y genera gran fracaso escolar en quienes no siguen el ritmo y van siendo aparcados.

.

Como la enseñanza privada es a lo que va la Pública debe seguir ese ritmo o renunciar a esas medidas. Algunos profesores creen que se pretende hacer fracasar la enseñanza pública desmotivando a los alumnos para dejar los puestos claves de la sociedad a quienes vengan de la enseñanza privada, lo que conlleva una carga ideológica a tener en cuenta. Se crea una jerarquización funcionarial entre los profesores de la enseñanza pública, que se mide en ganar más dinero. Se trata de una cadena que no puede cortarse si no hay un elemento renovador que permita que la formación educativa tenga un sentido en sí misma y se encuentre con la sociedad, con las necesidades económicas de una manera sana y no pervertida por unas condiciones que hacen que los objetivos de la LOGSE se conviertan en lo contrario: “El objetivo (de la LOGSE) es propiciar a los niños y niñas, a los jóvenes de ambos sexos, una formación plena que les permita conformar su propia y esencial identidad, así como construir una concepción de la realidad que integre conocimiento y valoración ética y moral del mismo. Tal formación ha de ir unida al desarrollo de su capacidad para ejercer de manera crítica y en una sociedad axiológicamente plural la libertad, la tolerancia y la solidaridad”. ¿Cómo se responde? “Todo esto está muy bien, pero mi hijo tiene que comer el día de mañana, déjese de pamplinas y que aprenda matemáticas, inglés e informática”. La Renta Básica es una consecuencia económica, pero indudablemente tiene una proyección social, que lejos de ser utópica forma parte del engranaje de la realidad.

.

Otra característica de la Renta Básica es ser una medida incondicional. Cada vez que se plantea ésta y lo de que sea para todos, trabajadores y no trabajadores en igual medida saltan las críticas y los desprecios para rechazar tal propuesta, como si de una respuesta refleja se tratara. No se piensa en profundidad sobre el dilema planteado pues se cree que es una idea a la ligera fruto del voluntarismo ético, pero estéril.

.

Si se condiciona el reparto de una parte mínima de la riqueza su efecto sería el contrario. Se convertiría en un salario devaluado y posibilitaría el ejercicio de la tiranía económica de manera legal. A la larga se convertiría en un salario base para una inmensa masa de trabajadores al servicio de los empresarios y el Estado. La deformación de cualquiera de las características de la Renta Básica trastornaría tal medida y la corrompería convirtiéndola en lo contrario de lo que es o quiere ser. Lo cual es un peligro a la hora de debatir la idea y que puede ser aceptada con ciertas modificaciones, a modo de trampa. La práctica no puede desentenderse de la teoría y ésta debe tener una orientación práctica.

.

Para algunos críticos de la Renta Básica es inaceptable que no sea a cambio de algún trabajo social o actividad que se ha de ver obligado a realizar. Toda persona en su ámbito realiza algo, pero debe ser el propio mercado quien lo gestione y como tal a cambio de algo. Las condiciones surgen a partir de esa Renta Básica, no para establecerla. De esta manera tal medida de reparto se integra en la economía productiva, tanto de producción material como intelectual. Pero compatible con una actividad artesanal, deportiva , cultural o de ocio.

.

La tercera característica es que cubre el mínimo vital para subsistir en esta sociedad, no en una sociedad idílica en la que se coma sólo fruta y se ande descalzo. Tal desviación es frecuente en ámbitos naturistas de tipo vegetariano o veganos, de extremismo alternativo cuyos adalides plantean que no deben pagarse lujos o crímenes como comer carne de animales, o que con medidas para los individuos se evita fomentar vivir en comunidades para ahorrar energía. Esto podrá darse, pero entre quienes lo elijan, no puede ser una imposición social, y mucho menos desde la intransigencia de quienes rechazan la Renta Básica si no se condiciona a su doctrina vital.

.

Precisamente la Renta Básica puede permitir que personas se agrupen y orienten su vida como les plazca, pero no todo el mundo tiene que pensar igual. Pueden unirse para hacer cooperativas o núcleos rurales o urbanos con formas de vida diferente, en convivencia con otras. Nuestra sociedad permite un modelo único de vivir y esto cada vez constriñe más, cualquier alternativa fracasa pues carece de medios para desarrollarse por sí misma. Si bien habrán de establecerse criterios que garanticen la pluralidad y la socialización de los niños, para no aislarles en cercos humanos formados por sus padres y algunos amigos, pues puede imponerse un pensamiento único, que no sea social, sino dentro de un pequeño grupo. Un argumento más para ver lo importante que es mantener un sistema público de enseñanza.

.

Por ser un derecho fundamental la Renta Basica, debe convivir con otros logros sociales, como son la educación y la sanidad públicas. Hay ciertos tics dialécticos que repiten los críticos a la Renta Básica que son: la gente no trabajaría y se acabaría quitando la Seguridad Social y la enseñanza obligatoria, de manera que con la Renta ásicaB que cada persona se busque la vida. Como si fuera un petate el Estado ya cumple con dar un dinero y no hay opción para pedir más prestaciones. La evolución social hace que se conciban estos servicios como necesidades, cuya función privada consiste en pagar los lujos y éstos entran sólo en el mercado pues son aspectos meramente subjetivos que no es objetibable, como lo son las necesidades más perentorias.

.

Satisfacer el deseo de una orientación religiosa en el caso de la educación o una atención más personalizada es algo que cada cual debe pagar, pues se trata de un asunto estrictamente personal, nunca social. Los centros de enseñanza privada acaban concertados con el Estado, así como hospitales privados pues su viabilidad económica los encarecería demasiado. Su coste se lo permiten solamente las élites del mundo del dinero. ¿Qué ocurriría? que al estar medida la Renta Básica con el umbral de la pobreza, si tuviera que pagarse la sanidad y educación con tal cantidad, ya que tal umbral incluye ambos aspectos, no así la compra de un coche, esa medida mínima sería superior para costearlo, pero los medios con que se dota tal servicio exige una gran inversión por parte de la Sociedad/Estado y debe tenerse fuera de las medidas de la productividad, de manera que garantice su universalidad, su calidad, mejorando lo más posible, y de asistencia gratuita, pues de otra manera se crearían desigualdades básicas entre los que gozaran de buena salud y los de mala. De igual manera no podría ser igual una RB para una persona sana que para un enfermo crónico. No permitiría una medida general. La educación si es obligatoria, y así debe ser para evitar abuso de los padres o que los hijos se conviertan en un capricho experimental de sus responsables, ya que no está garantizada en todas las familias una mínima sensibilidad o cordura, como se demuestra en los casos de frecuentes malos tratos a la infancia o la prostitución infantil y las violaciones a niños, incluso dentro de la misma parentela.

.

La sociedad debe garantizar los derechos de la familia, pero más aún los del niño o niña como ser individual contra cualquier tipo de abuso. Algo en lo que la sociedad ha avanzado notablemente, aunque se produzcan reacciones de involución pero son de manera puntual. Los pasos que se han afianzado desde hace veinte años son tremendamente positivos. Para seguir en esa línea progresiva la educación y sanidad han de permanecer como un derecho asentado.

.

“Entonces nadie querrá trabajar”, dicen quienes ven en la Renta Básica una disposición parasitaria, porque cubre lo mínimo indispensable. En verdad poca gente se conforma con ello. Y si así fuera es una elección en la manera de vivir, pero que podría elegir también en una sociedad en la que hay que trabajar. Para ganar lo mínimo que permita cubrir los gastos de cada día y de cada mes. La inmensa mayoría de los asalariados que tienen un piso en propiedad, pueden venderlo desde los treinta años y vivir con un fondo básico, hasta el final de sus días. Pero no se da tal caso, o muy pocas veces, ni siquiera con poca frecuencia. Tampoco que se trabaje para mantener este mínimo. Todos aspiran a más, unas veces por ambición, otras para resolver alguna afición o por el gusto de vivir mejor y mejor que los demás. Es una medida que no es para no trabajar, sino para trabajar mejor, insisto en recordar. Es en este contexto en el que hay que valorar la Renta Básica.

.

Muchos hábitos de trabajo y consumo van a cambiar, sí, pero para mejor, para evitar trabajos perniciosos, perjudiciales para la salud, sin las medidas de seguridad necesarias y destructivos con el medio ambiente, o que son labores simplemente para ocupar un puesto de trabajo. Se orienta la RB en lograr realmente el desarrollo sostenible, que es necesario para la salud del planeta y sus habitantes. Y es de la manera natural, en el mercado laboral, como se puede repartir el trabajo. Una vez se establezca la Renta Básica. No antes, por las repercusiones de las que hemos hablado. También muchos trabajos que no se miden en la economía se seguirán haciendo pues se hacen con las dificultades de no cobrar nada o estar pasando situaciones difíciles. Es el caso del trabajo doméstico.

.

La producción es necesaria y la sociedad tendrá que abastecerse, por lo que la población no puede abandonar los medios de su sustento. Hay una medida que evita se llegue a extremos de inactividad. Al ser una proporción, un 20% del PIB, de la riqueza que se produce en una nación si este bajase el 20% sería menor y así sucesivamente hasta no cubrir las necesidades básicas o no poderse dar. Como una gran parte proviene de los beneficios empresariales si se inactiva se acaba la fuente de donde emana la Renta Básica. Por esta razón es necesario mantener la economía de mercado, el libre comercio y la productividad, así como el tráfico financiero de capitales. Estas operaciones ganaran menos al repartir más, pero no quedan suprimidas, o de otra manera la planificación llevaría a niveles básicos de producción y se repartiría la pobreza en lugar de la riqueza que se genera, como ha ocurrido en los países comunistas.

.

Aparte que cualquier medida de este tipo se centralizaría en el Estado y éste quedaría separado de la sociedad. ¿Las cooperativas de producción?, podrán darse aisladamente entre quienes lo decidan, pero no de manera generalizada, por lo que el anarquismo podrá ser una experiencia práctica entre quienes estén de acuerdo y en lugares concretos, pero no una medida social si la mayoría no profesa ese ideal. No un dogma que tengan que asumir todos los habitantes de un país. Es por su funcionamiento práctico por lo que se podrá acabar valorando. Es decir, junto al pluralismo político podrá darse el pluralismo económico, centrando la riqueza en un ente colectivo que facilite el reparto equitativo en lo básico. En resumidas cuentas la Renta Básica no tiene porqué dar como resultado la holganza generalizada. Si así fuera, y la sociedad es consciente de eso, tal medida desaparecería por sí misma. Hay experiencias de otras propuestas, como la del servicio militar profesional, que quienes lo rechazaron argüían que no habría soldados suficientes, sin embargo se tienen que seleccionar pues sobran solicitudes.

.

Pensemos en la prostitución. Una parte de mujeres la ejercen obligadas por una esclavitud clandestina, que se ejerce con emigrantes que son engañadas y coaccionadas por la fuerza. Otra parte porque se ven obligadas por las necesidades económicas para cuidar de sus hijos o para sus dosis de droga. Es la manera que tienen de ganarse la vida, lo que significa una coacción económica. Pero luego hay personas que lo hacen sin ninguna necesidad, ni les gusta ni no les gusta, pero ven en ello una manera rápida de enriquecerse sin demasiado esfuerzo, les basta con no tener escrúpulos, pero al no ser una necesidad imperiosa les permite rechazar, si lo desean, a sus clientes. Esta última sería la única prostitución que ha de permitir una sociedad democrática , pero en la sociedad del dinero ¿qué se hace por evitar la otra? En el primer caso medidas policiales que no llega resolver el 26% de las situaciones que se dan. En el caso de los drogadictos la Renta Básica permite hacer más difícil la recaída una vez se recupere con un tratamiento, pero este tema merece una atención a parte. A comienzas del año 2001 se debate en el parlamento alemán la legalización de la prostitución, para que sea considerado un trabajo con todos los derechos laborales para quien ejerza esa profesión. Lo que exigirá cotizar a la Seguridad Social, realizar exámenes médicos y demás. De esta manera se regula este oficio, pero no se resuelve su elección libre.

.

También es importante educar en la cultura del trabajo. No como un deber a secas, sino como una afición y ación solidaria con los demás. La manera de trabajar hoy en día provoca un rechazo o una dependencia. En ocasiones mas para ocupar el tiempo que de hacer una labor. Muchos padres se esfuerzan en que sus hijos trabajen, sobre todo para evitar que holgazaneen y se metan en jaleos. No por una necesidad económica inmediata, y en ocasiones ni siquiera lejana por la posibilidad de vivir con el patrimonio familiar.

.

Es necesario enseñar a trabajar también en el sentido de que puede crearse riqueza para repartir y no sólo para enriquecerse o para ganar dinero, pues como ocurre el trabajo, de esta manera, pierde el sentido de su función. Sería muy importante integrar en la enseñanza aprender carpintería y otros oficios para saber hacer algo, aunque luego cada uno se especialice en un saber más científico, pero es inexcusable saber combinar el trabajo manual y el intelectual. La cultura no tiene porque ser patrimonio de unos pocos especialistas o de quienes tienen tiempo para tal menester. Ni que un erudito o profesor de filosofía sea incapaz de arreglar un grifo. Mucho dinero y trabajo se ahorrará con una educación profesional e intelectual al mismo tiempo.

.

La cultura del dinero ha provocado la costumbre de querer escaquearse del trabajo y ganar lo más posible para hacer lo menos costoso para que lo hagan otros. Hay muchos trabajos que por su dureza pueden ser una experiencia para gente joven y se pueden limitar a un tiempo concreto de cuatro o seis años, si se quiere para buscar otras actividades, pero cuando un puesto de trabajo es causa de enfermedades y desaliento existencial hacerlo durante toda una vida laboral es brutal. Sólo una RB puede dar la oportunidad de este reparto. Lo mismo que muchos trabajos tranquilos y sedentarios, como por ejemplo estar en la taquilla del metro o en una ventanilla informando, puede hacerlo gente de la tercera edad que disfrutan sintiéndose útiles y teniendo algo que hacer. La flexibilidad del mercado puede ser interesante, pero no sólo por criterios de rentabilidad, también por un sentido social. Pero para que funcione debe garantizarse una base de dinero. Trabajar estaría motivado no por el salario, sino porque éste se convierte en ganancia, en beneficio desde un punto de vista económico.

.

Que sea una renta simplemente básica tiene un valor económico añadido a los criterios expuestos ya, en relación a esta tercera característica. (1- Universal; 2- Incondicional; 3- Básica) . Cuando se expone el tema de la Renta Básica una crítica que siempre se repite por parte de estudiantes de económicas es: No puede darse porque aumentaría la inflación, hasta el límite de anular la cuantía de la Renta ásicaB. Es lógico que esto se piense dentro de una argumentación lineal, entre lo que me han enseñado y lo que pienso. Olvida las características en conjunto de la medida indicada. Hablando con el profesor de economía en la Universidad de Barcelona, Raúl García Durán y miembro de AREBA, me explicó que esa pregunta es ideológica, no estrictamente económica, pues el aumento de beneficios que sucede anualmente en la banca y grandes empresas también aumenta la inflación.

.

¿Por qué para que no suba la inflación no se solicita, desde el academicismo económico, la supresión de los beneficios bancarios?. Si los beneficios se repartieran aumentaría el consumo, al incrementarse la demanda los precios bajarían, pero por el contrario tales beneficios se concentran en los dueños de diversos capitales que se reinvierten por regla general o se aplican a un consumo muy particular de lujo. Hay entonces menos dinero en la masa social de gastos, menos demanda y suben los precios, sobre todo porque afecta a la cola del consumo, es decir a la utilidad marginal, que es por donde se empieza siempre a recortar el consumo. En las negociaciones colectivas con los sindicatos, estos exige un aumento salarial para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo. Seguidamente el incremento del coste laboral hace que aumenten los precios de la producción. Los beneficios se igualan con la ganancia añadida en el equilibrio de la oferta y la demanda, pero también por su funcionamiento como capital especulativo, de manera que parte del dinero de la economía productiva pasa a aquélla, a la de los dueños del dinero, no a la de los asalariados. Para mantener sus cotas de beneficio productivo los empresarios han de vender más para lo que han de ampliar el mercado. En esta ampliación alguien, el más débil se queda fuera, por lo que aumenta el paro de la economía real y por lo tanto los asalariados mantienen el nivel de la demanda, pero hay menos compradores. Los productos encarecen para la mantener el incremento de beneficios. Podría entonces limitarse tales beneficios, algo que habrá que pensar en hacerlo, si no de manera drástica o total sí a partir de poner un tope. Entre otras razones para controlar la inflación, pero a la larga para hacer que la economía productiva siga adelante con fuerza. De lo contrario la economía puede tender a su estancamiento y provocar una crisis de bienes muy grave y con consecuencias peores de las que han sucedido hasta ahora.

.

Con las diversas crisis del petróleo aumentaron los precios y faltó dinero en el mercado. Se estancó la economía. Aunque hubiera gente que tuviera más dinero su valor fue menor. La crisis inversa es que haya dinero funcionando, pero no productos, al desviarse los beneficios a la economía especulativa. Ha sucedido en la agricultura. Los pueblos están despoblados. De no ser por la tecnología punta no habría capacidad de mantener los niveles de productividad. Tal es así, que aún manteniéndose el trabajo campesino hay muchas tierras sin cultivar y dedicadas a plantaciones que no requieren mano de obra constante, y que se trata de inversiones de mantenimiento, como son las plantaciones de chopos o tierras que se plantan de cualquier cosa, como los girasoles, para aprovechar las subvenciones, y luego ni se cuidan. Si esto se generalizara y llegara a ocurrir se comprarían todos los productos importados, pero estos al no tener competencia interna en lugar se ser más baratos se encarecerían más allá de su referencia al coste de producción en un mercado especulativo, que a su vez haría perder valor al capital especulativo del país que importa. Hasta ahora se ha frenado este proceso por la tecnología, como hemos dicho, y por la importación de mano de obra muy barata y temporal para el trabajo de recolección en invernaderos y frutales.

.

Pongamos un ejemplo concreto para analizar el desequilibrio de lo que venimos comentando. Cuando en octubre de 1.999 se descubre que diez directivos de Telefónica gana cada uno 450 millones de pesetas en un año por revalorizar sus acciones y paralelamente las pensiones mínimas, las no contributivas, se suben dos mil pesetas por una decisión política, sin posibilidad de dar un impulso a esta medida desde la economía tal y como se establecen las normas de funcionamiento. Muchas de ellas inferiores al Salario Mínimo Interprofesional. La pensión de un agricultor no llega a las sesenta mil pesetas después de ser un productor neto. Las ganancias por las stock options, a parte de lo que pueda suponer de escándalo o de falta de un sentido ético, muestra el trasvase de dinero hacia la economía financiera, que puede acabar desmantelando la productiva. La Renta Básica lo que va a hacer es fijar y consolidar la economía productiva al partir de lo inmediatamente más necesario y desde esa base crecer.

.

La nueva política económica trata de controlar la inflación dirigiendo los tipos de cambio y de interés. Lo cual no es más que una variable y además relativa, como ya veremos. Controlar los beneficios puede hacerse sobre los capitales financieros, pero no sobre los productivos, porque afectaría al mercado y podría contribuir a lo contrario de lo que se quiere evitar. Por lo tanto la inflación sería menor, pero progresiva. Controlar los precios, como la subida de la bombona de butano o la bajada del precio de la gasolina, son parches que sirven momentáneamente y, sobre todo, con la idea de evitar presiones políticas por parte de la opinión pública, pero sin una validez a largo y medio plazo, como demuestra la realidad económica.

.

Al estudiar la Renta Básica en todos sus aspectos observé que sirve como constante para equilibrar cualquier intento inflacionista. Dicen los estudiantes de Economía que han asistido a alguna de las conferencias que he impartido, “basta que se concedan, para que al día siguiente suban los alquileres de los pisos, y de otros productos”. Lo lógico es que bajasen al aumentar la demanda, pero al venir tal incremento de dinero de manera artificial, no directamente del proceso productivo, sí podría suceder. Es previsible. Puede argumentarse que como la Renta Básica es para todos, también para el que hace la oferta, puede conformarse pues mantiene su nivel adquisitivo inalterado.

.

Por otra parte es una riqueza repartida que al no concentrarse en nadie ni en ningún sector, al menos el consumo básico queda estable. Pero llegaría un momento en que tal renta se trataría de acaparar y los dueños de las propiedades y de los medios de producción y tecnológicos dijesen, como hay una base vital para todo el mundo catalogaremos los precios y las ganancias a partir de ella. Podría buscarse una intervención política que lo prohibiera, pero alteraría la función del mercado y podría inmovilizar éste, de manera que la oferta quedase paralizada y otra vez escasearán los bienes, y por tanto para adquirirlo habría que pagar más . La Renta Básica sería una medida inútil. Aquí habríamos terminado este trabajo.

.

Por los motivos expuestos es importante entender la Renta Básica como algo que se introduce en la economía y funciona con las claves del mercado. Supone un mecanismo que controla y mantiene estable la no inflación. Concepto este que es nuevo, pues se estudio como evitar la inflación, pero no se hace una teoría que establezca mecanismo para llegar a la no inflación. Que es justo lo que encontré al estudiar la aplicación de la Renta Básica. Al establecerse sobre el umbral de la pobreza si subieran los precios de gasto corriente y necesarios tal umbral aumentaría. Para cubrir los gastos mínimos se necesitaría más dinero. Como no viene de un fondo, sino de un porcentaje de la riqueza producida, tal aumento, se recaudaría para volver a quien lo ha pagado. Con ese aumento de precios no se ganaría nada los precios y las rentas se equilibran tanto por los costes como por la oferta y la demanda. A lo que sí afectaría es al consumo de lujo que en parte aumentaría la demanda y la utilidad marginal, pero también los costes, aunque esto sería relativo ya que nos encontramos en una economía que sobrepasa sus límites productivos. La no inflación significa la estabilidad de precios de los bienes básicos y necesarios, según criterios sociales objetivos, y una variación de precios en el consumo superfluo, pero que sería muy dispar de manera que no afectaría para provocar movimientos inflacionistas.

.

No podemos evaluar cómo la población en general orientará su actividad económica y su nueva forma de vida con la Renta Básica en su bolsillo. Pero en cualquier caso no sería inflacionista, quizá en los periodos de transición para llevarse a efecto sí, sobre todo por maniobras de los dueños del capital financiero que verán disminuir su Poder, pero a los que no quedará más remedio que conformarse si hay un gran movimiento social y de opinión pública que lo exija. También se conseguiría recuperar el valor y el precio de las cosas de manera que sucedería una deflación espontanea sin la intervención desde fuera de las instituciones económicas, más que como repartidoras de la Renta Básica. Iría bajando el valor del dinero hasta igualar los precios de los bienes, para poder competir con las importaciones más baratas, sobre todo agrarias.

.

El capital financiero dejaría de ser tan desproporcionado en relación al productivo, hasta llegar a emparejarse, formando un equilibrio mutuo. Disminuiría la deuda externa de los países pobres a pasos agigantados al poder aumentar sus exportaciones y desarrollar inversiones para su desarrollo. El nivel de vida en las sociedades ricas sería más moderado, más acorde con el medio ambiente y humano, se diversificaría las zonas pobladas, en lugar de concentrarse en las grandes urbes, dando de esta manera una solución a los problemas actuales. Lo que no quita que se presenten posiblemente otros. Por lo tanto, la RB, no es sólo una medida de reparto sino de equilibrio dentro del conjunto de la economía.

.

El único problema es que el desempleo aumentará, pero éste deja de ser un problema al tener cubiertas, los desempleados, las necesidades más básicas. Podrá mantener una actividad propia que incremente sus ingresos o participar en el reparto el trabajo dentro de una oferta laboral muy flexible. Digamos también que las inversiones serían más seguras, con menos beneficios, pero con un nivel de deuda mucho menores y sin necesidad de que tenga que intervenir el erario público. ¿Y si los dueños de los capitales no quisieran intervenir? Lo mismo que sin RB, pues pueden vender el negocio y vivir holgadamente de las rentas toda su vida. Con la Renta Básica siguen teniendo beneficios, en función de cada negocio, y continuar con ganado dinero es más bien una manera de ser ante el mundo.

.

Se puede entender la RB como un termostato económico, mantiene constante la relación del nivel de vida con el crecimiento económico o con el decrecimiento. Si aumentan los precios, la “temperatura es más fría, se activa la “calefacción”, aumenta la renta básica. O viceversa. Si todo el mundo se tumba a la bartola, como responde tal cantidad a un porcentaje constante del PIB dejaría de ser posible y se acabaría. La calefacción se quedaría sin combustible.

.

De todas formas sobre futuribles se expresan hipótesis. Las certezas se basan en experiencias que habrán de ser estudiadas y analizadas comprendiendo el cambio que sucederá de tipo copernicano. Cuando Nicolás Copérnico estudia el sistema solar tiene que situar su punto de vista fuera de éste para comprender cómo funciona. De la misma manera hay que situarse fuera de los parámetros establecidos de la economía, para ver cómo funciona por dentro y no sólo justificar los hechos. El astrónomo polaco llegó a la conclusión que luego fue demostrada: la tierra es la que gira alrededor del sol y no al revés. Lo difícil fue entender que la tierra se mueva si se ve quieta y nadie se cae al notar el movimiento. Es justo éste el que garantiza la estabilidad de la materia en el universo. De la misma manera se podrá comprender que con las RB la economía va a seguir funcionando, a pesar de los reparos que se puedan poner, más por prejuicios y obcecaciones. Aunque a simple vista y con la lógica antigua no se vea.

.

El mercado regula la economía, pero vivir no es únicamente un acto económico, mas que en parte, y no puede seguir siendo lo que dirige la existencia, porque cuando el mercado queda saturado y desfasado es posible garantizar el mínimo vital para los ciudadanos. Si se sigue igual los mismos mecanismos que funcionan cuando se expande y desarrollan más de la cuenta dejan de servir. Con necesidades perentoria no es posible la libertad del individuo, por mucho que se proclame. Y sin libertad, tener cubiertas las necesidades básicas no sirve para nada, sino entrar en un estado de coma social, como ocurrió con los países del Este. El ser humano aspira a más que comer pan, y si se conforma que sea por una voluntad personal, no por una fuerza externa que le obligue.

.

Con la Renta Básica se puede llegar a un equilibrio entre dos mecanismos que se han enfrentado en los dos últimos siglos y cuya pugna puede dar un vencedor, la economía frente a la política, pero sin quedar resuelto el conflicto. La RB mantiene la fuerza del mercado, en todos sus aspectos, y el Estado cumple su función de organizar la sociedad en una convivencia democrática, de otra manera o con una Renta Básica deformada se puede llegar a un incremento de la burocracia y como colofón un organismo que controle y ejerza el chantaje sobre los ciudadanos.

.

Ahora bien, no nos engañemos mistificando o mitificando la Renta Básica. Se trata de una medida inicial que ha de progresar en consonancia con la sociedad y los nuevos avances en los diversos campos del saber. Al mismo tiempo no es ajena a que de ella se deriven situaciones contradictoria. Como indica el colectivo Fourier, “la renta básica no es una panacea, como tampoco lo fue el sufragio universal, pero es un logro, un avance de la sociedad”. Pensemos que las luchas utópicas acaban en modelos totalitarios pues retuercen la realidad para que se “meta” en la idea. Nunca debemos olvidar tal experiencia a lo largo de la Historia, pues a ésta también la ponemos en cuestión, al dejar de centrar la existencia en el trabajo y al buscar soluciones a conflictos y transformaciones profundas sin violencia.

.

La Renta Básica no es un fin, es un medio para lograr una economía más humana y acorde con los nuevos tiempos. No se trata de una medida pasiva, sino que activa un cambio social sin precedentes y que da sentido a las nuevas tecnologías. Es un elemento social comparable al comercio, los medios de producción, los inventos y las nuevas energías, en tanto interviene en el progreso económico y al mismo tiempo modera los desequilibrios Norte Sur, e incluso los de tipo ideológico. Define pues los nuevos conceptos de izquierda y derecha, en tanto marca el linde, que separará ambos planteamientos políticos. Igual que fue la propiedad de los medios de producción lo que marcó la diferencia en el esquema marxista, se puede establecer que en la sociedad de consumo y del bienestar, la línea de separación es la disposición de defender que los medios de subsistencia sean propiedad del mercado o bien del Estado totalitario, y sean éstos los que hagan el reparto, o por el contrario tales medios básicos pertenezcan a la sociedad y a los ciudadanos en un Estado democrático. Entendemos este Estado como la institucionalización de la sociedad, no un aparato represivo que se impone por la fuerza a los ciudadanos y ciudadanas.

.

La política asistencial es insuficiente, tal como analiza mi primo Luis Ayala Cañón21, profesor de Economía en la Universidad de Castilla la Mancha. Entiende que en el nuevo modelo de crecimiento económico ciertas palabras, como “ajustes”, “competitividad”, “liberalización” etc., se erigen como palabras-talismán. he podido comprobar que para el análisis de estos contextos académicos lo único que preocupa es medir la obtención de beneficios y el progreso económico, siendo el desempleo un factor colateral, que se trata de un problema del afectado y para nada del modelo económico, el cual se considera el correcto por definición. Usan las palabras indicadas y otras en un sentido epistemológico. Porque lo que quieren dar a conocer es lo que definen como conocimiento. De esta manera desarrollan una teoría, los economistas del crecimiento económico, que no es sino un axioma que agrandan cada vez más mediante nuevos términos, argumentaciones que dan vuelta sobre lo mismo ampliando la complejidad de la explicación de un principio que es asumido como verdadero sin recurrir a la demostración, la cual está insertada en la realidad. Pero ¿qué realidad? ¿la de los beneficios o la del desempleo y exclusión social? El esquema que plantean los defensores teóricos de la globalización de los mercados y de la liberalización de los productos y de los capitales es: “que mejore la economía, el crecimiento económico y lo demás se dará por añadidura”. Cuando no se da ni por casualidad su respuesta es: “qué se va a hacer”.

.

El economista Luis Ayala condiciona la Renta Básica a la participación social, a lo que ya he respondido en líneas anteriores. Lo que no quita para que realice unas reflexiones, este autor, que hay que tener en cuenta. Como el hecho de que desmonta en sus trabajos sobre el tema, las críticas convencionales por no tener una base real, sino las descubre basadas en perjuicios y en actitudes dogmáticas de los economistas. Observa la necesidad de “ evaluar la incidencia general de una renta básica sobre el sistema económico en su conjunto”. Lo que equivale a estudiar también las externalidades positivas de esta medida, que no siempre tendrá un valor de eficiencia económica, como sería el caso de una vertebración social creciente: dar utilidad a la formación adquirida, cambio de actitud empresarial, como puede ser un mayor compromiso con el trabajador y viceversa, nuevas fórmulas de gestión y optimar las inversiones. Su conclusión es que no se trata tanto de llegar a precisar si una Renta Básica es eficiente, sino si es más eficiente que otras alternativas. Entiende, finalmente, que el efecto de la RB sobre el mercado de trabajo no puede reducirse en ningún caso a una cuestión de incentivos, sino a reconceptualizar la organización de tal mercado: cambios en la movilidad laboral, el autoempleo, contratos a tiempo parcial. Desde mi punto de vista, más que una consecuencia de la Renta Básica, ésta lo que hace es que tales prácticas necesarias para el desarrollo económico, incluido el que sea sostenible, sean asumibles y positivas para el desarrollo social, mientras que en caso contrario la desregulación del mercado laboral acerca más el empleo a la explotación del trabajador y a la “ocupación existencial” del ciudadano.

.

.

  1. 1 Conferencia “Renta Básica, soluciones al paro y al trabajo”. Edificio Fierro de la biblioteca regional de León. 10 – VI – 99.
  1. 2“Nuevo examen de la igualdad”. Edt. Alianza editorial. Madrid – 1.995
  1. 3“El derecho ciudadano a la renta básica. Economía crítica del bienestar social”. Edt. Libros de la catarata. Madrid – 1.998
  1. 4“La riqueza de las naciones”. Libro IV “Los sistemas de economía política” Edt Alianza, Madrid 1.996. El título completo de la obra original es “Una investigación sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las naciones”.
  1. 5 “Un ensayo de la Naturaleza del comercio en general”. Edt. Hery Higgs. Londres – 1.931
  1. 6 Para más información de este tema léase “Los negros esclavos”, de Fernando Ortiz. Edt. Ciencias Sociales La Habana-Cuba / 1.987
  1. 7 En 1.996 Le Pen, ultraderechista francés acusó reiteradamente en su campaña a David Rotshschild de dirigir en la sombra el paneuropeísmo, que se encamina a la unión europea y a la moneda única para destruir las naciones y cumplir el plan de los masones: un gobierno mundial.
  1. 8 A excepción de Reino Unido que no lo asumió hasta 1.925.
  1. 9 Edt. Porrúa. México – 1980
  1. 10 De una manera aproximada, ya que hay una gran jerarquización de salarios en el funcionariado de la enseñanza y con muy diversas variables, como complementos docentes por ocupar cargos de dirección o de jefes de estudio. También depende de los trienios o sexenios que se cobren. Los interinos varían según se les aplique un descuento mayor o menor del IRPF y viene a ser en 1.999 sobre las ciento noventa mil pesetas. Unas treinta mil pesetas más que hace seis años. Esta subida se considera escasa, como consecuencia de la congelación salarial.
  1. 11Hay que precisar que en los años cuarenta la demanda de un producto, el hígado, se veía limitada fundamentalmente por su precio. Cincuenta años después lo es por el precio sólamente en una parte de la población de escasos recursos, pero la limitación de la demanda es fundamentalmente por la multipicidad de ofertas variadas y distintas que son suplementarias al producto en cuestión. Antes había cinco o seis variedades de carnes y ahora se pueden encontrar entre productos y derivados de él cerca de cien. Por ejemplo con el embutido en los años cuarenta había chorizo, salchichón o chorizo blanco, lomo y jamón. En la actualidad hay lo mismo más variaciones como de chorizo de pamplona, salamí. Que además pueden ser de tres o cuatro marcas cada producto y variedades como pavo, cabeza de jabalí, jamón de York dulce o salado, mortadela, con piñones, con aceitunas, mixta, choped de pavo etc. etc. Y se introducen en el mercado nuevos productos, como la carne de avestruz., con granjas en León, y carne de cocodrilo, con criaderos en Jaén.
  1. 12 En 1.940 promulga la ley de represión de la masonería y el comunismo.
  1. 13 “Mi lucha”, escrito en el presidio de Landsberg am Lech, octubre de 1.924. Edita. versión castellana, Edt. Época – México.
  1. 14 Léase la obra “Contra lo irracional”, de Ramiro Pinto Cañón. Edt. Colectivo de Afectados por las sectas – León, 1.996
  1. 15 “La red del Poder”. Edt. Dyrsa, Madrid – 1.984
  1. 16 El barón Edmond de Rotschild, apodado “el rico” es considerado por diversos autores de la ultraderecha europea, el verdadero jefe del lobby sionista en Europa , a mediados de los años ochenta. Miembro influyente del grupo Bildelberger. Presidente de la Cíe Financiere, de Israel European cº, de Israel General Bank y de Israel Corporation Ltd.
  1. 17 “Libro Rojo”, Mao Tse Tung. Edt. Bruguera, Barcelona – 1.976 . Fue publicado en China diez años antes.
  1. 18 Diario Vasco , 4 – VI – 2.000
  1. 19 “Tratado de la desesperación”. Editor Santiago Ruedas, Buenos Aires. – 1.976
  1. 20 “El Ser y la Nada”, Edt. Losada , Buenos Aires – 1.966.
  1. 21 “Hacia un nuevo modelos de protección social”; Revista Documentación Social. Abril-Septiembre, 1.995