.
No basta con pensar las ideas, hay que comprobarlas. Tanto en su sentido de veracidad, como de posibilidades, en cuanto medios y métodos que hagan que sea convertible en una realidad. La Renta Básica puede ser algo muy bonito, utópico, en el sentido romántico de la palabra, pero que no haya medios disponibles para poder llevar a cabo tal proyecto. O que sí que haya riqueza suficiente, pero no exista un contexto que permita su aplicación. Si construyéramos una idea moral explicaríamos un deseo, que bastaría con anunciar su tesis. Si lo que preparamos es la realización de una idea debemos argumentar su sentido y consecuencias.
.
Para defender la Renta Básica hay que hacer cuentas. No basta con reafirmar una y otra vez lo mal que están las cosas, las injusticias históricas de los capitalistas y demás retahílas que acaban convirtiéndose en monsergas, que a lo más que llegan es a lograr adeptos ideológicos para tales proclamas. La contabilidad de una idea en economía no es suficiente. Aunque salieran los cómputos numéricos, si no se dan las condiciones sociales subjetivas, ni suceden procesos objetivos capaces de relacionar la Renta Básica con la realidad, y que sirva para mejorar la situación común de la sociedad, no será viable. En ésta caso si se llevase a cabo por el ardor revolucionario de unos cuantos idealistas que arrastran a la mayoría social acabaría desmoronándose antes o después.
.
Por otra parte hay que relacionar la Renta Básica con todas las variables que se presentan en la economía, pues no es una idea que surge porque sí, sino como fruto de unas condiciones históricas muy determinadas y concretas. Y sin tales es absurdo plantearlo a no ser de manera hipotética. ¿Cómo se relaciona con la inflación, con los tipos de interés, con la masa monetaria, etc.? Son respuestas que no pueden ser eludidas mediante contestaciones simplonas. Por otra parte es preciso analizar las diferentes teorías económicas para ver de qué manera se pueden reinterpretar en un nuevo contexto económico que haga viable una teoría sobre la medida concreta que proponemos.
.
Quien fue líder de la oposición en España, Joaquín Almunia1, Secretario General del PSOE, propuso que los beneficios de los directivos de telefónica, después de haber ganado sobre 3.000 millones de pesetas en concepto de acciones de su propia empresa, fueran a parara a una partida de gastos que se usaran para que los libros de texto fueran gratuitos y que todas las escuelas e institutos de España se conectaran a Internet sin coste alguno para ellos. El ministro de Economía, Rodrígo Rato le contestó que muy bien, pero que el único procedimiento que veía era hacer magia. De otro modo ¿cómo se pasa el dinero de los accionistas de telefónica a la enseñanza?. “¿Cuál es el camino?”, insistió en preguntar el Sr. Rato, cargado de sentido común.
.
Es evidente que mientras no se creen mecanismos que eviten beneficios excedentarios no se podrá hacer nada pues se tratan de maniobras financieras legales. Se pueden hacer ajustes presupuestarios, actualizar normas fiscales, que para nada servirán si no hay una orientación clara sobre qué modelo económico queremos asentar en la sociedad. A las puertas del siglo XXI suceden operaciones que en tres años el presidente de telefónica adquiere como propietario 31.000 acciones, en las que invirtió 90 millones de pesetas. Se revalorizan a 3.000 millones de pesetas. Lo cual se convierte en el objetivo clave de la privatización de esta empresa que fue pública. La práctica de la stock option es justificada por Telefónica como retribución a los directivos por la creación de valor a través del mercado, lo que incrementa el valor en Bolsa de la sociedad. Sin embargo la justificación, amparada en la legalidad, requiere una interpretación social y de repercusiones económicas, ya que tales ganancias igual que se transforman en beneficios para un grupo reducido de personas puede utilizarse para bajar los precios en el consumo del teléfono y para aumentar los salarios de los trabajadores o aumentar la plantilla. Teniendo en cuenta que se han logrado semejantes beneficios en un proceso de expansión que amplía el mercado mundial, sobre todo Sudamérica. Lo que quiere decir que al aumentar el capital éste se ha concentrado en el proceso previo y poco después de privatizarse. Por lo que es un dinero que viene del capital financiero, no tanto del productivo, cuyos beneficios son más equilibrados y lentos de obtener. No se puede prohibir el reparto de los dividendos entre los accionistas, porque es un derecho del libre mercado y es lo que sirve de motor para generar riqueza. Por otra parte aplicar la máxima fiscalidad, como propone el PSOE, es insuficiente y podría volver a a los mismos beneficiados en forma de subvenciones convertibles en beneficio, como sucede ya ante las inversiones públicas en (I+D) para el desarrollo (ganancias) de empresas privadas, como es el caso mismo de Telefónica.
.
Las prácticas que funcionan en los mercados financieros desarrolladas por los ejecutivos de las grandes empresas desestabilizan la economía. La deforman con un hiperdesarrollo por un lado y la falta de recursos por otro. Pero como entre un extremo y otro se ha tendido un puente de comodidad social se mantiene el modelo y se perpetúa como sistema ideal, mientras no haya una alternativa que lo pueda suplir eficazmente. Los beneficios de la Bolsa y en general del capital especulativo producen un aumento de inflación porque el dinero se concentra más, con lo que la demanda disminuye en términos generales y por consiguiente aumentan los precios. La manera fácil de controlar la inflación ha sido evitar la subida salarial o frenar ésta lo más posible. Cuando tal situación se extrema y se lleva a su máxima expresión no ha quedado más remedio a diversos gobiernos europeos a tomar medidas, pues de no hacerlo el capital financiero podría acabar boicoteando al productivo, de tal manera que la productividad de una empresa se acabe convirtiendo en un servicio que cree riqueza, pero no ganancias, ni siquiera para garantizar la masa salarial. En España el ministro de Hacienda ha tenido que intervenir, en 1999, para tomar medidas que endurezcan la fiscalidad de las opciones sobre acciones, Stock Options, sobre las que no hay un control preciso pues se trata de contraprestaciones en especie, a modo de complemento pero que se toma como remuneración de naturaleza salarial, lo que hace que se beneficie de una reducción del 30% en los rendimientos netos (descontando los gastos deducibles). Una de las propuestas del ministro es separar las tributaciones de los salarios a los ejecutivos y del personal de directivo de las grandes empresas. Por un lado las ganancias en concepto salarial, que vienen por la realización de un trabajo efectivo. Otra las retribuciones añadidas. Tal exceso por separado serviría para tributar un 48% de la ganancia. También se exige que se consideren donaciones, no parte de un salario. De tal manera que una parte de los beneficios repercuta a la sociedad, a través de Hacienda. Vemos como un gobierno de derechas llega a ver peligroso que el Poder financiero actúe desbocado por su cuenta y sin medir las repercusiones sociales y para el progreso del mercado productivo.
.
La función tradicional del mercado financiero ha sido cubrir las necesidades de financiación del proceso productivo. Tal ejercicio se opera para dar resultados a largo plazo. Sucede, tal como indica Adrienne Jablancy, que en estos casos las finanzas están al servicio de la economía. Hasta que llegó un momento en que los productos financieros adquieren progresivamente su autonomía: “se convierten en objeto de una demanda específica, como cualquier otro bien o servicio”2. Los mercados financieros evolucionan de manera que se pasa de redes nacionales superpuestas a la creación de un vasto sistema financiero internacional. La nueva característica es que los resultados empresariales se buscan a corto plazo y mediante negociaciones estratégicas de los capitales. Lo que se ha venido a considerar una auténtica revolución financiera.
.
El funcionamiento del capital ha evolucionado mucho, sobre todo desde que sucedieron dos graves crisis de liquidez, la del año 1929 y la de los años setenta ante la subida del precio del petróleo. Estados Unidos se convirtió en exportador mundial de capitales tras la primera crisis y desarrolló de manera definitiva el imperialismo económico tras la segunda. En todos los países desarrollados se han establecido mecanismos técnicos que eviten la caída de la Bolsa. Los bancos centrales avalan un seguro que garantiza que cada ciudadano cobrará su dinero, en caso de que todos quisieran retirar sus cuentas. De esta manera se evita el pánico financiero de los pequeños ahorradores, ante situaciones de cambio o de inestabilidad, bien por causas políticas o económicas.
.
Los precios han crecido sin una base real para hacerlo, arrastrados por el dinero financiero. Se han limitado los ciclos económicos cuando pasan de la euforia de los mercados al encarecimiento de la oferta. Las nuevas medidas monetaristas buscan la estabilidad, de tal manera que controlando los tipos de interés con el fin de poder nivelar la inflación, pero en cualquier caso muy pocas veces dominar el desequilibrio que produce. Pues simplemente consiguen que una crisis o un ciclo pasen rápidamente. Lo que cambia con celeridad. De ahí que la economía de un mes a otro pasa de estar boyante a estar a pique.
.
Keynes distingue dos tipos de inflación, la de beneficio y la de renta, opuesta, ésta, a la primera. Galbraith considera que la inflación fue determinante para el nacimiento del capitalismo en Europa. Los beneficios se obtienen con la fórmula básica que consiste en combinar precios altos y salarios bajos. Los grandes beneficios dan lugar al ahorro, lo cual es un incentivo para la inversión. El desarrollo del capitalismo precisó bajar los precios para sacar el beneficio de las ventas masivas, que es hacia lo que se ha encauzado también la aplicación industrial de las nuevas tecnologías. Ahora bien, el capitalismo nace, crece, per ¿cuándo su expansión llega al máximo, al tope? El mismo capitalismo debe reconducirse y reestructurarse con medidas que tengan en cuenta esta situación. Hay una reflexión final de John K. Galbraith al final de su obra “El dinero”, que deja sin responder, pero avisa sobre los peligros de buscar salidas descontroladas o dirigidas desde intereses políticos o desquiciados. Al fin y al cabo contempla que es peligros que se busque un enfrentamiento violento contra el capitalismo, pues ha funcionado como generador de riqueza, para algo más de una mayoría, satisfactoriamente y que lo que lo ha promovido y es necesario preservar es la libertad de empresa y de comercio, como base ineludible de la libertad individual. Advierte sobre la necesidad de un cambio profundo, que entiendo desde mi punto de vista que es la necesidad de implantar la Renta Básica en toda su amplitud. Aunque en su obra no lo apuntó es una conclusión deducible de sus argumentos con los define una situación, pero no la resuelven. El economista canadiense se limita a dar una pautas generales que son insuficientes aunque necesarias. Se pueden resumir en aplicar medidas fiscales, de manera que la imposición sea mayor para los más ricos. Mantener bajos los niveles de precios y salarios, para estabilizar la inflación y lo que concluye en su obra “La sociedad opulenta” (1958): “una vez que se ha logrado un desarrollo económico máximo permite dirigir los recursos a mejorar los servicios públicos y disminuir los bienes de consumo. La aplicación de la Renta Básica, creo que hacen realidad las palabras de Galbraith en tanto y cuanto: “aquellos que se consideran como los más enérgicos defensores del sistema, aquellos que se proclaman los más acérrimos partidarios de la libre empresa e incluso del capitalismo, serán los que más temerán las medidas encaminadas a conservar el sistema; serán los más hostiles a la acción que ha de mejorar la actuación de aquel, fomentar su reputación y aumentar su capacidad de supervivencia”3.
.
El problema central consiste en que la economía gira y se desarrolla en torno de los beneficios. Los cuales, en buena medida, se extienden en una parte amplia de la sociedad que ha visto subir su nivel de vida de manera espectacular, así como en general debido al crecimiento económico. Pero ¿hasta dónde es posible éste en términos materiales?. Me comenta en una carta Jose Manuel Sánchez Ribas, militante histórico del movimiento verde en España, que las nuevas transformaciones de la sociedad ya no pueden prometer paraísos futuros; la alternativa ofrece un paso atrás, una pérdida en lo material, en el consumismo, en la posibilidad de acceder al enriquecimiento dinerario; aceptar renunciar al bienestar material será muy difícil. Incide mi amigo en observar que las decisiones de cada consumidor tienen repercusiones que se han trasladado al Tercer Mundo, de manera que una compra puede implicar la explotación de niños en la India, o generar contaminación irreversible en Somalia, etc. Entiendo que ha sucedido un trasvase del centro de gravedad en la economía que pasa de la oferta-producción, al de la demanda-consumo. Por ejemplo mientras que, a los niños de los países pobres se les explota como productores-trabajadores, a los de los países ricos también, pero como consumidores, voraces compradores que lo quieren todo. Se ven dominados por la televisión, los videojuegos, vídeo consolas, juegos virtuales y demás elementos técnicos de comunicación que les aísla y sienta la base de la ocupación sicológica de cara al futuro. La nueva explotación surge del exceso y sólo desde la limitación, o mejor dicho, sólo desde la adecuación a la realidad (ambiental, social, económica) se puede salir de tal estado de cosas.
.
Un miembro de AREBA de Barcelona mantiene que la dinámica social ha conseguido que el trabajador piense como el capitalista, de manera que lo que fueron excepciones en el mundo laboral se convierte en una norma, como es el traslado de plantilla que se acepta en la negociación colectiva entre sindicatos y la patronal. Tal es consecuencia de que se ha situado su ser social en el de consumidor. Ya no sólo por el nuevo poder adquisitivo de la aristocracia obrera, sino también por su mentalidad.
.
La limitación del crecimiento económico es hoy un requisito de estabilidad económica y de supervivencia. Lo cual es una función primordial de la Renta Básica. Por otra parte cada vez es más necesaria la limitación del aumento de población. Lo que a comienzos del s. XIX se vio como una amenaza, el crecimiento imparable de la población que analizó Thomas Robert Malthus, se añade el que lo mismo sucede con el aumento de la riqueza. Algo que todavía hoy parece impensable para muchos economistas y políticos. Ahí está la necesidad del desarrollo sostenible. la limitación por sí misma es insuficiente y puede ser perniciosa, pues afecta en primer lugar a los más desposeídos y necesitados. Las medidas sociales que amparan a la sociedad del bienestar consiguen adaptar a diversos sectores de la población a la pobreza, y que sirva de cantera para la explotación. Sólo con la Renta Básica es posible salir de la pobreza, pues se mide en ese umbral, cuya medida se sitúa por debajo del 50% de la renta media per cápita. A la vez que supone un limite para la sobresaturación de riqueza.
.
Limitar los beneficios es la consecuencia lógica del desarrollo económico y social, siendo regulados por ley, no sólo mediante impuestos. Ahora bien, no por limitar los beneficios se van a repartir tales sobrantes, y tampoco hay una fórmula que permita tal medida. Sin embargo aunque la Renta Básica no sea fruto directo de estos mecanismos sí es posible, si se limita tal excedente de capital, implantar la Renta Básica, porque sirve como tope que hace que el excedente de la riqueza se comience a repartir por los estratos sociales económicamente más bajos, en ves de que se acumule por arriba entre los más ricos. Tampoco se logra la igualdad absoluta, pero sí mínima, a partir de la cual se desarrollen las diferencias, dentro del juego de libertades personales y colectivas. Amartya Sen, premio Nobel de economía en 1998, se hace una pregunta central en su análisis de la igualdad: “Igualdad, ¿de qué?”4. Volveremos sobre este asunto más adelante, pero baste responder que mediante una RB se logra la igualdad en una base de supervivencia. Lo que puede permitir en un sistema justo el desarrollo de las personas dentro de su diferencias. Permite cimentar la sociedad en un principio necesario y suficiente, aunque no del todo desde diversos planteamientos ideológicos, pero sí a efectos prácticos.
.
En la actualidad la sociedad dispone de tres clase de capital. El privado, que viene de la aportación de empresas y negocios de particulares o un conjunto de éstos. El capital público, que es con el que los ciudadanos participan en lo público, mediante los impuestos. Y el capital social, que no repercute en los ciudadanos que pagan los impuestos, sino que se destina a medidas de primer orden para atajar los efectos más inmediatos de la pobreza y la marginación. Con la Renta Básica estos tres capitales se integran en una unidad de desarrollo y progreso económico, social y cultural.
.
Poner un límite a los beneficios no se hace mediante impuestos, como se ha hecho hasta hoy. Es más bien una condición que desemboca en acrecentar cada vez más las plusvalías y desorbitar las cantidades que se ganan, que se convierten en astronómicas. Los impuestos han de repercutir en los servicios públicos. Todos los pagamos y todos nos beneficiamos de ellos. Ahora bien, los topes que se ponen a los incrementos de la riqueza, más allá de una ganancia dentro de los parámetros de la economía productiva y con una repercusión laboral, han de encaminarse a ser socializados. De esta manera la Renta Básica proviene de los beneficios y es una manera de distribuir, una parte, en la sociedad. También para todos, aunque se comience en diversas fases para abordar primeramente los casos de máxima necesidad. Pero mientras que los bienes públicos son más eficientes en los estatus más pudientes, como es el uso de carreteras, el aprovechamiento de obras públicas, la necesidad de policías en la calle, etc., con la RB la eficiencia es mayor en los estratos sociales más bajos y en ellos adquiere la máxima rentabilidad social, e incluso económica. La Renta Básica cumple entonces el papel de modular los incrementos netos de dinero en la sociedad, de una manera ordenada, justa y adecuada al proceso económico.
.
En diversas conversaciones sobre el tema de las grandes cantidades de dinero por los beneficios de las acciones opcionales, para ejecutivos de Telefónica, muchos contertulios manifiestan que ven hipócrita las censuras y críticas a semejante práctica, como fue el caso de la iglesia que ha declarado inmoral tales operaciones financieras, cuando no son más que el producto de un sistema, al que se apoya y ampara. Estamos a las puertas de todo un proceso de expansión económicas, que mediante fusiones de macroempresas, grupos financieros y bancos concentrarán cada vez más el capital, obtendrán mayores beneficios y un sector creciente de la población se verá marginado de los cauces económicos para poder vivir. Es preciso reorientar este modelo de reparto de la riqueza, desde medidas que permitan modificar el sistema, desde sí mismo y por sí mismo. Lo cual entra en sintonía con la mentalidad social adaptada a las nuevas condiciones de vida.
.
El excedente agrario exige medidas para limitar la producción, algo que el mercado no puede regular, so pena de llevar a muchas familias a la miseria. A comienzos del año .000 el Ministerio de Agricultura de cada país de la U.E. ha de poner coto a nuevas infraestructuras para evitar que se rebasen las cuotas del mercado que marca la Comisión comunitaria en cada cultivo, lo que de no cumplirse se establece penalizaciones que ha de pagar el Estado que no logre evitarlo en su circunscripción.
.
El día 11 de Noviembre de 1999, se celebró en la escuela Superior de Ingeniería Agraria, una Mesa Redonda, en la que intervino el representante de una pequeña empresa de artesanía alimentaria, “El Sendero”, de transformación de leche en queso fresco y yogourt natural. Explicó la nueva orientación de este tipo de actividades, que deberán de ser un modelo para el desarrollo de las comarcas y la economía que quiera y pueda funcionar fuera del marco de la globalización. Se caracteriza por limitar su producción, de manera que la empresa no se expande hacia la cantidad del producto, sino hacia la calidad. Funciona esta pequeña empresa con 150.000 litros de leche por año, de manera que le garantiza, a pesar de ser una pequeña cantidad, la producción en un mercado local, que para funcionar debe mantener un límite, lo que hace que su actividad sea estable, en beneficios y salarios. Para lo cual habrá de subir los precios acompañando al incremento del nivel de vida que impone la otra economía que es la dominante. Si lo fuera la de pequeña escala se lograría un equilibrio, entre los precios y los costes de producción. La economía no crecería, pero se dispersaría y los beneficios quedarían distribuidos de una manera más amplia. Desarrollar esta economía limitada precisa el apoyo directo de los ciudadanos, para que fomenten su autoempleo con una rentabilidad que les permita aguantar hasta conseguir su pequeño espacio en el mercado. Lo cual sería una importante función de la Renta Básica. De la otra manera lo que se hace es apoyar y subvencionar a las grandes empresas, y por tanto a sus beneficios, los cuales para mantenerse deben expandirse y ampliar cada vez más sus posibilidades de mercado, hasta ser capaz de no necesitar la ayuda estatal, pero compensando su actividad comercial con el abaratamiento lo más posible de la mano de obra. Otro ejemplo es el de un negocio familiar que se desarrolla en un mercado comarcal, muy reducido, pero que ha mantenido a tres generaciones, la T. Robles gaseosas, situada en Ambasaguas de Cureño-León. Si este tipo de empresas se fomentaran, pero a través de personas que ejerciten su iniciativa y busquen un lugar en el mercado, sea laboral o comercial, se produciría un efecto dinamizador de las zonas rurales y de una economía sostenible, capaz de enlazar la oferta con la demanda directamente en mercados locales. Esta pequeña empresa de gaseosa no necesita campañas publicitarias para vender, vende lo que vende, lo que necesita su entorno y adapta su producción a tal mercado.
.
Otro límite que establecen los gobiernos para desarrollar el libre mercado es el de no permitir monopolios, en defensa de los consumidores principalmente y mantener la competencia5 como norma de calidad y precio Pero precisamente como consecuencia de este principio surgen los monopolios, al suplantar, absorber o eliminar por parte de las que más crecen a las que lo hacen con más lentitud o no consiguen las suficientes cuotas de mercado para seguir expandiéndose. Al menos se concentran en oligopolios las diversas empresas de los más variados sectores industriales y comerciales.
.
La oferta debe limitar a la demanda y viceversa. Tal sucede cuando la oferta responde a la demanda. O sea, cuando, por ejemplo, el panadera produce pan porque la población compra este producto para comer. Se desarrolla en el mercado de las necesidades, lo cual es su función natural o esencial. Lo contrario sucede cuando es la demanda lo que dirige el mercado. En este caso es el mercado de las apetencias, que define lo que es el consumismo. El comprador ya no demanda pan, sino pan de molde, de rosca, con formas de animales, con determinadas calorías, con fibra añadida, etc. Y además ya no es una cualidad añadida al pan, sino que dentro de cada una de éstas responde a una empresa que fomenta el consumo mediante ofertas, regalos y campañas publicitarias. Se deja de comer lo necesario para pasar a una sobrealimentación. Se genera entonces una oferta ficticia, el consumo de una imagen, que puede ser social, psicológica o de conducta. Hace tan sólo veinte años un niño tomaba un trozo de chorizo con pan para merendar. Hoy quiere una salchicha con queso, pero de las que tienen agujeros y de las que en el envoltorio aparece la figura de un dragón. Lo cual responde a la expansión del mercado, de manera que la demanda sigue a la oferta y no al revés. Cada vez que salen nuevos productos es muy probable que nadie los comprase al desconocer que hay una marca, que representa a un producto que no existe en la alimentación, como el sucedáneo de pata de cangrejo, pero que se compra para (adquirir una moda) participar en una nueva costumbre. hace falta en ocasiones una enorme campaña de publicidad. Cuando pasa la moda o el periodo de influencia publicitaria se acabó la demanda y se termina la oferta masiva, pero ha sido ésta la que ha incitado la demanda, cuando lo lógico sería lo contrario. Es la industria del consumo. Hubo un verano en que se pusieron de moda las gafas de sol. Todo el mundo las llevó, aunque fuera sin poner, luciéndolas en el bolsillo de la camisa o sobre la cabeza. Durante el verano siguiente fue raro ver alguna. Ha ocurrido lo mismo con los patinetes en la campaña de Navidad de 2000. No hubo tienda que no tuviera patinetes, ni ofertas de regalos en donde no aparecieran. Se creó un golpe de oferta que motivó unas ventas de cientos de miles de piezas. El uso del producto no ha sido el que corresponde a la demanda, pues la finalidad fue tener el patinete, comprarlo o regalarlo. ¿Usarlo? mínimamente. Quiero indicar que el mercado de la apetencias requiere un producto y una mentalidad.
.
Observemos que vivimos en una economía que es dual, por una parte material y por otra no, es ficticia, pero que adquiere realidad en el deseo de cada ciudadano o ciudadana. Es decir hay un mercado real y otro sicológico, y éste es el que hoy es dominante, crece, pues las necesidades materiales son limitadas. Ambos son mercados objetivos. Una persona puede beber tres, cuatro, cinco litros de leche al día pero no mil. Materialmente es imposible. Sin embargo el crecimiento ilimitado se basa en facetas como el prestigio, la vanidad, el estatus social que es lo que extiende la utilidad marginal en criterios económicos. A esta faceta subjetiva va encaminada la industria publicitaria. Entonces el valor, de la manera que lo definen los marginalistas, con William Stanley Jevons a la cabeza, no se dilucida ya en el mercado sino en el consumo, directamente. O sea la oferta no responde a la demanda, sino al mercado. Y la demanda puede crear su propio mercado. Para Jevons la utilidad es lo que determina el valor de los bienes. También la escuela austríaca destaca la importancia del concepto de utilidad como determinante del valor de los bienes. La utilidad marginal es la que reporta al consumidor la última unidad de un bien de consumo. A finales del s. XIX es esta teoría un gran descubrimiento, al comprobar que es más real que la teoría clásica, según la cual es el coste de producción lo que determina el valor de mercado de los bienes. Pero efectivamente hay otros factores, como las cargas de capital, la inversión y factores subjetivos para determinar la demanda de un bien. De tal manera que los costes y el capital se han de reducir hasta un precio que determina la demanda efectiva. . Hay pues que interpretar las preferencias de los consumidores en términos psicológicos, pues la preferencia de los consumidores en obtener la última unidad (unidad marginal) es lo que influye en los precios. Pero lo mismo en las expectativas económicas. El miedo, subjetivo y sicológico, a la inflación es tan perjudicial como la propia inflación.
.
Fue Alfred Marshall quien desarrolló el concepto de utilidad marginal. Comprueba que los salarios, beneficios e intereses dependen de la productividad marginal. Ésta se centra en el consumo, mientras que la economía clásica lo hizo en la oferta. Sigamos esta línea argumental para entender un aspecto más de la Renta Básica. John Bater Clark plantea la idea del trabajador marginal, de manera que los salarios se estabilizan en torno a un punto de equilibrio donde el empresario obtiene beneficios al contratar al último trabajador (trabajador marginal) que busca empleo en el nivel más bajo de sueldo. ¿Qué sucede en la actualidad? que se desarrollan vías de empleo fuera del mercado laboral real. Se dan incentivos, mediante las políticas activas de los gobiernos, para crear o ampliar empresas para que den puestos de trabajo. Entonces la subvención se convierte en un beneficio marginal para el empresario. El margen final del salario se transgrede.
.
La teoría de Clark fue criticada y refutada por Keynes, pero ocurre que sí sucede al cambiar el contexto de la economía. El primero analiza una economía productiva, el segundo lo hace desde la vertiente del consumo, en la que lo anterior no encaja exactamente, pero hay que decir que sólo en cierta medida. Según los marginalistas el aumento de la oferta de trabajo disminuye con el nivel salarial, si los salarios suben por encima del pleno empleo aumenta el número de parados. Puesto que aumentan los costes, si se quieren mantener los precios se abaratan aquéllos con menos contratos. Según Keynes no es así porque el efecto de un aumento de salarios hace que aumente la productividad, ya que el poder adquisitivo de los trabajadores es mayor y por lo tanto consumen más lo cual hace que se tenga que producir de acuerdo a este consumo añadido y se demanda más mano de obra. Ahora bien si no existe el mercado de trabajo, pues hemos visto que la oferta y la demanda tanto de bienes como de mano de obra se han separado debido al desarrollo de la tecnología y a la aplicación de las medidas propuestas por Keynes, se forma un paro estructural que queda fuera de toda posibilidad de trabajar por un salario. Tenemos que hay un paro marginal. Es decir el último parado que contratará una empresa. Pero además se amplia tal espacio al ser subvencionadas o desgravadas fiscalmente las empresas para que inviertan más, fuera ya del mercado de bienes y del mercado laboral, con el objeto de ofrecer más puestos de trabajo. Encontramos entonces que la Renta Básica puede entenderse como una utilidad marginal. Acontecerá una revolución marginal, al aplicar al desempleo los mismos mecanismos que al mundo laboral. Se recuperaría para la economía productiva al último trabajador (marginal) dentro del mercado y al mismo tiempo se aumentaría de manera general el poder adquisitivo de la sociedad en su conjunto. Sin que se deje de desarrollar sobre la base del ahorro o del consumo, que es lo que propone Keynes, a cuenta de mantener el crecimiento económico, en lo que su discípulo Roy Harrold denomina “economía dinámica”. Más adelante discutiremos esta aspecto. Ahora baste con entender que la Renta Básica permite el crecimiento económico, pero siempre será aumentando los espacios sociales y económicos más bajos, para mantener la difusión del bienestar material. En el primer mundo el desarrollo queda sostenido, mientras que en los países pobres es adonde crece hasta llegar a poder ser sostenible. Incluso en los países más desarrollados es posible una bajada salarial en determinados empleos, al tiempo que los beneficios se mantengan estables, de tal manera que al bajar los costes de producción se logre cubrir las necesidades de empleo en el mercado, por tanto de manera real. Se logra el reparto del trabajo de manera espontánea a posteriori de la renta Básica, lo que significa una conclusión de equilibrio en el mercado laboral y a su vez los precios tienden en este proceso transformador a bajar. De esta manera el nivel de vida se mantendría en una media estadística similar a la época anterior a la Renta Básica, pero de manera más distribuida y en una economía más asequible para toda la población. Si uno gana 10 y otro 0 la media es 5. La misma sucede si lo que ganan respectivamente es 6 y 4. La economía dinámica lo será cuando se logre una mejor distribución, pero requiere una condición previa para que suceda. Pensemos que en caso de basarse en la expansión como sucede al globalizarse la economía, hay que preguntarse ¿hasta dónde y hasta cuándo puede llegar? Dado que existen unos límites materiales de los que ya hemos tratado.
.
De la misma manera que el empresario busca el último bien para vender y al último trabajador para ocupar, de cara a obtener beneficios, el Estado debería buscar al último parado para cubrir sus necesidades, de manera que en el gasto público marginal se encontrara una variante concebida como una inversión, más que de un gasto. O sea se trata de desarrollar el criterio de utilidad marginal para combatir el paro, desde la participación del Estado. En este aspecto justificaría el Salario Social. Pero al tratar de ampliar los colectivos necesitados por diversas índoles, amas de casa, estudiantes, jubilados, población activa harta de su empleo, aunque sólo fuera por reivindicar un derecho común para todos, pues de otra manera sería un privilegio, no un derecho. La inversión pública para la distribución social buscará al último ciudadano para que se beneficie con la RB. Por tratarse de una medida no política, o no únicamente política, sino económica, se estabilizaría el mercado laboral. Para justificar el ajuste de la oferta y la demanda harán falta, evidentemente, otros criterios a tener en cuenta.
.
La limitación sobre los beneficios comienza a ser tratada desde diversos estamentos oficiales de la Economía.. Se estudia la tasa Tobin, en referencia a James Tobin, premio Nobel de economía en 1981. Analizó la posibilidad de gravar los beneficios financieros, de manera que repercutan en el bienestar social. Propuso que los Estados cobraran de forma módica todas las transacciones sobre los mercados de cambios, para estabilizarlos y, al mismo tiempo, procurar ingresos a la comunidad internacional. El mercado de divisas mueve diariamente en todo el mundo, a través de no más de trescientas multinacionales y entidades bancarias, 1´5 billones de dólares al día. La tasa Tobin conseguiría anualmente sobre 166 mil millones de dólares, lo que equivale a dos veces más de la suma necesaria para erradicar la pobreza extrema en todo el mundo. En Francia a partir de 1.999 se ha establecido el denominado impuesto Tobin, con el fin de frenar la especulación, al tiempo que aumenta la recaudación del Estado. En España se estudia la posibilidad de aprobar un impuesto especial, en el mismo sentido, sobre las viviendas desocupadas para evitar que se sigan adquiriendo pisos para especular y forzar a dar salida los espacios habitables que no se usan en el mercado de alquiler para abaratar éste. No obstante es un punto de partida inicial a tener presente, pero el objetivo debe ser evitar la formación de enormes beneficios especulativos en manos privadas, que aparecen en una proporción tan desequilibrada en relación con las necesidades que padecen amplios sectores de la población. El autor de la propuesta se mantiene escéptico sobre la realización de su idea pues: “La gente que decide en el mundo financiero internacional están en contra”6.
.
James Tobin se ha desmarcado de quienes defienden su propuesta, desde los movimientos antiglobalización, por entender que para él recaudar dinero no es precisamente lo más importante, sino su la intención de su propuesta es frenar el tráfico de divisas. Indica que los ingresos fiscales son un subroducto. La idea que diseña pretende aminorar la velocidad de las transacciones especulativas, en un momento en que debido a las posibilidades electrónicas para manejar las operaciones financieras se incrementan en exceso. En definitiva se trata de disuadir a los especuladores. También para que los tipos de cambio no fluctuasen tanto. También critica que la autoridad monetaria del Banco Central Europeo, Wim Duisenberg, se desentendiera de la economía real, aquella que tiene que ver con el crecimiento y el empleo, ciñendo la función de su política monetaria a combatir.
.
La propuesta de la tasa Tobin es una idea que actualiza la idea de vincular los inversores a sus acciones de una manera duradera, tal como su autor aprendió de Keynes, pero aplicada al mercado de divisas. Se trata de una forma que sin embargo, incluso en contra del criterio de su autor, es preciso llenar de contenido. Y así la propongo utilizar para el establecimiento de la Renta Básica, como una técnica que logra canalizar los beneficios de la nueva economía hacia la financiación de lo que venimos comentando. Sucede como con los inventos. Sus autores no imaginan en que se van a usar posteriormente, ni cómo será su contenido. Los hermanos Lumiere jamás imaginaron que con su invento se creara una industria cinematográfica como la actual, ni que el contenido de las películas fueran las que ocupan las pantallas. Por nuestra parte usamos la técnica financiera de Tobin para realizar la Renta Básica y llenar esa tasa de un nuevo contenido económico.
.
Para Ludwing von Mises7 el ideario liberal es pura teoría científica sobre los mecanismos de la sociedad humana, que informa sobre la conducta cívica que más conviene adoptar. Para este defensor a ultranza del modelo liberal su teoría no promete nada sino que ofrece lo que en la convivencia social cabe alcanzar. Trata de escudar a todos, en la medida de lo posible para evitar las extremas causas del dolor y el sufrimiento, minimizando el malestar y extender lo más posible la felicidad en el mundo entero. Precisamente de esa ciencia es de donde surge la posibilidad de una Renta Básica. Si analizamos el mecanismo de la tasa Tobin vemos que actúa sobre los beneficios, mientras que los impuestos lo hacen sobre las ganancias, los costes podrán desgravar, pero la política fiscal es un equilibrio entre la inversión y el mercado. La Renta Básica ha de separase de la fiscalidad para no ponerla en peligro. La evolución del capitalismo lleva a crear riqueza con posibilidades de inversión en la economía real con la economía especulativa, que permite la obtención de beneficios directamente, sin ser un aparte de la ganancia. Son los negocios de inversión en Bolsa, las operaciones especulativas (que rompen la dinámica de mercado, como es en el caso de una recalificación de terrenos). La nueva economía es la economía del beneficio, y éste independiente de la ganancia supone una gran revolución del capital, a lo que no se adapta el mercado laboral y no podrá hacerlo sin la Renta Básica. Sobre todo porque la masa del capital que impulsa la nueva economía es este tipo de beneficio. Igual que el keynesianismo socializó una parte de la ganancia la renta básica socializa una ídem del beneficio, lo que permite un funcionamiento más idóneo (no perfecto) del libre mercado, de manera que se consigue realizar las expectativas del liberalismo, como modelo más idóneo de la Humanidad a lo largo de la Historia, tal como explica Von Mises. De otra manera es una entelequia que da lugar a que se reaccione violentamente contra él ( lo cual no ha hecho más que emerger con los movimientos antiglobalización) y se acepten modelos teóricas “justos” o de “salvación” defendidos por fuerzas sociales de carácter totalitario.
.
La competencia es una cuestión exclusiva del mercado. Cuando se inmiscuye el Gobierno de turno lo hace con una dosis de trampa suficiente para trucar los resultados económicos. Siempre encamina su actuación en favor de los beneficios. Para mantener la competitividad se han realizado diversas reformas laborales que coinciden en la moderación salarial. La regla de oro que se aplica para no aumentar el déficit público consiste en hacer que el endeudamiento no supere el nivel de inversión. Entre las prioridades que se propone, desde el último lustro del s. XX, el gobierno conservador español figura la política sobre vivienda e infraestructuras, pero no para su utilización por el mayor número de personas. Sino potenciar obras de lujo contratando a empresas privadas para su construcción y gestión. Lógico es que se acompañaran tales actuaciones de gastos sociales que permitieran el uso y disfrute de todas esas posibilidades para todos los ciudadanos. De tal manera que en la distribución se encontraría el camino de un nuevo desarrollo económico.
.
Cuando se plantea en España subvencionar a las empresas para que sean competitivas en Europa se recurre a dos fórmulas de manera constante: disminuir la presión fiscal, para animar a que inviertan y hacer que la mano de obra sea más barata, bien en salarios, en precariedad de los contratos o en facilitar y abaratar el despido. Sin embargo España es el país con menor tasa fiscal y con menor coste de mano de obra y es el tercero por la cola en competitividad en Europa. Lo que quiere decir que se trata de una teoría que no encaja con la realidad. No son factores eficaces y determinantes. Lo que sí lo es, es el nivel tecnológico. Una actuación rentable exige invertir en investigación. Pero con los nuevos aparatos se fomenta el paro, por lo que es un círculo vicioso del que no es posible salir si no es desde fuera del binomio empleo-salario, tal como exige la lógica cuyo funcionamiento acertado ha demostrado matemáticamente Kurt Gödel, según sus conclusiones en cualquier sistema lógico formal no se puede probar ni refutar en el mismo sistema. En cualquier sistema axiomático es posible encontrar proposiciones cuya certeza no se puede demostrar dentro de él. El segundo teorema de Görel es determinante en esto que queremos incorporar a nuestra exposición: “Una teoría no puede contener la demostración de su propia coherencia (ausencia de contradicciones). Sólo puede hacerse con una teoría mayor, pero para demostrar que ésta es coherente hace falta otra mayor que se sitúe fuera de ella y así sucesivamente, lo que da lugar a una secuencia infinita de teorías”. El discípulo de Althusser y compañero de Che Gevara, Regis Debray, ha trasladado este teorema al análisis político para comprobar que un sistema social descansa sobre algo que el mismo sistema social no puede demostrar. Desde esta perspectiva se puede entender la Renta Básica, como una explicación a la sociedad capitalista actual, pero no se explica a sí misma sin añadir un discurso político que lo englobe. Es pues, la Renta Básica, más que una teoría (como pretenden algunos desde un planteamiento estrictamente ético) una respuesta a la situación económica que vivimos a comienzos del s. XXI.
.
Reitero que no se trata de elaborar sistemas mixtos, como mezclar funciones sociales y privadas. Los modelos sociales son competencia del Estado, cuya función se regula, en un sistema democrático, por la sociedad. Los modelos económicos por el mercado. Procesos que no han de interferir por ser paralelos. Lo que ocurre es que hay un puente que une ambos. La ley que emana de la sociedad en un Estado de derecho y parlamentario y pasa a regir los condiciones y límites de la economía. Y el dinero que se resuelve en el mercado y que pasa al Estado para que cumpla con sus funciones sociales, lo que repercute en el mejoramiento de las condiciones económicas. Pensemos el coste que supondría para una empresa hacer una carretera para distribuir sus productos, y lo caro que sería para el resto de ciudadanos o empresas querer utilizarlas al ser privadas, o se llenaría el territorio nacional de carreteras al querer cada empresa tener la suya propia.
.
Mi planteamiento es que hace falta propiciar un sistema fiscal amplio y extenso, para que la economía esté dentro de un Estado, al servicio de la sociedad . Siendo la actuación no limitativa al individuo, pero partiendo de una igualdad básica, a partir de la cual cada ciudadanos se desarrolle como le parezca. Lo contrario, dejar a la iniciativa privada cualquier atención social hace que un Estado quede dentro de la economía, prisionero de ésta, con el consiguiente perjuicio al quedar cada persona al servicio de los intereses del capital. Una medida que es muy importante de cara a la RB es que ésta no pueda ser transformada en capital, es decir, puede ser ahorrada, pero no servir de aval para un crédito, por ejemplo. Tampoco ser embargable, ni contar como fondo de ninguna garantía de prestaciones. La Historia de la humanidad demuestra que la existencia del libre mercado es una condición inalienable de la libertad individual y de la democracia, sólo que no se desarrolla por la falta de medios en muchos colectivos y para muchas personas. Si se resuelve esta injusticia, al menos en una base mínima, habremos logrado un equilibrio entre el Poder económico y el poder social y político.
.
Sobre la participación del Estado para establecer un criterio de justicia social hay muchas críticas desde las posturas liberales a ultranza. Este aspecto lo veremos más adelante en profundidad. Indiquemos, de momento, que para Charles Morgan la sociedad que se deja alimentar por el Estado se convierte en sumisa y dependiente de la estructura que le da el beneficio. Lo que no tiene en cuenta este autor es que el ciudadanos con relación a la empresa le sucede lo mismo, precisamente por partir el individuo de una situación de necesidad. La Renta Básica se fundamenta en la libertad individual, no de un sector de la sociedad respecto a otro. Por eso es muy importante que se cumplan todas las condiciones que definen la Renta Básica, pues de otra manera o se aumenta el Poder del Estado o el del mercado sobre los ciudadanos y ciudadanas. El contexto de la Renta Básica es un mayor despliegue de la democracia. Pensemos que no se trata de un bien colectivo con criterios comunitarios. Es un bien individual. Por eso cuando Wilheim Röpke, escribe: “cuando hablamos de que el Estado debe ayudarnos nos estamos refiriendo al dinero de otro”, le replicamos que no es un dinero dado, sino un derecho de ciudadanía. Pero si se pretende reconocer tal criterio hay que hacerlo en toda su extensión y aplicarlo a las infraestructuras de autovías o aeropuertos ineficientes para dar cobertura a empresas privadas cuyos beneficios son para particulares, con apoyos de inversiones públicas. O entender, en el mismo esquema de Röpke, la transferencia de riquezas y propiedades en el caso de las herencias, lo que es una de las bases en las que se define la propiedad y su sentido.
.
Todo enriquecimiento se logra con capital de otro o por medio del trabajo de los demás puesto a disposición de quien se enriquece. A no ser que suceda jugando a la lotería. Para Röpke: “la economía de mercado coordina a los hombres, no les subordina”, lo cual es una idealización que él mismo reconoce al admitir tres planteamientos necesarios para que se cumpla semejante premisa: 1) la humanización empresarial, 2) que los contratados sean personas independientes y 3) que haya un contrapeso fuera del ambiente laboral, que para este economista alemán es la propiedad privada. Algo de lo que no todo el mundo dispone. Entiende que la economía no fluye mecánicamente, sino que hay valores humanos, pero en la práctica este ejercicio “humanizador” debe establecerse con medidas concretas y objetivas, no al pairo del capitalista de turno. Precisamente la Renta Básica es un forma de propiedad privada en forma de dinero, universal, de la cual parte todo individuo, de manera que las dos últimas condiciones de Röpke quedan garantizadas para todos los ciudadanos y ciudadanas. Y la primera si no se cumple da la opción al sujeto social con Renta Básica de no embarcarse con tal empresario, porque tienen la supervivencia garantizada. De otra manera lo que vemos es una extensión cada vez mayor de la prepotencia patronal en la sociedad de manera generalizada.
.
Nuevamente nos encontramos con diversos tipos de capital que actúan a su manera, pero que es difícil de analizar pues funcionan en conjunto, muy interrelacionados, pero cada uno con sus características muy determinadas. La Renta Básica sería un capital social, no público, pues es de y para cada ciudadano. Es la sociedad quien lo gestiona, no el Estado, pues depende del trabajo y de las inversiones de los sujetos económicos. El Estado actúa como intermediario y sin quitar de su patrimonio el capital público, que sí es del Estado, para gastos sociales e inversiones públicas. Pero el capital social sería para la RB, por eso aunque luego veamos una fórmula de financiación podría establecerse la base de recaudar directamente el 20% necesario, en principio para las dos primeras fases de su implantación, variando la forma del reparto, no el contenido de éste. la ampliación debe salir de los beneficios de manera que estos no degeneren en derroches escandalosos, a los que nos acostumbramos y vemos como algo normal. Por ejemplo contratos de futbolistas por miles de millones de pesetas. La Renta Básica sería el tope para el beneficio excedentario.
.
Cuando surge el capitalismo, a la par que la Revolución Industrial8 aparece el capital productivo, el que se invierte en fábricas y máquinas. Se trata de un capital circulante o mercantil. Tal como analiza Adam Smith de la división de trabajo surge el comercio y el dinero. Este autor se va a dedicar a estudiar los problemas del valor mercantil y la distribución. Cuando el dinero se convierte en un valor abstracto se desglosa en dos formas de capital. A comienzos del s. XX aparece el capital financiero en forma de pasivos. Aparece una forma de dinero inmaterial que se materializa en inversiones y se plasma como algo tangible mediante el beneficio rápido. Es un capital que no produce, sino que se reproduce, y es cuando se separa el dinero de la producción, por ser el fruto de negocios por regla general especulativos. Sucede entonces que los banqueros y financieros, aquellos que gestionan los capitales adquieren un mayor control sobre la productividad y la distribución. Hay profesores de economía que consideran que tras la Gran Depresión, en el año 1930, el control financiero fue del Estado, debido a que gran parte de los ingresos en los países desarrollados provinieron de los gobiernos, encargados de determinar la cantidad y tipo de capital creado. No es así, sino que el sector público fue secuestrado por el capital financiero, para enmascarar su actividad y obtener un contenido material. Las finanzas ocupan al Estado, para actuar a través de él.
.
En la fecha 10 de Diciembre de 1987 James McGill Buchanan, premio Nobel de Economía en 1.988, impartió una interesantísima conferencia en el salón de actos oficiales de La Caixa. Versó sobre el problema del déficit. Cuenta como sucede una situación completamente novedosa en la historia de la economía, al menos en la proporción, o mejor dicho desproporción, en que se va a extender a partir de la II Guerra Mundial. Los gobiernos de los países industrializados en lugar de gravar con impuestos los gastos públicos, un porcentaje substancial al menos, lo hacen mediante déficit: emiten deuda pública o piden dinero prestado. Algo que hasta entonces únicamente se realizó en caso de contiendas bélicas. Lo que viene de antiguo, pues fue en el año 1.693, cuando Inglaterra creó un sistema de deuda pública. Al año siguiente se estableció el Banco de Inglaterra para garantizar las amortizaciones, pero se desarrolló para amortizar las guerras. Es el origen de la banca moderna. Al principio fueron los bancos propiedades de familias y no de accionistas, como iba a ser más adelante.
.
El déficit de EE.UU. y de Europa pasó a ser estructural, porque fue la norma de acción de los poderes públicos, tras la contienda mundial. Algo que se justificó desde el punto de vista de mantener una contienda de baja intensidad permanentemente, contra el comunismo internacional y la URSS: la guerra fría. En Estados Unidos coexistió el déficit , desde 1.989 con el crecimiento económico y con el aumento de puestos de trabajo, pero creció la deuda de manera preocupante. En 1.986 representó en EE.UU. el 1/5 del gasto total. Lo que quiere decir que 1 dólar de cada 5 de los gastados por el gobierno central se financiarían con endeudamiento, no con impuestos. Además de las consecuencias que indica Buchanan, en lo que ahondaremos más, hay un factor importante para entender como el capitalismo dejo de ser estrictamente capitalismo, para amoldarse a las nuevas circunstancias sociales y acoplar a los sistemas de producción los avances tecnológicos. La nueva estrategia aceleró el proceso productivo y fomentó la sociedad de consumo, de manera que agrandó el mercado hasta nuestros días en que sucede la globalización, el mercado mundial, como una consecuencia inevitable. El proceso económico mundial se basó en el crecimiento y llega a un límite cuánto más amplia su actuación. El modelo comunista fue incapaz de seguir semejante ritmo de crecimiento y quedó desfondado, tanto en la carrera militar como económica. Ahora bien el capitalismo hizo trampa, creció con los pies de barro, lo que no quiere decir que se vaya a tambalear y entrar en declive, sino que grandes sectores de la población, los desposeídos y con menos recursos lo pasaran cada vez peor de no poner remedio. Estados Unidos tras la victoria militar de los Aliados sin que la II Guerra Mundial afectara físicamente a su territorio, ganó también la hegemonía económica al convertir al dólar en moneda internacional. Se dedicó de manera permanente a financiar su déficit.
.
Tras el segundo conflicto mundial la enorme deuda pública no se redujo. Fue cuando las ideas de los economistas sufren un cambio radical con la revolución keynesiana. El déficit pasa a formar parte de una estrategia a largo alcance. Hasta 1950, como recuerda Buchanan, el gasto público se cubrió con los ingresos fiscales. Después el presupuesto gubernamental se convierte en el principal instrumento que hay para equilibrar la economía. Algo sin precedente. Me pregunto por qué no se ha mantenido dicha política para cubrir las necesidades de los más necesitados. Porque se utilizó para incrementar los beneficios de los capitalistas e implicar a más gente en el proceso productivo y de consumo. Todas las teorías económicas al uso se orientan para satisfacer las condiciones de crecimiento económico. Temporalmente suelen tener resultados favorables en este sentido y en el de propiciar beneficios. Medidas similares aplicadas a resolver los problemas cotidianos y enfocadas de cara a los parados y ciudadanos y ciudadanas con escasos recursos también daría resultados en este sentido y una consecuencia de este nuevo punto de vista será la implantación de la Renta Básica. Sólo que no podrá hacerse ya desde una situación deficitaria. Los Presupuestos Generales del Estado siempre comienzan a repartir por arriba. No se aborda la deuda, que sangra las economías con el pago de los intereses, lo cual es un freno para el despegue de la miseria de los países en vías de desarrollo. Hay un principio teórico de Buchanan , que siendo conservador es impepinable, hasta el punto de que hará falta, antes o después, si se quiere evitar una crisis o un estallido de enfrentamiento entre países por el tema de la deuda, pagar ésta y gastar nada más lo que se tiene. De otra manera caemos en una ficción económica, de manera que se pagan los intereses, sustituyendo una deuda por otra. La Renta Básica será el amortiguador de una parada táctica en el crecimiento económico, para poder abordar una necesidad económica, que como el Nobel de economía de 1.986 indica: “el déficit presupuestario es por motivos políticos”.
.
Buchanan critica la política keynesiana, según la cual el déficit asegura el pleno empleo y acelera la tasa de crecimiento. Sin embargo a la larga lo que logró es que al financiar el gobierno una parte de su gasto con deuda pública impide la inversión privada interna, lo que llevó en la década de los noventa a bajar la tasa de crecimiento y generar menores niveles de inversión. Hayek observa que el patrón oro impuso, durante su establecimiento, una norma y un límite a los gobernantes y permitió la estabilidad monetaria. Pasados los efectos de la llegada de oro y plata a raudales de América, durante la prosperidad industrial en el periodo de la vigencia del patrón oro, desde mediados del s. XVIII hasta la mitad del s. XX, los precios se mantuvieron estables.
.
Para los mercantilistas, del s. XV al s.XVII, la riqueza de una nación proviene de la acumulación de metales preciosos, en el caso de España esta táctica se ha denominado el “metalismo”. En otros países, con otras variables, se entiende la riqueza como el excedente de la balanza comercial, en unos casos por el comercio, excedente de las cuentas exteriores, caso de Gran Bretaña (“comercialismo”) o del desarrollo industrial (“colbertismo”) caso de Francia o mediante un Estado fuerte (“cameralismo”) en Alemania. Luego los fisiócratas, con François Quvernay a la cabeza, plantean que la riqueza se promueve desde el excedente agrícola, considerando a la agricultura el único factor productivo. Hasta que Adam Smith establece que la riqueza de una nación deriva de su trabajo. Y entiende que la riqueza no es la de los poderoso, ni la que corresponde a los más ricos, sino la de la mayoría de la población. Todavía hoy se arrastra en teoría esta idea y se quiere aplicar básicamente, pero no con todas sus consecuencias. Sin embargo en el funcionamiento real de las finanzas de la sociedad de consumo de la última mitad del s. XX lo que cotiza y adquiere capacidad inversora son los valores tecnológicos asociados a la Bolsa. Lo que indica que la riqueza tiene un nuevo punto de referencia: la capacidad tecnológica, tanto en la industria productiva como en las finanzas. La riqueza que genera es independiente del trabajo que se realice. Depende de la calidad de la máquina. O sea una máquina puede producir siete mil piezas de costura a la semana o quince mil con el mismo trabajo, solamente con usar una máquina mejor. Pero los beneficios sí crecen proporcionalmente, luego la renta básica cubrirá tal desajuste para equilibrar la riqueza. de acuerdo al nuevo valor.
.
Algo que pasa desapercibido en los análisis meramente técnicos es que la deuda pública se contrae con capitales privados, que van a funcionar como si contaran con tal dinero, en efectivo, e invierten y sacan beneficios, creciendo el capital financiero en desproporción al productivo y sobre una base inexistente. ¿Qué ocurre? que los gobiernos quedan en manos del capital privado, de manera que se ha usado el keynesianismo para que los capitalistas se apoderen del Estado, lo ocupen, y lo manejen a su antojo. Imponen sus condiciones y en este proceso implican a la población a través de la democracia, pero sin que los ciudadanos en su mayor parte tengan capacidad alguna de incidir en la actividad económica, sino sometiéndose a ésta. ¿Es una estrategia diseñada y elaborada con premeditación y alevosía, como pretenden los buscadores de conspiraciones? No, surge de esta manera por una dinámica espontanea de juegos de intereses. Ocurre que al tomar conciencia de semejante situación se pueden tomar medidas en un sentido de desarrollar la economía empezando por los más pobres, tanto a nivel de naciones, como de ciudadanos dentro de un país. Se trata de controlar la realidad económica desde un planteamiento racional o dejar que se descomponga, como lo viene haciendo con la difusión del trabajo en precario, aumento de las tasas de pobreza, crecimiento del número de los sin techo, del desempleo y la desestabilidad emocional y psicológica.
.
Los activos de una empresa son su riqueza y los pasivos las deudas que pesan sobre sus bienes. Los activos pueden ser una casa, el mobiliario, cuentas corrientes y dinero en efectivo. También hay activos financieros que son las acciones. Los pasivos son la hipoteca de la casa, el pago que se hace a plazos de un coche, el pago de impuestos o a proveedores. Ocurre a nivel del Estado que para emitir deuda pública, con el fin de lograr más capital público, saca los bonos del Tesoro Público, de manera que repite la deuda emitida por él. Bonos para deudas a corto plazo. Pagarés para las de medio plazo y obligaciones del Estado para las de largo plazo. Emite deuda pública para financiarse. Entonces parte del capital social o depósitos que tienen en los bancos son bonos. Y éstos no están garantizados, dependen de la confianza del inversor en la estabilidad del gobierno emisor. Lo cual nos indica que nuestra economía avanza sobre una cuerda de equilibrio cuya caída es en el vacío. La deuda pertenece al Estado, pero el capital público lo privatiza, de manera que pasa el dinero, en forma de deuda, para pagar a empresas privadas que se lucran con esta operación. Crece la economía de beneficios privados, disminuye la capacidad financiera estatal. En lugar de reconocer esta situación, que obliga a cambiar los parámetros sobre los que se construye el andamiaje económico, se sigue hacia adelante, adaptando la función financiera a dicha inestabilidad.
.
Un economista español, Jesús Huerta Soto, que desarrolla la teoría de la escuela austríaca9 en abierta oposición a las tesis de los keynesianos, plantea el efecto del crecimiento artificial del dinero, pero no para llevar las conclusiones a sus consecuencias lógicas de apoyar una mayor redistribución, sino para recuperar el modo de actuar clásico de los economistas. Describe la nueva forma de ser y funcionar del capital, pero sin entender que forma parte de una realidad que no es posible alterar sin que las consecuencias sean terribles, a nivel de paro y extensión de la pobreza. Precisamente porque el crecimiento económico sigue siendo el elemento central de su teoría y el trabajo la base de las relaciones económicas. Ahora bien podemos poner como base la Renta Básica, a partir de la cual se desarrolle el trabajo, entonces las conclusiones a las que podemos llegar son diametralmente opuestas, aunque con una coherencia lógica similar y quizás más realista, por cuanto se acerca más al fenómeno real de la economía. El autor Jesús Huerta, expone que la historia de la banca y los ciclos que sufre la economía capitalista son la historia del proceso de creación y destrucción de dinero10. Explica que si los bancos al recibir los ahorros se limitan a guardarlo y cobrar por ese servicio la economía funcionaría mejor, en el sentido de ser más real. El crecimiento económico será más lento, pero más continuo y sin altos y bajos. Crítica una práctica que es el ABC del actual sistema económico, poner el capital depositado en manos de terceros para invertir. La opción de acumular permite ahorrar y propiciar el avance tecnológico, ahora bien la falta de dinamismo económico, aunque sea artificial, deja a una gran parte de la población sin medios de vida o al amparo de las condiciones de quienes son los dueños del capital. Fomentar las políticas activas y aumentar la actividad empresarial, más allá de los requerimientos del mercado crea lo que Jesús Huerta denomina burbujas financieras, así como estallidos inflacionistas fuera de control. Ambos sentidos de orientar la economía tiene su parte de certeza y de necesidad y otra que es contraproducente. La manera de sacar el aspecto positivo de ambas, es no necesitar crear puestos de trabajo artificialmente, con una renta básica para cada ciudadano, y dejar que el mercado funcione. Este aspecto lo rechazan desde un punto de vista ideológico quienes se posicionan d manera cerrada en el punto de vista anticapitalista por definición. Y la primera quienes sitúan en el trabajo el centro de la vida social y personal.
.
El análisis de Huerta explica la capacidad de los Bancos para crear dinero, lo cual es su gran poder y es la base del funcionamiento del capital financiero, independiente del productivo, aunque se tenga que relacionar con él. Por una peseta, explica el economista español afín a la escuela austríaca, depositada en el banco, éste puede conceder 10 ptas. de créditos, aproximadamente durante el proceso de expansión monetaria. La misma peseta sirve para 10 créditos diferentes. Ocurre que si se tuviera que devolver el dinero, a quienes lo han depositado, en caso de extrema necesidad sólo se puede hacer emitiendo dinero nuevo, con lo cual el dinero del ahorro pierde valor. El resultado es el crecimiento artificial de la economía, lo que no puede mantenerse indefinidamente. También, desde el análisis que hacemos, surge dinero fuera del circuito del mercado, porque se produce dinero. Tal capacidad hace que surja un mercado de éste en grandes cantidades y lo hace hegemónico respecto al que se usa para relacionar la oferta y la demanda de bienes. Hay que indicar que el crecimiento económico conviene a las capas sociales medias y altas, que ven incrementado su nivel de vida y su ritmo de consumo. Pero los sectores más necesitados o con menos medios económicos, se ven más alejados de ese otro mundo de gastos inflacionistas. Se generan unos beneficios altos, para quienes invierten y sacan a flote el negocio. Necesitan, por regla general, preparar la demanda con una plusinversión publicitaria a gran escala. Sería exactamente igual que si a los parados se les diese un vale por una cantidad de dinero elevada, con la que poder comprar en todos los comercios aquello que se les antojase. Esta medida sin más, da lugar a unas condiciones artificiales del mercado, estimulando el consumo más allá de sus posibilidades reales, y sin conexión alguna con la función de la economía. Por eso la Renta Básica no puede ser más que paras solucionar las necesidades primordiales, el resto debe resolverlo el mercado. De lo contrario sucedería un desbarajuste económico.
.
La alternativa al actual sistema bancario, propone Huerta Soto, es una banca con coeficiente de caja del 100%. Esto que es una necesidad para que se estabilice la economía y funcionen las leyes del mercado y sean previsibles las actuaciones inversoras, reales, requiere, para ser efectivo, una base llamémosle de capital social, con la Renta Básica. De otra manera sucede lo que viene a ser la práctica habitual, que consiste en expandir los créditos mediante la bajada de tipos de interés, lo que suele bajar sobre el tipo de interés “natural”, según Wizkessell, que es lo que asegura la identidad entre la oferta de ahorro y la demanda de inversión. Tal expansión funcionará mientras se construya la globalización de la economía, pero cuando esta se haya llevado acabo las medidas de crecimiento dejaran de funcionar. El problema es que mientras funciona, la contrapartida es la devaluación de los salarios medios y la extensión cada vez mayor del paro y el trabajo temporal, a tiempo parcial en precario y con contratos abusivos.
.
Cuando mi hermano Jose, economista, observó este análisis que hice me llamó preocupado para comentarme que, aún estando de acuerdo parcialmente con lo que sucede en la creación de dinero vía inflacionista, es indudable que funciona, pues ha servido para elevar el nivel de vida de la población y de las sociedades desarrolladas en general. A pesar de las desigualdades y de otros problemas que presente. El keynesianismo, plantea mi hermano Jose, aunque sea artificial y proyecte una crisis grave hay que aceptarlo, pues mientras funciona viene bien y es un riesgo que hay que asumir, ya que, entiende, no hay modelos perfectos de teorías económicas. Por lo que ve la capacidad de generar dinero un invento de gran valor, y los daños colaterales hay que entenderlos como accidentes propios de cuando algo se pone en funcionamiento. Tal razonamiento es una trinchera en la que se parapetan muchos economistas ante la idea de que hay mucha gente que vive bien, mientras que la pobreza es hasta cierto punto inevitable, y la cual ya no depende de la economía solucionarlo.
.
Mi reflexión me lleva a un criterio técnico, no tanto ético o moral, para lo que se puede razonar sobradamente en el seno de la economía política. Bastaría que quien no piense de la misma manera, por tener un sistema de valores distinto, para que no sirva para nada un argumento moral que haga un llamamiento a la hermandad y solidaridad. Es necesario un planteamiento objetivo, aunque sea relativo a una escala de valores genérica y a una percepción de la realidad, más o menos aceptada en la sociedad en que vivimos. Entiendo que este discurso económico en una comunidad budista, de algún país asiático, carece de sentido. Pero sí lo tiene en nuestro modelos de vida con un pensamiento occidental, dentro de un amplio abanico de concepciones del mundo. Justificaré la réplica a que lo que hay por el mero hecho de funcionar está bien y debe ser así, con una comparación. En el caso de la circulación en las ciudades nadie duda que la autolocomoción ha sido un gran avance para la Humanidad. Lo cual no está exento de peligros y accidentes, hasta el punto de ser los accidentes de circulación la tercera causa de mortalidad en las sociedades avanzadas. Lo que quiere decir que se han de tomar medidas que limiten el funcionamiento de la circulación y llegar a modificar ésta de manera que el riesgo sea menor y tienda a que no exista, aunque sea un fin utópico. En este sentido con la Renta Básica habrá gente que se lo gaste el primer día en el juego y acabe necesitado por razones X, pero siempre podrá volver a empezar y tratar de recuperarse. Quiero decir que no será la panacea, ni sirve para eliminar todos los males, sino algunos aspectos parciales de la economía. Pero, eso sí, con una gran trascendencia. Siguiendo con el ejemplo de los coches hay gente que no quiere o no puede disponer de un automóvil privado, para lo cual la sociedad se dota de un sistema de transportes públicos o servicios privados de transporte colectivo. Lo cual facilita, por un lado, el acceso a todos los ciudadanos el uso de la automoción y permite que la el tránsito de coches y otros vehículos funcione mejor. De otra manera, si todos fueran en su coche privado, los atascos provocarían un caos irresoluble, más aún de lo que son en la actualidad. A parte de la repercusión negativa que tienen el uso masivo con la contaminación atmosférica. para lo cual también se toman medidas. De la misma manera la Renta Básica se necesita para descongestionar la economía, y ofrecer una base pública, que está a disposición de todos los ciudadanos, a partir de la cual funcione el mercado. Lo mismo que en la circulación funcionan varios modelos de transporte, o se tiende a ello, que va del uso del carril bici, a los carriles de autobuses, las calles para coches y otras peatonales, en la economía pueden funcionar diversos modelos al mismo tiempo, y cada uno desempeñe una función dentro del conjunto de la economía.
.
Precisamente John Maynard Keynes quiso conseguir lo contrario de lo que luego sucedió al aplicarse su teoría. Observó que el mercado es un juego de intereses, no de razones o argumentos, de manera que entendió aquél como un casino y planteó la socialización de las inversiones, mediante un socialismo democrático que permitiese que el Estado controle la economía. En definitiva propone que los poderes públicos intervengan para resolver los fallos del mercado, estabilizar la economía y garantizar el bienestar. Debemos preguntarnos si se puede hacer suprimiendo el mercado real y fomentando uno ficticio, que depende de los incentivos al consumo. En realidad la intervención del Estado es una trampa, al quedar atrapado y encerrado en una dinámica económica que no puede dominar. El Estado, por las mismas razones que indica Keynes, debe actuar cubriendo las necesidades de los ciudadanos no inmiscuyéndose en la economía. No se trata, entonces, de intervenir en las empresas, ni directa ni indirectamente, sino amparar, por los criterios legales que marcan las Constituciones democráticas, a los ciudadanos. De esta manera se desarrolló la Seguridad Social, la Educación gratuita hasta los dieciséis años. La Renta Básica es una proyección de esta función, que afecta a la economía, como no. De la misma manera que la salud y la enseñanza pública, que además mejora el nivel de vida, también afecta, pero no interviene. Lo mismo que las obras públicas, afectan en mejorar el desarrollo, pero no intervienen, o no deberían de intervenir. Con la privatización de los servicios públicos, evidentemente, sí lo hace. La práctica keynesiana comenzó a descomponerse cuando se generalizó la estanflación, que combina estancamiento económico, con el aumento del paro y aumento de precios, como empezó a aparecer al comienzo de los años 70.
.
Otro premio Nobel de Economía, en 1974, Friedrich August Von Hayek, economista austríaco, observó que el paro masivo no puede corregirse de forma permanente a través de la política inflacionista que la teoría en boga ha recomendado 11. Defiende el orden del mercado, cuyo reparto de recursos se puede lograr mientras no perturbe su funcionamiento la intervención estatal. Hay un debate permanente entre economistas conservadores, que reaccionan contra la inflación, y los liberales, que lo hacen pensando en el desempleo. Ambos fenómenos hacen fracasar a la economía por lo que se pasa de un modelo a otro. Tal como reconoce Galbraith: “Si sólo se aplican los remedios aceptados y teorías ortodoxas, se obtienen ambas cosas (inflación y desempleo). Y ni los liberales ni los conservadores pueden responder a esta situación”.
.
La teorías de Hayek han servido de fundamento económico para desarrollar los criterios monetaristas desarrollados por Margaret Tatcher, en Reino Unido y Ronald Reagan, en U.S.A. Sobre todo los aspectos más ideológicos de sus tesis liberales. Muchas cuestiones técnicas quedaron aparcadas, con objeto de lograr una unión política entre los Estados y se ha suavizado sus planteamientos en contra de la justicia social, para evitar agravar las tensiones sociales que luego se tiene en cuenta durante las elecciones. En España Hayek ha sido el referente ideológico de la Fundación de Análisis y Estudios Sociales (FAES), fundada en Abril de 1.989. Su misión ha sido dedicarse a elaborar teorías y foros de debate al servicio personal del presidente del Gobierno por el Partido Popular, Jose Mª Aznar. La política conservadora ha seguido un esquema básico concretado en el axioma: “menos Estado, más mercado”, lo que ha hecho ironizar a sus miembros denominándose “anarquista de derechas”. Esta fundación, igual que otras, actúa como de grupo de presión. En el caso de FAES ha sido de cantera para que los spin doctor, cerebros en la sombra. Al acceder la derecha al gobierno tomaron contacto directo con la política ocupando cargos de responsabilidad en la Administración del Estado, desde Ministros, a Secretarios Generales o presidentes de empresas públicas, privatizadas más tarde y otros puestos de responsabilidad12.
.
Hay además un factor a tener en cuenta que también trata Buchanan, como es que EE.UU. tiene la deuda en su misma moneda, en dólares, por lo que puede resolver parte de sus obligaciones de la deuda con la inflación. Al disminuir el valor del dinero, al cabo del tiempo la cuenta numérica del déficit es la misma, pero es menos dinero en concepto de su valor. Cualquier entiende que 100.000 pts. hoy valen mucho menos que hace cincuenta años, con las que se podía comprar una casa, mientras que en la actualidad no da ni para pagar la mitad de una entrada. ¿Qué sucede? que la deuda de los demás países también es en dólares, por lo que no pueden intervenir desde sus autoridades monetarias mediante la inflación de la propia moneda, sino que su estabilidad depende del dólar. Los tipos de cambio de la moneda y los tipos de interés que designe el Banco Mundial , así como la evolución del dólar afecta a la economía de todo el mundo, lo que es una manera de controlar al poder político y económico de cada nación.
.
Abordar el déficit ha sido una necesidad imperiosa, pero se ha realizado desde un política conservadora e insensible a los problemas sociales de las personas con menos recursos. Las teorías de Buchanan también fueron recogidas por Ronald Reagan y Margaret Thacher. Cuando gobernaron sus respectivas naciones redujeron el déficit del Estado disminuyendo drásticamente los gastos sociales y desarrollando una política de privatización a mansalva, lo que hizo aumentar el desempleo al orientar la nueva función económica de las antiguas empresas públicas a obtener beneficios para el capital y evitar lo más posible elevar los salarios. De igual manera podría haberse hecho reduciendo los gastos militares, o burocráticos, lo que quiere decir que acoplar una medida u otra es una cuestión de elección política. Un país como Austria desarrolló una economía de carácter social de mercado, combinando la práctica de empresa privadas junto con las públicas. Se nacionalizó la industria básica, como transportes y bancos comerciales. Sin embargo a partir de 1.995, al incorporarse a la U.E., debe cumplir con las exigencias comunitarias, inspiradas en el neoliberalismo cuya condición es la competitividad. Se acabó privatizando el banco más importante del país, lo que fomentó el desencanto entre los ciudadanos, que dieron en 1.999 la mayoría parlamentaria a fuerzas de la extrema derecha. Lo que indica que si no se buscan salidas económicas a la situación de desempleo y a la precariedad, las soluciones políticas que actúen como contrapartida pueden ser peligrosas al azuzar la exclusión, la xenofobia y el patriotismo que enfrenta a las naciones entre sí.
.
A finales del año 1999 , el presidente del gobierno español, Jose María Aznar, propone a los países de la U.E. reducir la el peso de la deuda pública, de cada uno, a la mitad en la medida del PIB , como meta para el año 2010. La cual en España en 1998 fue del 67% del PIB y del 62% en el año 1999, adelantando que el presupuesto para el año 2001 en España será con un superávit. El pacto de estabilidad que ha establecido la Unión Europea implica que los países miembros logren un déficit cero. Quien hace la ley hace la trampa, ya que una parte del endeudamiento pasa a las comunidades autónomas, Diputaciones y Ayuntamientos. No obstante la política del Estado se consolida como rigurosa, sobre la base del déficit, pero una parte del superávit es gracias a las privatizaciones con las que el Estado embolsa una gran cantidad de dinero. Llega un momento en que el crecimiento económico deja de crear empleo. Sobre todo si tenemos en cuenta que parte del desarrollo se establece sobre la aplicación de nuevas tecnologías basadas en la automatización, que necesita muy poca mano de obra. Nada más salir elegido como Secretario General del PSOE, Jose Luis Rodríguez Zapatero quiso definir las diferencias de su proyecto político, socialdemócrata, frente al conservador, sobre la definición del déficit, en cuanto a cómo y para qué se va a aprovechar, admitiendo una carga de déficit para políticas sociales, entre las que definió en una de sus intervenciones como “renta básica ciudadana”13 para los más desfavorecidos y parados que no cobren el subsidio, lo que evidentemente apunta a un salario social (no a la Renta Básica). La respuesta del Ministro de Economía, Rodrígo Rato, fue considerar la posibilidad de mantener el déficit un gran error y una frivolidad. La paradoja está en que el déficit cero permite un buen funcionamiento de la economía. Pero ésta no resuelve los problemas sociales. Y si para ello se requiere un endeudamiento a la larga supone un estancamiento, el cual desemboca en una crisis como ha sucedido cíclicamente y además cualquier ayuda en la nueva economía globalizada supone un freno para el funcionamiento económico. Es en este sentido, y como solución a semejante contradicción objetiva, como aparece la Renta Básica, fundamento de la nueva realidad económica.
.
El ideal del capitalismo en la actualidad es elevar el nivel de empleo, al tiempo que se mantenga la estabilidad de los precios. Con este objetivo se enfocan las políticas económicas, que se derrumban constantemente pues falta una base de solidez, sobre la que se pueda desarrollar una economía real, es decir con contenido productivo. Podría ofrecerse una RB en especias, ropa, alimentación, etc. Pero de semejante forma se desestabilizararía el mercado y también la iniciativa individual. Es lo que ocurre en Cuba. El dinero es lo que se ha de repartir para equilibrar el mercado financiero con el productivo, justo en el punto de encuentro: el consumo de bienes necesarios, algo que todo el mundo necesita, como mínimo. Un rico y un pobre necesitan, como mínimo, una barra de pan y un ladrillo, que ambos han de comprar. Sus mercados son distintos, pero coinciden en el hecho de demandar algo que necesitan, alimentación y vivienda. La oferta proviene de la producción, de la que surge el capital productivo, pero está mediatizado por el excedente, cuyo límite tiene un coste económico y social. Por lo tanto el mercado de bienes es un consumo directo, se paga la necesidad de un bien, se adquiere, sólo que a través del dinero, por lo que aparenta ser un mercado, pero es una ficción que se reproduce por inercia.
.
El mercado hoy es un mercado de consumo. En éste el excedente sí es controlado por la oferta y la demanda. El dinero que funciona en él es el del pluscapital, que puede ser una peseta en un pobre y cien millones para un rico. Si se carece de él no se puede acceder al consumo de lujos y tampoco a los bienes necesarios, sin embargo sí pueden ofrecerse, no ofertarse, porque sobran y no responden a un mecanismo de mercado. Obsérvese que en el mercado de consumo interviene la publicidad como elemento central, para buscar una demanda, entiéndase mercado de coches o de perfumes, pero nadie entendería que se hiciera publicidad de comer pan, no de una marca sobre una modalidad de lujo alimentario, ni de trigo, ni de ponerse un pantalón o falda. Sí de una marca, que ya forma parte del consumo. Lo que quiere decir que acceder a una RB formará parte de la realidad del proceso económico real, un mercado de lo necesario que no se vea afectado por los vaivenes de la economía financiera o por otras dimensiones de consumo.
.
La Renta Básica no responde a una intervención del Estado en la economía, sino a una función que afecta a la organización de la sociedad. No depende ya tanto de una nueva teoría, sino además del contexto que lo haga posible. De cualquier modo en economía sucede que las teorías no son infalibles, más bien funcionan en ciertos aspectos y se desarrollan sobre la marcha. Incluso la RB ha de verse como una medida relativa, pues es posible que tras su implantación la economía funcione mediante el reparto del trabajo y dé la posibilidad de una amplia demanda laboral, con gran dispersión de horarios y ganancias, es decir adaptado cada trabajo a las condiciones de vida de los ciudadanos. Entonces podría ser más conveniente usar la riqueza colectiva para hacer y mejorar infraestructuras sociales y ceder una parte de la renta Básica para esta finalidad.
.
La economía desde un punto de vista conservador es la productiva y real, cuya referencia en cuanto a teorías se basa en el monetarismo: controlar la inflación. Genera desigualdades sin dar cobertura a los más desfavorecidos. Esto lo trata de hacer la socialdemocracia, sin conseguirlo, siendo su esquema económico el especulativo, cuya versión más extrema es la cultura del “pelotazo”. Se basa en la aplicación del keynesianismo y produce inflación. Sin embargo tampoco hay una correlación exacta entre modelos económicos y modelos políticos, ya que tenemos que la derecha incumple un principio monetarista importante que es aumentar el dinero público mediante impuestos, lo cual hace el socialismo, que lo añade a la creación de déficit por norma general, según la experiencia europea en los últimos quince años.
.
Las corrientes políticas son cada vez más híbridas. La diferencia entre opciones políticas son escasas y en la práctica casi nulas. Los programas no se debaten, se hacen listas sobre medidas a tomar y poco más. La contienda electoral se resuelve en campañas de imagen que realizan profesionales de la comunicación, no los políticos, los que se convierten en actores de un escenario inmerso en los medios de comunicación. Las ideas políticas se sustituyen por la técnica de la comunicación.
.
El ejercicio del Poder es una aplicación de teorías mixtas y de actuaciones que se acoplan improvisadamente. Algo que por una parte puede ser bueno al romper los esquemas rígidos que convierten las ideas en doctrinas o ideologías abarcantes del ser humano y de la verdad. En la actualidad se observa como en el Partido Popular se ha creado una plataforma gay, que las juventudes del PP han solicitado la ampliación de los supuestos legales para abortar. Por contra es el PSOE quien abrió las puertas para las Empresas de Trabajo Temporal (ETT), el partido que aplicó desde sus cuadros técnicos la pena de muerte contra el terrorismo (GAL), en contra de la cual se declara ideológicamente. Fue quien afianzó a España en la OTAN, mientras que la derecha se abstuvo. La objeción de conciencia primero y después la supresión de ningún servicio obligatorio no militar ni la Prestación Social Sustitutoria, fue impedida por el PSOE. Con un gobierno del Partido Popular ha sido aceptada por todo el abanico parlamentario. Algo impensable medio año antes de su puesta en práctica, y menos aún hace tan sólo hace diez años. La tecnología, sin darnos cuenta ha impuesto unas normas económicas y la intensidad de los medios de comunicación ha ido transformando la mentalidad social. Aunque todavía quede mucho por avanzar se han dado pasos importantes y muy grandes. Se ha llegado a una situación de equilibrio, estable en lo social y económico. Comprobamos como las fuerzas de la derecha y de la izquierda, de todo el espectro político, excepto fuerzas alternativas aún muy débiles, admiten el Tren de Alta Velocidad, las jubilaciones anticipadas. Otrosí la Jornada de 35 horas. Las diferencias son de condiciones, de matices.
.
La aceptación de la unidad europea se ha impuesto (ha ocupado) a los partidos desde la técnica política, o desde lo que se viene a llamar lo “políticamente correcto”. Los socialistas rechazaron la idea en un principio por ser una imposición de las multinacionales, al hacer el análisis del nuevo orden desde un punto de vista ideológico. La derecha también ideológicamente no aceptó la pérdida de primacía del Estado nacional desde un punto de vista patriótico. Tales concepciones se han quedado recluidas al extremismo político de ambos lados. La técnica política consiste en adaptarse a las circunstancias que se imponen, para seguir dirigiéndolas pero empujados por las circunstancias. De ahí que la fuerza social ya no de las masas sino de la opinión pública, a lo que dedicaremos un capítulo. Hay diferencias de sensibilidades, medioambientales, culturales, educativas, pero que responden más a las personas que militan u ocupan algún cargo que al partido en sí al que representan. Me ha sorprendido comprobar como muchos hijos de cargos de partidos de derecha asisten a escuelas públicas y los de cargos y afiliados de fuerzas progresistas van a la privada.
.
Considero que no hemos sido capaces, como sociedad, analizar las profundísimas transformaciones que ha provocado la tecnología, porque al acelerar la vida, al convertir cualquier acontecimiento en noticia o en espectáculo se ha perdido la reflexión. A cambio se magnifican opiniones superfluas. No nos hemos dado cuenta de lo que ha afectado a todo el universo científico que aplicamos de manera cotidiana en nuestra vida, y no se han tomado las precauciones precisas ni las adaptaciones que se requiere para aprovechar esta riqueza cultural y económica. Más que nunca hacen falta filósofos, pensadores, políticos de vocación y son , sin embargo relegados al aburrimiento. Los que triunfan son los charlatanes, los famosos, los relaciones públicas y acaudalados periodistas que hacen del uso de la palabra una mercancía más.
.
También la economía se pervierte, no tanto en lo anecdótico de la corrupción, por generalizada que esté, ni tampoco porque no resuelva los problemas fundamentales de su funcionamiento, sino porque ha invertido su papel. Siempre el trabajo ha sido el elemento dinámico que resolvió las necesidades. Hoy, ya hemos visto, la economía se aplica para resolver el problema del trabajo. Se debe de producir empleo, puestos de trabajo, lo que es un medio de la economía se transforma en un fin. Esta concepción general de lo económico, y no tanto las medidas concretas que tanto critican unos economistas a otros según su afiliación teórica, es lo que hace que fracasen las normas, cualesquiera, que se aplican. Se busca crear empleo y la ocupación laboral puede aumentar transitoriamente mediante la expansión monetaria, por ejemplo, pero a la vuelta de la esquina la desocupación laboral vuelve a recuperar su nivel de mercado se devalúan los salarios. Se buscan nuevos puestos de trabajo, pues se considera que la causa del paro es debida a la distribución de la oferta de trabajo que no se corresponde a la demanda. Se distribuye a la población obrera, a los mineros se les dan cursos de turismo rural, a los jóvenes se les enseña atención a la tercera edad, informática, para monitores de tiempo libre y no da sino como resultado la sustitución de unos puestos laborales por otros, pero no para evitar el paro, sino a partir del que ya hay. La prosperidad ha crecido en el vacío y ya hay que plantearse a la “grandiosa sociedad”.
.
Se pierde el sentido de crecer socialmente. Me explico. Una pareja cuando se casa no vive de alquilado en un pequeño piso y luego compra uno y lo amuebla poco a poco. Mis padres comenzaron viviendo en el lugar de trabajo de mi progenitor, en dos habitaciones. Luego adquirieron una pequeña casa, luego la ampliaron y tardaron veinte años en amueblarla completamente. Mis hermanos han comprado, a plazos, todo lo que pueden tener y más si cabe. Su trabajo ya no les da frutos, sino que les marca un ritmo. Pagar las letras. En una economía inestable mi padre si deja de trabajar una temporada alarga el tiempo de lograr lo que quiere, mis hermanos se desesperarían al ver que les cumplen las letras y los créditos. También ya no sólo pagan lo que tienen, sino además el dinero con el que han comprado su mercancía. Es el signo de los tiempos. El trabajo ya no esclaviza, pero sí lo hace su ritmo y sus condiciones, y el consumo nos atrapa. Pero es un problema personal. Lo que ya no lo es y afecta a la sociedad es que los negocios que sobreviven en su mayoría lo hacen a costa de una inflación continuada, muchas veces son negocios enmascarados al realizarse lo que Hayek denomina “malinversiones” de producción, debido a que son rentables por la inflación, si ésta cesara tales negocios no podrían sobrevivir en el mundo económico. Para que lo hagan se mantiene el desfase de los precios, lo que a su vez hace que funcionen los negocios. Los que dependen de un salario estable tienen una capacidad adquisitiva cada vez menor, pero por los convenios colectivos se van acoplando al consumo. ¿Hasta cuándo.
.
Sobre el sentido científico de los sistemas económicos que se presentan como infalibles, Hayek mantiene la siguiente idea: “podemos encontrar mayor evidencia “científica” en una teoría falsa, la cual será aceptada desde el momento en que aparece como científica, que en una explicación correcta, rechazada por carecer de la suficiente evidencia cuantitativa”. Una idea económica carece de valor si no hay un colectivo social o institucional que lo respalde y con voluntad de llevarla a cabo.
.
Hay quien para encuadrar la propuesta de la Renta Básica, propone definirla con el término que acuñó John Roemer, “socialismo de mercado”. Más bien pienso que sería mejor socialismo y mercado, pero me ha llamado mucho la atención una idea que ha sido escasamente divulgada y que sin embargo observo que tiene una gran importancia en el desarrollo de los conceptos que planteo, en los que encaja perfectamente la Renta Básica. Es el liberalismo orgánico que propusieron los conocidos como “idealistas de Oxford”. Defendieron a principios del siglo XX, la intervención activa del Estado para promover la realización del individuo. Proponen medidas legales para evitar monopolios económicos, acabar con la pobreza como cuestión esencial de una sociedad desarrollada y proteger a las personas durante la incapacidad por enfermedad, desempleo o vejez. Identifican el liberalismo como la extensión de la democracia. Precisamente por esta razón se puede entender como un capitalismo social, pues cubre primero los beneficios para atender luego a los beneficios, lo contrario del capitalismo llamémosle privado. Uno de los representantes de esta tendencia fue Bernard Bosanquet, quien desarrolló el movimiento filosófico neohegeliano. Le precedió otro filósofo, discípulo de Hegel, Thomas Hill Green, para quien el bien más preciado de la persona es la autorrealización, lo cual se ha de conseguir únicamente en la sociedad. Entiende que ésta tiene una obligación respecto al individuo: mantener el bien de sus miembros.
.
Durante la década de los treinta del s. XIX, el economista y filósofo Jeremy Bentham lideró en el mundo angloasajón la corriente radical cuyo fondo teórico se basa en el utilitarismo, cuya idea base: “la mayor felicidad para el mayor número de personas”, lo que influyó notablemente en dar un aspecto social al liberalismo y tal idea fue el motor de muchas reformas posteriores que tomaron en cuenta sus postulados. Entre los economistas que mantuvieron estas tesis, como fondo ideológico fueron James Mill y su hijo John Stuart Mill. Este último, a quien dedicaremos un capítulo para analizar diversos puntos de la economía desde sus planteamientos, analiza la posibilidad de ofrecer, dado el desarrollo del capitalismo, un salario social para los pobres. Idea que descarta debido al problema del exceso de población que llevaría a una situación insostenible, pero, como veremos más adelante, defiende esta idea como un principio de derecho y posible desde un punto de vista económico. El socialismo se basó durante el devenir de la sociedad industrial en la socialización de los medios de producción y en el control estatal de los sectores económicos. Lo cual ha dejado de encajar como teoría incluso con la modernidad. El nuevo socialismo busca una salida, justificación ideológica o pragmática, que se denomina la “Tercera Vía”. La tecnología acapara lo que puede ser la función pública del trabajo y diversifica los resultados de una manera global, que ni el mismo Estado lo hubiera logrado de una manera tan rápida y eficaz. Por ejemplo el que la mayoría de los ciudadanos de los países desarrollados tengan frigorífico. Si el Estado lo hubiera repartido todavía a comienzos del s. XXI estaríamos esperando. Ha sido la sofisticación de los medios de producción y de la organización laboral que ello, a su vez implica, lo que lo ha hecho posible. La única salida para la supervivencia del socialismo será defender la idea, desde un punto de vista económico y social, de socializar los medios de subsistencia mínimos y el control de los sectores financieros, en el sentido que hemos explicado de limitar los beneficios, sin dejar que éstos se produzcan. Lo que marca la socialización de los medios de subsistencia es la Renta Básica.
.
Me ha sorprendido que al estudiar a diversos autores de teorías económicas hay un gran prejuicio por parte de quienes tienen reparos sobre su definición ideológica o por sus análisis, lo que hace que se pierde la riqueza de lo que pueden aportar. Cuando se hacen referencias sobre ellos en trabajos que les citan lo hacen parcialmente. Recuerdo dos consejos de mi tía Lola, que son un punto de partida intelectual muy válido que me corrobora la experiencia: “todos tenemos razón y nadie la tienen completa”, idea, ciertamente popular, que el filósofo austríaco, Karl Raimund Popper, sistematizó al entender que se debe pensar, a la hora de debatir un problema, que la otra parte puede estar acertada en un 50% como mínimo. El otro aserto de mi tía es que “quien teniendo razón se obsesiona con ella acaba perdiéndola”. Pues, efectivamente, hay muchas veces que aún teniendo razón, o creyendo uno que la tiene, no basta, hay que saber acoplarla según el momento y en qué circunstancias. Hago este inciso porque el tema de la Renta Básica, aunque no se use tal nombre literalmente, aparece como hipótesis plausible, aunque la descarten casi de antemano, en los estudios de diversos autores. Pero podemos plantear tal medida como una hipótesis a desarrollar en una teoría, que pueda llevarse a la práctica porque ha variado el contexto y las circunstancias. Lo que estoy seguro que antes o después se va a conseguir, porque el sistema económico evoluciona hacia la renta Básica, sin que hasta ahora la comunidad de científicos de la economía se haya dado cuenta, ni una gran parte de los sujetos que participan en la lucha social.
.
El Premio Nobel de economía, Friedrich A. Hayek, economista conservador que defiende la economía libre de mercado sin ninguna concesión, llega a plantearse, a mediados de los años setenta: “Demos por supuesto, en una sociedad libre, proporcionar un nivel mínimo de vida a los más pobres, facilitando fuera del mercado, para todos, cierta seguridad contra la mala fortuna. Mucho cabe hacer para mejorar el marco dentro del cual el mercado operará beneficiosamente. Pero no podemos en tal tipo de sociedad efectuar la distribución de los ingresos correspondientes a determinado nivel arbitrario de justicia social o distributiva; intentar hacerlo significaría probablemente la destrucción del orden mercantil”14. Hay algunos aspectos importantes en esta idea como es que remarca que es para todos, pues uno de sus principios teóricos es el de no tomar medidas para grupos específicos, sino aquellos que satisfagan a toda la comunidad. Por otra parte creo que no ha estudiado la propuesta a fondo, y lo plantea como algo antagónico, y no dentro, o adaptado, a la economía de mercado, fuera de la cual acabaría por no funcionar, como hemos venido razonando. También cae en una contradicción al intuir que probablemente destruiría el orden mercantil, debido a que gran parte de su obra se basa en demostrar que éste se ha destruido por culpa de aplicar políticas que desarrollan el keynesianismo. Precisamente la RB puede ser un elemento renovador y un punto de apoyo para recuperar el orden perdido, en tanto y cuanto el mercado sea capaz de funcionar por sí mismo, que es lo que el liberalismo trata de hacer actualmente, desde una política conservadora al aplicar la estrategia monetarista de reducir el déficit, a costa de disminuir los servicios públicos.
.
Incluso desde la derecha política, se abren cauces, que demuestra que la Renta Básica. no se impide desde la teoría económica, sino desde la práctica, desde un punto de vista social, ya que a nivel microsocial sucede mediante una tendencia que cada vez se extiende más y era impensable hace veinte años: que muchos padres mantienen, con un sueldo familiar a sus hijos, mientras se instalan o de por vida. Fenómeno que pasa a ser un costumbre, dada la necesidad de supervivencia y la posibilidades de hacerlo por parte de las capas sociales medias y altas. Es lo que podemos llamar “renta familiar”. En ocasiones se da como complemento al escaso salario que ganen los hijos o para mantener un nivel de vida acorde con el clan familiar, lo que el trabajo no permite. Como se sabe la costumbre acaba haciéndose ley, sobre todo para que se desarrolle entre quienes no pueden hacerlo y también lo necesitan. Recientemente el Consejero de Sanidad y Bienestar Social de la Junta de Castilla y León, Carlos Fernández Caniedo, ha propuesto durante las Jornadas sobre Empleo y Trabajo Social, organizadas por la Universidad de Salamanca,: “cualquier familia de nuestra región tendrá garantizada una Renta Mínima de 520.000 ptas. al año, trabaje o no… para conseguir que la población de esta región viva dentro de unos mínimos aceptables”15. De llevarse a cabo será cuestión de introducir modificaciones y prácticas que lo conviertan en Renta Básica. Pero el criterio base ya se establece como algo necesario y al menos posible de ofertar como planteamiento, algo inverosímil oírselo a una institución hace tan sólo dos años.
.
Durante el mes de agosto de 1978, Julio Pascual Vicente16, escribe en un artículo del periódico ABC, «Hacia una economía de mercado», un apunte de gran interés a este respecto que venimos tratando. Este autor fue profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Complutense, Secretario General de la patronal del metal desde su fundación en 1977 hasta 1985, miembro de la Comisión gestora de la CEOE y destacado miembro de la Asociación de pensadores liberales «Mont Pelerin Society». Escribe algo que ha pasado desapercibido y no se ha razonado al respecto ni tenido en cuenta. Rescatar esta idea dentro del contexto sobre lo que estamos analizando me parece un gran descubrimiento. Parte del valor que adquiere en la sociedad de libre mercado el riesgo de invertir el capital. Por otra parte explica el salario como consecuencia de la valoración que se hace sobre la aportación a la sociedad de un determinado trabajo, según el sistema de precios. Dice textualmente: «La conjunción de ambas circunstancias puede producir algunas situaciones indeseables desde una perspectiva colectiva de solidaridad social. La corrección de estas consecuencias no deseables desde el punto de vista colectivo corresponde al Estado. Su instrumentalización puede hacerse, bien a través de servicios sociales prestados con carácter no monopolista por los poderes públicos, o bien mediante la garantía de un mínimo17 a todos los ciudadanos, financiable a través del sistema fiscal. Una política económica para la nueva democracia deberá ser consecuente con estos planteamientos». veremos más adelante como la financiación de esta propuesta puede ser mediante una reorganización del gasto fiscal, en parte a través de la socialización de una parte de los beneficios especulativos, lo que sería ampliar la función y el porcentaje de la conocida como tasa Tobin.
.
Si leemos atentamente y entrelineas lo que apunta el origen teórico del capitalismo, sobre el que se ha desarrollado una gran parte de la realidad económica, podemos comprender la Renta Básica como una evolución lógica del mismo sistema. Adam Smith considera que al buscar cada individuo sus propios intereses son conducidos por una “mano invisible” para alcanzar el mejor objetivo social posible. El problema es que la invisibilidad de la “mano” ha hecho que también lo sean sus objetivos, pero es cierto que hay fuerzas no controlables ni medibles, por lo tanto invisibles para el análisis económico, que funcionan como elementos de cohesión social, que va desde las ayudas de parientes, el cariño a una persona, a contratos que ofrecen un bienestar a muchos ciudadanos para satisfacer el bienestar. Hay un cierto equilibrio espontáneo, tanto por intereses como por factores culturales y psicológicos. La Renta Básica cumpliría dicha función y hará visible esa mano de Adam Smith, para no dejar que funcione al azar de las circunstancias. Se trataría de gestionar legalmente y de manera consciente esa fuerza que queda a un margen del mercado, sin dejar que la justicia económica sea una mera cuestión de brujería supersticiosa, que no ha funcionado completamente, precisamente por no poder ser controlada y conducida para que cumpla su función. La idea de este economista y filósofo escocés sobre que la interferencia del gobierno entre los individuos será perjudicial tiene como base que altera la dinámica que debe establecerse desde un punto de vista económico, con la oferta y la demanda, que es precisamente lo que trata de potenciar y asegurar la implantación de la Renta Básica. ¿Entonces? Ocurre que la Renta Básica lo que hace es interferir en los individuos, no entre ellos, diferencia substancial y esencial para poder acoplar la nueva medida al desarrollo económico.
.
Pensemos que hay elementos necesarios, imprescindibles, en la sociedad que el mercado ha sido incapaz de cubrir, como es la sanidad y la educación. En sociedades avanzadas, desde un punto de vista democrático y cultural18, ambas facetas quedan cubiertas como un derecho inalienable de la persona. Hasta hace nueve años la sanidad pública fue una prestación a la familia, que dependió del cabeza de ésta, pero desde entonces es un servicio a la persona, desde que nace hasta que muere. No deja de ser una medida económica también, en el sentido de que un país con tales necesidades cubiertas se encuentra con una población formada y saludable, lo que se convierte en cantera social para el trabajo y el consumo. En naciones como EE.UU. quedan relegados cuarenta millones de personas de cualquier sistema sanitario, que carecen de asistencia médica por carecer de medios para establecer un seguro privado. Se establece una dimensión masiva de exclusión social, de manera que una parte de la población queda fuera de la sociedad y no cuenta para nada. Como dato obsérvese que a la gente reclusa no cuenta como desempleada, ni se les incluye en ningún tipo de estadística. Es decir, en las mediciones oficiales no aparecen.
.
¿Se puede aplicar una norma política en economía? Es posible, ahora bien ¿es conveniente? Por otra parte podemos plantear la pregunta en un sentido contrario, ¿es conveniente aplicar normas económicas en la política?. La respuesta positiva a la primera pregunta es lo que hace el keynesianismo. A la segunda lo hacen, también afirmativamente, los contrarios: la escuela de Austria y los monetarista. Cada corriente de éstas quizá tenga su punto de razón, aunque se contradigan. Todo depende del punto de vista desde donde se mire. Si intentamos hacer un esfuerzo, por ver no tanto su antagonismo sino su complementaridad podemos llegar a una comprensión conjunta de los diversos sistemas teóricos que se pueden integrar en la consecución de la idea que venimos apuntando. Pensemos en el siguiente detalle. Si me sitúo en un punto de la Tierra, o es de día o es de noche. Si me coloco fuera del sistema solar y libero mi punto de vista de todo condicionamiento compruebo empíricamente que en la Tierra es de día y de noche al mismo tiempo. Lo que, evidentemente, a través del conocimiento lo puedo deducir. Pues bien, la Renta Básica es un punto de encuentro entre ambas posturas dispares. Pero no las fusiona ni las sintetiza únicamente, sino que las sitúa a cada una en su lugar y en su justa medida. En este sentido diversos autores entienden que no se puede entender la política económica como una rivalidad entre ideas políticas, y mucho menos entre ideales. Ya que no son las ideas las que formula la realidad, aunque la oriente, sino el resultado de la Historia, en donde confluyen muchos factores, de campos muy diversos, desde científicos, supersticiones, creencias, a actitudes psicológicas, individuales y colectivas.
.
La Renta Básica hemos visto que se trata de una medida económica, exclusivamente económica. Pero no la aplican los empresarios ni la banca. Luego es también una medida social, que hemos dicho no debe afectar al funcionamiento económico. ¿Cómo se explica entonces? Es ambas cosas, pero no a la vez. Se sitúa en la frontera de lo social y lo económico, y como frontera marca una separación, que al mismo tiempo comunica ambos apartados de la vida colectiva. Cuando en una de las conferencias que he dado sobre este asunto un chico, estudiante de económicas me pidió que lo aclarase mejor. En ese momento de incertidumbre por mi parte visualicé el problema y se me ocurrió un ejemplo gráfico que hizo que tanto los oyentes como yo mismo lo viéramos de una manera clara y sencilla. En una casa hay una parte que es donde termina, la ventana. Se comunica con el exterior, pero es interior, desde dentro. Vista desde fuera es exterior, forma parte de fuera. ¿Es de la casa o de la calle? De las dos partes, pero no a la vez. esa cualidad hace que se puedan comunicar desde dentro con el exterior. La pared es exterior e interior a la vez, pues tiene dos caras. La ventana tiene un hueco. Este es el tipo de comunicación que permite la RB entre la función social y la económica. La puerta permite pasar cosas de dentro a fuera y viceversa, y esa es la comunicación de la fiscalidad, entre lo social y lo económico. En este segundo caso se produce una interacción, de llevar ganancias económicas para funciones sociales y desde el erario público favorecer las economías externas de las que se benefician las empresas e industrias, como puede ser una buena red de transportes o la misma salud y preparación de los trabajadores.
.
También me han preguntado muchas veces, si la aplicación de la Renta Básica se trata de un modelo socialista reformado o de un modelo liberal también revisado. Ni una cosa ni otra. La RB tiene su propia identidad. Tampoco es las dos cosas a la vez, ¿una evolución de ambas? Sí, pero de lo que surge de ese desarrollo evolutivo, mediante un proceso dialéctico en el sentido más estrictamente hegeliano. Surge algo nuevo, diferente y diferenciado que no es la mezcla de las causas de las que surge. Como hemos razonado anteriormente son procesos paralelos, que no se juntan ni se meten uno en el otro. Por la ventana la calle no entra a la casa, ni por ella sale la casa a la calle. Esta visión que planteo no tiene por que resultar paradójica, sino complementaria. Y coincide con la crítica de muchos economistas que ven que el mercado ha sido sustituido por una economía dirigida por la inflación y centralizada, en el caso del comunismo por el Estado y en el caso del capitalismo por la política de los bancos centrales de cada Estado o de cada zona monetaria. Por lo que el libre mercado que pretende el capitalismo ha pasado a ser un mito, y como tal irreal, aunque creído por muchos.
.
El liberalismo parte de una contradicción en el seno de su teoría. Por un lado no admite que el Estado participe en los mecanismos de mercado. Nos encontraríamos entonces con la ley del más fuerte, lo que parece ser es lo que sucede en el mundo empresarial. Sin embargo exige su intervencionismo para garantizar la competencia, de manera que prohíba los monopolios privados. Cuando se crean precisamente fruto de la competitividad que da como resultado de la ley del más fuerte. Por otra parte si los desposeídos se unen para arrebatar al capitalista sus propiedades, para poder vivir, exigen la intervención del Estado mediante el orden y la represión policial. Esta intervención necesaria que exigen los liberales no es viable para mantener la estabilidad social sin estallidos de violencia. Hace falta una política preventiva basada en el derecho constitucional de las sociedades democráticas. El Estado en las sociedades capitalistas y democráticas ha evolucionado de manera que interviene permanentemente para evitar la aparición de crisis, corregir la distribución de las rentas, arbitrar medidas de protección a los trabajadores. El liberalismo sucede parcialmente. Lo que nos va a permitir definir el modelo liberal y la actuación del Estado a partir de la Renta Básica.
.
El capitalismo ha pasado por diversas fases. De un capitalismo comercial, basado en la acumulación de beneficios gracias al comercio, se pasó al capitalismo propiamente dicho, que surge en Inglaterra a finales del s. XVIII debido a dos factores, por un lado la revolución industrial. Por el otro la aparición simultánea del liberalismo, desde el planteamiento jurídico y político. Con este nuevo orden social se pretende la sustitución de las monarquías absolutas, y se defiende la existencia de un Estado constitucional. Se trata del capitalismo industrial, basado en la propiedad de los medios de producción por parte de los dueños del capital, lo que les permite la posibilidad de comprar la fuerza del trabajo mediante un salario y obtener beneficios, siendo éste el objetivo del empresario y del capitalista. Su práctica se regula por las leyes del mercado, que se establecen con la oferta y la demanda, tanto en el mercado de bienes, como en el mercado laboral. A finales del s. XIX aparece la segunda revolución industrial con la utilización de nuevos inventos y fuentes de energía, como son la electricidad y el petróleo, el desarrollo de medios de comunicación como la radio, el teléfono y el telégrafo que dan lugar a la expansión de nuevas industrias. La nueva base material del progreso afecta a la economía debido a que se abre un proceso de concentración industrial para responder a la masificación de la sociedad y a las posibilidades que aparecen de producir en serie, trabajo en cadena y demás sistemas operativos que ofrecen la oportunidad de fabricar grandes cantidades que abaratan el coste de los productos. El capital industrial y el bancario se unen para abordar las nuevas inversiones que exige la sociedad de masas. La oferta y la demanda dejan de ser una mera relación comercial para llegar a una estructura organizada. El dinero comienza a desarrollarse como una industria per se del beneficio, que con la aparición de nuevas tecnologías se adelanta al capital industrial. Aparece el capitalismo financiero. A mediados del s. XX asistimos al establecimiento de la tercera revolución industrial con la energía nuclear, las telecomunicaciones más avanzadas mediante el aparatos como el fax, el ordenador, vías de comunicación inmediatas mediante internet y el desarrollo de la ingeniería genética , que afecta a la ganadería, la agricultura y a la medicina. Un nuevo modelo que evoluciona imparable. Se automatizan los sistemas de producción y se implanta cada vez más la robótica, lo que influye en todas las esferas sociales, en la ingeniería y en la arquitectura, en el consumo y en la producción. Surge la ingeniería financiera, con la aparición, casi de la nada, de grandes fortunas mediante negocios especulativos. Las inversiones de riesgo forman parte de un nuevo capital que puede variar en cuestión de horas, mediante la cotización en la Bolsa, se puede multiplicar por mil el número de millones de pesetas. Al mismo tiempo que sucede una gran revolución en el sistema productivo y en el mercado, también ocurre la gran revolución del capital. Lo que va a asentar las bases de la nueva economía.
.
Durante una conferencia, en Febrero de 2001, el catedrático de Economía Política y director de Nuffield College (Oxford), Antony B. Atkinson, expuso cómo la nueva economía pasa factura en un nuevo modelo social con grandes riesgos para el individuo: “Todo está en vilo, el empleo, los ahorros en Bolsa, las pensiones, la familia tradicional, y por eso es necesario un Estado de bienestar más fuerte. De esta forma se favorecerá también la transición de un modelo económico a otro”19. Manifiesta su preocupación por la fragilidad del crecimiento económico que depende demasiado de la influencia del mercado de valores, especialmente en EE.UU. y que es especialmente sensible antes los cambios que se dan en las empresas tecnológicas del mercado.
.
Thierry Jaentet plantea en sus estudios teóricos sobre la economía como nos vemos abocados a un conjunto de revoluciones y transformaciones complejas, enmarañadas, que no dan tiempo a reaccionar. Constata que los síntomas son la creación de mayor riqueza y una mala distribución de la misma. Propone establecer una economía social, que evite las medidas caritativas a corto plazo, para diseñar en profundidad el equilibrio social. Las ideas que aporta construyen una red de hipótesis, que mediante la voluntad de muchos ciudadanos se pueden llevar a cabo, pero sin resolver el problema de una manera general. Sus objetivos generales se podrán concretar con la aplicación de la Renta Básica.
.
Desde el crack de 1929 los poderes públicos han tenido que intervenir en la vida económica. A pesar de lo cual el 1 de octubre de 1987 apareció otra nueva crisis. Sin embargo tales crisis han modificado el capitalismo en el sentido de que han permitido y exigido su evolución. Al menos en Europa podemos hablar en gran medida de la existencia de un capitalismo social. La sociedad participa vía sanidad y educación de prestaciones sociales, que pueden aumentar o disminuir, pero que se trata de un derecho asentado, junto a otros que cada vez respetan más a la persona. El siguiente paso es lograr socializar parte de los beneficios, tanto dentro como fuera de la estructura económica. Es decir como función del mercado y como derecho adquirido. El capitalista parte de un capital frente a la negociación con el trabajador. Vamos a llamarlo capital máximo. Sucede como el resultado de una proceso económico y como un derecho fundamental, el derecho a la propiedad privada. Para que la contratación sea libre el asalariado debe contar con un capital mínimo, básico, que le permita negociar las condiciones de su contrato y no ser sometido a un chantaje. Articular tal normativa hace que el empleo sea un derecho, tal como indican las constituciones de los países democráticos. De otra forma es una obligación o en ocasiones una imposibilidad de ejercer tal derecho ni de cubrir tal obligación, lo que hace que se llegue a la desesperación que desencadena una patología social preocupante.
.
¿Qué solución puede darse cuando no es posible el pleno empleo? O el estallido de la violencia por parte de los que no tienen medios de vida, que puede ser de manera organizada o espontanea, como es la delincuencia. O bien elaborar estrategias de prevención con medidas sociales. Pero si éstas no son adecuadas afectan gravemente al funcionamiento de la economía. Desestructuran el mercado, que deja de cumplir su función reguladora de bienes, servicios y dinero. Friedich A. Hayek demostró en sus estudios económicos la siguiente conclusión: “pleno empleo y una organización de la economía productiva no puede ser compatible”20. Admite que no está en mano de los economistas el pleno empleo, sino el de lograr el correcto funcionamiento del mercado para llegar a los salarios reales y crear más empleo. Entonces esa parte a la que no llega el mercado deberá cubrirla el Estado, sin intervenir en la economía de mercado, como se ha hecho al aplicar el modelo keynesiano. Con la Renta Básica lo único que se hace es ofrecer una base, la abolición de la pobreza, para que empiece a funcionar el libre mercado. De manera que se establezcan seriamente los salarios reales, no como confunden Hayek y otros defensores del liberalismo a ultranza que consideran tales a los salarios convenientes al empresario. La Renta Básica no se mete en le mercado, como sí sucede, por contra, con la política de subvenciones, fomento de la inversión, desgravaciones de Hacienda ante determinadas condiciones, etc.
.
Ya en 1.930 Joseph Alais Schumpeter, manifestó que existe un conflicto irreconciliable entre democracia y capitalismo, debido a que un sistema de participación popular acaba por expandir el control gubernamental de la vida económica. En el capítulo sobre las formulaciones teóricas de la economía veremos en qué ha desembocado el intervencionismo del Estado y porqué. Este economista austríaco predijo la desintegración sociopolítica del capitalismo debida a su propio éxito. Es decir lo que hoy plantea problemas a la economía es la prosperidad. Afecta, por ejemplo, en esquilmar los recursos energéticas y ecológicos, lo que a su vez afecta en la deseconomía externa, en tanto la contaminación de una empresa puede afectar a otra negativamente, con las consecuencias nocivas de la interdependencia, lo que escapa al sistema de apreciación del mercado y exige una legislación específica, lo que ya depende del gobierno de turno.
.
Lo que debo de insistir es que siendo la Renta Básica una medida económica, estrictamente económica, no participa en la economía, sino que permite su autodesarrollo, con todas sus consecuencias. Evita situaciones dramáticas y de control sobre los trabajadores, lo que ya no es un problema económico, sino de poder y de organización social. El gobierno con la RB lo que hace es realizar su función de garantizar el cumplimiento de la Constitución que lo ampara, cumple con los Derechos Humanos y con la seguridad que requiere cada ciudadano. Esta teoría ya se viene apuntando en algunos análisis, como el que realiza Alfred Pigou, discípulo de Alfred Marshall, quien entiende que es necesario distinguir los costes privados de los sociales, para no hacer que unos deriven de otros, o mejor que no se inmiscuyan entre ellos. Este análisis ha sido y es la base para desarrollar la teoría del bienestar. De tal manera que las teorías de sus discípulos cambian la idea de “estado providencia” por el de “economía providencia”, welfare economics. Otra aportación de este economista es la influencia que tiene en los ciclos económicos el optimismo o pesimismo de los dirigentes de la sociedad, lo que contribuye en las tendencias económicas. Algo que se comprueba cuando un rumor o una declaración pública de algún gobernante afecta a los resultados del mercado de la Bolsa.
.
El dinero, en la actualidad, ya no es sólo un instrumento de intercambio ni define, según su posesión, las clases sociales. Es mucho más, es el instrumento que rige nuestra sociedad. Lo determina todo. La rebelión al mundo del dinero será la única forma de liberarnos de su poder. Pero no es algo que se nos impone, sino que lo deseamos en la medida que construye nuestra sociedad, nuestras circunstancias más inmediatas y nuestro ser como ciudadanos. En definitiva forma parte de nuestra mentalidad. Se ha pasado de entender que el dinero no da la felicidad pero ayuda, a entender que es la felicidad. El fin de conseguirlo justifica cualquier medio, pero no en ambientes delictivos, en el mundo de la empresa la norma de funcionamiento. En ambientes académicos se desvía la atención de esta asunto que es primordial. Se trata de algo que roe la conciencia de la comunidad científica porque es la fuerza con la que sucede la organización social y son reacios a admitirlo como teoría y como base del sistema de enseñanza.
.
El dinero hemos visto que tiene su propio circuito donde se reproduce, basta controlar los mecanismos que hagan posible su movilidad. En Europa ha comenzado una nueva modalidad que en EE.UU. viene funcionando desde hace ya unos años, la NASDAQ21, la “Bolsa electrónica” en la que son cotizadas de forma continua más de 3.000 sociedades no admitidas en los grandes mercados. Se dedica exclusivamente a los valores de alto crecimiento y se aplica en los sectores que comercializan las nuevas tecnologías. No tienen límites de ganancias o pérdidas. Se entiende que quien lo gana está en su derecho, según los ejecutivos para mantener la calidad de su trabajo encaminado principalmente a generar riqueza. Esa ganancia a mayores, como desarrollo del pluscapital, repercute negativamente en quienes tienen rentas medias y bajas, porque ese dinero que se crea con las cotizaciones de las nuevas tecnologías por su aplicación en nuevos mercados, significa un aumento del nivel de vida y por lo tanto el poder adquisitivo de quienes mantienen sus rentas fijas o crecen más lentamente es menor. Se trata de una inflación parcial que apenas se estudia. La subida de precios afecta a unos productos y a otros no, de lo que es difícil hacer una media en una sociedad de consumo como la actual. Por otra parte los precios varían en un mismo producto de un día para otro, de manera que suceden fases de inflación durante periodos concretos de tiempo, que no siempre son previsibles. El precio de los teléfonos móviles comienza siendo carísimo, luego bajan de precio, más adelante suben, para ofrecer más adelante nuevos servicios de conexión a internet y vuelven a bajar, pero para que se divulgue su uso bajan más todavía, pero al incrementarse la demanda suben espectacularmente, pero debido a la comercialización de nuevas líneas de la red vuelve a bajar su precio, y así ocurre con productos de diseño, productos informáticos y otros. No tiene un crecimiento lineal.
.
En el nuevo juego de la Bolsa ya no se venden presentes, sino futuros, en el sentido de previsibles inversiones y en función a un crecimiento supuesto del mercado. Lo que hace todavía más abstracto el beneficio, pero el dinero es concreto, contante y sonante. Las fluctuaciones parciales de la inflación afectan a la economía de bienes que siguen una pautas lineales de desarrollo en el mercado. Los trabajadores o inversores que dependen de la nueva economía ven mermado o ampliado su poder adquisitivo de manera inestable lo que influye en la demanda de la economía de productos industriales y del sector primario y de servicios, por lo que las variaciones del mercado son cada vez más complejas. Junto a la inestabilidad laboral aparece que la adquisición de bienes sea cada vez más arriesgada. El problema es que no es posible acceder a comprar una vivienda, por ejemplo como les ocurre a muchos jóvenes, pero que viven al amparo de una economía familiar más amplia. Aparece otro problema más generalizado, y es que en un momento determinado se puede afrontar dicho gasto, pero debido a la inestabilidad que hemos comentado, en un momento determinado no se pueden afrontar los gastos de los bienes adquiridos a plazos o mediante un crédito. Sucede en la compra de un coche, en la inversión para un negocio y también en el consumo diario con las tarjetas de crédito que se acaban convirtiendo en una trampa para el consumidor. El sistema de endeudamiento parcial da lugar a embargos y conflictos económicos, que contribuyen al crecimiento económico, pues se convierten en ganancias para los bancos. La crisis de inestabilidad, que es inherente al nuevo modelo económico, hace necesaria una base de subsistencia que garantice un mínimo nivel de vida.
.
La inversión en Bolsa desencadena procesos colaterales como el traslado de capitales de una empresa a otra y de una moneda a otra durante las operaciones de las masas de capital. Se ha generado un mercado de capitales sin fronteras22 que afecta a las economías nacionales influyendo en su desarrollo, sobre todo en los países que intentan despegar hacia una economía del bienestar. Los beneficios de la Bolsa, sobre todo los futuribles fomentan un plusdéficit, que para relacionarse con el capital productivo éste debe crecer sobre un riesgo deficitario añadido en su proceso, para poderlo convertir en plusbeneficio, de manera que es necesario disminuir el número de empleados, hacer contratos en precario, disminuir los costes mediante contratos temporales o salarios más reducidos. Solamente de esta manera se aumenta el beneficio productivo, en el mercado de bienes y el beneficio especulativo en el mercado financiero. Éste crece con mayor rapidez pues funciona en su estado puro, sin intervencionismo hasta el momento, aunque todo apunta a que sucederá una regulación por parte de los gobiernos o de la autoridad monetaria de las zonas euro, dólar y yen, para evitar que se descontrole esta economía y produzca un desequilibrio irreversible en la economía general de una zona monetaria. determinada. Lo mismo que hay un control sobre el capital que se produce, también habrá de haberlo sobre el que se reproduce, y no sólo mediante una tasa fija de tributo a la Hacienda pública. El capital financiero es un dinero dinámico, que funciona mediante inversiones, venta y compra de negocios o valores, pero no se asienta. Produce un efecto reflejo que permite que con él se adquieran bienes, pero no siempre pagados, sino endeudados. Se generan con una cadena de endeudamiento, mediante un déficit privado, pero que funciona para adquirir bienes tangibles. Esta es la gran trampa de los que poseen un capital. Pueden invertir en valores, mientras que los que no dependen de su salario, de su dinero fungible y cualquier endeudamiento por un crédito o hipoteca deben pagarlo. Es decir comprar dinero, mientras que el capitalista lo crea (no lo produce ni lo gana). Y decimos que lo crea, porque lo hace de la nada, del endeudamiento o del plusdéficit. Frente a esta economía de movimientos de capitales han reaccionado economistas, como el austríaco Eugen Böhn Bawerk, que mantiene que el dinero ahorrado es un capital productor, con el que hay que mantener un equilibrio entre la satisfacción inmediata, el consumo, y la ganancia del futuro: la producción.
.
La existencia de una economía exclusiva del dinero, en la que los millones aparecen por efecto virtual, hace que para llenarse de contenido y seguir funcionando, pasen a otras esferas, bien a la economía productiva o al mundo de la política, o alas dos partes. Cuando el dinero negro, el que queda fuera de los registros de Hacienda, pasa a ser utilizado, como dinero legal, se desarrolla una operación de blanquear dinero. Ahora bien el dinero negro es perfectamente válido. Es tremendamente significativo que los economistas oficiales y en las Facultades de económicas no se estudie en profundidad dicho fenómeno y apenas intervenga en la elaboración de teorías sobre el funcionamiento de las empresas, cuando no es un hecho marginal sino que mueve miles de millones de dólares, y en muchos casos lo que circula en un país de esta manera es más que el presupuesto anual de países en vías de desarrollo. Sin embargo el proceso de pasar del dinero virtual o especulativo al tangible es un proceso de fijación de capitales. Cuando se desvía a proyectos empresariales engordan los beneficios productivos artificialmente, pero el capital financiero se hace partícipe en la sombra de un negocio en el que su dinero se llena de bienes o servicios. Cuando se desvía hacia la política el ejecutivo financiero obtiene favores que le permiten reproducir su dinero (no producir). Por ejemplo mediante recalificaciones de terrenos, contratación de obras con dinero público, lo que además se retroalimenta al crearse un dinero añadido por la especulación que revaloriza el producto o los terrenos, bien sean para fabricas, pisos u otras edificaciones, en el caso de la construcción. Una parte se convierte en las famosas comisiones o como se conocen en el argot político “las mordidas”, algo de lo que se jactan y presumen en sus ambientes privados algunos cargos políticos que han incrementado ostensiblemente su patrimonio. Un caso que acaba de llegar a mis manos se refiere a las diligencias que ha realizado el fiscal anticorrupción adscrito al caso KIO, Salvador Viada, quien ha solicitado a la juez de la Audiencia Nacional, Teresa Palacios, que cite a declarar al empresario leonés Antonio Fernández Díez por haber recibido en 1991 la cantidad de 450 millones de pesetas en una cuenta del Chase Manhattan, en Ginebra, de parte de Javier de la Rosa. Este financiero declaró en 1.997 que parte de este dinero sirvió para financiar al partido Popular. Antonio Fernández fue propietario, cuando sucedieron los hechos, de la empresa de transporte de autobuses “Fernández” y presidente de la Asociación de Transportes de León, de la cual fue asesor el consejero de Economía de la Junta de Castilla y León, Miguel Pérez Villar, quien a su vez en julio de 1.995 fue condenado por el Tribunal Supremo a ocho años de inhabilitación por un delito continuado de prevaricación23.
.
El dinero puede funcionar aunque sea vacío. Y vacío quiere decir sin nada que avale su valor y sin nada sobre lo que incidir. No quiero decir que así sea estrictamente, sino que es una posibilidad hipotética que muestra el valor abstracto del dinero, frente a su actuación concreta y precisa. Pensemos que la actividad primaria, agraria e industrial ocupa cada vez a menos población activa. En los países desarrollados aumenta el sector laboral dedicado a las finanzas. El sector primario es subvencionado, por lo que su función económica es mínima y ya funciona al margen del mercado, en el cual está la comercialización de los bienes agrícola-ganaderos e industriales. La obra “Un mundo feliz” de Aldous Leonard Huxley , podría reescribirse sobre la base de un futuro deshumanizado, sin necesidad de una organización centralizada, sino en un mundo de ricos que dedican todo su tiempo a ganar dinero. La economía funcionaría. No habría alimentos, pero los habitantes de ese mundo comerían pastillas, lo que les ahorraría tiempo para dedicarse a ganar dinero y gastar en objetos de lujo que no valen para nada y se producen en procesos automatizados hasta grados extremos. La cultura dejaría de existir, para construir la sociedad de tener, tener y tener más cosas. En este hipotético mundo el arte tendría una función mercantil y serviría para blanquear dinero a través de Fundaciones y demás historietas del “homo dólar”.
.
El circuito del dinero es cada vez más amplio y complejo, de manera que su extensión crece y separa cada vez más el proceso económico de la oferta y la demanda, y no digamos de la producción. Este dominio del dinero sobre el mercado hace que se convierta en el centro regidor de otros aspectos de la sociedad, sobre lo cual se organiza nuestra vida, como en otras épocas lo fue la religión o en otros casos el Estado.
.
Observemos el nuevo modelo de análisis IS-M, establecido por Hicks y Hansen, compuesto por la curva IS (Investment Sving) que refleja el equilibrio en el merca de productos y la curva LM (Liquidity Money), que manifiesta el equilibrio en el mercado de dinero. Trata este modelo teórico de relacionar la economía productiva con la financiera, de manera que se configura en los parámetros que hace que se encuentren el valor del dinero, medido en tipos de interés, y el de los productos y riqueza, por otro lado, medido en la variable de la renta nacional.
.
El precio de los bienes se determina por los costes de producción, dados por la inversión en tecnología, salarios en mano de obra, a lo que hay que añadir en muchos casos los gastos en diseño, para promover una marca, aunque sólo sea para empaquetar un producto. La fabricación de una imagen comercial se convierte en una plusproducción, o producción añadida. A lo que hay que añadir gastos de distribución, de consumo mediante campañas publicitarias, previo estudios de mercadotecnia, marketing, etc. Luego hay que incorporar los gastos de fiscalidad, por los impuestos específicos, unos directos y otros indirectos como el IVA y finalmente gastos de venta, que son los márgenes comerciales.
.
Vemos que el proceso productivo está fiscalizado y de alguna manera controlado, lo que no sucede con el proceso financiero, de manera que los capitales circulan y se reproducen sin ninguna tasa fiscal. Se estudia aplicar alguna tras los análisis de Tobin al respecto. Pero la fiscalidad de la economía productiva se incluye en los costes, no afecta a los beneficios, sino a los precios, lo que quiere decir que además del IVA, en las compras se paga el impuesto empresarial. Sólo controlando los beneficios se podrá sanear el erario público, pero desde una lógica del beneficio global, sobre todo para las empresas al ver mejoradas las condiciones de transporte, seguridad y de salud y preparación de los trabajadores. Ocurre que en la economía financiera las tasas no afectan al coste, sino directamente al beneficio, por lo que es donde hay que intervenir para sufragar la Renta Básica, principalmente. Convertiremos entonces una parte del beneficio privado en beneficio social, de lo contrario el beneficio financiero particular supone un perjuicio social por succionar el dinero de la economía productiva y consolidar el desempleo y la precariedad laboral.
.
Observamos también que la oferta rigió sobre la demanda, algo que puede ser económicamente natural, hasta cierto límite, tal como marca la Ley de Salidas del Mercado, conocida otrosí, como ley de Say, por haber sido estudiada por Jean Baptiste Say: La oferta crea la propia demanda. Lo que se ve incrementado cuando un producto creado ofrece una salida a otros productos. Si vendo fregonas, además doy salida a los cubos específicos para ella, o si oferto microondas aparece la demanda de platos especiales para tal electrodoméstico. Sin embargo esta ley no contempla que a partir de un determinado volumen, tanto de un producto como de la oferta global, tal tendencia no es espontánea sino forzada por un mecanismo de alto coste económico, como es la mercadotecnia. Lo cual fuerza al mercado, lo estira y rompe sus reglas. Es decir se produce consumo y éste cae en una inercia de manera que se hipertrofie la compra y venta de productos, dando lugar a la sociedad de consumo. La demanda, entonces, rige sobre la oferta. La economía se expande, pero cuando llega a los límites ya indicados de saturación, ecológicos o energéticos, entonces ¿qué ocurre?.
.
Otra apreciación de la ley de Say que la realidad desmiente es que según ella un aumento de población origina un aumento de salidas de productos y por lo tanto aumentan las rentas. Niega que haya una crisis por sobre producción. Sin embargo a finales de los años noventa se ha originado ésta con la crisis asiática. La bajada de tipos de interés, las subvenciones públicas para producir y la reserva de mercados ha hecho que no se pueda seguir invirtiendo porque no hay demanda suficiente para los bienes producidos. En una economía mundializada los efectos de Asia afectan a Europa. Es el caso de los astilleros en España que no pueden vender los barcos porque los de Corea del Sur les han quitado el mercado por ser un 30% más baratos, pero el problema es que el ritmo asiático tampoco se puede mantener porque no da a basto para dar salida a sus productos. El resultado es el cierre de factorías en Corea, vender el producto en el extranjero al bajar los precios, lo que hace cerrar factorías en España. Cuando el mercado llega a un tope, no hay por donde seguir. Tampoco cuando los precios llegan al límite de los costes de producción. Esta actitud de la economía fue estudiada y prevista por Ludwing Von Mises, economista austríaco, quien explica que la inestabilidad es consecuencia del aumento de la producción hasta el punto de usar recursos ineficaces. Lo cual hace que aumenten los costes, por lo tanto también los precios, o bien se bajen los costes, a costa de aumentar los despidos. Lo que quiere decir que lo que se globaliza en el actual sistema económico es la pobreza que se extiende en el Tercer Mundo y en los sectores marginales de los países en desarrollo, se globaliza la distancia entre ricos y pobres. El aumento de lujos de los primeros y de les necesidades más primarias de los segundos. Los países africanos no han podido financiar su desarrollo, por problemas sociales, culturales y coloniales. Han ido a peor en los últimos veinte años, desde la década de los setenta, ante las guerras que han sucedido por intereses estratégicos de las grandes compañías occidentales. La renta por habitante en África el año 2000 ha sido inferior a la de los años 60. Un 43% de su población vive por debajo del umbral de la pobreza. En la reunión de Adis Abeba, Etiopía, de treinta países africanos, el 21 de Noviembre de 2000, se llegó a la conclusión de que es necesario un “nuevo contrato global”, con inversiones para ayudar al desarrollo de África que permita reducir la deuda externa y lograr la apertura de los mercados. Quedó claro que las naciones más pobres del mundo quieren un contrato global CON África, no PARA África. Matiz que expuso el director ejecutivo de la Comisión Económica de Naciones Unidas para África, el ghandés, Amoako. Ahora bien lo que no se observa es que para lograr este tipo de acuerdos hay que modificar las economías desarrolladas y limitar su crecimiento, pues hoy la competencia es global, y lo que sucede en un lado del mundo afecta al otro. Potenciar el crecimiento económico exige paralizar lo mismo en el otro extremo, en el de la abundancia. Lo cual veremos es una de las consecuencias de la Renta Básica. No podemos obviar los datos que estima la ONU y el Banco Mundial: África representa el 1% del PIB mundial. Y que el 75% de los africanos, 640 millones de personas viven con menos de dos dólares al día. África participa en menos del 2% de las exportaciones mundiales. Por lo cual hablamos de una evolución global, cuyo resultado evolutivo, tendrá como consecuencia una revolución global.
.
¿Existe el dinero? A estas alturas puede parecer una pregunta estúpida, sin embargo es interesante reflexionar sobre ello, porque nos podemos empezar a cuestionar muchas premisas. Durante una tertulia de los martes, en el bar Fornos de León, en la que participan diversos compañeros de ARENCI, Santiago Rodríguez Magallón disertó sobre la inexistencia del dinero. Si existe es porque es un valor que nos hemos creído. En verdad son cromos, o un valor simbólico. La moneda y el billete como tal ya no tiene su valor en metal en sí. Aunque el papel moneda funciona como un cheque que firma el gobernador del Banco Central, el interventor y el cajero de este Banco, quienes dan fe de que existe su valor en el Tesoro del Estado. Claro que eso habría que verlo y comprobarlo, hacer una especie de auditoría de Estado, para ver si falta o sobra dinero. En cualquier caso el valor depende no tanto de su valor objetivo, sino de la confianza del ciudadano en que así es y funciona, porque es necesario tal acuerdo global y generalizado. Es una norma que se ha establecido y se ha vuelto necesaria y que hay que hacer respetar. Es como si alguien se cuestionase circular por la derecha. No hay una razón especial, sino que es un convenio, que por el bien de todos hay que cumplir y hacer cumplir. El problema puede surgir si como fruto de un convenio hay un sector que se ve perjudicado, puede poner en cuestión tal criterio “objetivo”.
.
No es tema baladí preguntarnos por el dinero, aunque lo consideremos algo obvio, pero su significado no lo es tanto. Sobre todo si comprobamos que la moneda, el símbolo del valor de las cosas, es algo relativo a lo largo de la historia y de la geografía del planeta. para Carmen Alfaro Ansins “se puede considerar “dinero” cualquier objeto cuyo valor intrínseco sirva como unidad de referencia de transacciones comerciales y financieras”24. La moneda es el objeto que se usa como unidad de referencia y valoración.
.
En Julio de 2001 visité, con mis hijos Rayo y Omar, una colección de dinero exótico, en el Museo Arqueológico Nacional. Durante treinta años fueron reunidas por Juan Ramón Cayón Fernández. Vi los múltiples objetos que han servido como dinero. El ganado ha sido uno de los primeros elementos utilizado como tal. Así fue en Egipto, de tal manera que el valor de las piezas de piedras preciosas se tasaban según su relación con el peso de una cabeza de ganado. El ganado fue la referencia. Es decir, como ejemplo actualizado, una vaca no valía seiscientos euros, sino que seiscientos euros valdrían una vaca. Cuando en época de Solón se substituye el ganado por dinero metálico 1 dracma equivalió a una oveja y cinco a un buey. La primera moneda que se conoce tiene grabada una imagen de ganado, el cual se usó como dinero en la prehistoria y en Roma. Hoy todavía pueblos indígenas lo siguen haciendo. La palabra “pecunia”, “pecuniario” viene de la palabra latina «pecus»: “ganado”. Monedas como “rublo”, “rupia” significan etimológicamente “animal”. En alemán «»naut» significa «buey» y «dinero». La palabra anglosajona «féoh» es sinónima de ganado y riqueza. En la cultura árabe el pago con ganado se mantuvo hasta los tiempos de Mahoma. En los pueblos cazadores el dinero fueron pieles. Hasta el año 1.010 el gobierno ruso pagaba a sus soldados en rublos de oro y de pieles. Otros instrumentos como dinero han sido conchas (caurís, de la especie denominada “cyprea moneta”), productos agrícolas como cereales, tabaco, té, cañones en miniatura en la isla de Borneo, pendientes de plata en Sumatra, cruces de bronce en Katanga, las hachas zappozap del Congo, los discos de piedra de Yap. Los nubios usan la expresión «schongir», que quiere decir «concha con signo escrito», que hace referencia al caurí que está marcado con una inscripción. Su valor es en cada caso reconocido por la comunidad que lo usa. Tal valor puede ser material, social o sagrado. En la novela «Los Miserables» Víctor Hugo hace referencia a una moneda de la bohemia de París a finales del s. XVIII, la «hilacha», que usaban los niños dedicados al robo. Eran pedazos de cobre encontrados en la calle, y les sirvió para tener una economía entre ellos. En la actualidad surge un nuevo tipo de moneda que cada vez desplaza más a las monedas y billetes, sobre todo en las transacciones comerciales de cierto volumen. Son las cifras, que es lo que manejan las tarjetas de crédito. Mi dinero son las cifras valoradas para el intercambio de bienes, es lo que dispongo para gastar. Hay comercios que emiten tarjetas con dinero interno para pagar solamente en él, basándose en cifras que le permiten incrementar sus beneficios. El dinero ha sido a lo largo de la Historia de distinta modalidad: religiosa, tributos, deudas de guerra, dotes matrimoniales, etc. En la actualidad la modalidad es netamente económica, lo que hace que sea cada vez más abstracto y domine el resto de la vida humana.
.
Se suele entender que el dinero lo creó el comercio. Incluso economistas como Francisco Cobillo y Friedich Segura, trasladan las consecuencias a la causalidad cuando manifiestan que “el dinero es útil porque baja el precio de las transacciones”, de manera que justifican de esta manera la idea de que el dinero no se usa porque lo diga el Estado sino que fue previamente un medio dominante25. El comercio usó instrumentos de intercambio, pero sin una valoración concreta más allá del deseo o necesidad inmediata de los sujetos que hacen la transacción. Me sorprendió leer la explicación que aparece en el museo arqueológico, porque realmente es una proclama revolucionaria a poco que se piense al respecto. Es muy importante entender esta idea para el tema de la Renta Básica, pues nos da una base histórica y antropológica, en cuanto a su establecimiento, para desarrollar el poder de los ciudadanos, siendo, la renta básica, a la vez un instrumento económico perfectamente válido. No como dinero, sino como un “trozo” de dinero, lo cual es, a la vista de lo que exponemos, perfectamente válido. El dinero lo creó el poder. Quienes lo detentaron no tuvieron ganado, ni alimentos, ni nada. Sí la fuerza y la capacidad para actuar a su antojo, pero tal poderío exige unos medios que es menester pagar. Fue necesario idear el dinero para pagar impuestos, acarrear con los gastos públicos y mantener el ejército. Es entonces cuando el dinero apareció como tal. Primero de una manera simple, pero a medida que se desarrolló cada vez de manera más compleja, creando un sistema sobre el valor del dinero que se ha impuesto a nivel mundial. De tal manera tendríamos que hablar de un sistema único, más que de un pensamiento único. Éste gracias al desarrollo democrático es cada vez más plural y se cuestiona a sí mismo. Pero el sistema económico no. Lo que hace la Renta Básica es introducir una modificación substancial, de manare que al analizar su origen recoge parte del poder del Estado y de los dueños del capital para dárselo al pueblo. El poder convirtió el dinero en un instrumento no sólo de uso, sino de su desarrollo, para ejercer su función. Desde el poder se ponen las condiciones para obtener el dinero. Crea una superestructura por encima del dinero comercial entre las personas y los pequeños colectivos. Indudablemente esto ha permitido, a posteriori, el progreso como se entiende en la actualidad. Al comprobar que es una realidad relativa podemos actuar sobre ella y definirla de otra manera.
.
Primero el poder religioso fue lo que condicionó el dinero como valor, luego el poder político y más tarde el económico, pero no como un relevo sino que el modelo predominante incorpora al anterior. Lo que hace la Renta Básica en este esquema es evitar el sometimiento, o mejor la servidumbre, del individuo respecto al Estado o al capital. Establecer un equilibrio entre el sujeto como persona y el colectivo como sociedad. Se establece, entonces, un contrato económico, no sólo social, que es lo que podemos llamar “nuevo orden económico”, y no entender este término como el nuevo poder económico. Se corre el peligro de que el siguiente paso sea el poder psicológico y la identidad personal e individual pueda desaparecer, de manera que el ciudadano-cliente se parezca cada vez más a un autómata, cuyas conductas se condicionen y adecuen desde el Poder.
.
Según Carl Menger el origen del dinero, diferente a la moneda acuñada, es un fenómeno del todo natural». Para este economista no es ni una invención estatal ni un acto legislador. Rompe con la idea que desde Platón y Aristóteles se tuvo al respecto se entenderse como un convenio. Para Menger fue Law quien fundó la teoría correcta del dinero y tras él otros autores como Genoveri y Turgon. ¿Cuál es el papel del estado según esta teoría? garantizar el peso y la pureza de la moneda acuñada, por tener la potestad de castigar y penalizar al infractor. Según esta teoría es un error entender el dinero como un valor imaginario.
.
El valor del dinero como instrumento entre las personas vino dado por su rareza y el deseo de ser poseído. Lo cual se cambiaba por otro deseo de su propietario. Lo cual fue mayormente a cambio de trabajo. Esa es la dinámica del dinero, que fue el instrumento que el poder ideó para mantenerse como tal de alguna manera dar una conexión material al colectivo que domina o sobre el que se desarrolló. Todo esto ha sucedido de manera espontanea hasta que se desarrollan las consecuencias de la revolución industrial y que cada vez, desde finales del s. XIX se desarrolla más y más , pero que en los últimos treinta años se convierte en algo esencial del Poder: la capacidad técnica de fabricar deseo en la población, lo cual además trastoca la economía y la hace depender de esta materia prima, de manera que hace que la mano de obra se convierta también en mano de consumo. La publicidad de masas desarrolla la tecnología psicológica, de manera que como afirma Heleno Saña, “el capitalismo está cada vez más condicionado por factores extraeconómicos como la publicidad o la manipulación mental; no sólo produce mercancías sino que al mismo tiempo produce al tipo de individuo destinado a adquirirlas o consumirlas”26. Esta percepción de la realidad ya no forma parte de un debate abstracto, como fue en los años sesenta, con Marcuse, Fromm, Sartre, Horkeimer y otros pensadores. Encontramos referencias concretas para hacer propuestas de organizar la sociedad. tal es en un documento político del PSOE, precisamente en el que aparece por primera vez en el punto 87 la definición de la Renta Básica, como objetivo concreto. En el punto 49 del documento marco presentado por el Comité Federal del PSOE en la Conferencia Política celebrada los días 20 – 21 de Julio de 2001, se lee: “Los individuos parecen haber perdido el control sobre sus propias vidas, que pasan a ser gobernados por fuerzas nuevas que ni comprenden ni a veces conocen y, mucho menos, controlan”.
.
Detengámonos en este aspecto para profundizar en las consecuencias de analizar la esencia del dinero, pues nos va a a portar una visión muy interesante de cara a lo que venimos exponiendo. El ganado resolvía la necesidad de alimentación, pero se trata de una mercancía fácil de autotransportarse, no hay que cargar con ella y de conservarse, sobre todo en épocas en que el terreno era abundante. Basta que comiera al aire libre. Esto hizo que fuera el dinero natural en diversas culturas muy diferentes entre sí. Los rebaños fueron la riqueza de los hombres. Cuando el comercio creció y amplió sus fronteras el ganado dejó de cumplir esa función de comodidad. Fue sustituido por el dinero metal. El primero en usarse fue el cobre, por conservarse sin gasto alguno, por ser manejable y transportarse fácilmente. Cuando el mercado abarcó toda la tierra y el volumen de intercambio fue enorme se pasó a usar la plata y el oro. La libra esterlina, el chelín, la libra francesa en tiempos de Carlomagno, el penique son conocidas como nombres de monedas, cuando en su origen fueron denominaciones de medidas de peso sobre la plata. También el marco alemán fue un peso empleado en el comercio. la peseta, según el filólogo Joan Colominas27, deriva del catalán «pesseta», que dejando sus orígenes como «piececilla» pasó a significar un «pesito». Las primeras pesetas, tal como aparece en el estudio de Miguel Martorell, profesor de Historia Económica y Social de la UNED, se acuñaron en la Barcelona ocupada por los franceses, en oro y plata, entre 1808 y 1813.
.
El licenciado en inversiones financieras, Scott Champion, explica lo que podemos llamar la virtualidad o lo etéreo del sistema económico: “El valor de todas las Bolsas es en su mayoría una ilusión. Si todos los accionistas intentaran convertir sus valores en dinero, la venta sobrepasaría la compra y sucedería un colapso”. Debido a que cuando un accionista vende otro compra, sólo un número limitado de accionistas sería capaz de deshacerse de sus acciones. Una situación caótica se considera hoy por hoy imposible de que suceda, pues los grandes accionistas son quienes construyen el sistema financiera y su Poder y fortuna depende de que se sostenga. Pero no es improbable si sucediese una rebelión de los dueños de pequeños y medios capitales, al ver que sus cotizaciones pierden valor sin un horizonte de buenas previsiones. De esta situación deriva la obsesión por el crecimiento económico. Éste se ha convertido en una huida hacia delante. La economía tiene que crecer para dar credibilidad a la misma economía financiera de la que parte.
.
Si analizamos la evolución del dinero podremos darnos cuenta de un factor que explica este fenómeno desde un punto de vista evolutivo e histórico, de gran importancia y que sin embargo no ha sido tenido en cuenta. De tener el dato tan a la vista pasa desapercibido. Carl Menger explica el paso de la economía de intercambio a la economía dineraria, durante el paso del uso de ganado al uso de moneda metálica acuñada. Se trata de un avance económico que va a facilitar el funcionamiento del mercado y por lo tanto el abastecimiento de las diversas poblaciones que se incorporan a este fenómeno, pues es más fácil valorar la lana y el grano en dinero que no cuanto grano y cuanta lana cuesta cada uno de estos bienes. Pero se da un fenómeno añadido. Caí en la cuenta al hablar sobre la historia de la moneda, cuando la llegada del euro, con mis hijos. Cuando el ganado funcionó como dinero al aumentar el número de piezas se tiene más dinero y a la vez más riqueza. Con el dinero en moneda metálica este fenómeno se invierte. Es por lo que el dinero se convierte en una herramienta de Poder además de comercial. No se puede aumentar el dinero, pues éste se devaluaría y perdería su condición de dinero. Para que aumente debe incrementarse primero la riqueza para tener un equivalente en dinero. Primero sobre la base de las reservas de oro de un Estado y luego de su riqueza valorada en fondos del Estado. Esta inversión es muy importante tenerla en cuenta, porque sucede a partir de la II Guerra Mundial que de la economía dineraria se pasa a la economía financiera. El dinero se negocia y se puede aumentar el dinero y su valor, para dar lugar al incremento de la riqueza. para que este fenómeno se asiente y se universalice su función se precisa una medida como la Renta Básica. Porque de otra manera la nueva riqueza acaba funcionando por su cuenta y y se despega, por así decirlo, de la economía productiva y del mercado de bienes. Se corre el peligro de que la economía financiera y de mercado de bienes se desentiendan una de la otra. Aunque pueda parecer un problema de ciencia ficción es un problema real, que subyace en el fondo de crisis emergentes como la de Corea del Sur, Japón y en Argentina a comienzos del año 2002.
.
Es por lo explicado que entiendo la Renta Básica como un fenómeno natural de la evolución de la economía. Si comprobamos que lo que da valor al dinero es su limitación, conveniencia y exigencia para lograrlo la aplicación de una renta básica lleva el factor trabajo a la condición que le corresponde en la zona dólar, euro y yen, que es la de enriquecer al que lo realice, no sobrevivir. Un enriquecimiento entendido en múltiples visones de este a palabra, económica, cultural, social, personal, etc. Se pasa del valor de supervivencia al de bienestar, que es la realidad del desarrollo capitalista, pero que sin embargo no ha encontrado su realización, o en términos hegelianos no ha adquirido la objetivación del espíritu de su ser. Lo que por otra parte va a permitir, a la vez que con una nueva mentalidad en la política internacional, facilitar la supervivencia a las poblaciones del tercer Mundo. Sobre todo esto se podrá ver al aplicar las recetas neoliberales en los países en vías de desarrollo, que se verán desbordados si no hay una transformación profunda de la globalización cuyo asentamiento fundamental es la Renta Básica. Tendremos así lo que G.W.F. Hegel28 escribe desde un punto de vista del estudio de la esencia de las cosas, que aunque dicho en un lenguaje metafísico es esclarecedor: «La riqueza, por el contrario, (frente al poder del Estado) es lo bueno. Tiende al goce universal, se entrega y procura a todos la conciencia de su sí mismo. La riqueza es bienestar en sí; y si niega algún beneficio y no comparte todas y cada una de las necesidades, esto constituye una contingencia que no menoscaba para nada su esencia necesaria universal, que es comunicarse a todos los singulares y ser una donadora con miles de manos».
.
Observemos, aterrizando en lo concreto, que todos los países están endeudados. Mediante el déficit y con la deuda externa. A su vez otros países son deudores de quienes a su vez deben dinero. ¿Quiénes son los acreedores? El sistema bancario. Por eso cuando se presentan a las elecciones el partido Republicano y el Demócrata en EE.UU. la pregunta en tono chistoso que se hacen muchos ciudadanos es: “¿quién va a ganar?. La respuesta es: “los bancos”. Por otra parte los ciudadanos están en su mayor parte endeudados, por créditos al consumo o de inversión y en hipotecas, lo que significa una gran cantidad de dinero que funciona, pero que no existe como tal. El banco al dar un crédito, lo que hace en realidad es crear dinero. En la medida que cobra los intereses recibe dinero real, del trabajo de sus clientes. De tal manera que logra beneficios por emitir dinero. A su vez los bancos invierten en bonos del Estado y otras formas de subvencionar al Estado, a parte de los compromisos y préstamos a los partidos para permitir el funcionamiento de la Democracia. Lo cual no es más que un chantaje pues las decisiones económicas de un banco o un grupo de ellos puede llevar a una nación a la banca rota o tienen la capacidad de provocar crisis retirando su participación económica. Logran de esta manera, para conseguir la estabilidad política y social, hacerse con los negocios a través de las privatizaciones, privilegios fiscales, contrataciones públicas millonarias para grandes empresas que forman parte de los grupos bancarios.
.
El economista James Tobin29, premio Nobel de economía en 1981, mantiene que el actual desarrollo se basa en actividades financieras distantes de la producción de bienes y servicios. Tales actividades generan enormes recompensas individuales desproporcionadas a su productividad social. Es lo que él denomina “economía de papel”. Tales maniobras financieras no sirven para hacer las mismas cosas más económicas, sino para inflar la cantidad y variedad de intercambios financieros: “da lugar a unas ventajas de liquidez y negociabilidad de los instrumentos financieros a un coste de una exagerada especulación ineficiente”. Es por lo que propone establecer una tasa, que lleva su nombre, para gravar tales maquinaciones de reproducir el dinero y que pueda ser destinado al bien común.
.
El mundo de los negocios tiene un componente sicológico que determina el económico. En la valoración de una inversión influyen asuntos como las interminables rondas de reuniones entre los gobiernos, discursos e intercambios de comunicados oficiales, más todo lo que conforma un entramado social que converge en la economía. Así lo describe Paul Krugman, profesor de la Universidad de Stanford, quien específica: “La gente cree ciertas historias porque toda la gente importante se las cuenta y la gente explica estas historias porque toda la gente importante se las cree. Cuando una idea convencional está en su punto álgido, el acuerdo de uno con esa idea convencional se convierte en la prueba del papel tornasol de la aptitud para que le tomen en serio”30. De manera parecida analiza George Soros el funcionamiento de las inversiones, lo que hace que sea realmente imprevisible cualquier tendencia o resultado. Escribe que es mejor reconocer las incertidumbres inherentes al comportamiento de los mercados financieros que aferrarse con una teoría supuestamente científica que distorsione la realidad31. Y añade en su análisis: “Aceptar que los mercados financieros son potencialmente inestables es reconocer la necesidad de una autoridad financiera que evite los excesos”.
.
La confianza da el valor del dinero, vale tanto porque hay un acuerdo general. En este sentido han sucedido diversos acontecimientos en el mundo de las finanzas que se convierten en anécdotas, cuando en verdad reflejan la esencia de un mercado virtual que funciona convirtiéndose en realidad. La falsa información funciona como si fuera real porque se cree que es verdad, y no lo es. Sucedió en el caso de un comunicado de piratas informáticos, hackers, que mandaron mensajes de la fusión entre Aatrom Bioscience Inc de Ann Asbon con su rival Gera Corporation de Merlo Park, California. Sucedió en febrero de 2.000 y aumentó la cotización de la Bolsa. Diez meses antes había sucedido algo similar en Italia, por un empleado de Pair Gam que alteró la cotización de la Bolsa mandando falsa información. Al ser descubierto fue condenado a cinco años de cárcel por manipulación del mercado. Lo curioso es que de no haberse descubierto hubiera funcionado y las inversiones habrían seguido su curso, con independencia de la realidad empresarial. Los inversores compraron en ambos casos acciones a un precio más elevado. Es tal la abstracción económica que produce efectos ópticos, que se observan y funcionan como reales. De hecho acontecimientos políticos inciertos influyen en el mercado de valores y el resultado de la Bolsa se ve alterado por bulos y rumores que hacen que se compren y vendan acciones al tanteo.
.
Los esquemas de los negocios se trasforman. Lo que Keynes denominó como el “gran casino” se convierte en una ruleta rusa incontrolable y cuya única función es continuar, seguir y seguir hasta que se produzca el batacazo. Hasta que llegue nadie se preocupa. Por ejemplo se han realizado estudios en los que con la globalización y el desarrollo se puede plantear que un país como China, que se abre a la economía del mercado, adquiera un desarrollo que permita a sus habitantes un nivel de consumo igual que Occidente. Materialmente no hay capacidad para afrontarlo. Si todas las familias chinas tuvieran un coche, por ejemplo, se agotarían en nueve años los recursos del hierro. de todo el planeta.
.
Otro ejemplo de como se han transformado los mecanismo de los negocios en la actualidad es el caso de una empresa como Terra, que a finales de febrero de 2000 perdió cerca de 29.000 millones de pesetas, sin que supusiera mas que traspiés, pues su baza es que negocia con el futuro, no con el mercado del presente. Con la adquisición de buscadores de gran tamaño para competir en el mercado mundial busca obtener beneficios para tres años después. Con tal operación aumenta su clientela en un 423%. Lo cual nos lleva a una economía ficción que se materializa en la realidad.
.
Muy lejos queda el mundo de los tratantes en que el comprador veía la mercancía in situ. O sea el producto del mercado ha pasado de ser tangible a ser un entramado de papeles, pólizas, acciones, créditos y demás certificaciones económicas que alejan el producto de la economía. Bien es cierto que cuando el consumidor pide un filete de ternera en el mercado se lo van a dar. Pero es lo que funciona en la economía productiva a cuyo lado se desarrolla otra, la financiera que dirige el mundo del dinero y no es observable a simple vista. Se trata de un juego de espejos en que lo que se produce se multiplica en una aparente riqueza porque se refleja en múltiples mercados y valoraciones como si de espejos se trataran. Evidentemente se ve una riqueza desbordante, pero en muchos aspectos es aparente. De tal manera que se produce un efecto engañoso en la economía que se reproduce a sí mismo, de manera que forma parte de nuestra realidad. Gracias al desarrollo tecnológico es posible construir el esqueleto de esta realidad-ficción, que da soporte a la economía actual.
.
Imaginemos que un día todos los españoles decidimos que el Estado nos dé lo que nos corresponde en riqueza o bienes públicos a los que representa el dinero porque queremos dejar de utilizar los billetes como medio de intercambio de valores. Si fuera treinta años atrás nos podría dar dólares y luego cambiarles por oro. Si fuera hace sesenta años nos daría directamente el valor del dinero en oro. Fue durante los acuerdos de Bretton Woods, firmados en 1944, cuando se estableció la convertibilidad del dólar en oro, siendo la moneda americana el patrón mundial del dinero en las sociedades capitalistas, fue la moneda de reserva. 35 dólares equivalían a uno onza de oro. Esta relación se rompió en 1971, cuando Nixon anuncia que EE.UU. renuncia a toda convertibilidad del dólar en oro. En 1973 los bancos centrales dejaron de intervenir para hacer respetar los límites de las fluctuaciones del curso de su moneda contra el dólar. A partir de entonces a la hora de convertir el dinero en un su base real podemos encontrarnos que a un ciudadanos le den un trozo de autovía, a otro un tanque usado, a otro la columna de un edificio oficial o una parte del déficit y que se las apañe con algún Banco para que recupere la tangibilidad.
.
Cuando sucedió la crisis de los rehenes, en noviembre de 1979, como consecuencia del asalto de la embajada de EE.UU. en Teherán, por parte de los soldados del Ayatolá Jomeini, diez meses después de controlar, los integristas, el aparato del Estado, encontraron las autoridades iraníes planchas de billetes para emitir dólares. Era dinero falso, pero billetes verdaderos, o sea no fueron falsificados, sino que se llevó acabo una emisión especial de dinero, absolutamente secreto para abordar gastos que de un a manera controlada por los presupuestos o el Senado no sería posible. Algunos expertos coinciden en afirmar que algo similar ocurre para inflar la economía de Rusia para adaptarse a la economía de mercado. El mercado delictivo, para operaciones especiales e inconfesables, el de la alta mafia ya no cuenta con moneda especial de su mundo, armas y droga, sino negocios propios para blanquear dinero y enriquecerse mediante coartadas honorables y lograr influencias en las esferas del poder., sino que cuenta con recursos de dinero legal propio.
Es evidente que la perdida de credibilidad en el valor monetario sería un caos, por lo que hay que mantenerlo, lo cual exige llegar a un acuerdo social, a un nuevo contrato social, que pase por la Renta Básica, como punto de partida. De manera que tenga un valor de base común para toda la sociedad.
.
Los valores y sentimientos subjetivos también intervienen en la trayectoria de la Historia. Más aún en la microhistoria de ambientes y entornos de todo tipo. Gracias a sentimientos de piedad, caridad o valores como la solidaridad se han montado organismos como la Cruz Roja, o múltiples Organizaciones No Gubernamentales (ONG). Los negativos como la envidia, la ambición también influyen y orientan los acontecimientos. Todo lo cual tiene una repercusión en el desarrollo de la economía. Es importante ahondar en este punto, porque que puede arrojar luz a la hora de valorar una medida que universalice la base del bienestar. Sobre todo porque si vemos que es un valor relativo podemos introducir variaciones en su aplicación, y no hacer depender del factor trabajo las transformaciones económicas o aplicar ayudas especiales en condiciones muy restrictivas como los casos de minusvalías.
.
El dinero es un estado mental, o mejor dicho, nuestra relación con él. Admitimos su valor, al ser acordado y creo en él, y por lo tanto lo uso y funciona como medida de cambio entre los bienes. Imaginemos el caso de un comerciante que decide no cobrar con dinero, sino a cambio de comida y ropa. Si alguien quiere su mercancía tendrá que cambiar de instrumento monetario. Esta misma situación puede suceder en una pequeña comunidad. Lo que podría desarrollarse si fuera autosuficiente.
.
El Estado gestiona dinero público para los ricos a la vez que los mecanismos bancarios sistemas de reproducción del dinero que suponen beneficios para quienes tienen pequeñas o grandes fortunas. Pero tal funcionamiento parte antes que nada de una concepción mental. No se trata de recurrir a ninguna argumentación paranormal, sino analizar como funciona nuestro pensamiento, con el fin de poder modular nuestra conducta social o económica. Siendo conscientes de nuestra manera de ser podremos abrir caminos que amplíen nuestra libertad, individual y colectiva. Pongo un ejemplo para entender este concepto, sobre algo que en breve vamos a vivir, o cuando se lea ya se habrá vivido, con especial intensidad. Me refiero a la celebración del fin de año, de siglo y de milenio. Se trata de un acontecimiento único. Si lo pensamos bien es un efecto sicológico, que convenimos en celebrar como algo festivo, pues supone un símbolo, un punto de referencia en el paso del tiempo. Pero no deja de ser una noche, más, como cualquier otra fuera de nuestro estado mental. Una familia africana que no tenga televisión ni calendario la experimentará como siempre. Quienes se guíen por otro calendario distinto al gregoriano no sentirán nada especial. Luego la algarabía, el gasto desorbitado para recibir el nuevo milenio es una pura concepción emocional y sicológica. Puede llegar a extremos que haga que haya gente que se quite la vida, pensando que es el momento en que se termina el mundo y llega el Apocalipsis. Se lo creen y actúan en consecuencia, porque para ellos es realidad. También se convierte, de manera general para todo el mundo en nuestra sociedad, la numeración de los días, en algo especial, cuando no deja de ser una medida, un convenio y nada más. Pero lo vivimos como algo absoluto. Con el horario del día ocurre otro tanto, pero para ahorrar energía dos veces al año se cambia la hora. Con el dinero pasa lo mismo, pero estamos tan inmersos en sus condiciones que ha ocupado nuestra manera de pensar y de entender el mundo. Se trata de una medida que se convierte en un absoluto.
.
Hay preguntas que por obvias parecen que están respondidas de antemano y, sin embargo, sólo la simpleza hace que se asuman como pautas establecidas, sin más. Me ha decepcionado mucho hablar con profesores de Económicas y economistas, así como estudiantes de esta rama, que ante preguntas y discusiones cierran su opinión con la definición que ofrecen, sin tratar de profundizar mucho más. Los docentes saltan con que a ellos les pagan para dar clases, no para pensar. Los alumnos que a ellos lo que les interesa es aprobar y no “comerse el coco” con elucubraciones que, entienden, no llevan a ningún lugar. Los economistas, no todos, te miran con gran desprecio si abordas un tema de su terreno. Al interrogarles sobre la materia que expongo, con el fin de buscar argumentos para hacer un estudio lo más amplio posible, hacen ver que eres tonto y que la respuesta está en años de estudio que ellos han tenido que hacer. No se puede generalizar, pero debo decir que lo más que he conseguido, salvo excepciones que por amistad, sobre todo, me han asesorado y aguantado mis reflexiones, ha sido que me recomienden algún libro. Pero he llegado a dudar de que quienes lo han hecho lo hubieran o al menos pensaran sobre su contenido. Los autores que reflexionan a lo largo de la Historia sobre la economía han empezado poniendo en duda los mecanismos de cómo funciona. Hago este inciso porque mi inquietud se vio al menos planteada por John K. Galbraith32: “Los locutores de televisión suelen iniciar las entrevistas con los economistas con esta pregunta, ¿qué es el dinero?33. Las respuestas son invariablemente incoherentes. Los profesores de economía elemental o de materias dinerarias y bancarias empiezan su explicación con definiciones auténticamente sutiles. Éstas se copian cuidadosamente, se aprenden fatigosamente de memoria y se olvidan con una sensación de alivio… El dinero no es ni más ni menos lo que todo el mundo piensa: lo que se da o recibe generalmente por la compra o la venta de un artículo, servicios u potras cosas. Las diferentes formas de dinero y lo que determina qué se podrá comprar con él , es harina de otro costado”.
.
Durante la Edad Media se vendieron indulgencias. Consistió en pagar a la iglesia católica una cantidad de dinero o mediante un trabajo o bienes mobiliarios, a cambio de la remisión de un castigo por los pecados que hubieran sido perdonados. Una consecuencia de esta práctica fue la Reforma Protestante, a partir de la publicación de las 95 tesis, el día de Todos los Santos de 1.517, por Martín Lutero, quien ataca el abuso de vender indulgencias para financiar la construcción de la basílica de San Pedro en Roma. No vamos a abrir un debate sobre tal asunto, pues lo que nos interesa es resaltar que un valor se produjo por una creencia. Una persona que no fuera católica, apostólica y romana no pagaría nada por tales condonaciones de un castigo. Pero sí un seguidor de la Iglesia del apóstol Pedro. Se trata de algo intangible que adquiere materialidad a partir de ser comprada con un valor material. Por otra parte se convirtió en una moneda de pago para canteros que trabajaban a cambio de una indulgencia. Si se hubieran dado en papeles firmados por un obispo, tales hubieran circulado como billetes entre los católicos. Evidentemente el trabajo estuvo devaluado, hasta el punto de hacerlo por la comida, dormir en tendejones y poco más. Querer pagar en términos actuales el trabajo que lleva hacer una catedral gótica sería una cantidad casi infinita. Por el tiempo que lleva cada palmo no hay presupuesto que pudiera construir una igual, realizada artesanalmente. La fe o la creencia adquieren el valor de capital, y con él se paga, pero además también se paga por poseer funciones de fe, en forma de indulgencia, por ejemplo. Actualmente nadie, de no ser fanáticos miembros de alguna secta destructiva, trabará a cambio de una dosis de creencia. Pero sí lo hará por dinero, entendible pues con este medio se adquieren bienes y servicios materiales. Las religiones se han enriquecido con una fuerza de trabajo basada en mano de obra barata, lo que les ha conferido un Poder tan grande como cualquier Estado, incluso la iglesia católica es un Estado multinacional, cuya capital o centro territorial es el Vaticano. Más que el opio del pueblo podemos concebir que muchas creencias consisten en mecanismos especulativos, que de la nada crean auténticas fortunas. Es el gran negocio de las sectas en occidente. Una pipa, cuyo precio en el mercado puede ser de cien pesetas se revaloriza a doscientas mil pesetas para la Iglesia Indígena Americana si ha recibido las energías del fuego protector. Y si con ella ha fumado un chamán durante un trance puede llegar al millón de pesetas. Lo vale porque hay alguien que lo paga. Ejemplos como éste a miles todavía en el siglo principo del s. XXI.
.
Veamos que en el caso de una indulgencia, que ha sido una realidad histórica, se da un valor material a una realidad basada en una creencia. Real, subjetivamente, porque lo es para quien se lo cree. Sin embargo con el dinero que se adquiere a partir de una creencia, se puede comprar otros bienes. . Pongamos tres casos, como hipótesis de trabajo34:
- Se puede dar que un grupo de personas o un sector de la población decidiera no usar el dinero, las monedas y billetes en curso de su sociedad, mediante el intercambio entre los que formen el colectivo que lo pone en funcionamiento. Que uno dé clases de inglés a cambio de que otro ayude a limpiar la casa, o intercambiar una cama por un sofá, o un servicio de canguro por otro de pasara un trabajo a máquina. El valor estaría establecido por la utilidad. Claro que es una practica que ha existido en una economía primitiva, pero en una sociedad amplia y compleja es inviable. La secta, conocida como partido Humanista, La Comunidad o El Movimiento ha establecido redes de intercambio en este sentido, sin demasiado éxito. Es evidente que ha de ser una propuesta cerrada a un grupo adoctrinado, pues si no uno puede valorar mucho su arte y ofrecer una poesía por un reloj de oro. Claro que nadie se lo cambiaría, a no ser que fuera el líder y dadas las energías de los versos del gurú se da el reloj de oro y la vida si hiciera falta. Pero supongamos que funcionase, aunque sea dentro de un pequeño colectivo. El dinero de uso pierde su valor y su función, se convertiría en un cromo para coleccionar. Lo mismo que cuando una moneda deja de circular y una persona abre la hucha de sus ahorros y ya no puede comprar con ellas. Lo que fue una fortuna se convierte en chatarra que no vale para nada. Si se extendieran miles de grupúsculos de estas características sí pondrían en jaque al sistema monetario, lo que quiere decir que se sustenta en un factor inmaterial, que hace que para que funcione haya que aceptarlo o creerlo o confiar en él. Lo que es cierto es que el modelo de intercambio funcionaría aún peor degenerando en una situación caótica. Lo que nos interesa destacar que el dinero es un modelo de intercambio y de contabilizar el capital relativo y que su esquema por tanto puede variar, sobre todo ante una realidad cambiante.
- Otra hipótesis es que un grupo o amplio sector de la población decidiera usar una moneda propia, con sistemas de valoración diferentes a los que funcionan en la sociedad. Por ejemplo podrían usar como moneda canicas de diversos colores y tamaños para indicar su valor numérico. Si las monedas fueran sólo éstas consistiría en una sustitución, sin más, en lugar de chapas las monedas serían bolitas. A lo que me estoy refiriendo, es que junto al modelo de monedas de uso social funcionase otro modelo paralelo. Se crearían dos economías con una relación de Poder entre ellas. Como por ejemplo en el mundo del narcotráfico la coca u otras sustancias estupefacientes son en ocasiones monedas de cambio entre tratos y contratos de trabajo. Lo que para una persona que no tenga adición o no esté en el mundo de la mafia de la droga carece de valor, pero supone mucho para quien sí quiere tales productos. Este dinero paralelo corrompe a personas de instituciones públicas, políticos y demás por su influencia, en su capacidad de relación con el otro dinero, al que es capaz de convertirse. Pero el problema sería si se crea una economía cerrada, que se desarrolla fuera del sistema económico, pero no de la sociedad. Entonces no es controlable, y podría establecer sus propias normas internas. Ocurre con sectas de tipo oriental en EE.UU.. Viven en lujosas comunas y tienen sus propia moneda que pagan por cosas inmateriales como los efectos de un mantram y por otras materiales, pero dentro de una economía interna. Para entrar hay que dejar los bienes patrimoniales, la herencia familiar, así como dar lo que se gane, si es que se sigue relacionando con el mundo exterior, se entrega integramente a la secta. El capital en dinero y bienes compatibles con la sociedad es lo que sirve de patrimonio y fondo de garantía o de riqueza de la secta. Una vez que adquiere alimento puede darlo más barato o revalorizar productos espirituales. Hay sectas de tipo esotérico, como Nueva Acrópolis, en donde se paga dinero por trabajar, ya que trabajar para la secta se considera un honor. De esta manera su crecimiento patrimonial es enorme. Para que funcionara esto a nivel social debería establecerse una teocracia en la que al menos la mayoría creyese a pies juntillas y sin ejercer para nada la capacidad de crítica. Sería nefasto de cara a nuestros valores democráticos y occidentales, pero no imposible ni tampoco inviable. Este tema puede parecer inaudito o extraño, sin embargo fue crucial en nuestra historia contemporánea, con las acusaciones contra la sociedad judía en Alemania, cuando el surgimiento del nazismo. Esta ideología desarrolla una alucinación mesiánica-esotérica colectiva. Arrastró a una gran parte de la sociedad, fuera y dentro de Alemania, por conectarse con elementos de la realidad. Se acusó a los judíos de tener una economía interna, exclusiva entre ellos y para ellos, de manera que funcionaba con doble fuerza en la sociedad en la que estuviera instalada, y además tenía el aval de la misma banca judía. Pensemos que el nacionalsocialismo tiene una capacidad de convencimiento, porque previamente hay un rechazo popular, que los dirigentes y diseñadores del fascismo aprovechan, deforman y potencian a una escala de terror y maldad suma. En su obra “Mi lucha”, Adolf Hitler escribe: “Hay que cimentar la base granítica sobre la cual podrá un día subsistir aquel Estado que represente no a un mecanismo de intereses económicos extraños a nosotros, sino un organismo propio de nuestro pueblo” . Acusa a los judíos de querer la conquista económica del mundo y conspirar para ello. Expone que los judíos “destruyen radicalmente los fundamentos de la economía realmente útil al pueblo, adquiriendo acciones industriales para introducirse en el círculo de la producción nacional, desarrollando la especulación mercantil, despojando a las industrias de su base de propiedad personal”. Entiende que gracias a la Bolsa crece extraordinariamente la influencia del judío en el terreno económico. De manera que advierte que se introduce en la economía no como productor, sino como especulador e intermediario, adquiriendo el monopolio bancario y comercial. A todas luces es un análisis delirante pues nada tiene que ver con el desenlace económico de la Alemania nazi la cuestión judía. Se usa a este pueblo, en su aspecto racial y el religioso, como chivo expiatorio con el fin de dar a así un punto de apoyo para el ejercicio del Poder. En un análisis histórico y social el capitalismo especulativo es un fenómeno al que tiende la propia dinámica económica con los avances de la tecnología. Sucede una coincidencia, a la que las interpretaciones conspiracionistas y totalizadoras ven como una causa, que consiste en que la internacionalización del capital, se encuentra con el colectivo judío que es internacional y se organiza de esta manera, por efecto de su misma sufrida historia.
- Otra hipótesis es la falsificación del dinero. Que aparezcan billetes falsos o monedas falsas, devalúa el dinero y puede acabar con la economía de un país, hasta el punto de ser uno de los delitos más graves. hay unidades fiscales y de la policía judicial especializadas para detectar cualquier anomalía en este sentido. Si alguien fabrica billetes, estos funcionan, y se puede comprar con ellos y pagar, mientras que no se detecte que es falso. La veracidad no la decide la gente, que podría decir que les gusta más o menos, o que tienen más del falso que del bueno. Sino el Estado, a través de sus instituciones financieras, políticas y judiciales. Si con dar a una manivela se consigue el dinero, ¿para qué trabajar? Uno puede tener hasta miles de millones, pero entonces deja de ser dinero y pasa a ser algo sin valor, ya no porque el Estado no lo admita, a la hora de convertirlo en dinero legal, sino que aún suponiendo que funcione, sería muy superior a la oferta y todo el mundo podría acaparar, como ocurre tras las guerras, entonces no queda otro remedio que racionar los bienes de consumo, sobre todo los básicos para vivir. Las personas preferirían intercambiar trabajos, tú me cortas el pelo y yo te fabrico una mesa. ¿Por qué el dinero falso no puede funcionar o, mejor, aunque funcione no se puede consentir que circule? El dinero es el medio de pago de curso legal, ya por definición implica que tiene una medida, en cantidad, establecida por un parámetro legal. Cuando no cumple este requisito funciona, pero hace que el legal deje de hacerlo si se extiende. Siempre se ha dicho que el dinero malo sustituye al bueno. ¿Por qué? Cuando existió el patrón de oro y plata, a partir del s. XIX el del oro, las monedas y billetes pudieron cambiarse por su valor en oro. En un principio cada banco tuvo su reserva particular de oro y plata, hasta que apareció la figura del Banco Central. En todo caso se iba a éste y se podía saber que estaba refrendado. Si circulaba un millón de pesetas, tenía que haber un millón en oro, de manera que la moneda fuera una cantidad fija y no pudiese salir dinero vacío, sin contenido real en valor, mas que el subjetivo. Esto se fijó para poder realizar transacciones comerciales internacionalmente con agilidad y cada vez mayores, para las intercambios financieros y lograr una estabilidad monetaria y de tipos de cambio. A partir de crack de Wall Estreet de 1.929 se deja el patrón oro, paulatinamente, en los países occidentales con el fin de poder modificar los tipos de cambio y devaluar la moneda, o sea valorarla según conveniencias económicas y políticas, por lo que el valor subjetivo comienza a intervenir y deja de haber una valoración objetiva, convenida, pero contable con una medida concreta. Cuando en 1.975, EE.UU. vende parte de sus reservas, el oro, en el mercado abierto pasa a ser más un bien que un patrón del sistema monetario. Pero si además la circulación de dinero en sus diversos tipos responde, en parte, al déficit de un Estado hay un agujero negro en el sistema monetario. Es decir dinero vacío. Entonces no se puede permitir el dinero falso porque no es controlable por el Estado, y entonces ya no se devalúa el dinero, sino además también el Estado y al mismo sistema bancario. Lo que originaría una crisis global del sistema, y éste es un peligro latente. El enorme y carísimo aparato militar que desarrolla Occidente es para defender este modelo económico, que puede ser afectado gravemente no por otras economías sino por otros valores, como el comunismo, que ya ha sido neutralizado en gran medida o por el islamismo, que a través del control que hace del petróleo puede desestabilizar el bienestar capitalista. Lo cual intentó Irak con Sadam Hussein al frente del país, para lo cual invadió Kuwait, ya que los productores de este combustible perdieron el control de los precios dominados por los consumidores y las condiciones de EE.UU. De no buscarse una solución que integre a todos los mundos para no imponer la hegemonía económica, el conflicto acabará estallando a medio plazo, lo cual se atisba con focos aislados y esporádicos de conflictos, pero que cada vez se extienden más y su frecuencia se acelera. La extensión del islamismo en el Cáucaso es una amenaza para el capitalismo naciente ruso, por lo que se quiere exterminar el foco insurgente en Chechenia ante el silencio táctico, declaraciones protocolarias y pasividad de la comunidad internacional. Postriormente ha afectado la economía mundial, tras el atentado de integristas islámicos a las Torres gemelas de New York y el Pentágono.
.
Es importante hacer notar que uno de los centros neurálgicos de las finanzas mundiales, y cuyo sistema bancario acoge al de toda Europa, Suiza, anuló la convertibilidad del franco suizo en oro e 1.954, pero manteniendo la exigencia de al menos una parte del dinero que circula dentro del país esté respaldado por el oro. Hasta 1.992 no se unió al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
.
Los dueños del capital han creado un sistema económico cerrado para ellos, de manera que van vaciando al Estado, lo que impone un saneamiento de las arcas del Estado mediante las privatizaciones, reducir las partidas sociales en el gasto público, paulatinamente ir privatizando la enseñanza y la sanidad, sobre todo ésta con el sistema de las Fundaciones. La globalización significa la expansión del Poder del capital. El pobre ya no tiene la capacidad de ejercer los recursos mínimos para salir de la pobreza, a no ser en situaciones de marginación. Si no entendemos la base del proceso que se desarrolla a pasos agigantados en Europa ante el proceso de unión monetaria no podemos analizar el fondo de las discusiones públicas que se plantean de manera superflua y populista entre los diversos partidos políticos.
.
El dinero funciona desde la II Guerra Mundial cada vez más como un elemento de Poder, más que estrictamente económico. De la explotación se ha pasado a dominar las conciencias de los ciudadanos. De esta manera los sindicatos, por ejemplo, han perdido progresivamente su fuerza social. Se han convertido en instituciones dentro del engranaje socioeconómico, que regula mediante las negociaciones el ritmo del crecimiento de la economía. Mediante el control del dinero se domina a la sociedad. Se limita un espacio, para que quien no tenga acceso a él se devalúe como persona, que malviva arrastrando su existencia. Para recuperar su valor social necesita partir de la no pobreza, precisamente para desarrollar el mercado en su dimensión humana y poder repartir la riqueza, no la pobreza, tal como se pretende desde posicionamientos de tipo ideológico, caso del comunismo tradicional. El libre mercado garantiza la libertad individual, dentro de un Estado de Derecho. Pero para que sea una realidad práctica y no meramente teórica y engañosa necesita garantizar una base material, que añade a la experiencia legal la económica, o sea poseer, por derecho, una cantidad de dinero que garantice la obtención de los recursos para vivir básicamente.
.
Enfocamos la incorporación de la Renta Básica como una evolución del capitalismo, lo que no quiere decir que dentro de él, sino a partir de él. Se trata de rescatar procesos que han quedado al margen de la Historia, pero que pueden retomar fuerza para orientar la evolución de la sociedad de otra manera. Creo de un gran valor la tesis del socialdemocrata alemán, Eduard Bernstein, quien rechazó la idea de Marx y Engels de provocar el fin del capitalismo por un derrocamiento violento. Planteó un revisionismo, que consiste en un método evolutivo y reformista para lograr una sociedad socialista, pero hace falta un punto de apoyo y una orientación global, que no acabe con un socialismo trepa que se dedica a dar concesiones para mantenerse en una esfera de poder, perdido en el conflicto de sus ideas que no encuentran un lugar progresista en la nueva economía. Lo veremos más ampliamente cuando tratemos sobre la Tercera Vía. Baste indicar, por ahora, que tal como analiza Bernstein en los primeros años del s. XX, que el socialismo es un proceso que ha de avanzar, pero hoy se encuentra desplazado, pues muchas medidas sociales que ha propuesto a lo largo de su historia ya son asumidas por la derecha. Esta mezcla nos lleva a la idea de que hay que dar un paso decisivo. La Renta Básica se convierte en una reforma revolucionaria.
.
Para el economista Antón Pérez Calleja la economía se separa de la política igual que se separó el Estado de la Iglesia. Discrepo de esta opinión, en tanto que, pienso, ha sucedido lo contrario. La separación Iglesia – Estado es obvia, pero no quita la influencia de la institución religiosa en la vida social y en los mecanismos más profundos del Estado. Entre la economía y la política ha habido una clara influencia mutua, que va desapareciendo, porque precisamente se funden cada vez más. La economía ha aumentado tanto su poder que abarca la esfera política. Ha engullido la capacidad de idear modelos de convivencia colectiva en la sociedad. La política forma un engranaje más de un mecanismo superior, de manera que la fusión es cada vez más intensa, aunque pasa desapercibida al no verse como “influencia”. La política es un aspecto más de la economía. Analistas económicos protestan por lo contrario. Consideran que la política interviene demasiado a la hora de que las decisiones económicas funcionen por criterios estrictamente técnicos. Precisamente es en este sentido que se estructura en Junio de 1994 la independencia funcional y presupuestaria del Banco de España respecto al gobierno, de acuerdo a la ley de autonomía de aquél. Puede establecer sus propios objetivos y una política monetaria de estabilidad de precios independiente. Esta aparente separación no es otra cosa que imponer las prioridades económicas sobre las de ámbito político. La desunión legal implica que la política se engloba en el proceso económico que dirige el destino de la sociedad. Lo cual puede servir para definir un aspecto más del término “globalización”.
.
Para Manuel Guitán35 la frontera entre lo público y lo, privado no es fácil de establecer. Entiende que los gobiernos no desean someter sus acciones a la disciplina marcada por el mercado y que tampoco deja que éste ejerza su influencia en las actividades del sector privado. Evidentemente reducir la vida social a un mercado carece de sentido Ni la justicia, ni la cultura, ni la libertad pueden convertirse en mercancías, aunque puede suceder en determinados casos y se tiende en la práctica a tal esquema, pero hay unos resortes que no se pueden sobrepasar mas que con métodos abiertamente totalitarios.
.
Los defensores del mercado libre y globalizado entienden que las subvenciones y ayudas minan la disciplina del mercado. ¿Cuáles son los límites del Estado? Entienden que su tarea debe recaer en el área de la educación, la sanidad, la justicia, seguridad y defensa y desarrollar infraestructuras públicas. Dentro de este esquema hay una franja de población que queda marginado, desplazada de las condiciones vitales dentro de la sociedad. Son los marginales o excluidos, que muchas veces responden a criterios de identidad y de personalidad más que por una condición económica, que también sucede.
.
La pregunta que habrá que resolver, cuando lo económico condiciona la política, es ¿cuáles son los límites del mercado? o mejor, ¿dónde se sitúan tales lindes? Precisamente lo encontramos en un límite social: la pobreza, que no puede resolverse por falta de trabajo. Pero hay otra pobreza que es la precariedad laboral, que sucede cuando la fuerza del trabajo deja de ser una mercancía, en gran medida, porque se convierte literalmente en un producto.
.
Los beneficios se incrementan independientemente del trabajo aplicado, a partir de un mínimo necesario, que es en el que se establece un salario de mercado. El resto se aplica como convenio social para que las masas de parados no supere el umbral que haga peligrar la estabilidad social y pueda alterar la paz entre los ciudadanos. Ese beneficio añadido por la tecnología se entiende como plusbeneficio. El cual se puede organizar en torno a una estructura social mediante un sistema de Poder, que puede superar la fuerza de un gobierno. En un mitin celebrado en Ponferrada36, Felipe González, afirmó: “Un grupo financiero afín al gobierno tendrá más poder que cualquier gobierno democrático elegido por los españoles”.
.
Durante la campaña para las elecciones generales, Febrero de 2000, Jose Mª Aznar anunció lo que llamó la “nueva revolución fiscal”. Disminuir los impuestos y que paguen menos personas. Resultó curioso que dio la impresión de ser algo innovador y como una aportación de carácter político extremadamente personal. Aquella medida fue aprobada poco antes por el Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la Unión Europea (Ecofin)37. Se advirtió seriamente a los gobiernos europeos sobre contener el gasto de las administraciones autonómicas, así como una reforma fiscal, consistente en bajar los impuestos para las familias y los asalariados, pero haciendo que fueran más elásticos también para los empresarios de manera que permitieran el crecimiento económico. Otra idea política apuntada previamente por el Consejo Europeo fue controlar el gasto público, poniendo como objetivo ajustar el plan de estabilidad y el crecimiento, palabras estas dos que se han convertido en un talismán de los mensajes sociales por parte de la política de derechas. Se apunta con estas medidas a plantear una reforma de la ley de presupuestos del Estado, para hacer que el déficit de 1´3% del PIB pase a un superávit de 0´2%.
.
Las reformas políticas sobre liberación y privatizaciones van en la línea de lo que Jhon Williamson ha dado el nombre de “Consenso de Washington”, que se viene planteando desde 1.990. Los mercados financieros recompensan que se tomen en cuenta sus propuestas. Podemos entender de esta manera que existe un intervencionismo del mercado en la política, que hace que se construya una especie de estado financiero, un estado monetario o del capital que funciona paralelamente al Estado constitucional. Muchos países en vías de desarrollo no amparan políticas intervencionistas, entonces sus medidas políticas dejan de funcionar porque son castigadas con la evasión de capitales e inversiones. Lo que sirve de presión contundente.
.
Cuando Joaquín Almunia, representando al partido socialista, propuso en marzo de 2000 fortalecer el Tribunal de la Competencia, el presidente de la patronal, Jose Mª Cuevas le respondió que sería un atropello al quererlo hacer desde el gobierno para impedir que funcione de acuerdo a los intereses del mercado. Para el patrón de patrones la función del gobierno no es intervenir en el mercado, sino defenderlo y reducir al máximo el Estado. Lo que desde las fuerzas de izquierda y socialdemócratas se entiende que es poner el Estado al servicio de un grupo de presión, cada vez con más poder.
.
El informe elaborado por el Consejo de Asesores Económicos del presidente Clinton, presidido por Joseph E. Stiglitz, cuyo texto se dirigió al Congreso de los Estados Unidos de América en 1.997, analiza que desde finales de los años setenta disminuyen los aspectos reguladores del gobierno. Stiglitz sostiene que las fuerzas del mercado y la política pública han de verse como complementarias. Para nada sustitutivas. No obstante no explica el mecanismo para conseguir tal objetivo. Apunta que con políticas de apoyos sociales de escaso alcance, que nunca llegan a resolver los problemas. Es en este planteamiento teórico en donde la Renta Básica se convierte en un factor concreto, en una medida económica y social al mismo tiempo, de manera que no sustituye al trabajo, sino que lo complementa, ya que cada ciudadano y ciudadana, con sus respectivas familias exigen mantener un nivel de vida que no se lo proporciona la Renta Básica. Se convierte en un complemento del mercado y de las tareas propias de un Estado. Logra que el trabajo adquiera rentabilidad, económica y social, al tiempo que facilita la marcha de la economía. Se adapta, pues, a la liberalización y hace sostenible y asumible la disminución de salarios que impone el mercado y a la temporalidad o trabajo a tiempo parcial. Tal es el gran logro de la Renta Básica. llevada hasta sus últimas consecuencias. Si quedase a medio camino la dinámica del mercado devoraría tal opción o desataría la protesta de quienes vieran tal medida condicionada a una determinada actividad laboral que convierte la R.B. en un chantaje.
.
El anterior informe aludido explica la eficiencia en la sociedad de masas. La iguala al coste marginal (el coste en producir la última unidad) más el beneficio marginal (derivado de la última unidad consumida). Es aquí donde falta una reflexión lógica sobre como llegar al último consumidor, para que ese beneficio final, sea llevado a cada una de las personas que componen la sociedad. Sí estudia ese documento la manera de producir beneficios. Ya no sucede por el incremento de productividad, que es algo saturado, sino mediante una serie de operaciones mercantiles de concentración de los capitales: las fusiones. Con tales operaciones se reducen automáticamente los costes (evidentemente con la disminución de mano de obra) y se invierte en mejorar la competitividad, lo que significa automatizar aún más y autorregular más los procesos de producción y de distribución, a lo que contribuye el despliegue de la informática. Observamos que se incrementan los beneficios con la sola reestructuración de la unificación de una o varias entidades financieras y/o comerciales y/o productivas. Es donde aparece el plusbeneficio, que al invertirse es un pluscapital, que no deriva de la fuerza del trabajo, sino de la aplicación tecnológica y de la organización planetaria de los mercados (globalización).
.
El trabajo, tal como lo describe Karl Marx en su obra “El capital”, ha permitido el control del Hombre sobre las fuerzas de la naturaleza. Análisis éste que aunque parece una obviedad, no lo es tanto en la medida en que fue una nueva concepción del empleo para su tiempo y todavía hoy ha de recordarse. Entiende que el trabajo es una función liberalizadora, no una carga moral y de sacrifico que ha de asumir el ser humano como condición para su salvación después de la muerte, tal como lo hicieron entender quienes han gestionado las creencias religiosas a lo largo de los siglos. Con el capitalismo se mantiene la visión de esfuerzo, penuria y de renuncia para obtener el enriquecimiento o la supervivencia a lo largo de la vida. La visión laica del trabajo ha permitido aceptar situaciones de recompensa más acá de la muerte, como es el caso de las jubilaciones, prestaciones por desempleo, enfermedad o minusvalías. Pero sigue teniendo un valor de castigo. Lo cual cuando escasea su desear un empleo provoca una contradicción psicológica en la sociedad , cuyo efecto es el de querer el sometimiento al castigo, la resignación a un mal menor y la anulación de actitudes críticas. La conciencia de libertad queda anulada y la superficialidad se convierte en el tono vital de la mayoría de la población.
.
La pretendida liberación mediante el trabajo llevó a Marx a idear una sociedad situada más allá de la Historia, el comunismo o la sociedad sin clases. Justificó de esta manera la dictadura del proletariado. El devenir histórico desemboca en una situación en que el dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, incluso de nuestra naturaleza humana como el dolor y las enfermedades, quedan controladas y superadas por un nuevo universo, presente y material, la tecnología. A su vez esta nueva fuente de libertad encierra al Hombre, varón y hembra, en un proceso de sometimiento por el afán de enriquecimiento y porque permanecen innamovibles las mismas pautas de entender el proceso económico. Sobre la primera parte no es posible intervenir, más que desde la conciencia de cada cual o es un problema de moralistas o predicadores religiosos que tratan de orientar la naturaleza humana, en la que aparece el egoísmo, la avaricia, la ambición. Pero sobre la segunda parte sí es posible intervenir, más aún es necesario.
.
La Renta Básica permitirá a la Humanidad el control sobre la tecnología. Podrá permitir ejercer el trabajo como una acción necesaria y libre para aprovechar el avance científico en favor del desarrollo de las personas y de su bienestar subjetivo. Consiste en socializar una parte de ese plusvalor que genera la tecnología, para dejar que la otra se debata en el mercado dejando actuar a lo que supone la manera de ser de las personas y colectivos. Se crea de esta manera, en el ámbito económico y de la política una plusvalía social.
.
¿Cuál es el resultado de lo que venimos diciendo? En su aspecto más positivo es que disminuyen los precios, lo que permite extender aún más el mercado y elevar el incremento del beneficio marginal. Disminuye el coste por unidad, lo que consigue efectividad en términos económicos. Tal es la defensa a ultranza que hacen los neoliberales de su modelo. Su error consiste en trasladar el concepto de ciudadana o ciudadano al de consumidor/a. La individualidad social se entiende y maneja como unidad personal, familiar u organizativa de consumo. Esta nueva concepción que hace referencia a un nivel de consumo debe generar un derecho concreto, no en abstracto, sobre la libertad en la sociedad de consumo. Se requiere un nivel mínimo de consumo, el básico, de la misma manera que se es ciudadano en una sociedad democrática desde el momento de nacer. Incluso se llegan a reconocer derechos a los animales. Un sistema democrático, que además es de consumo en su misma esencia, requiere garantizar el derecho de ciudadano-consumidor. Inmediatamente, entonces, se convierte en sujeto. Cada uno se convierte de manera individual en el nuevo motor de la Historia. Lo cual no puede definir el salario, pero sí un ingreso universal, básico e incondicional. El sujeto como tal adquiere protagonismo.
.
La trampa, muy sutil, de los análisis en pro del liberalismo consiste en desplazar los logros sociales al mercado. Por ejemplo la democracia, las políticas sociales son consideradas obra del libre mercado cuando precisamente lo que hace el mercado es estrechar las conquistas encaminadas a la libertad de las personas. También es un efecto dialéctico el concebir los resultados de la aplicación de la tecnología como fruto del mercado. Lo mismo sucedió durante la dictadura de Franco, que se asoció a ella el que muchas familias tuvieran un Seiscientos o una Vespa o que calzaran con zapatos en lugar de ir con alpargatas. O que se hicieran autopistas y presas, que fue resultado de los avances científicos, coincidentes con una etapa histórica determinada. Pero no fue ésta la causa, sino el nuevo conocimiento y los nuevos inventos. Lo que indudablemente es cierto es que una de las funciones del mercado es expandir los logros que se obtienen hasta las capas medias de la estructuración social, e incluso llegar a los más pobres. Desde frigoríficos, lavadoras a ordenadores y teléfonos móviles. Al mismo tiempo permite la privacidad, frente a criterios colectivistas. La trampa intelectual del marxismo consiste en describir aspectos puntuales negativos del capitalismo como regla general, sin entender que , por ejemplo, el mercado expande más los bienes que priva de ellos. La falta de ellos sucede por deficiencias económicas o falta de poder adquisitivo de casaos concretos, no del modelo económico, mientras que en el comunismo sucede la falta de bienes por culpa del sistema que establece.
.
El mercado por sí solo despoja a la sociedad de sus valores y cultura. Algo que se atisba en nuestra sociedad, en donde la característica fundamental de lo mundano es la superficialidad, lo que forma al contexto del consumismo. La eficacia sin conjugar con la solidaridad, con la participación y con la libertad de expresión daría lugar a la injusticia, establecida como norma institucional. Por eso el mercado debe recuperar su función ciñéndose a objetivos económicos. Plantearse a partir de…, no para lograr…. No para conseguir objetivos no económicos. Hay otros derroteros para hacer funcionar aspectos ajenos a la economía. Vemos como muchos analistas, defensores a ultranza del libre mercado sin cortapisas como sucede con quienes siguen sin juicio crítico las prescripciones de la Escuela de Viena, caen en una especie de mesianismo económico en donde se encomienda al libre comercio la función de salvar a la sociedad y al mundo entero, por lo que disponen desplegar en todo el planeta el liberalismo (sentido totalizante de la globalización). La Renta Básica es la frontera entre lo privado y lo público. Con ella de un territorio se pasa al otro y viceversa. La separación queda clara y nítidamente definida.
.
Es imprescindible comprender el hito histórico en que nos encontramos, para adaptar las medidas teóricas y prácticas que son realmente necesarias, lo cual exige un periodo de adaptación. El aumento del capital se produce independientemente de la fuerza del trabajo, como venimos insistiendo. La multinacional Repsol, al fusionarse en el año 2.000, incrementa en un 50% sus beneficios. Reduce la plantilla con 2.000 empleados menos. La reducción de costes salariales representan únicamente el 35% de los beneficios añadidos. Otro tanto supone la fusión de los bancos alemanes Detsche Bank y Dresdmer Bank, que anuncia el despido de 16.000 trabajadores en toda Europa. La directiva de Montedisosn al anunciar el plan de viabilidad de la empresa Antibióticos, de León, con la eliminación de cerca de trescientos puestos de trabajo, anuncia lo que denomina la “revolución organizativa del trabajo”38. Consiste en disminuir los costes, disminuir la mano de obra, invertir en tecnología y aumentar los beneficios. Lo misma transformación que sucede en el mundo laboral habrá de aplicarse en la misma medida en el contexto social. Lo que podríamos denominar la “revolución del contrato social”, retomando la expresión rouseniana, en tanto fue uno de los que elaboró una teoría que sirvió de fundamento para la Revolución francesa. Defiende la voluntad y la libertad popular frente al derecho divino. Un nuevo contrato debe afirmar en la actualidad la voluntad y la libertad individual ante los derechos del Estado o la Economía, llegando a lo más profundo de la esencia de nuestra sociedad: la relación del capital con el trabajo y la función del ser humano mediante su fuerza laboral. Es justamente la Renta Básica el centro sobre el que gira este gran cambio.
.
El trabajo se reduce a cumplir con una serie de necesidades, de todo tipo. Da lugar a crear riqueza, pero no a enriquecerse. El comercio compra y vende con dinero, pero hoy los negocios comercian entre dinero, no estrictamente con él. Son las inversiones en Bolsa, las sobrevaloraciones especulativas las operaciones que dan dinero. Tal enriquecimiento da lugar a una cadena de gastos que permite que circule el dinero para su distribución con el mercado que, sin embargo, paulatinamente distancia cada vez más las necesidades básicas de los lujos.
.
El trabajo se ha visto desplazado a la hora de generar riqueza. La evolución de la empresa, según el esquema de Alain Touraine es que se ha pasado de la relación Capital -Trabajo a Capital-Organización-Trabajo. Tal como analizó Alfred Marshall el modo de gestionar una empresa genera riqueza. También la manera de ordenar la fuerza laboral, más incluso que la misma labor realizada. Este economista ya reconoció a principio de siglo que el dinero de un negocio se debe en gran parte a la organización de la empresa y a las relaciones comerciales externas, de manera que no sólo se produce mercancía, sino también mercado, la demanda. Para que funcione necesita coordinación, ajuste de relaciones laborales, comerciales y además sociales. Otro paso ha sido la mecanización sofisticada y el desarrollo técnico. De manera que se ha pasado a una relación compleja de Capital-Institucionalización-Organización-Trabajo. El capital también puede ser desplazado por un elemento previo como es la Renta Básica. Entonces de manera automática el trabajo adquiere un valor de mercado y empresarial. Puede ser dinamizado por el capital. Afecta por tanto al Capital, pero permite que éste se relacione directamente con el Trabajo. Para ser eficaz y obtener beneficios ha de contar con la tecnología y la organización de la empresa, pero el trabajo ya no queda desplazado porque el salario queda añadido a una base de subsistencia económica. Entra pues en el mercado de manera libre y se convierte en un elemento necesario que hay que comprar, no subvencionar ni explotar. De esta manera el trabajo recupera su función en la sociedad y el capital puede ser regulado a través del mercado. No al revés ni mediante operaciones de ingeniería financiera o por el uso de resortes políticos que generaliza el fomento de la corrupción. Al mismo tiempo se admite como realidad incuestionable la capacidad de una organización y del progreso científico. El modelo evolutivo de la empresa expuesto quedaría esquematizado en los siguientes términos: Renta Básica-Capital-Trabajo-Institucionalización-Organización.
.
No se puede obviar la relación de las empresas con los partidos políticos y éstos con las contraprestaciones a negocios privados mediante contrataciones, facilidades de adquirir ofertas públicas y condiciones especiales. Mientras todo lo que sucede en la realidad no sea tenido en cuenta por la economía oficial se seguirán estudiando estados puros de sociedad, a modo de Platón o san Agustín, sólo que en la actualidad no se elaboran son monsergas morales, sino mediante cifras y estadísticas, tan abstractas e irreales como pudieron ser los discursos filosóficos o teológicos de antaño. Quien fue gerente de la Almoraima, Andalucía, tras haber trabajado en diversos organismos oficiales y empresas reconoció en una declaración pública: “estudié Peritaje y profesorado Mercantil, pero la contabilidad y la economía que conozco la he aprendido mientras hacía trampas al servicio de las diversas empresas en las que he trabajado”39.
.
Los hombres de negocios han presionado desde la economía para influir en las decisiones políticas. Hay una aparente separación de ambos terrenos debido a que no se detecte tal relación más que como casos aislados de corrupción o de tráfico de influencias, pero estos casos, que se convierten en noticias, suceden respecto a decisiones concretas de adjudicación de obras, fusiones comerciales y demás. La economía establece el contexto en el que funciona y se desenvuelve la política. De manera que lo que antes fue influencia se convierte en integración del quehacer político dentro de la economía. La democracia se supedita a los intereses financieros y es manejada reduciéndose las elecciones a aspectos formales y espectáculos. Los grandes capitales invierten en los partidos políticos para influir en las decisiones de los responsables de cargos institucionales. Lo cual es una práctica ilegítima, pero los diseños de la política vienen marcados por normas y leyes que establece el mundo económico sin que sean visibles la mayor parte de las veces. Un claro ejemplo lo podemos ver en el partido socialista cuando defendió un programa y unas ideas con las que salió elegido en 1982 y realizó lo contrario en el ejercicio de su responsabilidad de gobierno. No tuvo un poder real, ya que para intervenir en la política se veía llevado por un aparato social superior. En lugar de reconocerlose dejó llevar por una política neoliberal, cedió para convocar un referéndum sobre el ingreso de España en la OTAN. Su supervivencia en el Poder y su desarrollo político exigió tal proceso. Porque los poderes económicos impusieron sus condiciones.
.
Ahora bien, la integración de la política en la economía ha conseguido introducir en el desarrollo económico criterios sociales, acordes con la evolución de la mentalidad de la mayoría de la población. Han pasado tres generaciones, poco más de un siglo, desde que Karl Kaustsky diseñara el programa del partido socialdemócrata alemán, que reivindicó el sufragio universal, la igualdad de la mujer, una protección social, con pensiones y asistencia médica y regular el mercado de trabajo en ocho horas. Se han realizado en Europa después de una gran lucha social. Son logros que ya acepta todo el espectro político y con ello cuenta toda teoría económica, la establecerse como el punto de partida mínimo.
.
En las dictaduras sucede lo contrario, la economía queda integrada dentro de la política y se rige por criterios ideológicos o de estrategia que beneficie a una oligarquía. Sucedió durante el comunismo en los países del Este, en España durante el régimen de Francisco Franco. Lo cual retrasa y distorsiona el desarrollo económico. Si bien ofrece una seguridad a los ciudadanos, lo que hace que se vea apoyado el modelo social implantado por gobiernos autoritarios. Uno de los valores de la Renta Básica es lograr una medida que permita establecer un nivel mínimo de seguridad dentro de un contexto democrático, para que las libertades conseguidas no se vean amenazadas por criterios reaccionarios ante la falta de expectativas laborales. Además permite profundizar en contenidos más profundos de participación ciudadana y en la toma de decisiones por parte de la sociedad.
.
El reformista laboral británico, William Bevéridge, ante el avance de la economía propone proteger a los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba. El modelo de Bevéridge pretende luchar contra los cinco gigantes de su época (necesidad, enfermedad, ignorancia, suciedad y ociosidad), sobre todo con un sistema sanitario universal, que en España no llegó hasta la década de los años ochenta. Se ha querido aplicar a medias por entender que el trabajo debe ser el elemento central sobre el que se diseñe la política económica. Este criterio dio lugar a la eclosión de las propuestas de Keynes, cuyo objetivo fundamental fue el pleno empleo. La paradoja ha sido que se mantuvieron los niveles de bienestar con una tasa elevada de desempleo.
.
Las políticas macroeconómicas del keynesianismo se han mostrado insuficientes, desde un punto de vista social y económicamente muy distorsionadoras. El capitalismo no puede ser abolido, porque va unido a la creación de riqueza, se puede controlar, en parte, mediante una legislación que reconozca los límites del mercado, uno de ellos es la pobreza. Por tal motivo el Estado puede garantizar, con el mercado, una Renta Básica mediante la socialización de los medios mínimos de subsistencia, no de producción. Lo que convierte a esta medida en la mano invisible de la que habla Adam Smith. Y lo es porque no interviene directamente en el mercado, pero sí en el proceso económico, ya que éste sucederá a partir de esa base de subsistencia que posea cada ciudadano. Lo que se suele hacer, pero de manera descompensada, anacrónica y con efectos que generan desequilibrios, precisamente por no admitir una medida necesaria, como es la Renta Básica, que se deriva de la evolución y el progreso de la economía. Para el economista escocés la mano invisible es el mercado, pues en la medida que cada individuo procura el bien para sí mismo y su familia sin que entre en los planes de cada persona se consigue el desarrollo económico y la prosperidad. Ocurre que el mismo autor reconoce que para que funcione debe haber un Estado que garantice la justicia y la paz. Es decir a la libertad económica hay que dotarla de un marco institucional, con un entramado de leyes y de actuaciones políticas, que den un sentido social a las fuerzas del mercado. Una garantía de justicia y de paz es la Renta Básica. En la sociedad moderna el afianzamiento de una base de subsistencia es reconocida como prestaciones, subsidios o ayudas. Falta dar el paso de convertir la seguridad básica en un derecho universal con el fin de avanzar una nueva etapa del capitalismo.
.
En España el Consejo de Ministros del día 26 de Noviembre de 1.999 aprobó una partida especial de 5.000 millones de pesetas para ayudas económicas a los tripulantes de los pesqueros al no poder faenar , como consecuencia de no renovar el Gobierno español el tratado de pesca con Marruecos. La pregunta que deberíamos hacernos es ¿por qué se les da a unas personas que han trabajado, que pueden haber ahorrado y no a otras que queriendo trabajar no han podido? Es decir Manolo que fue contratado como tripulante de una flota, cuando no trabaje cobrara en concepto de esa ayuda, pero Fulgencio, que no le contrataron, porque de los treinta que se presentaron sólo cogieron a quince, éste no cobrará nada. Y ¿ no es más cierto que éste lo necesitará más desde un punto de vista laboral por no haber tenido ni antes ni después ningún tipo de ingreso?.
.
La economía ya no se circunscribe a un país. Encauzar la economía en su expansión y crecimiento fue y es una condición de los nuevos medios de producción y de las características que adquiere el capital. La mano de obra se convierte en algo absolutamente necesario, pero secundario en el proceso productivo. La Unión Europea no es producto de una idea, sino de una práctica económica, que impone un ritmo al que luego han de seguir las ideas. De manera suelta siempre hubo esa utopía de unir a las naciones en un Estado, pero hoy la idea de una aldea global es un hecho, pues los nuevos medios de comunicación y de transporte no conocen las fronteras, aunque se quisieran implantar. Es el Nuevo Orden, fruto de la tecnología. El internacionalismo lo consigue el usuario, el ciudadano. ha dejado de ser obra de los Estados mediante prácticas imperialistas. Se puede hablar de imperios económicos extendidos por todo el mudo. Considérese el dato de que el banco de inversiones más grande del mundo, Morgan Stanley Dean Witter, gestiona cerca de 70 billones de pesetas en todo el planeta, cifra similar a todo el Producto Interior Bruto del Estado español. Este banco fue creado en 1.933, cuando el Senado de EE.UU obliga a John Pierpont Morgan Jr. dividir las actividades de sus empresas, desarrollando el banco de inversiones Morgan Stanley & Company y el banco comercial J.P. Morgan & Company. Esta banco había dado el visto bueno para realizar la fusión con el Banco Banesto, en la época gloriosa de Mario Conde, muy poco antes de que fuera intervenido.
.
La UE se ha convertido en una realidad, inestable y frágil , pero que es asumida desde todo el panorama político. En Los Verdes se debatió sobre tal asunto mucho tiempo, hasta que se aprobó el Tratado de Maastricht. Las posiciones en contra consideran que el Tratado se fija en construir la Europa de los mercaderes. La alternativa fue luchar por la Europa de los ciudadanos. Fue difícil argumentar entre medias de dos posturas, estar en contra de los nacionalismo y al mismo tiempo del internacionalismo económico. A la postre se aceptó la nueva definición de Europa para no quedar fuera de la realidad establecida. Pero lo mismo había ocurrido con la derecha, que no aceptó la idea de una Estado macronacional por cuestiones patrióticas, lo que se sigue abanderando desde la ultraderecha. En un principio también la mayoría de los partidos socialistas se posicionaron en contra de la Unión Europea, pero se apuntaron al carro ante lo inevitable para luchar por un espacio social y político que contrarrestase la actuación económica de las grandes multinacionales y tratar de controlar las economías interdependientes de las diversas naciones. Cuando la utopía de algunos pensadores fue inevitable, los partidos políticos mayoritarios aceptaron.
.
Las empresas multinacionales no son solamente empresas de producción y ventas, como destaca el economista Ramón Tamames, sino que representan el desenlace económico de técnicas de organización industrial, dirección de personal, gestión de stocks, publicidad, promociones de ventas, todo lo cual forma una unidad de conjunto. Acapara el mercado de consuno y la creación de mercado. La producción, la distribución y la oferta y la demanda. Además el incremento de su poder hace que transforme sus bienes y proyectos en acciones y futuros en los valores de la Bolsa, por lo que se convierte en un soporte del capital financiero muy importante, en tanto y cuanto controla sectores estratégicos de la economía, como son las fuentes de energía, centros de investigación y comerciales. Su poder a través de la publicidad hace que impulsen un tipo de espectáculos o de acontecimientos y anulen otros por falta de financiación, lo que afecta a las publicaciones de prensa y de negocios editoriales. Los bancos como matriz de las grandes empresas y el mundo financiero se convierten en Estados económicos que dominan de manera jerárquica y reglada el territorio del mercado en que funciona su capital. Su poder es tal que logran establecer los gobiernos que interese a los grandes capitalistas, para que un gobierno legisle según la conveniencia de quienes buscan la máxima rentabilidad a sus inversiones. Un ejemplo reciente lo tuvimos en las elecciones legislativas de EE.UU. del 7 de Noviembre de 2.000, que enfrentaron al candidato republicano George Bush, jr. y al demócrata Al Gore. El total de la financiación de la campaña llegó a unos gastos de 1.500 millones de dólares, que según los analistas llegarían al doble si se cuentan los gastos indirectos. Se trata de una inversión de las grandes empresas, que siempre juegan a dos bandos, para sacar beneficio sea cual sea el resultado, la apuesta consiste sacar más con uno que con otro. La influencia viene añadida con el cuerpo de técnicos y asesores del presidente que provienen de haber trabajado en las grandes empresas, pues se supone que éstas cuentan con los mejores profesionales, y ¿qué mejor que los mejores para asesorar a quienes tienen en sus designios gobernar? Hay un cierto cinismo admitido y asumido en la sociedad, tal vez por la impotencia ante tales cosas, ya que el gobierno federal de los EE.UU. aporta para los candidatos 67 millones de dinero público “con el fin de evitar que los candidatos se vean presionados por el dinero que puedan aportar las grandes empresas”. Las multinacionales ejercen un dominio global sobre la economía y el conjunto de todas ellas sobre el mundo en cada campo de la existencia. Salvándose, aunque a veces de manera estéril, los recovecos de la conciencia personal, en sujetos que se detienen a pensar sobre sus relaciones con la sociedad y el mundo.
.
El proceso económico va por delante de los acontecimientos políticos especialmente desde la II Guerra Mundial. La política queda supeditada a un nuevo espacio internacional. Es una necesidad ante la expansión de la producción. Dejar las cosas como antes del conflicto bélico acabaría por desatar nuevamente otro, con el peligro cada vez mayor que supone una guerra a gran escala con la aplicación de la nueva tecnología nuclear y química. En Julio de 1.944 se celebra la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, a la que asisten representantes de 44 países, más conocida, por el nombre del lugar en que se celebró, Conferencia de Bretton Woods. El objetivo fue lograr la estabilidad monetaria y estudiar la recomposición y recuperación de una Europa esquilmada por los efectos de la guerra. De dicha Conferencia surgen el Fondo Monertario Internacional (FMI) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo, el Banco Mundial (BM).
A finales de los años setenta Alfred D. Chandler publica la obra “La mano visible”. Analiza como la empresa moderna se ha convertido en una institución de Poder. Efectivamente ha dejado de ser sólo un engranaje de la economía, ni siquiera el motor del desarrollo material sino que es el elemento primordial que construye la sociedad y domina la construcción de la realidad. Aparece mediatizando y al mismo tiempo desarrollando el deporte, la cultura, el ocio, la salud. Se aplica lo que estudia Michael Foucault sobre la nueva concepción del Poder, que denomina “bio-poder”, en tanto que no es represivo, sino que realiza la vida de los ciudadanos, es creativo. Genera un orden y un control que se acepta y su función se ejerce desde cada individuo, lo que entiende, el filósofo francés, como la capilaridad del Poder. Sucede lo que concluye Chandler en su análisis: la economía deja de organizarse en torno al mercado, para hacerlo de manera más genérica sobre la base del homo economicus, la nueva conciencia de la sociedad que adquiere el papel de nuevo sujeto del Poder de la empresa y lo abarca todo.
.
Alain Toraine plantea de manera pormenorizada la transformación de la empresa en el sentido aludido40. La evolución de sus funciones hace que se convierta en un sistema político de gestión de la racionalidad técnica y económica, “se racionaliza al tiempo que se politiza”. ¿Qué quiere decir que se racionaliza? que precisamente en la empresa se intervienen y complementan dos racionalidades, la técnica y la política. La racionalización es el esquema sobre el que se fijan las metas colectivas para la economía: productividad y eficacia económica. Se ejecuta por medio de los técnicos, cuyos criterios pasan y se imponen a la Administración y de ésta a los políticos que actúan en consecuencia a los datos, estadísticas y criterios que han fijado los “técnicos”. Se convierte cualquier decisión en una capacidad objetiva eliminando y haciendo pueril y estéril la posibilidad de genera ideas y cualquier planteamiento que se salga de esa racionalidad.
.
El proceso del pensamiento técnico, también conocido como pensamiento único, es imparable, y sólo es posible, hoy por hoy, seguir los acontecimientos que se establecen desde el mundo económico. En 1.951 se celebra la Cumbre Europea del Carbón y el Acero (CECA), que establece las reglas e la industria del carbón y el acero. Seis años después se crea la Comunidad Europea de Energía Atómica (Euratom) y la Comunidad Económica Europea (CEE). Estos tres organismos supranacionales se unen en 1.967, para formar la Comunidad Europea (CE). Los países no comunitarios, liderados por el Reino Unido, forman la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA). En 1973 Reino Unido, Irlanda y Dinamarca ingresan en la CE. En 1.979 se acuerda establecer el Sistema Monetario Europeo (SME). En 1983 se celebra la Mesa Redonda para la Europa Industrial (ERT) en donde intervienen los representantes de grandes empresas como Schell, Benz, Fiat, Repsol, etc. Cuatro años después se firma el Acta Única Europea, que da origen al parlamento Europeo. En 1991 CE y EFTA crean el Espacio Económico Europeo (EEE) y al año siguiente se firma el Tratado de Maastricht, que acuerda la creación, para el año 1.999 un Banco Central Europeo. En 1.993 queda establecido el Mercado Único Europeo y en 1.998 se establece definitivamente la Unión Económica y Monetaria, al tiempo que se establece el Acuerdo Multinacional de Inversiones (AMI) , que supone un nuevo paso del mundo económico frente a las decisiones políticas. Renato Ruggiero, director de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ha definido el AMI como: “la Constitución de una economía global”. Los 29 países más ricos del mundo acceden a las condiciones de 477 compañías, las más grandes de la OCDE y de EE.UU. que pretenden invertir más fácilmente y sin riesgos, por lo que se decide abolir las restricciones de inversiones extranjeras. De esta manera un Estado no podrá intervenir mediante la ley en las acciones empresariales, aunque causen un perjuicio social. Incluso podrá ser denunciado un gobierno en un Tribunal específico para tal efecto, de no cumplir los acuerdos. Los gobiernos no podrán limitar las inversiones de las multinacionales ni poner trabas. No hará falta establecer un periodo mínimo de inversión ni tampoco acuerdos sobre empleo. Por ejemplo una empresa, en su espacio, podrá implantar un edificio para residuos tóxicos sin que pueda ser evitado por una norma legal de los Estados afectados. Los efectos de todo esto queda por ver en el futuro, pero de no haber medidas que redistribuyan la riqueza y una base económica que garantice la supervivencia será devastador para los países pobres y la diferencia con los sectores más empobrecidos de la sociedad en los países desarrollados económicamente será cada vez mayor. Y llegará un momento en que el crecimiento económico será insostenible en criterios económicos y sociales. Lo cual puede ser prevenido, antes que dejar que sus efectos se hagan notar.
.
El AMI fue negociado desde 1995 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), formada por los 29 países más ricos del planeta. La presión social y críticas de fuerzas políticas han impedido la unanimidad institucional. El 28 de abril de 1998 se suspendieran las negociaciones al respecto, pero se buscan acuerdos parciales o bilaterales que van en el mismo sentido, como es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, Canadá y México.
.
El crecimiento económico se efectúa en Europa por el volumen de fusiones, que es lo que caracteriza la globalización de los mercados y la moneda única en su primera fase. Según el director general de AB Asesores, Jorge Morán: “ la Bolsa que más va a subir el próximo año es la europea, y lo hará fundamentalmente por el volumen de operaciones corporativas que se van a realizar (fusiones, absorciones, compras, etc) Europa está desarrollando un mercado bursátil muy fuerte”41. Señaló, también, en sus declaraciones, que la revolución tecnológica por un lado, con el proceso de aceleración de innovación que conlleva y la globalización por otro cambian el terreno de juego de las inversiones: “Desconocemos en qué vamos a invertir mañana, la aparición de nuevas compañías y nuevos sectores hace la previsión cada vez más complicada. Los próximos años las estrellas serán las sociedades de bioclonación, que actualmente no cotizan en Bolsa. Lo que vendrá después es algo desconocido, triunfarán sectores que ni siquiera sabemos que existen”. Poco tiene que ver la nueva economía con la producción. La organización , la estrategia financiera y comercial desplazan al trabajo, sin ganar en el factor tiempo, sobre todo porque los nuevos modelos de ganar dinero hace que se tenga que estar pendiente del negocio constantemente, de manera que se convierte en algo obsesivo. Lo mismo que buscar trabajo, aunque sea infructuosamente y cuando no se consigue en un plazo razonable, la obsesión se convierte frecuentemente en una patología psicológica del parado. Disfunción mental que se adapta en el mundo laboral, en donde se convierte en una virtud, valorada para triunfar en el mundo de los negocios, la adición al trabajo, lo que en inglés tiene un término específico, “workholic” (drogodependencia al despacho). Lo que unido a la ambición desmedida y a la actitud de sólo pensar en uno mismo se ha vuelto cada vez más lo que define el la manera de ser de una gran parte de la población. Este resultado lo advirtió el investigador soviético Vernaski, cuyos estudios se recuperaron durante la perestroika, antes y después de la era Gorvachov han quedado proscritos y olvidados. Su teoría sobre las emociones sociales, coincide con las conclusiones de W. Reich, psicoanalista vienés, en que no sólo los sentimientos del sujeto occidental se deterioran, sino que se deforman, en lo que Reich denomina “peste emocional”. La causa de esta circunstancia la encuentra Vernaski, tal como recoge en diversos trabajos Vitoriano Fernández, en la distancia entre nuestra manera de producir y la forma de funcionar de nuestras instituciones: “Producimos con técnicas totalmente nuevas, mientras que nuestros sistemas de convivencia, creencias, instituciones políticas, forma de resolver los conflictos sigue siendo casi primitiva”. Semejante desequilibrio se agudiza cada vez más, lo que se hace patente además, en el desacompasamiento del modelo económico con los actuales mecanismos de ejercer la productividad de bienes y de dinero.
.
La unidad monetaria, que se logra con la aparición del euro, se consideró utópico y perjudicial, ante otras opciones, como la que defendió Friedrich A. Hayek. Propuso liberalizar la moneda para evitar que un gobierno, mediante un Banco Central, monopolice el mercado monetario, bien en cada país o en una zona monetaria. Admite la emisión de moneda por los gobiernos, pero no su facultad para limitar la clase de moneda en que se han de realizar los contratos. Considera que los bancos deberían poder establecer sucursales en cualquier país. Una autoridad monetaria no lo considera viable, ni deseable. Shayek se declara en contra del nacionalismo monetario para dar paso a la liberación del intercambio monetario, de forma que cada ciudadanos y cada empresario pueda usar la moneda que quiera. Se aboliría la política monetaria. De esta forma las monedas de cada Estado competirían entre sí, y evitaría emitir moneda cuando ésta se degrada. Plantea que los convenios sobre los salarios no se calcularían sobre el alza de los precios, sino en relación a una moneda digna de confianza y que pudiera ser base para un calculo racional. De tal manera se suprime la facultad de los gobiernos de contrarrestar los aumentos salariales y el paro depreciando la moneda42. Quizá esta alternativa fuera excesivamente complicada y lo más eficaz supone elegir una medida más simple. Resalto esta teoría que ha quedado desfasada y fuera de juego, porque tiempo atrás supuso una alternativa, lo que quiere decir que el camino seguido no es el único posible, sino uno más. Si introducimos la idea de una Renta Básica, como posibilidad para ser debatida, podrá admitirse como una decisión económica. Hace falta reconocer la evidencia: que los ingresos económicos no se relacionan con el trabajo, con el trabajo exclusivamente. Haríamos válido aquel adagio que dice: “los mayores descubrimientos son aquellos que nos hacen ver lo evidente”.
.
Otro premio Nobel de Economía, en 1976, Milton Friedman, representante de la corriente del monetarismo, defiende una política cuyo eje lo represente la actividad del Banco Central, de manera que aumente la oferta monetaria de una forma constante, en lugar de la idea de Keynes de intervenir con políticas públicas que expanden y contraen la oferta monetaria. Entiende Friedman que la fuerza del libre mercado es más eficiente que la intervención del gobierno para fomentar el crecimiento económico, sin tensiones inflacionistas.
.
El punto de partida del monetarismo se remonta a la teoría cuantitativa del Dinero que elaboró David Hume, en el s. XVIII, que establece que el nivel general de precios es directamente proporcional a la cantidad de dinero y a la velocidad en que circula, e inversamente proporcional al volumen de transacciones. O sea, varían los precios según la cantidad de dinero en circulación. Lo que en términos monetaristas indica que la oferta monetaria es lo que afecta a los precios (si aumenta la oferta monetaria aumentan los precios) y no la producción. De esta manera si se restringe la oferta monetaria disminuye la inflación. El economista y filósofo escocés, Hume, influyó decisivamente en Adam Smith. Éste considera que la riqueza no depende sólo del dinero, sino también de las mercancías y de las condiciones que influyen en la economía.
.
Para Friedrich Von Hayek la inestabilidad es consecuencia del aumento de producción, que usa recursos ineficientes, porque hay un exceso de inversiones. Muchas de las cuales quedan fuera de la dinámica del mercado, como ya hemos analizado. El resultado es que aumentan los costes de producción, pero para no aumentar los precios se recurre a incrementar el despido de trabajadores. Lo que sucedió en España, que de 1977 con 620,870 parados se pasó a 3.104.350 en 1.996. Una política de ajustes salariales y de aumentar los tipos de interés para frenar los precios, ha permitido con una política económica conservadora, disminuir el número de parados a la mitad. Pero de manera coyuntural, pues en Febrero de 2001 se llegó a la cifra de 2.345.678 desempleados. El precio de aplicar las fórmulas liberales ha sido la pérdida de derechos laborales, la precariedad del trabajo y la temporalidad de éste, junto con la incertidumbre de los mercados. ha sucedido un crecimiento económico, pero medido en cifras no en realidades concretas. Se ha insistido mucho en la política de incentivos fiscales, lo que hizo que en la reunión de Ministros de Economía de la Unión Europea (Ecofin), celebrada el 28 de Noviembre de 1999, se recomendase a los gobiernos eliminar tal medida por considerarse una práctica de competencia desleal. Lo que se ha criticado cuando lo ejecutan los países industrializados de Asia, al afectar , por ejemplo, a la industria naval en España y a otros sectores. Lo que se conoce como dumpig, al afectar a los precios de exportación.
.
El debate económico se produce en la actualidad entre los que aplican las medidas keynesianas, que están dejándose de lado, pese a su proyección social, pero que ya no funcionan. Para Keynes la oferta monetaria no produce efectos a corto plazo sobre la economía y ésta no tiende al pleno empleo de manera automática, por lo que es necesaria una política fiscal fuerte que permita la inversión pública. Es la receta de los socialdemocrátas en su quehacer político desde los años cuarenta. La política conservadora, que es sobre todo la que se aplica de manera general a finales de los años ochenta en Europa, consiste en controlar la oferta monetaria, mediante el control de créditos, la venta y compra de bonos del Estado, o fijar los tipos de interés, medidas que cada vez se convierten más en noticias de los periódicos. Los monetaristas entienden que la oferta de dinero afecta a los precios, pero también a la producción y al empleo. Los que lo critican estiman que sólo afecta a los precios. Ninguno de los dos planteamientos limita el crecimiento económico, ni la obtención de grandes beneficios. O bien se estimulan nuevas inversiones, o se logran medios mediante subvenciones o contrataciones públicas. El antagonismo entre ambos sistemas es más una cuestión de estrategia, que puede verse resuelto con la combinación de ambos modelos mediante la aplicación de la Renta Básica.
.
La economía capitalista se ha caracterizado por desarrollar una situación que genera una depresión económica, para pasar a otra de auge, al cabo de un tiempo vuelve la crisis y se toman otras medidas. Funciona sobre la base de ciclos económicos, con cambios no previsibles que se producen en la economía. Nada es permanente. Semejante vaivén arrastra en las épocas de penuria a muchas familias a la desesperación y a no tener para vivir. Lo que es una teoría tiene una realidad dramática, lo que hace que sea importante abordarlo desde sus consecuencias concretas, en lugar desde análisis abstractos desde los despachos de los banqueros. Porque para quienes tienen medios suficientes no supone otra cosa que obtener menos beneficios o esperar a mejores tiempos para mejorar las condiciones de sus negocios. Ocurre que la actividad financiera, es decir la que produce dinero per se, y que no pueden ejercer quienes no lo tengan de antemano, fluctúa según índices de especulación, pero su fuerza es tal, desde la II Guerra Mundial en los países desarrollados, que arrastra al resto de la economía, la de servicios y la productiva, que es la que mueve la mano de obra. Por consiguiente se ha de facilitar una actuación de tipo financiero, es decir, con dinero, y no con trabajo o falsa productividad o un exceso de servicios que devalúe el empleo, como puede ser la atención a ancianos o niños, y por otra parte la falta de cobertura pública para estos servicios, con el objetivo no de paliar las carencias económicas. Es fundamentalmente dotar a la economía de una base estable y sólida sobre la que pueda funcionar y que los ciclos se autorregulen en la misma función del mercado. Lo cual es otro fundamento económico para establecer la Renta Básica.
.
Cuando comenté con mi padre, hombre de gran intuición y sentido común, sobre el presente trabajo, me indicó que no es algo nuevo, porque consiste en regular mejor lo que ya se da de manera espontánea en la sociedad mediante la institución familiar. Tiene razón en parte, pero no es lo mismo, ya que el apoyo de los parientes está condicionado al ambiente en que se nace, no es universal y no es básica. ¿En qué se parece entonces? Pensé mucho sobre su idea, y he observado que hay un microclima social en que efectivamente hay un elemento de distribución del dinero. Cuando el marido trabajaba y fue como norma el cabeza de familia, su salario se distribuye entre la esposa y los hijos. Este modelo que parece obvio no deja de ser un sistema de distribución. Las familias buscan trabajo a los miembros de la misma, las que pueden ponen el piso a los hijos e hijas, o las bases de un negocio. El hijo de un agricultor recoge el relevo para seguir, al menos hasta hace unos años, ahora los padres le pagan , cuando pueden, una carrera lo que es una aportación que distribuye la riqueza . Sin embargo este sistema que ha funcionado ya no vale en la sociedad moderna. Por lo que es necesaria una nueva forma universal de distribución que no dependa del trabajo o de un capital previo, como elemento central de la misma,. Hace falta que se haga con carácter general y de atención individualizada. Para entenderlo obsérvese que ha sucedido otro tanto en múltiples facetas de la vida. Se han adaptado a las nuevas necesidades que impone la manera de vivir. Por ejemplo antes los ancianos vivían y acababan sus días en el seno de la familia, o a cargo del cuidado de una hija o hijo. O de un sobrino o sobrina o de un pariente. En los pueblos y en las ciudades. Luego dejó de hacerse en las ciudades por el ritmo de vida y ahora se generaliza llevar a las personas de la tercera edad a residencias geriátricas, lo que se ha convertido en un negocio floreciente, o se busca un profesional para que les atienda en casa. Esta práctica sería inconcebible para nuestros abuelos y abuelas porque las costumbres se adecúan a la forma de vida de cada época. Antes cuando una persona moría el velatorio y exequias se celebraban en el hogar, lo mismo que el nacimiento de la descendencia. Hoy en día se realiza todo esto en lugares en que hay que pagar, bien con dinero público o privado, deja de desempeñarse en el seno de la familia y se hace en tanatorios y hospitales. Deja de ser una función familiar y pasa a ser una función económica. Los hijos tampoco son atendidos cuando los padres no disponen de tiempo porque trabajan los dos cónyuges. Lo hace algún familiar, abuel@s o herman@s, por regla general cada vez más general contratar a un canguro. La limpieza del hogar cada vez más deja de ser una función familiar y se encarga a una profesional, pero ya no tanto a una mujer sino a través de una empresa. Es decir la vida cotidiana, como tal, se convierte cada vez más en mercancía. La economía sustituye a la vida. Con la Renta Básica adecuamos la economía a la nueva forma de vivir, cuando el apoyo económico en el ámbito privado es insuficiente y elitista, por lo que debe cubrirse socialmente. Es posible, más no condición sine quanon, que permita recuperar la convivencia familiar, para hacer la vida menos deshumanizada o si se quiere menos impersonal, debido a que recupera el tiempo como valor de uso, de vivir y puede hacer que se deseconomicen otras funciones, para que salgan del mercado y vuelvan al terreno de la convivencia. El “no tener tiempo” , fruto de la aceleración de nuestro ritmo de vida, es uno de los males modernos que puede atajar la Renta Básica.
.
La Renta Básica está implícita en la definición de lo que es el Salario Mínimo Interprofesional (SMI): “asignación mínima establecida por el gobierno”. Sólo que se condiciona al trabajo. Sin embargo puede entenderse bajo un nuevo prisma, que a partir de él se pueda ganar más. Es decir con el SMI hay un tope mínimo de supervivencia para todas las personas que tengan un puesto laboral, por lo que se puede definir como una renta básica condicionada al empleo. Teniendo en cuenta que el paro no entra en el mercado, es decir se vende fuerza de trabajo, no se oferta paro y sí el trabajo, la intervención del Estado afecta al mercado, por lo que sería más lógico establecer la medida fuera del ámbito del mercado y que el mínimo salarial se establezca dentro del marco de la oferta y la demanda de empleo. Claro que está que ha sido una medida necesaria para evitar abusos por parte de los empresarios, pero esto sucede porque el paro es una situación sometida al chantaje por la indefensión individual del obrero. Precisamente un argumento de los teóricos liberales y en general de los defensores del capitalismo es que se ha de justificar y potenciar la propiedad privada por entender que constituye una condición esencial contra la coacción43. Pues esa “esfera privada” de la que hablan puede extenderse a toda la ciudadanía mediante un sustento privado libre de condiciones y chantajes, la Renta Básica. De tal manera que nos libere de la servidumbre política y de la económica. Lo cual va a permitir ampliar el margen de libertad social y de eficacia y equilibrio sostenible del mercado.
.
El salario y la ganancia debe ser regulado por el mercado. Pero como entendemos que la supervivencia es un derecho, el derecho a la vida, y debe afectar a todos por igual, la Renta Básica se aplica a todo ciudadano, pues se parte de una situación previa de paro, ya que nadie nace trabajando. Y se mantiene luego, tanto si se trabaja como si no, por lo que además en el mundo laboral la RB sirve para garantizar un mínimo de supervivencia, a partir del cual su trabajo va a incrementar los ingresos, pero el mínimo no lo tiene sólo si trabaja, ya que de este modo pervierte los mecanismos del mercado laboral y productivo. Por otra parte la RB evita dependencias de la familia o de la pareja, sobre todo de cara a la mujer respecto al marido, como ha venido sucediendo históricamente lo que da una gran independencia a las personas para desarrollar libremente su vida afectiva y desarrollar su personalidad sin cortapisas. La ganancia y los salarios ya no han de soportar la sobrecarga de servir para mantener a toda la prole, sino para mejorar sus condiciones de vida.
.
Se quiere diseñar una política de miseria salarial para tener amplías capas sociales ocupadas y escasamente retribuidas como sistema de control y que genera una subordinación al trabajo y a las condiciones que impongan los poderosos, que ven incrementado sus beneficios. El Fondo Monetario Internacional estudia suprimir el Salario Mínimo Interprofesional44, bajo el esquema simplista de disminuir el gasto en empleo para que aumente éste. Sus gestores quieren adaptar y ajustar la vida laboral a las nuevas leyes de la economía. Afectaría tal medida a las prestaciones asistenciales cuya referencia es el SMI, ya que se estipula como un 75% de él. El empleo y los salarios son las principales vías de ajuste, junto a la moneda única y eliminar los tipos de cambio, como mecanismos para afrontar los desequilibrios económicos. El objetivo es lograr más cotizantes a la Seguridad Social. La meta es promover más puestos de trabajo, lo que sería viable ante la necesidad de un ajuste económico. Lo mismo junto con la Renta Básica no repercutiría sobre la población más desfavorecida porque `puede negociar sus condiciones.
.
La mayoría de la sociedad trabaja para mejorar de estatus y gastar en lujos, ya sea vacaciones, un coche con el cual el 75% del gasto es para aparentar ante los demás, buena y abundante ropa, alternar y consumir en general. Además de un valor de uso y de cambio hay un valor social y un valor de apariencia en muchos bienes que cumplen tal función. Es comentario común que cada vez que se sale un fin de semana a comer fuera, o a tomar unos vinos, los bares están llenos, en los restaurantes no hay sitio y hay que pedir la vez con antelación, en los hoteles ocurre lo mismo. Todo está lleno, mientras se habla de crisis y de paro. Hay una parte importante de la población desempleada que convive en ambientes, familiares y de amistades, con un alto poder adquisitivo, que hacen que disponga de medios para consumir, aunque no tenga medios para tener su propia vivienda, o realizar sus gastos, que son incluidos en el presupuesto familiar, ropa, alimentación, electricidad, agua. Lo poco que saque de algún trabajillo, o de las propinas por alguna tarea familiar, le sirven para consumir.
.
La relación entre el consumo y la producción como elemento necesario, por supuesto, pero marginal en la vida económica hace que cambien radicalmente los usos laborales y comerciales. Basta ir a una gran ciudad para ver que están llenas de bares, cafeterías y pubs. Es inaudito en la Historia que domine la industria de la demanda final de un producto. Sin embargo los esquemas en cuanto a la relación con el trabajo siguen siendo igual a la época industrial, en donde domina la economía de la oferta. La relación con el trabajo es lo único que no ha variado, que ha quedado anquilosado. Y más todavía cuando domina el mercado de lo superfluo, de lo innecesario, aunque tenga una función sicológica, de escapismo y demás. El fenómeno del consumismo, que se inicia en los años sesenta, se ha desarrollado hasta extremos incalculables, con todos los perjuicios que conlleva, sin que se pueda frenar si no se transforma la concepción económica respecto al trabajo.
.
La economía se ha deformado y los mercados no funcionan por sí mismos. EE.UU, por ejemplo, rechaza la política agraria europea, debido a que depende esencialmente de las subvenciones. Los países de Europa se niegan a que el libre mercado rija la agricultura por el carácter multifuncional de esta actividad, como es la fijación de población en el medio rural, el cuidado medioambiental que necesita que haya gente en los pueblos, y además porque hace falta a medio plazo llegar a un equilibrio de reparto de la población, entre pueblos, cada vez más despoblados, y ciudades, cada vez más extendidas y con mayor densidad de habitantes. Otras muchas actividades necesitarían un apoyo semejante, por ejemplo las labores domésticas, tanto si son mujeres como varones, dado a la atención que precisan los niños y ancianos en los ambientes familiares. O quienes han estudiado artes escénicas u otras artes, que deben dejar sus trabajos vocacionales para ganarse la vida si no triunfan y ganan mucho. Un efecto colateral es la desmotivación oficial y el desinterés de los ciudadanos por la cultura. Las Administraciones se limitan subvencionar la cultura como espectáculo y reducir sus contenidos a un objeto más de consumo, en lugar de servir, alguna vez, para la reflexión, la identidad social y la expansión de la existencia.
.
Recuerdo el caso de un pueblo de Valladolid, Santa Eufemia del Arrollo, Valladolid, que se empeñó, con su alcalde a la cabeza, en reconstruir la torre de la iglesia que se había deteriorado hasta ser declara como ruina. Para lograr subvenciones para poder reconstruirla tuvieron que luchar desaforadamente, porque ni la Diputación provincial ni el obispado estuvieron dispuesto a gastarse un duro “en arreglar un templo en medio del desierto”. Bastaba una nave funcional para tan poca gente. El empeño de toda una población que tomó conseguir recuperar su historia, el legado de sus antepasados como una cuestión de honor hizo que movieran Roma y Santiago, y así fue casi literalmente, hasta lograr su objetivo, cuya experiencia colectiva se ve reflejada en la vidriera que rescata una frase bíblica: “Señor por qué me has abandonado”. Durante su inauguración, Septiembre de 2000, el alcalde pronunció unas palabras que responde desde un pequeño núcleo rural castellano a la globalización: “Las prioridades que nos dirigen no están orientadas al mantenimiento del patrimonio heredado. Nadie se pregunta para que sirve un túnel más en Nueva York o Bilbao, nadie se pregunta para qué sirve un premio multimillonario más para un nuevo disco de famosos prefabricados por la industria del celuloide internacional. Parece lógico que se gaste y se malgaste el dinero en producir series de televisión para atontar al personal. Pero mantener la iglesia de nuestro pueblo, organizar un concurso literario donde participen las gentes de campos requiere convencer de su necesidad”.
.
En el caso de la agricultura , mejor sería la aplicación de rentas básicas a las personas del ámbito rural, igual que al resto, pero en un pueblo la misma cantidad supone más valor material pues los gastos en alquiler, transporte etc. es mucho menor que en una ciudad, lo que motivaría a que fuera más gente a vivir al campo. La actividad agraria, sobre lo que hablaremos en el siguiente apartado, deberá seguir las pautas del mercado. Si no es competitivo en cantidad de producción en su relación justiprecio, sí puede serlo en algo por desarrollar aún: la agricultura ecológica, que potencia la calidad y la salud en la alimentación de las personas y en el entorno. Aún no siendo de una gran rentabilidad, sí lo es con el apoyo de una renta garantizada para producir, a partir de la supervivencia, pues trabajar para limitarse a tener lo justo para vivir malamente no le interesa a nadie y por eso no se extiende su desarrollo, pues suele partir de un capital inicial cuando se hace vocacionalmente. Quien realiza una inversión ecológica asegura antes un mercado, que puede ser una casa rural, una herboristería o una cadena de mercados que introducen la producción ecológica, mas como un objeto para el consumo de lujo que como una alternativa. Por otra parte la economía agraria altamente tecnologizada y costosa, en comparación con países en vías de desarrollo puede reducir su productividad para permitir a los países más pobres una ampliación de sus expectativas económicas, con el fin de abrir las puertas a un comercio con ellos, en lugar de cerrárselas. La evolución de la agricultura necesita encaminarse hacia una producción más pequeña, con una comercialización comarcal, permitiendo la producción masiva y su comercilización a los países del Tercer Mundo. Sin embargo cada vez va a depender más de las multinacionales, que se acogen al derecho de las patentes para ser las dueñas de semillas y productos necesarios como abonos y pesticidas. El debate de los alimentos transgénicos no ha hecho más que empezar. La globalización agraria necesita como contrapeso una alternativa ecológica en el campo, lo que sólo será posible mediante la aplicación de la Renta Básica. Lo cual supone un ahorro de dinero porque se malgasta en subvenciones y reparto de ayudas para mantener los beneficios del capital agrario de manera artificial y desde luego desvinculando la labor agroganadera del mercado, excepto algunos cultivos intensivos de hortalizas en invernaderos, que son los que más explotan a la mano de obra inmigrante y deterioran, por sus prácticas intensivas, el medioambiente.
.
Cuando se tiene en cuenta el criterio de los factores colaterales de un empleo, como justificar subvenciones para la actividad agraria, podemos entender que sucede lo mismo en las actividades culturales, sobre todo si se quiere apoyar el potencial emocional e intelectual de la juventud. No es una actividad meramente económica, excepto la que se subvenciona y entra en el mercado masivo. Pero hay mucha inquietud juvenil que queda rezagada y sin poder usar cauces de expresión con un a medida más pequeña. Muchos jóvenes se van de las pequeñas provincias y de los núcleos rurales para buscar una oportunidad en sus ambiciones artísticas, aunque no se cumplan después y se instalen lejos de su ámbito familiar. Más que el problema económico, es la falta de ambiente lo que hace que quedarse en el terruño resulte asfixiante. En las provincias la despoblación es uno de los problemas fundamentales con los que se enfrentan las instituciones. Las iniciativas de nuevos valores artísticos no se desarrollan. No suele haber gestión cultural y lo poco que se hace funciona mediante amiguismo y mediante un sistema que se pierde en una burocracia infinita para arreglar los papeles que dé oportunidad para cualquier subvención. El resultado se mide en rentabilidad del mercado del arte y la cultura, lo que hace que pierda su sentido. La participación cultural no se considera como progreso y desarrollo de un lugar, cuando sí lo es. Incluso dentro de una microeconomía puede funcionar, si bien requiere potenciar a quienes se dediquen a tal menester. Hay muchas chicas y chicos que después de hacer un curso, durante años de artes escénicas, o ensayar en un grupo musical, no les vale para nada, cuando podría ser un complemente a su vida junto a otras actividades mercantiles.
.
Defender la economía de mercado me ha acarreado múltiples críticas por quienes parten de un punto de vista ideológico. No tanto por aquellos que defienden la Renta Básica como un paso hacia el comunismo, aunque siempre añaden “democrático, sino por los que ven peligrar su esquema mental inamovible y consideran que sería una medida reformista integrada por el sistema. Los capitalistas no admiten que el poder del dinero no se pueda ejercer y ven que la economía entonces se iría al traste. Cuando comencé el estudio sistemático sobre este tema me propuse partir de cero, incluso ver la inviabilidad de que fuera posible desde el punto de vista de la economía política. Traté de romper con perjuicios mío y modelos de ideas prefijadas arraigadas por mi participación en diversos ambientes políticos. Más aún, siguiendo los consejos de un gran amigo, que es profesor de filosofía, Oscar García Romeral, hice un primer borrador en el que entendí la Renta Básica como una evolución del marxismo, o mejor una evolución teórica de éste. O, más aún, una adaptación del proceso revolucionario contemporáneo en la sociedad tecnológica. Al repasar más de cien folios escritos encontré muchas lagunas y vi que me había equivocado. Me había indicado Oscar que leyera a Marx con más detenimiento, y que lo volviera a estudiar para comprobar sus aportaciones. Al comentarle mi zozobra, me dijo: “Nunca debes partir de una idea, más que de la tuya y sobre ésta duda constantemente”, me dijo Oscar, que es un bastante escéptico. Me desmoralicé después de todo el trabajo realizado, para nada. Pero me sirvió de mucho, pues me ha sido necesario corregir ésta y en otras dos ocasiones los fundamentos esenciales de la Renta Básica para lograr explicar el tema por sí mismo.
.
Me di cuenta de que el capitalismo es la única manera de organizar la economía que parte de la manera de ser de las personas. Guste o no guste, que esto es otra cuestión, se esté o no de acuerdo, lo que es otra historia. Es la proyección en la economía de la existencia humana, dentro de la cultura occidental. Adam Smith de alguna manera descubre el capitalismo, al analizar las condiciones del mundo económico. Sin embargo el socialismo, utópico y científico, inventan sus modelos socioeconómicos. Solo Marx desde el método del materialismo histórico define el capitalismo. El marxismo ha servido para la evolución del capitalismo. Al aplicar modelo comunista sobre un invento teórico sólo ha podido realizarse desde el autoritarismo. Comprendí que el capitalismo es un proceso que evoluciona y de adaptación, por lo que es preciso partir de él. Preciosamente su desarrollo consiste en integrar los nuevos mercados, las nuevas tecnologías, las nuevas idas para el progreso del mercado. Tal capacidad le ha permitido ser flexible con la aparición de nuevas mentalidades.
.
La Renta Básica es parte de un proceso que se construye en la misma dirección que el desenlace de la Historia. No una idea que se ha de aplicar sin más. Observé que al principio de querer defender esta propuesta había caído en un voluntarismo ético, propio de las utopías comunistas. La base de su aplicación es la mentalización, lo que justifica modelos represivos o reeducativos, orientados en el doctrinarismo. Hay que buscar el hombre nuevo y mejor de la nueva sociedad. O al hombre con nuevos valores. Cada persona es como es y actúa y piensa en relación a sus circunstancias, en las cuales ha de evolucionar, pero por él mismo, dentro de un proceso de libertad. Aprender a criticar y pensar permite mejorar las relaciones entre los individuos, evita la violencia doméstica y demás sufrimientos. Pero cada sujeto necesita su experiencia personal. La manera de ser de los humanos no puede ser cambiado desde fuera y directamente, mediante la represión del Estado. Ni indirectamente a toda una sociedad, como sucede mediante técnicas de manipulación de grupos totalitarios en el caso de sectas que programan a sus adeptos con técnicas específicas, tipo mormones, Testigos de Jehová, Adventistas del 7º Día, Opus Dei, etc. tampoco de una manera absoluta a través de condicionamientos indirectos sociales con los que tratan de dirigir la conducta y la manera de pensar de los ciudadanos y ciudadanas, como es la presión mediática, tanto informativa, de manera selectiva, y la publicidad, que en muchos casos aparecen fusionadas ambas funciones. Es por tanto el desarrollo de la democracia y profundizar en este modelo de participación del pueblo condición sine qua non, para lograr la libertad en la economía y viceversa. Sin una economía libre no hay libertad real en la sociedad, y no sólo como mercado libre, sino como desarrollo personal de los individuos. Hace falta un criterio que exija medidas concretas que garanticen esa libertad individual de manera real en la práctica. Criticar determinados usos en una democracia no es para rechazar su función, como hacen los defensores de postulados dictatoriales, sino para hacer que mejore su funcionamiento.
.
En el tema de la igualdad, diferencié la estandarización en la manera de vivir de lo que es partir de una base mínima común, lo que da una igualdad básica y la oportunidad a cada cual de realizarse como persona. Partiendo de tal cimiento, luego cada ciudadanos podrá desarrollar mejor sus diferencias.
.
La ganancia es cada vez más el resultado de la fuerza del trabajo y de la mecanización de los medios de producción. Con la tecnología aumenta el proceso de mecanización y disminuye el uso de la fuerza del trabajo, por lo que se produce un ultravalor del producto. A través de la publicidad la venta se hace más masiva, de manera que los beneficios aparecen más allá de su relación directa con el mercado. Como, tanto la producción como los beneficios, se sitúan más allá del trabajo permiten ese añadido del valor dedicarlo a la implantación de la Renta Básica. Podemos entender que el dinero público es el que gasta el Estado. Pero la Renta Básica no es un gasto público, como puede ser hacer una carretera, o pagar a los funcionarios. Los presupuestos del Estado parten del Producto Interior Bruto. Los beneficios de la economía van a parar a manos privadas . Con la Renta Básica, un parte de esos beneficios se convierten en beneficio públicos, de manera que habrá beneficio privado y beneficio público. Pero no del Estado sino de la sociedad, ya que la población, obviamente, no se trata de una empresa pública. La medida responde al progreso y desarrollo conjunto de la economía. Por lo que volvemos a ver que sirve para limitar el exceso, en los beneficios desorbitados y también la escasez en la precariedad y la pobreza.
.
Para justificar la aplicación de una renta básica hay que hacer cuentas, no vale decir, lo que se gasta en mantener un ejército que se use en dar rentas básicas. Se puede hacer un análisis de equivalencias, pero nunca suplir una parte del presupuesto, ya que éste es el resultado de un proceso histórico y político, y para hacer realidad esta propuesta debe cimentarse partiendo de la realidad y no convertir la Renta Básica en el resultado de un birli-birloque. Otra cosa es ante partidas de dinero para su distribución social se pueda tener un criterio más social y acorde al desarrollo de la población más democrático. O mejorar el sistema de reparto, sobre todo en criterios de eficacia social. La Renta Básica no puede hacerse depender de la supresión del ejército. Ésta es otra lucha. Y si se realizase la aprobación de un ingreso universal ciudadanos no quiere decir que desaparezca el Ejercito. Caer en esquemas simples es una trampa para cualquier idea. Grave error en el que ha caído sucesivas veces el movimiento alternativo, del que he formado parte y asumo en lo que me corresponde el haber participado en actuar políticamente con tal ligereza. Si se quiere cambiar la realidad, hay que partir de ella, no negarla.
.
La lucha contra el paro es un reto ante la opinión pública. Los políticos han caído en falsear las estadísticas, de manera que lo que tratan de resolver los partidos políticos son las cifras del paro, no el paro. Se trucan los resultados de las mediciones institucionales, como es dar de baja de las listas del INEM a quienes hacen un curso de formación, por el que no se cobra nada. Con la Renta Básica no se resuelve el paro, pero el desempleo deja de ser un problema grave. Ningún partido es capaz de reconocer que no es posible dar trabajo a todos los miembros de la sociedad en las condiciones en que lo necesitan. Al partir de una premisa falsa los resultados de las políticas económicas que aplican acaban fracasando. y se pasa de una a otra sin lograr dar con la clave del empleo universal en condiciones, tanto sociales como laborales, dignas.
.
Para contabilizar una manera de realizar la aplicación concreta de repartir las riquezas en un mínimo vital he desarrollado la unidad “renta básica” (rb.): medida de unidad de distribución base, cuya dimensión económica es catalogar la eficacia equitativa. La cantidad base son 57.000 pts. al mes, lo que supone 684.000 pts. al año. De esta manera puedo calcular, por ejemplo, a cuanto equivale sobre la medida de la Deuda Pública en el año 1.999: 3.041.000 millones de pesetas son 4.445.906 rentas básicas, es decir casi cuatro millones y medio de ciudadanas y ciudadanos que pueden cobrar durante un año 57.000 pts. al mes. Es a modo de ejemplo, pues no creo que sea equiparable ningún gasto ni deuda con el reparto de esa cantidad. Por ejemplo se ha querido hacer una analogía entre lo que supone el gasto presupuestado de la Casa de S.M. el Rey del Estado español, para asemejar tal cantidad con rentas básicas. Ocurre que si hemos explicado que se trata de una medida económica debe tener su hueco, su realidad por sí misma, y no a cambio de otra cosa, que podrá ser dentro de un planteamiento político, pero si las condiciones de lo que funciona no cambian o se sustituyen por otra cosa, por ejemplo el de la Casa Real por el gasto presidencial, no será posible nunca implantar la Renta Básica.
.
Aplicando la unidad de distribución renta básica con las cotizaciones sociales para financiar la Seguridad Social el año 1995, un total de 7´19 billones de pesetas y sumamos las trasferencias del Estado para pagar las pensiones ese mismo año, 3´1 billones de pesetas, tenemos un total de 15.043.858 rentas básicas. Es decir ese año semejante cantidad de personas pudieron cobrar 57.000 ptas. al mes. Sin añadir partidas ni plantear cambio alguno o nuevas tasas, como iremos analizando más adelante. Podemos observar de esta manera que su aplicación es posible dependiendo de la voluntad política. Per todavía es más factible si partimos de la situación fáctica de la economía.
.
La primera vez que utilicé la aplicación de tal medida, fue el 5 de Noviembre de 1999, al analizar desde esta nueva perspectiva una situación que resultaba idónea para aplicar la unidad básica de distribución. Sí creo que es legítimo plantear un debate entre cantidades de dinero destinados a proyectos obsoletos, fruto de una mala gestión política, o gastos tendenciosos frente a su uso para aplicar rentas básicas en determinados sectores de la sociedad, por lo menos. Mi primera experiencia fue como consecuencia del “pacto por León”. El gobierno municipal por el Partido Popular no sacó la mayoría absoluta y estuvo amenazado por una moción de censura. Para mantener la alcaldía (asunto político) cedió a lo que los dirigentes del partido habían denominado unos días antes un chantaje. La Unión del Pueblo Leonés (UPL), apoyaría el mantenimiento del gobierno municipal, a cambio de 221.000 millones de ptas. durante la legislatura (asunto económico). Asistió para corroborar tal pacto el Ministro de trabajo, Sr. Arenas, para corroborar el pacto por ese precio. Resulta que es un dinero añadido a los presupuestos iniciales, que ya fueron aprobados. Un dinero de más que darse se pone con la finalidad de establecer unas partidas para que se asigne a cada una la cantidad precisa. Fundamentalmente inversiones de lujo: aeropuerto, Tren de Alta Velocidad (TAV), Infraestructuras en autopistas, un parque tecnológico y alguna cosa más. Tales obras son para uso de quienes tengan un gran poder adquisitivo. ¿Qué parado o familia con un salario medio puede utilizar este medio de transporte? Además para potenciarse estos proyectos relega otros de uso corriente, como los ferrocarriles normales cuyo uso se desplaza a horas intempestivas y con un servicio más deficiente. A las empresas, como grupo de presión, les interesa el TAV, pues pagan el billete a los ejecutivos o representantes del negocio que viajan y se ahorran dinero en dietas de hoteles, con horas fuera de casa y demás. A los políticos como los viajes se los paga la institución con dinero público no les preocupa. Los pueblos entre sí quedan mal comunicados, desatendidos, pero se tiene la tecnología punta que cuesta muchísimo. Baste el dato de que a fecha de finales de 1.999 un viaje de ida y vuelta desde León a Madrid cuesta cuatro mil pesetas. El mismo viaje en avión tiene vale 32.000 ptas., sólo dos mil pesetas menos de lo que la Junta de Castilla y León da a una familia como Ingreso Mínimo de Inserción al mes. El aeropuerto es deficitario y cubre, como ya hemos indicado, las pérdidas con dinero público que se traduce en beneficios para la empresa y altos sueldos para los directivos y pilotos.
.
El papanatismo de León , del que se aprovecha la Unión del Pueblo Leonés (UPL), hace que por la influencia mediática y la presión del “patrioterismo localista”, se desee por sistema lo que tiene Valladolid. Consideran, los leonesistas, que todas las inversiones se las lleva la capital de Castilla y León. Incluso sesudos economistas han llegado a decir que si León fuera una autonomía uniprovincial lograríamos con sólo tal requisito más de diez mil millones más de pesetas al año. Dejemos las paparruchas a un lado, pero analicemos un dato importante: el desarrollo industrial de Valladolid, con parque tecnológico, con una industria automovilística como la de FASA, aeropuerto, proyecto del TAV y otros negocios tiene 4.091 parados más que León45, dato que nunca se dice, ni tampoco se hace público en los medios de comunicación de carácter local. De los 20.621 desempleados en la provincia de León, 12.000 son de León de la capital, que es donde se establece el pacto aludido. En total de la provincia 9.294 no reciben ningún tipo de retribución. Quieren decir, los datos que entresaco, que el mercado de trabajo está saturado, puede romper su límite mediante la especialización en nuevos sectores, pero al mismo tiempo otros quedan caducos y dejan de ser fuente de mano de obra. Por otro lado basta pasear por las ciudades castellanas y leonesas, para darse cuenta de las tiendas que hay, lo que supone un amplio sector con un poder adquisitivo que consume en lujos, mientras que hay otros que lo hacen sobre las necesidades, pero se abren y cierran muchos comercios, en función a que también la oferta y la demanda queda saturada. Cada vez hay menos población en León, pero cada vez se construyen más pisos y se venden casi todos. Hasta hace unos años fue debido a que la población rural fue absorbida por la ciudad. También que las personas mayores pasan el verano en el pueblico y el invierno en la ciudad. Pero tal fenómeno dejó de darse a finales de la década de los años ochenta. El rumor que corre es que se compran para blanquear dinero ante la venida del euro, ya que mucha moneda no va a poder cambiarse al no estar justificados sus ingresos y es mejor invertir en propiedades que se acaban revalorizando con el paso del tiempo.
.
Desde 1996 hasta el año 2000 la provincia de León ha recibido 9.400 millones de pesetas para el proyecto Leader y Proder, con lo que se han creado 400 puestos de trabajo46. Aparece en la prensa como un triunfo y un logro excepcional, hasta que surgió el debate, por parte de la Asociación Renta Ciudadana, ARENCI. Cada puesto de trabajo ha costado 23´5 millones de pesetas. Obviamente tal coste queda fuera del mercado laboral. Resulta carísimo. El objetivo fue fijar la población en donde se aplicaron tales proyectos, pero es algo que ha beneficiado a muy pocos asalariados, mientras que con la unidad de distribución que proponemos se podría haber establecido una renta básica, durante cuatro años para 3.435 personas, logrando la fijación de población en los pueblos y haciendo que éstos se establezcan dentro de un mercado posible y real. Porque resulta que el resultado es que se han conseguido despegar diversos proyectos empresariales, pero hay que mantener las ayudas “para continuar con el crecimiento”, algo que evidentemente sólo podrá ser a través del mercado. ¿Qué sucede? que tales proyectos se convierten en succionadores de dinero público, que va quedando en los trámites burocráticos y gestiones, llegando una escasa parte para el trabajador, ya que otra ha de repercutir en beneficios, fuera del mercado real, para los accionistas, promotores y dueños de las empresas que reciben la subvención.
Si se observa pueden haber dos fórmulas para dar uso a ese dinero. La oficial, que consiste en invertir y la que se fundamenta en establecer medidas de carácter social, casi de tipo asistencial, aunque sea mediante un puesto laboral con los mínimos incentivos. Hagamos el siguiente cálculo para comprobar la tesis del uso inversor y el distributivo por contra. Lo cual es una decisión política, ya que es absurdo pensar que los empresarios tomarán la iniciativa. Tampoco el poder judicial, a quien se le ha requerido una pronunciación al respecto y admite, según la contestación de la Fiscalía de la Audiencia Provincial de León, a través del Fiscal Jefe, Félix Herrero Abad, “no es misión de esta Fiscalía el establecimiento de ayudas sociales, que, deberán crearse, dentro de los órganos colectivos y democráticos, por el juego de mayorías políticas”47. A nuestro entender y el de la CGT de León, el cumplimiento de los artículos de la Constitución sobre el derecho al trabajo y las atenciones públicas que establece, sí es competencia del poder judicial.
.
Veamos: los 221.000 millones que se disponen, a mayores, hay que dividir por cuatro, para saber a cuanto toca en un año, de forma que podamos hacer una media, sobre la que elaborar nuestro cálculo. Lo que representa la cantidad anual de 55.250 millones de pesetas. Si se contratan a 20 empresas para realizar las inversiones tenemos que cada una recibe por la contrata 2.762.500.000 de pesetas al año, durante un periodo de cuatro. Supongamos que cada empresa tiene un media de 200 empleados, que cobran cada uno una media de 225.000 ptas. al mes , lo que supone 2.700.000 pts. al año Luego la masa salarial para cada empresa es de 540.000.000 de pts / año. Si la media de costes de inversión, maquinaria, gastos administrativos, combustible, etc. son de 800 millones al año. Tenemos que los beneficios para cada empresa son de 1.422.500.000 de ptas. al año. Si se reparten entre 20 ejecutivos tenemos que cada uno obtiene de beneficio una media de 7.112.500 ptas. al año. Al ser una media puede que dos obtengan sobre 20 millones y ocho sobre cuatro. Es decir 400 personas ganarán durante cuatro años, con estas subvenciones que aparecen a mayores, algo más de siete millones de pesetas. y cuatro mil personas asalariadas recibirán una media de casi tres millones de pesetas al año. La inversión afecta a 4.400 habitantes. Lo que supone una tercera parte de los parados de León capital. Las 400 personas que obtienen los beneficios son además quienes podrán disfrutar de viajar en avión, en el TAV y otros lujos. Quedará una población que no recibe nada de tal inversión y que se encuentra fuera del circuito económico.
.
Si aplicamos el criterio de eficiencia distributiva, mediante el cálculo de rentas básicas, tenemos que 80.775 personas podrán cobrar durante cuatro años 57.000 ptas. mensualmente. Es decir obtenemos cerca de ochenta y una mil rentas básicas para cuatro años. Lo que además da una característica al uso de tal cantidad de dinero: la diversificación de la población que lo recibe. En una familia pueden ser dos o tres miembros, lo que permite una vida digna, dentro de unos parámetros mínimos de subsistencia. Lo que nunca hará tal dinero es sufragar lujos, como ocurre mediante el criterio inversor. La distribución de la riqueza mediante la unidad básica supera con creces la población desempleada, lo que va a permitir abordar sectores que no tienen recursos por sí mismos, como son las personas dedicadas a sus labores, estudiantes y pensionistas cuya mensualidad no lleguen a esa cantidad. Se solucionaría drásticamente el problema de 26.000 familias que viven en la provincia de León con menos del umbral de la pobreza. Hijos de familias adineradas podrán tener sus propios ingresos mientras estudian o si están en paro, lo que permite una independencia de loas ataduras de la familia, que en muchos casos generan en su seno grandes tensiones por ser ambientes desestructurados. No son pocas las familias adineradas con algún miembro metido en el mundo de la droga. Las amas de casa podrán evitar la dependencia de su cónyuge, lo que da lugar a cerca de 275 casos de malos tratos anuales, que se denuncian como media, solamente en la provincia de León. De los cuales casi un centenar tienen que ir a pisos de acogida porque no tienen adonde acudir por falta de medios suficientes para vivir. Observamos en esta reflexión que hay os disyuntivas para el desarrollo de la economía, el capitalismo democrático y el capitalismo totalitario, como modelos económicos que tienen una proyección social antagónica. El primero se fundamenta en la Renta Básica, el segundo en el aumento cada vez mayor de los beneficios del negocio bancario. la renta Básica no elimina los beneficios bancarios, les relentiza, para que sean continuos y progresivos acompañando el crecimiento de las capas sociales más desfavorecidas y permitiendo la sostenibilidad del modelo económico y social, en una relación desequilibrio con el medioambiente.
.
El modelo de inversiones, del ejemplo que hemos puesto, supone que el 51% de la ayuda que se invierte va a parar a los beneficios empresariales y 20% directamente para el pago de salarios, siendo el 39% para los costes de producción. La distribución porcentual, entre salarios y beneficios nos da una cifra muy aproximada de lo que supone a nivel de todo el Estado español el reparto del Producto Interior Bruto, la riqueza del país, con los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el año 2.000: 55% para empresarios, lo que supone afecta a 2´5 millones de ciudadanos y el 45% para los trabajadores, sobre 14 millones de personas, que conforman el resto de la población activa.
.
Unas semanas después de aquel pacto, ante las quejas de que no se preocuparan de los parados para nada aparece la difusa idea de crear el Instituto Leonés de Empleo. Para nada indica qué tipo de empleo se va a crear, si será fijo o temporal. Si precario o justamente pagado. Recibirá unos ingresos del erario público de entre 200 o 500 millones de pesetas para su puesta en funcionamiento. Tal cantidad irá a parar para quienes lo gestionen, a quienes hagan estudios estadísticos y demás, alquiler de un local para la sede, los cursos de formación que hacen academias privadas y con los que sólo una minoría tendrá acceso a un puesto de trabajo, al menos durante un año. Según los cálculos, que toman los promotores del proyecto como referencia, las iniciativas en este tipo de eventos con las ayudas europeas repercutirá entre 114 personas o 286, que ganarán como media unas 145.000 ptas. al mes durante un año. Si el mismo dinero se aplicase en rentas básicas, se beneficiarían entre 292 o 731 vecinos de León que cobrarían 57.000 ptas. al mes durante un año. Como mínimo resolvería el problema de la pobreza y de la reinserción social, lo que podría repetirse en años sucesivos. De lo contrario el dinero se va en nada, pues el empleo no se inventa, se usa, según las normas del mercado. cada año necesitará recibir subvenciones para crear empleo.
.
El reparto de las grandes partidas de dinero que se utilizan para proyectos concretos está en que la nueva normativa europea condiciona las ayudas financieras a determinadas obras o servicios. La decisión política queda relegada en un municipio que se limita a demandar ofertas de proyectos, que enseñan a los ciudadanos como grandes logros de su gestión, cuando no dejan de ser una imposición en donde se siguen criterios técnicos más que políticos. Se llega al extremo que las propias empresas privadas gestionan las ayudas y se las “colocan” a los ayuntamientos para que se las adjudiquen a ellas mismas ante una “necesidad social”. Supongamos que después de gastarse trescientos millones de pesetas en la recogida de basuras neumática, situado debajo de la tierra, por un sistema de entubación, no funciona, ¿quién es el responsable? Al Excelentísimo Ayuntamiento se lo han dado aprobado como proyecto innovador, no ha puesto nada de dinero, y ha dado durante un tiempo cobertura laboral a algunos parados. La empresa ha hecho lo que le ha mandado el Exmo. Ayuntamiento y la institución europea encargada de gestionar a puesto los medios legales para que sea posible. El dinero se habría gastado sin ninguna utilidad, pero ha dado unos puestos de trabajo.
.
Nos encontramos en una situación en la que el fin justifica los medios, que de proseguir en esta línea puede poner en juego el modelo democrático de sociedad en que vivimos. Pero no son los medios los que ponemos en cuestión, desde nuestra teoría alternativa, sino el mismo fin, el empleo. Precisamente porque entendemos que éste es un medio que ha de ser usado, que es imprescindible usar en su justa medida. ¿Como entenderíamos que un carpintero se quedase en paro porque fabrica mesas para un poblado y llega un momento en que todos los habitantes tienen ya una mesa y el alcalde decide subvencionar la compra de una mesas por hogar para resolver la situación de desempleo del carpintero? Llegaría un momento que no cabrían en las casas de los vecinos más mesas, ni más sillas si diversifica la producción. Y si introduce tecnología en lugar de hacer una diaria puede realizar diez al día. ¿Será buena idea proponer que usen las mesas como leña para la calefacción? Podría ser, pero ¿en verano? ¡Ah! Una genial idea de nuestro alcalde, mantener encendida la calefacción, sólo que para no perder el bienestar incrementar el uso de aire acondicionado para refrescar la casa, lo cual sería un gran avance económico al llevar otra industria al poblado, como alternativa a los parados del sector agrario. Lo que indica que el carpintero no pude trabajar las tierras, porque están ocupadas. Tampoco se puede ir, pues en otros poblados sucede lo mismo que en el suyo. Pero ¿en invierno, qué se hace con los aparatos de aire acondicionado que dan trabajo a un técnico de averías, cuando ya se han instalado en todas las casas? Que sigan funcionando, lo cual da empleo y genera riqueza a las compañías eléctricas y hace que se incremente el consumo de mesas para la calefacción, con lo cual es más necesario el trabajo del carpintero y podría incluso llegar a necesitar otro ayudante. Este ejemplo de Perogrullo retrata la economía actual.
.
La Renta Básica es una medida lógica dentro del mismo sistema económico, por su propia necesidad de desarrollarse y de regenerar sus estructuras. El cambio que significa es muy profundo porque se realiza en el límite máximo racional del desarrollo económico. Lo cual obliga a una transformación cualitativa, que hace que la misma esencia del modelo actual dé como resultado algo diferente en cuanto a la organización de su misma estructura, siendo algo diferente lo que surja. Ocurre algo similar a lo que pasa con la reacción física del agua. Si se encuentra en un lugar a temperatura de 23 ºC y se baja la temperatura ambiente a 15 ºC se enfría, pero sigue siendo agua líquida. Sin embargo si pasa de 2 ºC a -1 ºC el agua se convierte en hielo. La esencia es la misma, pero la organización de las moléculas da lugar a una estructura sólida, en lugar de ser líquida. De esta manera tiene lugar un cambio cuantitativo de temperatura que origina otro cualitativo en el agua, porque sucede en el límite de 0º C.
.
El problema que se plantea para cuestionar la aplicación de una Renta Básica, cuando se han discutido las razones, es la contabilidad. ¿Es posible numéricamente? De hoy para mañana no. Provocaría un desplome del erario público y el desconcierto total en el mercado laboral, que no podría ser viable. Para su aplicación hace falta una estrategia que permita introducir tal medida en diversas fases. Por su puesto que cuesta dinero aplicar tal propuesta. Pero como cualquier otra medida que se establece, y no se suele debatir el aceptarla o no en función de su coste, sino que se ponen los medios para su financiación, al ver que es algo necesario. Por ejemplo un sistema parlamentario para el desarrollo de la democracia cuesta dinero, y con la RB la democracia va a ser mayor. El mantenimiento de las Cortes Generales, supone un gasto de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) previsto para el año 2.000 de 21.972 millones de ptas. La política autonómica, cuesta dinero. Por ejemplo el fondo de compensaciones interterritorial supone para los PGE que viene 141.471 millones de ptas. El capítulo de entes territoriales es de 3. 693.189 millones de ptas. Las relaciones financieras con la UE suponen 1.133.214 millones de ptas. Los gastos de la Casa Real 1.084 millones de ptas. Cuando se ha querido establecer una medida institucional se han puesto los medios económicos para ello. Comparativamente aplicar la RB sólo a los parados supone, en cifras de 1.999, 1.026.000 millones de ptas., lo que supone un 1´4% del PIB o un 5´1% de los PGE. Si se refiere a los parados que no reciben prestaciones sería la mitad. Tal cantidad es insignificante, por lo que se va a realizar dentro de las medidas de la UE. Ahora bien, ya hemos visto su contexto, por lo que se trata de un salario social, tendente a la precariedad laboral o abaratamiento de la mano de obra. Es por ello que la CGT, al menos en León planteó la defensa del salario social tendente a la renta básica, o sea, de manera incondicional, y para todo aquel que no cobre prestaciones. La progresiva aplicación de la RB garantiza su eficacia, frente a otras partidas presupuestarias que la experiencia demuestra su inutilidad práctica.
.
Los cambios paulatinos crean la base para sucesivos cambios que amplíen la aplicación de la Renta Básica, extendiéndose hasta cubrir a todos los ciudadanos. El coste total sería, en cifras, sobre 27.702.000 millones de ptas. al año. Lo que supone un 29´8% del PIB. Los PGE suponen en su totalidad el 25´6 % del PIB, la mayoría de cuyos gastos son precisos mantener, al menos desde la perspectiva del Estado actual.
.
La Asociación AREBA, de Barcelona y el economista José Iglesias, han realizado un estudio sobre la posible aplicación de la Renta Básica. Hacen una contabilidad para dos etapas progresivas, pues son las que entienden pueden justificar con los PGE mediante algunos cambios en la gestión de los mismos y mejoras en la recaudación. Es un aspecto sobre el que habrá que investigar, para crear modelos de contabilidad que permitan financiar la instauración de las rentas básicas, como medidas de reparto de una base de supervivencia. Lo que nosotros proponemos es una contabilidad que facilite el conjunto de la medida, sobre la base de una contabilidad en la recaudación desde los beneficios empresariales, como aplicación de tasas, caso de la de Tobin, pero más ampliada, o mecanismos que actúen directamente sobre el crecimiento del capital y el patrimonio con operaciones especulativas.
.
Los datos ofrecidos por AREBA son :
En una primera fase se acogerían los sectores de parados sin subsidios, lo que supone el 1´7% del PIB. Otras situaciones de marginación , con el 0´53 % y las personas dedicadas a sus labores, con el 6´56 % del PIB. El total de la primera fase en porcentaje respecto al PIB sería del 8´82% del PIB. Lo que en relación a los PGE equivale a un 21%.
La segunda fase ampliaría su aplicación a los menores de 16 años, con el 8´68 % del PIB. Estudiantes, lo que supone el 3´03%. Total de la segunda fase. 11´76% del PIB.
Las dos fases suman un total del 20´78 % del PIB. Y un 56% en referencia con los PGE.
Los recursos para contar con esta cantidad se establecen de la siguiente manera, en porcentaje del PIB, de manera que se puede tener una disponibilidad económica en exclusiva para lograr rentas básicas con las siguientes medidas:
* Reasignación del gasto público ………………………………… 5´03%
* Aumento de impuestos directos del capital ………………… 1%
* Mejora de la Inspección Fiscal 48 ……………………………….. 8´58%
* Otras fuentes49 ………………………………………………………… 0´93%
* Aplicar el 0´5 % sobre Transacciones Monetarias Internacionales .. 1´89%
* Ayudas al sector agrícola50 …………………………………………………… 3%
Los recursos totales para financiar la Renta Básica serían sobre el 20´43%.
.
De todas formas estos datos son una aproximación hipotética. Las modificaciones que exige una medida como la que defendemos exige hacer una nueva contabilidad presupuestaria y un reajuste del gasto público. Por ejemplo habrán una basculación hacia la empresa pública o concertada, pues la economía se centrará en la resolución de las necesidades, no en la obtención exclusivo, o como factor primordial, de beneficio. Pensemos que cada vez que una institución contrata a una empresa pública para hacer unas obras, en el pago se incluyen los beneficios de los empresarios. Si se hacen empresas públicas de la construcción para viviendas sociales y de edificios públicos o de calles y carreteras, supone un ahorro que da lugar a un reparto de riqueza y de trabajo importante. Si esto sucediera las necesidades básicas serían más baratas y la renta básica disminuiría, lo que es lógico pues los beneficios se reparten antes de convertirse en RB. De otra manera, con las contratas de empresas privadas por medio, aumentan los beneficios y éste debe reconducirse para resolver las necesidades de todos. Asistimos justamente al fenómeno de las privatizaciones. El ahorro de las instituciones como gasto público va a parar en muchos casos al aumento de sueldos de los políticos y secretarios de éstos, así como gestión protocolaria o de representación, lo que deciden precisamente ellos mismos.
.
Un ejemplo que he vivido muy de cerca es el de los servicios de limpieza del Ayuntamiento de León, ya que ha sido un problema de preocupación de la Asociación de Madres y Padres de las escuelas públicas. Mientras el servicio fue municipal no hubo problema con la limpieza en el colegio al que asisten mis hijos. Ni lo ha sido en los demás centros de enseñanza. Cuatro trabajadoras durante seis horas hacían la limpieza. Durante las vacaciones acudían los días laborales, para hacer sus horas y aprovechaban para trabajos más pesados y que llevan más tiempo. Al privatizarse el servicio una parte del dinero deriva en beneficios, para los directivos de la empresa, los gestores y para invertir en mejores materiales y herramientas. Se redujo la plantilla, también las horas de trabajo en el contrato. Durante las vacaciones sólo van un día de todos los demás laborables. Lo cual creó el problema de que las trabajadoras no dan a basto y el colegio no queda limpio como debiera. En marzo de 2.001 se formalizó una queja general de los directores de todos los colegios de León capital. Las empleadas de la limpieza alternan las aulas y muchas quedan con una pasada de la fregona muy superficial, porque no tienen tiempo para hacer más. El Ayuntamiento paga y se desentiende, la empresa considera que las trabajadoras no rinden, y éstas se quejan de que trabajan al máximo para hacer lo que antes se hacía con una o dos compañera más y en más tiempo. Pero además la empresa, para evitar gastos de la Seguridad Social o de bajas de enfermedad y demás exige a las trabajadoras que se legalicen como autónomas, para que tales gastos corran a cuenta de la trabajadora, lo que las impide coger vacaciones ni tener derecho al paro, pues los contratos son hasta que empiezan las vacaciones tras vacaciones escolares y al comenzar tales vuelven a ser contratadas, por lo que no da la posibilidad de acumular tiempo para cobrar paro al no cotizar lo mínimo ni tampoco cobran las dos pagas extraordinarias. El resultado de las quejas de los padres y madres ha sido aumentar una hora el tiempo de trabajo y aumentar el rendimiento de las trabajadoras, que para cumplir los objetivos deben estar más tiempo al contratado, o de lo contrario podrán ser despedidas. Una buena gestión pública es imprescindible para dignificar el trabajo y resolver las necesidades de la sociedad. Si bien estamos por la labor de que sea el mercado quien lo regule, los gastos públicos deben ahorrar en función de su efectividad laboral y social, además incrementar la eficacia del servicio. ¿Cómo se explica que el Ayuntamiento gaste más y el resultado sea peor?. Sucede que la institución municipal ha quedado endeudada con la empresa, por lo que se ve en la obligación de renovar el contrato y aceptar las pautas de la empresa, o si no se ve amenazada con pagar a raja tabla y poner al día los atrasos.
.
Cuando se trata de un contrato privado, tener una base de subsistencia sirve para abaratar si se quiere los costes de servicios o de producción, al tiempo que para negociar las condiciones de un contrato, y en caso de que no intereses, no se ve el trabajador en la tesitura de aceptarlo o quedar en la miseria, por lo que mejorarán de inmediato las condiciones de seguridad laboral, de contratos fiables y remuneración de acuerdo a las necesidades reales del mercado de trabajo. El salario no será fruto de un chantaje, sino de un acuerdo en el que el trabajador podrá reivindicar sus derechos y el empresario limitar sus beneficios y no desorbitar sus ganancias. Como se suele decir “un ejemplo vale más que diez argumentos”: Durante el año 2000 la empresa española Repsol obtuvo 404.000 millones de pesetas de beneficios. Traducido en rentas básicas tenemos que cubriría las necesidades del 25% de los parados en España. Si hacemos la cuenta usando solamente el 20% de estos beneficios permite aplicar la unidad de distribución básica sobre el 6´5% de la población en paro. Con este dato tenemos que con 15´5 empresas similares en beneficios se cubriría el problema básico de todos los desempleados. Evidentemente no reciben, ni mucho menos, todas les empresas tales beneficios. Ahora bien recogiendo el 20% de los beneficios, que no son las ganancias, sino después de pagar salarios, costes y altos sueldos a los directivos y ejecutivos, bastaría aplicar el 20% a los beneficios de las 10.000 empresas y bancos con más beneficios de la nación para establecer una Renta Básica universal. Por supuesto no estamos planteando una fórmula precisa y diseñada de antemano, su aplicación es algo que requerirá un estudio técnico, pero las bases teóricas y metodológicas las situamos en un marco de posibilidades factibles. Hablamos de unos beneficios que se han obtenido también en otros países de Sudamérica, por lo que no entra en el computo del PIB, sino del PNB. Lo cual ya no es extrapolable en proporciones similares de unas empresas a otras.
.
Parte del capital público, que es de todos los ciudadanos, va a parar con las contrataciones privadas a beneficios particulares. Por lo que nos encontramos que la plusvalía tiene por una parte una fuente de su generación en el ajuste salarial y otra en los fondos públicos, que además luego se desvían a otras partidas, también privadas, que son plusvalías para partidos o cargos institucionales, pues ese dinero público se desglosa en contratar a la empresa, y luego ésta debe pagar, “bajo cuerda” el “favor”, las famosas “mordidas”. Lo que de hacerse como obra pública con una empresa pública tendría su justo precio. Lo cual da como resultado grandes desequilibrios económicos, que no son fruto de la economía de mercado sino de la perversión de ésta. El contrapeso entre las fuerzas productivas y sociales sólo es posible con una medida de economía base, como es la Renta Básica. Aunque se ha tratado en un apartado anterior conviene matizar en cada contexto los datos concretos para argumentar sobre fundamentos de la realidad y no teóricos, lo que no contempla las ciencias económicas en sus estudios universitarios, que parece que elaboran teorías en el mundo de Disney. En diciembre de 1.999 saltó a la opinión pública la denuncia ante el juez de instrucción de Oviedo, del apoderado de la empresa constructora Sardesa, Manuel Meleiro, sobre que el director de la municipal que gestiona el urbanismo en el Ayuntamiento de Oviedo, GESUSOSA (Gestión de Suelo de Oviedo SA), le pidió treinta millones de pesetas, un 6%, para obtener la adjudicación de la urbanización de la zona de Villafría. Un amigo que acabó la carrera de económicas me comentaba que una cosa son los presupuestos teóricos que aprendes en la Facultad y otra los reales, a los que hay que adaptar los primeros.
.
Tuve la oportunidad de analizar la concesión de una obra importante para León, valorada en más de siete mil millones de pesetas. La construcción del Centro del Tratamiento de Residuos (CTR). Me explicaron que nunca se concede al de mayor presupuesto ni al de menos. Se utiliza la campana de Gaus, para actuar sobre la media. Ninguna empresa sabe el presupuesto de las demás que se presentan. Los más altos se rechazan por ser dinero público el que está en juego y no derrochar en lujos, ya que hay que ajustar al máximo los presupuestos. Los más bajos también, pero en esta ocasión porque luego siempre se quedan cortos, pero además me enteré que con estos es más difícil los “ajustes técnicos”. ¿Cuáles son éstos? Las comisiones, las “facilidades”, la información in situ mediante lujosos viajes, etc. En un presupuesto tan elevado doscientos o trescientos “milloncillos” de pesetas se quedan por el camino.
.
Recuerdo que al acompañar a mi tía para comprar un piso, la agencia inmobiliaria exigió que una parte se pagará a través del banco, pero seis millones a toca teja. Ganaba el vendedor que declara menos y también el comprador que evita pagar más impuestos al valorar en menos la casa. Y la agencia se lleva un dinero con factura y otro sin ella, como doble comisión, es decir, dinero negro. Todo esto son prácticas habituales, consentidas y normalizadas. Distorsionan el funcionamiento global de la economía de una nación. Muchos se benefician, pero los perjudicados no encuentran hueco en tal sociedad. “¿Por qué no lo denuncias?” me ha planteado alguna que otra persona. Porque ante los tribunales no hay posibilidad de nada sin pruebas, y se trata de un movimiento de dinero que no deja rastro. Al final se dilucida entre la palabra de uno contra la de otro. Se trata de una práctica común que todo el mundo sabe.
.
Otra medida importante es que la economía capitalista debe abrirse a la sociedad, es decir ser trasparente, para evitar que los grandes capitales se beneficien de las infraestructuras de un país, de sus trabajadores formados y con una amplia red de servicios públicos sanitarios y que los beneficios conseguidos en la empresa vayan a parar a Paraísos Fiscales. Se requiere una glasnost para el capitalismo. Por una parte la economía sumergida da lugar a una riqueza que no se contabiliza en Hacienda, que se calcula puede ser en España sobre un 14% del PIB. Por otra la circulación de cientos de miles de millones de pesetas en dinero negro, que quedan fuera de los cauces de contabilidad, pero que es dinero que funciona y que se relaciona con las finanzas legales mediante negocios de blanqueo de dinero. Por la importancia de este tema abordaremos un capítulo específico para reflexionar sobre sus consecuencias. Sin embargo hay una práctica legal, o al menos consentida, que es llevar parte de los beneficios de un particular o empresa a Paraísos Fiscales, como refugio contra los impuestos. Allí abren cuentas políticos, financieros y empresarios a espalda de la sociedad y de la hacienda Pública. En tales lugares no hay un control del cambio de moneda, se mantiene el secreto sobre las operaciones financieras. No hay impuestos sobre las rentas ni plusvalías del capital en Bahamas, Baharein o Mónaco. En otros los tipos impositivos son muy bajos (Suiza, Jersey, Guernesey) o se ofrecen ventajas para holldings como en Luxemburgo o Singapur. Se establecen en los países sociedades off-shore, con dirigentes y directivos no oriundos del país en que se implantan , para mandar fuera parte del beneficio sin pasar por la Hacienda pública.
.
La organización “legal” de prácticas mafiosas desembocan en los tribunales de justicia, como el caso Berlusconi, Antonio Durán, Mario Conde, Rumasa, Gil , etc. , pero siempre cuando se llega a una situación extrema. Durante el proceso de formación de tales imperios económicos funcionan porque hay cauces legales para que lo hagan. Como se suele decir ocurre que “quien hace la ley hace la trampa”. O el caso de los artistas, cuya multinacionales de multimedia les permite hacer un negocio internacional. Son muchos los españoles que amasan grandes fortunas en el mundo de la canción y acaban instalándose en Miami, por ejemplo. El problema sólo se ve cuando se pasan de la raya. Abordar esta situación de amparo legal para que los capitales queden parapetados fuera de los requisitos del Ministerio de Hacienda es uno de los retos de las democracias occidentales, y jamás podrá abordarse si no es con una cobertura mínima a los ciudadanos, mediante la Renta Básica, que fortalecerá al Estado ante los grandes intereses financieros. La glasnost del capitalismo permitirá aflorar los capitales sumergidos y la economía sumergida. Sobre el dinero negro ya son otras medidas las que hay que aplicar y cuya repercusión es más de tipo socio-político que una cuestión económica. Pero, y esto es muy importante, no hace falta realizar toda esta revolución para que se implante la RB, es decir no es una consecuencia, sino más bien una causa. O sea, se podrá abordar la actuación sobre los capitales, sin eliminar su función, sino regulándola en los cauces que establece el Estado de Derecho.
.
Con la trasparencia económica amplía el parámetro de referencia posible como indicador económico para medir la posibilidad de aplicar rentas básicas, el PIB, ya que será el valor total de producción de bienes y servicios de un país, en cada año, independiente de la propiedad de los activos productivos. El Producto Interior Bruto indica el valor total de producción de bienes y servicios de un país, a lo largo de un año. Se trata pues de un indicador de la actividad económica. Por eso la RB sólo se podrá mantener si se mantiene la actividad del mercado, aunque varíe, pero no puede ser suprimida. El cálculo del PIB se puede hacer sumando el valor de todos los bienes y servicios producidos, o todos los gastos invertidos en bienes y servicios o sumando la renmuneración de todos los factores productivos. Lo que viene a ser lo mismo, sólo que tomando como base en cada caso, la producción, el gasto o los ingresos. El PIB per cápita no tiene en cuenta el coste de la vida, por lo que se utiliza como medida individual la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) establece un indicador desde 1990, para medir el índice de desarrollo humano, que consiste en tener en cuenta el PIB per cápita, pero además el grado de alfabetización y la esperanza de vida de la población.
.
La Renta Básica va a permitir ofertar trabajos útiles, aunque no sean rentables. No todo trabajo tiene que ser un negocio, es decir que sea para sacar dinero o beneficio. Las grandes labores humanitarias se han realizado de esta manera y los grandes logros históricos, luego es una capacidad de las personas y de la sociedad. Engloba desde escritores, artistas, músicos, a políticos, sindicalistas, voluntariado que ayuda a sectores marginales del Tercer Mundo. En un mundo en el que cuenta el dinero como algo prioritario muchas de tales funciones y otras vocacionales deben dejarse por tener que dedicar el tiempo a ganarse la vida, en trabajos muchas veces con el único sentido de servir a una empresa que meramente va a ganar dinero, mediante una utilidad relativa o de lujo en el contexto de nuestra manera de vivir. El profesor de economía de la Universidad de Castilla la Mancha, Luis Ayala, en sus análisis sobre la manera de conciliar la distribución de la riqueza con la eficacia del mercado, observa que una renta incondicional permite incrementar las actividades socialmente útiles no remuneradas, el autoempleo y disminuiría la economía sumergida. A lo que hay que añadir lo que indica otro economista, José Iglesias, que tal medida implica una disminución drástica del gasto burocrático y de las diversas administraciones, al unificar las prestaciones básicamente en una, que no necesita de papeleos. Se ahorra el coste social que sufren las familias ante la zozobra de quienes viven el paro y la pobreza, como mal endémico, queda suprimida.
.
Cuando se ha profesionalizado el sindicalismo, alguna que otra ONG o las labores artísticas pierden su contenido humanitario, artístico o reivindicativo según el caso. Recuperar el aspecto vocacional de las carreras universitarias, de la investigación, de la cultura y de labores sociales se hace imprescindible, para el desarrollo personal y colectivo. Quizá sea un valor inmaterial, pero que hay que tener en cuenta. Sin excluir el avance material. He observado, en mi trabajo social, generalmente vocacional, que gran parte de la violencia y del problema de la droga en el que caen, muchos y muchas jóvenes, es por falta de potenciar sus actitudes, sus sueños juveniles. Hay un poso de frustración que al no asimilar, porque en la mayoría de los casos ni son conscientes, pierden el sentido de la vida. Pero es que no han tenido ni la posibilidad de probar, de fracasar y darse cuenta de sus limitaciones o de sentirse bien por haber intentado hacerse un hueco en el mundo. Lo que frena la creatividad hace que se convierta en destructividad, contra uno mismo o contra los demás. Es el camino profundo que lleva a la droga, a la prostitución marginal, a la delincuencia, el alcoholismo, aunque luego todo se mezcle en un ambiente. También hay formas más sofisticadas como es el ir a parar a una secta destructiva de la personalidad, la dependencia al juego, conductas morbosas en ambientes de lujo. O formas que se revisten de ideología, como es el caso de las actitudes agresivas y violentas amparadas en una doctrina totalitaria, sea de izquierdas, derecha, independentista o religiosa. Pero vivimos en una sociedad donde lo que se transforma en dinero y por tanto previamente en imagen y marketing, significa triunfo. Es impersonal, está mediatizado y, muchas veces, se convierte en mezquino el camino para lograr ese éxito, de manera que para obtener un puesto relevante en la sociedad del dinero hay que “pasar por el aro”. El sentimiento de soledad de muchos individuos es enorme. Son muchos las referencias de los personajes convertidos en ídolos que se han metido en el mundo de la droga, son reclamos de diversas sectas fanáticas o en el alcoholismo, fruto del desazón y la ansiedad. Pero se han convertido en un referente de los más jóvenes porque se rodean de lujos y apariencias de todo tipo. Los protagonistas de estas fabricas de espectáculos se convierten en un producto más, son su imagen, una mercancía que se vende a la masa social. Se pierde el sentido de la convivencia, de la comunicación con el entorno. Quien adquiere fama por su labor periodística o por salir en los medios de comunicación logran que se les publiquen y premien las obras que hacen o que las redactan en su nombre, o se vendan sus cuadros. Este rasgo de nuestra sociedad de consumo, ya no es sólo una cuestión social, sino económica, pues mueve ingentes cantidades de dinero, por lo que se trata de una función económica. Lo que las personas sienten en sus puestos de trabajo o respecto a ellos también es economía, especialmente cuando se hace un negocio basado en manipular la frustración, como materia prima del consumo de masas. Y por lo tanto debe ser analizado como tal.
.
El trabajo puede y tiene que tener una disponibilidad como mercancía, para obtener salario o beneficio, estrictamente económico. Lo cual es la base de una convivencia en la sociedad, partiendo del hecho de que el beneficio a los demás debe repercutir en le beneficio propio, y no dejar al voluntarismo ético o moral esta labor. Pero la economía debe dejar que se establezcan funciones laborales que permitan resolver necesidades que el mercado no resuelve, sobre todo porque dependen de actitudes que no tienen precio. Ahora bien una función “ética” del mercado puede ser engañosa y altamente perjudicial para determinados sectores productivos. Lo cual exige un control. Por ejemplo asociaciones como Rehabilitación de Toxicómanos (RETO), o de Rehabilitación de Marginados (REMAR), han realizado un trabajo de reciclaje de muebles interesante y necesario. Pero son organizaciones con un alto fanatismo doctrinario, que hace salir a las personas con alguna dependencia a una sustancia, sustituyéndola por otra sujeción de tipo sicológico, lo cual hace, que tengan una dinámica similar a las sectas destructivas, si bien las familias reconocen en general que es menos malo que la destrucción total como persona en el mundo de la droga. Pero el tema que nos compete, es que han establecido una serie de cooperativas y agrupaciones laborales en el sector del transporte, para llevar muebles o trasladar objetos de un lugar a otro. Han acaparado una gran parte del mercado, debido a que cobran menos de la mitad que cualquier trabajador del gremio. Muchos camioneros tuvieron que dejar esa actividad, pues no pueden competir con quienes no pagan a sus obreros, mas que con la comida y techo, ya que se considera el trabajo como un bien terapéutico. Hasta que han logrado hacerse con unos medios cada vez mejores de transporte. Quien tenga que pagar un salario a otra persona que le ayude en los portes, la seguridad social y obtener unos beneficios para mantener a su familia no puede mantener tal relación laboral, que es aceptada en tales congregaciones por el grado de fanatismo que les inducen y que lo hacen porque entienden que Dios así lo quiere. El gobierno alemán tuvo que tomar cartas en un asunto similar, cuando la secta Nuevo Retorno-Vida Universal, hizo algo similar a lo explicado en el ramo de la hostelería rural. El problema es que tales asociaciones infiltran una alteración económica incontrolable, que hace que adquieran un poder ante la sociedad, de cara a hacerse necesarios y marcar luego sus condiciones. Los fanáticos cambian dinero por poder y a cambio de realizar en la sociedad su particular y sui generis “psicocreencia”. Cuentan con adeptos que trabajan para la organización al margen del mercado y las leyes del mundo laboral. Sobre este asunto, abordando varios aspectos más dedicaremos un capítulo, dada la importancia que tiene , sobre todo porque es un elemento que podría pervertir la aplicación de la Renta Básica.
.
Las tres medidas fundamentales que deben tenerse en cuenta51, paralelas a la Renta Básica52, son eliminar el fraude fiscal, al menos el que técnicamente sea posible. Lo que incluye la evasión de capitales, el paso de éstos a la dinámica del secreto bancario y escurrir la responsabilidad fiscal. Aplicar un porcentaje sobre las rentas de capital. Así como otro en las transacciones de capitales improductivos, o sea, específico sobre el capital financiero, lo que se atisba como una realidad ante la previsible aplicación de la tasa Tobin. Ésta ya no sólo pretende recuperar una parte de la riqueza que se genera en operaciones de Bolsa para la sociedad sino evitar el poder tan tremendo que adquiere dentro de la economía el capital especulativo. Con lo que se pretende desplazar una política fiscal que favorece los beneficios de quienes más medios económicos poseen, los empresarios, hacia una redistribución más extensa en la sociedad. Observemos que el 98´4% de la Recaudación Tributaria Directa proviene en un 79´3% de los impuestos a personas físicas. El 19´1% de sociedades y sólo el 0´4% sobre el capital. Lo mismo que a quien posee un patrimonio o propiedad inmobiliaria se le grava, también se deberá hacer a quien posea una fortuna. El beneficio fuera de la actividad productiva se tiene que relentizar si queremos frenar las distorsiones que se manifiestan en la economía.
.
El típico argumento de quienes rechazan de primeras y automáticamente la Renta Básica, es que la mayor parte de la población dejará de trabajar. No he querido abordar al principio esta cuestión, al considerar que es baladí. Por otra parte me ha perecido mejor fundamentar en sí misma la propuesta de una Renta Básica y no responder a las criticas, como razón primaria del tema. Hay una actitud de nuestra sociedad, que hace que gastemos más y que tengamos más de lo que necesitamos. Forma parte de nuestra manera de ser occidental, y que ha permitido el desarrollo material de nuestra sociedad. La mayoría de las personas come muchísimo más de lo que necesita, incluso cuando le resulte perjudicial. Es una filosofía de vida. Si no las personas trabajasen con la Renta Básica, no lo harían tampoco a los diez años de trabajar, al poderse retirar a vivir de las rentas, con lo mínimo. Si no lo hacen de una manera no lo harán de la otra. Los ciudadanos y ciudadanas quieren dinero para otros gastos secundarios a las necesidades primarias, lo necesitan, pero ya es una segunda necesidad, que no garantiza la Renta Básica. Los gastos responden a una mentalidad, no a una necesidad, que es lo que trata de cubrir la Renta Básica. Lo que sí puede disminuir es el estado de ansiedad permanente y hacer que se trabaje, en general, más a gusto. Muchas veces se trata como problema el paro, pero no se aborda el de las condiciones subjetivas del empleo. Siendo éste un tema que hace florecer un índice muy elevado de malestar psicológico, enfermedades psicosomáticas y perturbaciones de la convivencia familiar y social. Se acalla con situaciones peores y más visibles, como es la falta de trabajo. Trabajar en lo que sea y como sea con tal de ganar dinero impregna de un descontento cínico la manera de ser del ser humano actual. Es el gran problema de nuestra sociedad, agudizado por no ser un problema reconocido y que la Renta ásicaB hará visible.
.
En cuanto al derecho de una Renta Universal, entendemos que todos los ciudadanos son herederos de loas avances científicos y tecnológicos y de las mejoras sociales, no sólo los que disponen de medios para disfrutar de ellos o beneficiarse en exclusiva. Por tanto más que un proceso de nacionalización para que controle el Estado la banca o las grandes empresas, la propuesta es una socialización de la riqueza, o al menos de una parte de ella. Ya que ni siquiera plantea un reparto equitativo, sino tan sólo una base igualitaria, respetando las diferencias que surjan a partir de tal base. Pues no se puede querer introducir una variable de quitar propiedades o capitales, lo que requeriría el uso de la violencia. Basta usar el mismo progreso en el que estamos inmersos para desarrollar una medida precisa y necesaria, que aumenta la libertad y la justicia entre los ciudadanos, sin pretender un modelo absoluto de justicia o de igualdad, que por otra parte sería discutible, por más que quienes creen en quimeras lo defiendan, siempre amparándose en modelos de sociedad totalitarios. Es el peligro de las ”verdades” absolutas.
.
Ya hemos indicado la similitud con el tope que supone el Salario Mínimo, pero se da en otros aspectos, que la sociedad acepta, como es el tope en los precios de los libros de texto. No se pueden vender en las librerías más baratos de lo que marca la ley. Por otra parte es un gasto que los padres deben realizar forzosamente. El libre mercado se pone en entredicho. Lo mismo en los precios de la gasolina, etc. Si se regulan tales limitaciones, habrá de hacer lo mismo con el mínimo vital para subsistir. Mientras que la aplicación de la Renta Básica es una medida económica, el derecho a percibirla es una cuestión política, que la ley debe reconocer como tal. Sobre todo cuando la incapacidad de los gestores de la política no permite el acceso al mundo laboral o lo hace en precario. No podemos separar desempleo del trabajo en precario, pues son dos caras de la misma moneda. Si el paro es estructural no pueden falsificarse puestos de trabajo, más cuando durante toda la década de los noventa y a comienzos del año 2.000 asistimos al crecimiento del PIB , al tiempo que se constata el aumento del paro. Lo que demuestra una vez más que ya no hay un relación entre ambos fenómenos.
.
Desde el punto de vista de la economía política la Renta Básica no sólo es posible sino también deseable para el buen funcionamiento de los mercados. Teniendo en cuenta la contabilidad, se puede ver que es factible a medio plazo, para lo cual se requieren modificaciones pequeñas, pero de gran repercusión: Reasignación de recursos en las partidas existentes ya en los PGE. Basta aplicar una tasa de 0´5% al volumen de contratación en mercados secundarios y en las emisiones brutas de los mercados primarios para obtener la cantidad necesaria para sufragar una renta básica a todos los parados. Lo mismo se conseguiría aplicando un impuesto mínimo a las transacciones de dinero. Pensemos que Europa produce mercancías que sobran. Necesita consumidores de su propia eurozona, por lo que a los ciudadanos habrá que dotar de medios, al menos para conseguir cubrir las necesidades básicas como consumidores. El problema no es el dinero que hace falta, sino cómo se organiza el crecimiento económico en la sociedad, y hacia donde se orienta.
.
Los Estados de Europa reconocen en teoría la necesidad de incrementar la cohesión social, mediante la reasignación del gasto público y aumentar la eficacia de la cobertura de la Seguridad Social. En la práctica cualquier excusa es buena para disminuir el gasto público, entrando en una clara contradicción, que es solventada con campañas de anuncios y mentalización con la finalidad de crear una sensación en la opinión pública que impide ver la realidad de los parados y las situaciones concretas de falta de medios de subsistencia. Se relaciona, por ejemplo, el trabajo de los varones, con casi el pleno empleo, manteniendo para ello unas condiciones lamentables, pero que se quiere hacer ver como una misión para cuyos objetivos han de sacrificarse los trabajadores si se quiere dar empleo a todo el mundo. Anuncios pagados con dinero público se dedica para hacer anuncios en la televisión, con objeto de convencernos sobre lo bien que se vive. Se está queriendo crear una franja en el pensamiento social, para que no sea posible la crítica, dentro del diseño de un pensamiento único, orientado desde el Estado y sufragada por el Poder económico, como instrumento de quienes dominan el juego financiero del Capital, porque necesitan doblegar a la opinión pública a sus intereses.
.
En los Presupuestos Generales del Estado, aprobados en España el mes de Septiembre de 1999, se observa que aumentan los impuestos indirectos sobre los directos, especialmente en productos de consumo cotidiano. Mientras que el aumento de impuestos sobre la renta es de 0´9% el Impuesto de Valor Añadido (IVA) se incrementa un 11%, lo que repercute en la demanda interna. Se beneficia la innovación tecnológica al aumentar las deducciones por invertir en investigación y desarrollo (I+D), lo que supone incrementar el paro real, aunque funcionalmente se reparta desempleo con trabajos devaluados y se sustituya empleo estable por otro precario, mediante las prejubilaciones que se financian con dinero público. El resultado es estadísticamente loable, a costa de aumentar los beneficios de quienes ya tienen medios más que suficientes para vivir. Disminuir los impuestos como pretende la derecha, lo que hace es esconderles en los que se aplican de manera indirecta cada vez que se compra un producto. Es obvio que un Estado necesita un presupuesto para ejercer sus funciones y de alguna manera tiene que conseguir el dinero necesario. Cuanto más a las claras sea más será la conciencia ciudadana sobre el gasto público y quedará menos hipotecado a los intereses del capital. Una de las promesas electorales durante la campaña de 2.000 por parte del presidente del Partido Popular fue la de eliminar los Impuestos de Actividades Económicas (IAE), lo que hizo que fuese criticado por los alcaldes de Ayuntamientos, debido a que sin tales recursos no se podrá atender la demanda social de bibliotecas, casas de cultura, cuidados de los parques y centros sociales que dependen de las instituciones municipales.
.
A quien trabaja se le retiene una cantidad de su sueldo para pagar impuestos. En 1990 el 67% de los impuestos indirectos vinieron de los salarios y el 30% de los beneficios. Siete años después la proporción ha variado de manera que los impuestos del trabajo ascienden al 78% y el de los beneficios baja al 19%.
.
Se insiste desde diversas instituciones nacionales de la necesidad de lograr la convergencia con los demás países de Europa, de cara a fortalecer la unión monetaria. No es otra cosa que una estrategia de desarrollar la globalización de los mercados, en una aldea global que se ha instalado mediante líneas de comunicación mundiales, con la difusión de autopistas de la información e interconexión de redes informáticas. La competitividad se gestiona con la flexibilización del trabajo, lo que significa facilitar el despido a las empresas. Se potencia la contratación temporal, para tener un mercado de trabajo barato y cada vez con menos derechos. De los nuevos contratos realizados en el año 1.999, medio millón de ellos duraron menos de 5 días. Sólo un 10% fueron contratos indefinidos. Datos que aparecen en informes técnicos, que sin embargo se ocultan con técnicas publicitarias del Ministerio de Economía y Hacienda, con una visión triunfalista de la gestión gubernamental. Los casos de contratados que son obligados a firmar el finiquito antes de firmar el contrato, lo que les quita el derecho de cobrar el paro, no aparece. El trabajo temporal hace que sea cada vez más difícil poder cotizar para tener una pensión el día de mañana en que suceda la jubilación, tampoco se tiene en cuenta a la hora de hacer balance sobre el progreso económico. En este sentido es muy oportuna la observación del Secretario General de las Juventudes Socialistas de León, Iván García del Blanco, al vislumbrar cómo con la Renta Básica los trabajos tenderán a ser con contratos, lo cual va a permitir una mejor regulación, tanto por exigencia del trabajador para su seguridad y que al tener una garantía de subsistencia no va a ser chantajeado, y también porque al empresario no le supone un coste añadido por desaparecer la cotización a la Seguridad Social. Lo que veremos más adelante es que la aportación empresarial será a través del beneficio, lo que es más lógico al ser por el resultado, no previamente que supone un freno a la iniciativa empresarial.
.
La adaptación a la CEE exige la liberalización y la flexibilización del empleo, como medida técnica que permita internacionalizar más el capital. La evolución, tal como indica Gonzalo Gil, de los diferentes instrumentos y mercados financieros marcan las pautas del desarrollo comunitario. Los Estados nacionales deben abandonar las regulaciones de los mercados financieros para liberalizar el movimiento de capitales. Lo cual exige la renovación de las estructuras institucionales y la innovación tecnológica financiera.
.
La Renta Básica consiste en una distribución base de la riqueza, pero no más. Por dos razones fundamentales: 1.- Porque generaría un conflicto civil en la sociedad y no permitiría el desarrollo económico, el cual requiere como fundamento el libre comercio. Lo que incluye el negocio de los capitales y la obtención de beneficios. 2.- De otra forma sería hipotecar a futuras generaciones a no beneficiarse de los avances sociales y se estaría matando la gallina de los huevos de oro. De alguna manera, con la RB, el reparto se hace, pero a medias y gira sobre el centro de gravedad de la economía, los beneficios, que es adonde va a parar parte de las partidas dedicadas a políticas activas. El dinero dedicado a tal menester permite cubrir una prestación social a los parados que no reciben ningún tipo de prestación, que se supone son los principales destinatarios de tales cantidades de dinero público. Uno de los logros de la Renta Básica es orientar el mercado hacia la obtención de beneficios, pero como una parte del conjunto de la economía, siendo la prioridad de ésta repartir el bienestar material, para lograr cubrir los mínimos fundamentales, primero porque la sociedad lo admite como posibilidad material de hacerlo y, segundo, porque hay una sensibilidad proclive a que se realice. Si bien tal mentalidad debe ser organizada y tomar conciencia del protagonismo de la opinión pública como sujeto abstracto de la historia.
.
En 1999 se hizo público el Informe sobre Desarrollo Humano, realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Concluye que como media estadística los ocho millones de españoles más pobres tienen una renta media ligeramente inferior al millón de pesetas. Mientras, los más ricos disponen de 4 millones. Es decir una relación de 4´4 entre el 20% más pobre y el 20% más rico. Evidentemente al tratarse de una media puede darse el caso que algunos ricos dispongan del doble y algunos pobres de nada. Pero la estadística vale para medir posibilidades teóricas, que luego pueden orientar la práctica en el sentido de resolver los problemas de reparto, si se tiene voluntad de hacerlo. Como media a cada español le correspondió 2.560.000 ptas. en el año 1.999. Si se realiza un reparto en rentas básicas, la diferencia entre los más ricos y los más pobres aún quedaría en 3´4%. Variaría solamente un punto. Si un ciudadano o ciudadana dispone de 684.000 ptas. anuales de renta básica, otro tendrá 4.236.000 , es decir una renta básica más tres millones y medio. Ocurre que al hacerse la media sobre individuos y no sobre familias, que es como funciona la economía, las diferencias de los promedios son mayores, pero para hacernos una idea de las mediciones vale. Lo que garantiza este nuevo sistema es que elimina la pobreza. Tendríamos que un 26´7% del PIB sería distribuido por el Estado, y el resto, el 73´3% por las fuerzas del mercado. De esta manera éste no sería un sistema absoluto ni queda supeditado a la planificación estatal. Creo que es una proporción asumible por la sociedad.
.
El problema con el que nos encontramos es que hay un rechazo en un doble sentido, por un lado los capitalistas, que verían perder no sus fortunas, sino el Poder en el sentido más amplio de la palabra) de su dinero, al menos en parte. Es decir en el uso de éste no como elemento de intercambio o económico, sino en el uso de su influencia y el dominio sobre los demás. Cualquier refutación suele ser una excusa, que oculta el auténtico problema que se les presenta, por lo que hay una lucha paralela que implica exigir el desarrollo de la democracia política al marco de la democracia social. Evidentemente no podemos plantear la democracia económica, pues una empresa no se rige por tales criterios, excepto en casos aislados y guiados por un alto grado de dogmatismo, de cooperativas libertarias, más teóricas que una realidad concreta. También hay que entender que el mercado además de una función económica ha tenido otra altamente positiva. Ha logrado difundir el bienestar material y desarrollarlo de una forma generalizada en el entorno occidental, y que hace posible extenderlo cada vez más. Consiste en dar un sentido y utilidad social a los descubrimientos científicos. Y divulgar éstos en usos cotidianos. Ha convertido el saber en comodidad social, gracias a la producción masiva de bienes y mediante la creación de nuevos mercados. Por otra parte el mercado exige consumidores. Observemos que muchos países africanos, que conocen la lavadora, la nevera, la plancha y demás aparatos de uso corriente en cualquier casa de países desarrollados, no divulgan el uso de tales electrodomésticos, no sólo por falta de medios económicos o por un reparto desigual de la riqueza, sino por falta de infraestructura eléctrica diversificada, o porque mantienen una economía de supervivencia y de intercambio a falta de un mercado libre que funcione. Unas veces debido al dirigismo de los gobiernos totalitarios. Otras por la intromisión de las grandes multinacionales, que protegen a un sector que trabaja para ellas como mano de obra muy barata y el resto de la población queda abandonada a su suerte para quedar fuera de la economía fungible. También aparece el dirigismo de las partidos marxistas que adquieren gran influencia en los países en vías de desarrollo y centran su actuación en planificar los pocos medios de que disponen en funcionamiento para ejercer un control sobre la población y mantener permanentemente la lucha armada. El autodesarrollo requiere una cobertura de mercados que se potencien y sean ayudados mediante campañas de comercio justo, facilitar la formación de empresas o cooperativas que gestionen sus mercados dentro de su entorno. Nos enfrentamos a un problema de límites. Es materialmente imposible o tremendamente catastrófico que cada habitante del planeta tierra tenga un automóvil. Económicamente sería el ideal de los fabricantes de coches, pero desde el punto de vista ecológico o de la comunicación en las ciudades, sería nefasto, como vienen siéndolo en las ciudades de países ricos, que requieren de amplios espacios peatonales y medidas especiales para evitar atascos, lo que en horas puntas es imposible. El progreso se debe diversificar, atendiendo a la pluralidad cultural de cada zona. Pero es imprescindible que los capitales que se desarrollan en los países ricos dejen de presionar sobre las naciones pobres. Lo cual en gran medida depende de las poblaciones de los países más ricos. Si a éstas se les garantiza una renta básica la opresión socioeconómica sobre el Tercer Mundo disminuirá considerablemente.
.
Por otro lado, como cortapisa a la RB, el sindicalismo que representa a la aristocracia obrera, no a los parados, no a los que están con contratos temporales, mantiene un criterio ideológico sobre el trabajo. Sus representantes no están dispuestos a que el obrero pierda privilegios respecto a los parados. Con echar la culpa a la patronal o al gobierno tienen bastante, y sus negociaciones se encaminan a aumentar el poder adquisitivo de sus afiliados, que son quienes mantienen su sentido sindical y por lo tanto su patrimonio y cargos liberados, que cobran un buen sueldo por su trabajo como sindicalistas. Tal profesionalización ha desvirtuado totalmente la lucha obrera y social. La supervivencia de tal actividad se basa en los pactos. La mayoría de los obreros luchan por privilegios de lujo, nada que ver con el origen de la lucha obrera y se han instalado en el conformismo, con protestas de salón en declaraciones de prensa o manifestaciones convertidas en procesiones laborales. La filosofía general consiste en no aceptar mantener con su trabajo a “vagos”. No dan valor a otras actitudes diferentes, ni otras formas de vida que no sea la centrada en el empleo. La izquierda basada en la inercia del industrialismo ha ofrecido grandes resistencias a los nuevos movimientos sociales como el feminismo, el pacifismo, la política mediambiental, desarrollo alternativo. Sobretodo ha sido beligerante contra las propuestas ecologistas, cuando han puesto en cuestión los puestos de trabajo de industrias que agreden la naturaleza. Cuando han asumido los nuevos movimientos sociales, más a nivel oficial que de sus bases, es por la fuerza que adquieren tales criterios en la opinión pública. También debemos ver en el sector del proletariado un uso del dinero como Poder, en el ámbito familiar, como dominio sobre la mujer y los hijos. Tal reproducción de esquemas lo estudia Michel Foucault, profesor de Historia de los Sistemas de Pensamiento, quien observa que el Poder no se ejerce en la nueva etapa tecnológica, sino que se instala en la sociedad. Estudia la “microfísica del poder”, entendiendo la capilaridad de éste como un desparramarse que consigue que el Poder deje de ser represivo para pasar a ser un sistema de control, de manera que encauza la vida de los ciudadanos y ciudadanas. La voluntad de Poder sigue motivando las conductas, pero se camufla, en lo que Heidegger llama el “ser tecnológico”, algo de lo que se ha imbuido el colectivo de trabajadores y la izquierda en general.
.
Los sindicatos hacen muchas veces movilizaciones propagandísticas, de cara a adquirir fuerza ante sus afiliados y mantener un grado de emoción para seguir con su labor. Pero la proyección colectiva de intervenir en modelos de sociedad se ha diluido en propuestas técnicas. Sindicatos y patronal forman parte de un mismo sistema de control sobre la sociedad. Mantienen una disputa entre ambas partes referida a la gestión. Si hay que eliminar una industria por ser altamente perjudicial para el medio ambiente los sindicatos son los primeros en oponerse. ¿Cuándo han hecho un frente común con los parados? Y éstos enfocan su lucha a encontrar un puesto de trabajo, nunca han entendido que son ciudadanos con unos derechos, entre otros el de la Renta Básica, porque su labor social y su ser ciudadano ya no depende de un empleo.
.
Diversas huelgas se han popularizado por sus efectos en los consumidores y otras por las imágenes en los medios de comunicación. Sus protagonistas, como el caso de los pilotos de Iberia, exigen mejores salariales cuando llegan a ganar una media de entre 10 y 20 millones de ptas. al año. Como gremio pueden plantear los derechos que se les antoje y que permita la oferta y la demanda de su actividad. Lo contradictorio es que su fin contemplan la separación cada vez mayor de los sectores con menos medios para sobrevivir. Los derechos de los pilotos de aviones, que para ellos son legítimos, han de ser defendidos desde un punto de partida: que no haya pobres. Esto implicaría, como añadido, una liberalización del trabajo de pilotos, lo que haría disminuir algo su poder adquisitivo. ¿Estarían dispuestos?. Su respuesta es que ellos lo que demandan es en función de los beneficios que se reparten en la empresa, que aumentan y no repercute en su salario, más que mínimamente.
.
Los mineros de la MSP ganan de media, en los diversos trabajos, que son de minero de primera, ayudante minero, posteador, barrenista, artillero, picador, entibador, entre 3´5 y 5 millones de pesetas al año. Es un trabajo duro y merecedor de un salario alto por el riesgo tanto de jugarse la vida como de enfermedades que derivan de él. Pero precisamente por su dureza cuando hay otras fuentes de energía a la del carbón es posible sustituir tal trabajo. Más cuando se basa en incentivos públicos, muchas veces simple y llanamente para mantener los puestos de trabajo. La empresa quiere apañar con todo el mineral mediante explotaciones a cielo abierto, para esquilmar la materia prima y obtener beneficios a corto plazo. Cerrar cuanto antes y con la mayor ganancia posible. Los trabajadores quieren que ésta se reparta y se mantenga la explotación bajo tierra, pues de otra manera el convenio es el de la construcción y no el minero. Y en pocos años quedarían en la calle. Ahora bien, el problema que se plantea es que lo que hacen, con dinero público, es defender más unos privilegios que unos derechos. Y en el reparto de aquéllos sucede el enfrentamiento con la dirección de la empresa. Las propuestas de buscar trabajos alternativos mediante la reindustrialización no tiene cabida o muy poca, pues si no hay otros recursos no se pueden inventar, a no ser alternativas pequeñas que se desarrollen poco a poco, pero nadie está dispuesto a bajar su nivel de vida. En zonas en donde los mineros tienen unos cochazos impresionantes y un ritmo de gasto muy elevado. Entra este ritmo de vida dentro de la libertad de cada cual, pero la libertad individual sucede dentro de la colectiva. Ésta se ve menoscabada porque hay personas que no pueden tener autonomía personal al no disponer de un espacio económico ni individual ni colectivo mínimo.
.
Los mineros plantean, al igual que los pilotos u otros colectivos que la implantación o no de una renta básica no es problema suyo, que ellos defienden sus derechos y con ello tienen bastante. Lo mismo los funcionarios cuya subida salarial reconocida por el Tribunal Supremo en el año 2.001 y negada por el gobierno les hace reclamar tales ingresos, peero ni remotamente se les viene a la cabeza la idea de ofrecer ese dinero para el colectivo de parados. Que cada cual defiendas su problema. Limitar los beneficios podría derivar en abaratar el producto o el servicio que ofrecen. Lo cual no puede suceder en el modelo actual, precisamente por el imparable crecimiento inflacionista.
.
La adquisición de una base económica, mínima para todo el mundo, vendrá de una parte insignificante de riqueza y lujo, que no afecta a la productividad, ni provocará la necesidad de nadie. Por lo que es una decisión que habrá de tomar la sociedad y sus representantes políticos, así como los agentes económicos una vez se demuestra que económicamente es posible, que es lógico y forma parte de la coherencia del progreso y desarrollo en nuestra sociedad.
.
Muchas fuerzas políticas y sindicales de izquierda, para responder a la necesidad social de los parados y necesitados, incluyen en sus propuestas proclamas como la del salario social, que de no ser orientado hacia la renta básica, desde el comienzo de la propuesta, es perjudicial a medio plazo. Sin embargo desprecian tal opción, pues no forma parte del terreno que controlan, el del trabajo y el mercado laboral. La nueva opción que plantean las fuerzas sindicales es reivindicar la cultura obrera para hacer frente al sistema neoliberal, sin entender que lo que pretenden viene del contexto de la sociedad industrial y que el neoliberalismo es la consecuencia de desarrollo del capitalismo y de la tecnología. El planteamiento preciso es ¿dentro de ésta nueva cultura qué es lo que se puede hacer diferente y válido? Y en este nuevo contexto aparece la opción de la Renta Básica.
.
Zygmunt Bauman53 analiza cómo el crecimiento económico y los beneficios fueron proporcionales a la cantidad de trabajo, por lo que las políticas sociales servían para mantener al «ejército de reserva» en el sistema productivo. Pero esta relación ha cambiado. La importancia la tiene el consumidor y quien no está en la rueda del consumo ese convierten un marginado, que acaba siendo «cliente de los servicios sociales». Observemos, no obstante, que una persona con dinero suficiente, por su manera de pensar puede alejarse de unas pautas de conducta y se margina a la vez, tales son muchas de las personas que se definen como alternativos. Este autor recurre a la ética como único elemento capaz de motivar una conducta social solidaria, pero no podemos dejarnos llevar por el voluntarismo de las intenciones. A nivel colectivo hay unas reglas y son éstas las que hay que definir, sobre la base del derecho y la utilidad de las medidas económicas.
.
Desde el marxismo analítico, Gerald A. Cohen54 critica el liberalismo igualitario de Rawls. Frente a la justicia social rawlsiana de restingir la justicia social a la estructura básica, propone una base social de dignidad. Ambos planteamientos son modelos teóricos de carácter valorativo. Los economistas y pensadores sociales, lo mismo que los funcionarios de organismos internacionales pretenden responder a cómo resolver el problema de la pobreza, a nivel mundial, o en el ámbito de un Estado determinado. A lo más que puede llegar este planteamiento es a ofrecer un salario social, que acaba siendo insuficiente e ineficaz. la pregunta a la que hay que buscar solución es cómo solucionar el problema económico de la pobreza, matiz muy importante porque su desarrollo es lo que desemboca en la Renta Básica. Responder a esta pregunta es lo que me ha llevado a elaborar en su conjunto la teoría alternativa. parte del modelo de economía de mercado, pero logra establecer su ámbito de actuación. Precisamente Cohen reelabora el marxismo para liberar en la actualidad a la humanidad de la opresión del capitalismo. Si embargo hay que diferenciar el capitalismo, como modelo que instrumentaliza el capital para crear riqueza, del capitalismo que utiliza el capital p como un medio de dominio. Y este aspecto es lo que la Renta Básica suprime. No logra la igualdad absoluta, pero da prioridad a la libertad, a partir de un modelo en el que se supera el estado de necesidad. Quienes quieren tachar de mero reformismo este planteamiento lo reducen a una idea que se queda en eso, pero cuando se engloba la renta Básica, dentro de un modelo económico es revolucionaria porque logra unificar esta medida con el proceso histórico, o sea permite la superación de la realidad.
.
Una forma de medir la prosperidad es el valor añadido bruto per cápita. a medida que aumenta significa un incremento de productividad y de la tasa de ocupación. Hasta que ésta se estanca, pero se mantiene el saldo de las cuentas de producción, es decir la diferencia entre el valor de lo que se produce y lo que se ha gastado para ello. En este índice de prosperidad el valor añadido bruto que aumenta puede ser acaparado por quienes trabajan e invierten o se podría incluir también por la sociedad.
.
Según Jean Baptiste Say, la producción crea utilidad y ésta caracteriza el valor de los bienes. Ocurre que llegado a un punto del desarrollo tecnológico la producción crea consumo y éste ya no caracteriza sólo el valor de los bienes, sino del dinero, que sirve para consumir, no para resolver necesidades, en el juego de compra-venta. Para Say el valor lo establece la utilidad y que el bien sea limitado. De manera que el precio lo fija la relación entre la oferta y la demanda. Ahora bien, el precio real viene establecido por los costes de producción. Con lo cual tenemos que la oferta y la demanda limita los beneficios, y los costes el precio. Por lo cual el mercado es un regulador de la economía. Como por sí no es capaz de abordar a toda la sociedad, si no es en condiciones de explotación y miseria, su funcionamiento óptimo debe partir de una base de subsistencia mínima.
.
El Estado debe intervenir sobre la seguridad de los individuos, no sobre las empresas. Lo que implica garantizar mínimamente su cobertura sanitaria, educativa y de supervivencia en el mercado. Al ser la Renta Básica incondicional, permite la libertad de las ciudadanas y los ciudadanos. La sanidad hasta hace unos años fue para quien cotizase a la Seguridad Social, hasta que se hizo universal. Es incondicional, pues no depende de la raza, situación económica ni de la orientación sexual ni nada, sino de los servicios que requiera el paciente. Tal intervención necesaria es más bien el cumplimiento de su función , por parte de un Estado democrático y al mismo tiempo social. Sin embargo la intervención en la economía se ha venido desvirtuando y ha llegado a convertirse en lo contrario: una institución pública intervenida y controlada por los factores económico, por el poder del capital.
.
El intervencionismo ha dado origen a políticas insostenibles desde el punto de vista económico. Se ha acabado convirtiendo en una forma de beneficiar a empresas que se organizan como grupos de presión en torno al Poder político. Se hace un enorme gasto del dinero público para mantener industrias ineficientes, y en ocasiones hasta inútiles, al haber alternativas para su producción, como el caso de la minería de carbón. Con la estrategia de intervenir por criterios políticos disminuye la competencia, se permite una gestión inoperante y despilfarradora de recursos.
.
La propia dinámica económica tiende a establecer unas reglas de juego, como la aparición de un Supraestado, que es adonde se encamina el proceso de la Unidad Europea. Cada Estado ha apoyado a las empresas de su circunscripción mediante ayudas públicas, lo que modifica el precio final del producto. Menor del que resulta del libre mercado. Se altera y distorsiona la competitividad. La UE por su parte subvenciona al sector agrario para compensar la diferencia de precios entre los diversos países europeos y respecto a los del mercado mundial que son muy inferiores, por lo que precisa de tal intervencionismo para mantener un mínimo de agricultura que no le haga peligrosamente dependiente de terceros ni lleve a su población rural al ocaso definitivo. Cuestión ésta que ha hecho fracasar en 1.999 la llamada cumbre del milenio de la Organización Mundial del Comercio, por la postura de EE.UU. de no facilitar ninguna ayuda a las explotaciones agrarias con el fin de que se ajusten a los mecanismos del mercado.
.
La idea base de la Renta Básica es que en lugar de que el Estado intervenga a través de las empresas, para crear trabajo lo haga directamente dando una aportación mensual a los ciudadanos, de manera que se reemplace el efecto de la descompensación económica intervencionista por una medida reguladora del mercado, para no intervenir en él. Los ciudadanos con su trabajo podrán seguir fabricando bienes o participar en el desarrollo de empresas. El Estado se nutre de los ciudadanos mediante impuestos y de las empresas con una parte de sus beneficios, que redunda en obras públicas con los primeros y con un ingreso incondicional con el segundo. Estudiaremos en la primera parte del siguiente capítulo la posibilidad de que sea el Banco Central de cada país o el europeo, quien gestione las plusvalías de las innovaciones tecnológicas y que por lo tanto se haga cargo del reparto de la Renta Básica. En cualquier caso será el gobierno quien establezca la ley que regule el derecho ciudadano de esta medida.
.
.
.
Las condiciones del mercado mundial las establece el Tribunal de la Competencia, que funciona a escala del mercado global, pero ocurre otro tanto de lo mismo dentro de cada mercado nacional. Han pasado a ser parte de la Historia algunas de las primeras sentencias al respecto que aplicó en 1.988 contra la empresa British Serospace, que tuvo que devolver al gobierno británico 40 millones de libras esterlinas que recibió de aquél para comprar otra empresa con la que se fusionó. El mismo año Renault tuvo que devolver por la misma razón al gobierno francés 6.000 millones de francos franceses. Al año siguiente Finmeccanica, que forma parte del grupo de empresas públicas italianas IRI, inyectó a la empresa Alfa Romero 65.000 millones de liras, antes de ser comprada por la empresa FIAT, lo que luego fue de obligado cumplimiento devolver.
.
A mediados del s.XVIII, Francois Quesnay, inicia una serie de ideas que se encuadrarían más adelante en lo que se ha denominado la fisiocracia. Entendió que el comercio y la industria no eran productivos, siendo la agricultura el único sector capaz de generar riqueza. Es la tierra lo que produce el aumento real de la riqueza. Lo analiza en un contexto de sociedad fundamentalmente agraria. Su teoría propone que los gobiernos no intervengan, dejando que suceda la distribución natural con el funcionamiento del mercado, lo cual vendría a ser la ley natural de la economía según los fisiócratas. El lema de su precursor fue laissez faire. De tales planteamiento partió Adam Smith, quien pocos años después amplía la teoría anterior con la idea del libre cambio, laissez passer. Propone un mercado libre, sin trabas, para que circulen las mercancías. Ninguna de estas dos personalidades inventa el mercado, ni lo descubren, tratan de descubrir, eso sí, las leyes por las que se rige. Para que funcione eficazmente entienden que la vida económica se debe desarrollar por sus propias leyes, sin intervención de los gobiernos. La hegemonía del mercado sobre el desarrollo de la sociedad hizo que los teóricos del socialismo advirtiesen que el obrero se había convertido en mercancía. El socialista Vera, llegó a decir en 1.884: “Los obreros difieren de las demás mercancías en que sienten, quieren y piensan”. Lo cual sólo dejará de serlo si el Estado cumple la función de proteger a todos los ciudadanos por igual, por el hecho de ser persona y no cuando sean una parte más del engranaje económico. Reconocer otras prioridades para el desarrollo humano exige garantizar la vida básica de cada uno de los sujetos de una nación o zona monetaria. Será posible cuando se haya generado riqueza suficiente. Sin la cual, en una demarcación concreta, es absurdo plantearlo. ¿Y cuándo es suficiente? Cuando se crea riqueza sin necesidad de aumentar el empleo. Entonces éste es necesario, pero no suficiente para garantizar la vida de las personas. la renta Básica va a suplir esta insuficiencia.
.
Lo que la fisiocracia hizo, como escuela de pensamiento surgida en el s.XVIII en Francia, fue aplicar el método científico a la economía. Situó a la agricultura como centro del sector productivo y al comercio e industria como factores de distribución. Sustituyó al mercantilismo como forma de entender la economía, cuyo esquema básico fue considerar que la riqueza y poder de un país se basa en la cantidad de metales preciosos que posea.
.
Los fisiócratas entienden que la riqueza de una nación esté en la tierra, sobre todo en quienes la trabajan. Así mantiene que los impuestos han de ser pagados por los propietarios de ellas, por ser una clase estéril, no por los agricultores. Adam Smith añade también como riqueza la producción de bienes, explica que las flotas y los ejércitos no son mantenidos con oro y plata sino con bienes de consumo. Una de sus aportaciones más importantes es la crítica que hace sobre que las dos máquinas para enriquecer a un país sean las restricciones a las importaciones y los estímulos a la exportación, lo que genera un monopolio del mercado local. Su tesis va a asentar los fundamentos de la economía moderna. Lejos ya de aquellas teorías las bases de sus planteamientos se mantienen mediante el fenómeno de la globalización: “Si la producción nacional que llega al mercado puede llegar tan barato como la extranjera, es evidente que la intervención es inútil”. Ya en el S. XIX John Stuart Mill estudia que la riqueza de una nación se compone de activos físicos mesurables: tierras, bienes, pero también de la infraestructura y la maquinaría. El papel moneda no se incluye como riqueza, al entender que es un reflejo de los activos físicos, que son los que constituyen la riqueza. De tal modo que el mercado es el encargado de distribuir la riqueza, al permitir que todos tengan acceso a él, y las funciones sociales y burocráticas de cada institución pública se cubran mediante los impuestos. Llega un momento en que el mercado no da a basto.
.
Al descubrirse la utilidad del petróleo aumentó la riqueza mundial. Sucedió lo mismo con otras fuentes de energía. El mercado se ha hecho más extenso, más grande, pero con menos espacio, es decir ha engordado, no crecido. Le falta musculatura y le sobre grasa, lo cual ha sido el efecto del keynesianismo, cuya apariencia de grandiosidad dejó que los políticos se dejasen llevar por esa imagen, hasta que se ha visto que no da para más. La sociedad que se ha establecido es la de la opulencia al mismo tiempo que la de la necesidad y el hambre a nivel mundial, la del bienestar material a la vez que el malestar sicológico, en forma de angustia, depresiones, ansiedad, estrés, que cada vez se extiende más como manera de ser sin responder a una causa concreta o conocida. Es decir nos lo produce la forma de vida que llevamos y el mismo ambiente en el que estamos y en el que nos comunicamos. Por ejemplo la manera de ofrecer las noticias los medios de comunicación. El sobresalto ya forma parte de la normalidad social.
.
A finales del s. XX han ido cobrando importancia los movimientos de capitales, los cuales son una riqueza en sí mismos. Al liberalizarse el sistema financiero internacional se suprimen los controles sobre los tipos de cambio. Los especuladores monetarios e inversores mueven grandes cantidades de dinero por todo el mundo. Los medios informáticos permiten realizar desde un despacho operaciones en tiempo real a miles de kilómetros de distancia. Las presiones especulativas rompieron en 1992 el Sistema Monetario Europeo, justo cuando se da el paso con el Tratado de Maastricht a la integración económica y monetaria. El capital productivo debe reorganizarse. Se establecieron Mecanismos de Tipo de Cambios (MTC) para activar la inversión manteniendo bajos los tipos de interés, que al ser incompatible con la fijación del tipo de cambio devaluó las monedas a varios países.
.
Con la Unión Económica y Monetaria se llega a la unidad de la moneda única, el euro, regido por el Banco Central Europeo, que será quien dirija la política económica de los países integrados en la UE. Se había evitado ya las restricciones en las transferencias de dinero, por lo que fue preciso un control para no disparar la inflación, de manera que hubiera cada vez más dinero en circulación y aumentaran los precios. La fijación de un único tipo de cambio sirve para frenar la inflación. Estabiliza los precios y dejan de fluctuar en el comercio internacional.
Se ha establecido un bloque monetario europeo, cuyas variaciones pueden suceder en referencia a las monedas del resto del mundo, en especial el yen y el dólar. Tal medida lo que hace es alargar el plazo de la crisis. De continuar en la misma línea se llegará a la creación de una única moneda mundial. Lo que económicamente sería posible, el problema es la cuestión de Poder y hegemonía, entre las potencias económicas. Por más que Enrique Vidal Ribas55 insista en que la naturaleza última que fundamenta el advenimiento de la unión monetaria (UEM) es estrictamente política56. Ciertamente la cesión de soberanía significa una pérdida de Poder político, cuya centralización dependerá de las condiciones económicas que se establezcan, por lo que se trata de una imposición de la esfera financiera a la esfera de lo político.
.
La unidad monetaria, sea a nivel continental, nacional o mundial permite aplicar en su zona una política monetaria que congele los salarios, mediante ajustes de la producción al mercado y también puede fijar los precios. Lo que no permite ya más es una inversión forzada para crear puestos de trabajo. Por lo tanto si se quiere una estabilidad económica es con una tasa amplia, pero natural, del paro, lo que agrava el conflicto social. La solución pasa, antes o después, por la implantación de la Renta Básica.
.
Pensemos que la pobreza tiene un límite, el hambre. La riqueza no, como cantidad de beneficio no lo tiene. Siempre se puede desear más, tener un dólar más. Cuando un pobre no tiene nada llega al límite de su existencia económica. Cuando hemos establecido la necesidad de limitar los beneficios bancarios, especulativos y de los espectáculos, o sea de consumo y de la producción del mundo de la imagen, lo hacemos con el fin de ampliar el mercado, no tanto su espacio como sí su dinamismo y la actividad económica.
.
El progreso y desarrollo es relativo, lo mismo que el crecimiento económico. ¿Relativo a qué? A la pobreza. El desarrollo sostenible elimina el crecimiento de las desigualdades. Para aplicarlo hay que llegar a él, no es un punto de partida, ni mucho menos. No se trata de eliminar una realidad con una idea, sino acoplar un proyecto a la realidad. La gran revolución económica y social consiste en reducir la pobreza a cero. Sin esta lacra se trata de funcionar eficazmente, inmersos como estamos en una realidad de máximos y mínimos. Extremos que son las referencias sobre las que fluctúe la economía.
.
Es necesario frenar la voracidad destructiva del neoliberalismo, que cada vez se entiende más como un absoluto, incluso para sus protagonistas que viven a un ritmo desaforado y despersonalizador. El mercado tiene y reconoce sus límites: el ecológico, la cantidad de materias primas, los excedentes de producción. Son límites empíricos, no morales ni éticos ni ideológicos. Son tangibles. No podemos actuar como si no estuvieran o queriendo interpretar la realidad de otra manera. Admitir el libre mercado circunscrito a sus limitaciones permite seguir el camino de la lógica y la cordura.Uno de ellos es la Renta Básica.
.
En un alegato a favor del libre mercado, William Stanley Jevons, afirma: “Nadie está obligado nunca a dar lo que más desea por lo que menos desea. La libertad de intercambios debe resultar una ventaja para todos”. Así es en teoría. En realidad tal idea se ve negada por la falta de recursos, por la necesidad, que lleva a muchas personas a tener que ofrecer su cuerpo como mercancía. Para que sea cierta y real la afirmación indicada la sociedad debe garantizar un mínimo de subsistencia, lo que asienta la libertad y además permite recuperar la esencia y el sentido de la economía de mercado. Por estas razones el mínimo vital no puede ser embargable, ni llevado a ninguna dinámica, judicial o del tipo que sea, por el que un ciudadano lo pueda perder. Sí podrá quedarse sin ello, por ejemplo por culpa del juego, pero no se le priva de que mensualmente reciba su renta básica. La Renta Básica no es una panacea ni una medida milagrosa. Soluciona una parte de los problemas económicos, pero no los de la existencia de cada cual.
.
.
- 5En EE.UU. la empresa telefónica AT&T fue obligada a separarse en pequeñas empresas, que fueron subastadas. En Noviembre de 1.999 el Ministro de Justicia de del mismo país declaró que la compañía de Bill Gates es un monopolio, que abusa de su poder en perjuicio de los consumidores. Las acciones de Microsoft ostentan los niveles más altos del mercado y el programa Windows opera en más del 90% de los ordenadores del mundo, lo que ha conseguido que su dueño sea el poseedor de la fortuna más grande del mundo al final del S. XX.
- 8Se ha debatido mucho sobre si es la revolución industrial la que origina el capitalismo o viceversa, si fue éste el que propicio la aplicación económica de los nuevos conocimientos. Más bien pienso que se trata de dos fenómenos latentes en sus comienzos que se refuerzan uno a otro al entrar en resonancia y hacen posible en su fusión el posterior desarrollo.
- 9La Escuela austríaca estudia la teoría del capital, cómo se forma y para qué sirve. Partió de la obra de Ludwing Von Mises, “La acción humana”. Los planteamientos que defienden fueron suplantados por Keynes, 1.934, con la obra “Teoría general”, que se desarrolló hasta que dejó de ser viable con la primera crisis del petróleo, 1.973, en donde se ve la necesidad de atender a la acumulación de capital. La actualidad de la Escuela austríaca se recupera con la obra de Friedrich A. Hayek, premio Nobel el año 1.974. En la actualidad fundamenta la aplicación del neoliberalismo.
- 48 Dato reconocido por los mismos inspectores de Hacienda, que reconocen que se encuentran impedidos de actuar muchas veces por falta de medios y de disposiciones legales que impiden actuar con celeridad. Sabemos que muchas empresas llevan doble contabilidad, la real y la de Hacienda. Es muy normal que muchos comercios, a los clientes de confianza no les cobren el IVA, ofreciendo un recibo de compra, pero no factura. Sobre todas estas irregularidades se hace la vista gorda. A la vez que es imposible hacer un seguimiento a cada ciudadano. hay un aparte que con sólo realizar una base de datos y facilitar la labor de inspección se lograría recaudar la cantidad señalada para el erario público.