¿Qué economía hemos construido?. ¿En qué sociedad vivimos? Son preguntas aparentemente filosóficas, pero con un gran calado económico. No se trata de llegar en este tratado a la última esencia de las cosas o de los acontecimientos. Más bien de reflexionar sobre la necesidad de un cambio razonado y paulatino, que evite convulsiones violentas. Cuando con el uso de la fuerza se logra transformar el orden social sucede como dice el refrán: “una bolsa al revés, una bolsa otra vez”.

.

Me planteo la cuestión económica en el mundo occidental a raíz de los fuertes temporales que sufrió Francia a finales del año 1999. La conclusión desde un punto de vista numérico fue: “el vendaval cuesta miles de millones a Francia, pero activa la economía”1. El balance económico indica que los destrozos han costado miles de millones de euros, sólo que a corto plazo tiene efectos positivos sobre el crecimiento económico. Según los expertos supone un repunte del 0´2% del desarrollo gracias a los sectores de la construcción o las obras en carreteras. Por añadidura se crearán puestos de trabajo. Parece una noticia macabra y cínica, de no ser que es real. Nos lleva a plantear que cuando una ciudad está saturada de edificios y su base económica es el sector de la construcción, como sucede en la ciudad de León, ¿qué ocurre cuándo no es posible construir más, cuándo hay más pisos que habitantes?. Quienes han invertido sus ahorros en la compra de estas propiedades verán que no pueden venderlo a un precio que les beneficie, pero para mantener puestos de trabajo sería conveniente que derrumbaran la mayoría, a no ser que se dé una alternativa diferente que permita vivir a los ciudadanos ahorrando trabajo y desarrollando éste en otras vertientes.

.

El sentido histórico de las guerras ha sido, indirectamente, la regulación de población y han permitido activar la economía. Nunca la causa fue expresada en tales términos, pero ante una situación de saturación, por presión demográfica, falta de recursos, etc., fue necesaria la expansión para invadir territorios de otras naciones con el objetivo de acaparar tierras, mercados y materias primas. El avance tecnológico hace que ahora un enfrentamiento bélico sea devastador. Quien gane sabe que es más lo que se pierde que lo que es posible ganar, de no ser las guerras descompensadas, entre grandes potencias y algún país o zona con grandes riquezas en petróleo o minerales estratégicos. Las contiendas armadas también sirven para dar uso a una maquinaría militar impresionante cuyo gasto de otra manera sería inútil y muchas municiones y aparatos caducarían sin haber sido utilizados.

.

Lo que debemos es delimitar muy bien la crítica, para no usar ésta de manera caricaturesca y desmedida con el fin de justificar y defender otros modelos alternativos al sistema actual, en los cuales es peor el remedio que la enfermedad. Me refiero a la insistente proclama de Fidel Castro contra el capitalismo. Califica al mercado de “bestia salvaje, caótica e incontrolada”. Se pregunta si esta situación puede estar por encima de la capacidad de organización. Es obvio, tras la experiencia que nos brinda la Historia, que sí. El problema es el desajuste del mercado, el control mediante mecanismos mafiosos que se hace de él. Aún así funciona, sólo que incorrectamente y generando un perjuicio a un sector de la población, que resulta mayoritaria a escala mundial. Cualquier medida de transformación de la realidad ha de pasar por el mercado, como principio de realidad y de realización de una idea. Ha llegado a mis manos el periódico “Gramma”, del 24 de diciembre de 1999, órgano oficial del Comité Central del Partido Comunista de Cuba. a retórica triunfal subraya el éxito del crecimiento de la economía. Mi amigo Nelson me escribe una carta desde aquella isla caribeña en la que me indica: “por acá se revoluciona lo que es la contratación del obrero”. Explica que sucede una reestructuración de todas las empresas de producir. Quieren ser rentables, después de que nunca lo fueron, apostilla. Para lograrlo impone el gobierno cubano métodos muy fuertes contra los obrero. Existe la libre contratación y a tiempo temporal. Pone el ejemplo de producir bloques para las viviendas. Se contrata al obrero mientras exista el material para producir, al acabarse se cierra el contrato y a la calle. Anteriormente se reubicaba al trabajador y existía una plantilla fija, en donde también existía un escalafón para elegir una plaza. Incluso para quienes están bien situados, a no ser que estén en las altas esferas del partido, la vida se hace dura, con poca comida mientras que en los hoteles a los que sólo pueden acceder extranjeros se da todo tipo de lujos y derroches.

.

El mercado laboral es altamente problemático, en una situación como la que se vive actualmente, en todos los modelos sociales, si bien en un contexto de grandes comodidades materiales dentro de los países desarrollados. Creo que, contrariamente a un planteamiento global y abstracto que hace de la economía y la política un ejercicio literario, hace falta una medida concreta como la Renta Básica, porque es profundamente transformadora y al mismo tiempo integradora de las leyes del mercado con la actuación del Estado, para garantizar una estabilidad social y una justicia, fundamentada en el Estado de Derecho para las sociedades democráticas, sin interferir en la mecánica de lo estrictamente económico. Ocurre que la economía de mercado genera descompensaciones que hace que el desarrollo sea inviable para una parte importante de la población porque da lugar a grandes desigualdades y la da lugar al incumplimiento de los derechos humanos y constitucionales a un buen número de personas.

.

Asistimos perplejos a una situación inédita, que si bien su esquema se repite como proceso histórico adquiere unas dimensiones completamente nuevas en la sociedad actual. A finales del s. XVIII aparece un fenómeno revolucionario en la economía: la división de trabajo, cuya puesta en marcha supuso un incremento notable de la producción, tal como indica Adam Smith en su obra “La riqueza de las naciones”, en la que expone el ejemplo de una fábrica de alfileres, que de hacer veinte de manera artesanal a cuatro mil ochocientos con varios trabajadores que cada uno cumpla una función durante el proceso de fabricación. Para este autor la invención de las máquinas es lo que deriva y promueve la división del trabajo. El incremento de productos hace que cada ciudadano obtenga más bienes. Aumenta la riqueza: “las comodidades de un campesino laborioso y frugal de un país europeo supera a la de muchos reyes africanos que son amos absolutos de las vidas y libertades de diez mil salvajes desnudos”2. La riqueza se generaba, por aquel entonces, con el trabajo, que sufre una transformación radical que permite un rendimiento mucho mayor. Con el paso del tiempo en las máquinas se introduce el factor de la automatización, mecanismos de autorregulación que llega a abordar todo el proceso productivo. Sucede entonces el paro de manera estructural, que se acopla a las crisis económicas, pero cada vez se forma una estructura social que extiende el fenómeno o lo camufla con condiciones laborales fuera del mercado laboral, en la búsqueda de contratos injustos y además artificiales. Precisamente por mantener el esquema tradicional de fundamentar la supervivencia de los ciudadanos en el trabajo. Algo que la evolución social hace que tal asociación se desligue. Lo vemos con conquistas sociales como derechos de jubilación, asistencia y pensiones para incapacitados, ayudas institucionales para casos de pobreza extrema y demás prestaciones sociales. Pero no se llega a realizar en este sentido un planteamiento global, ni tampoco se integra la superación de la miseria como elemento esencial del desarrollo económico. A los más se facilitan apoyos concretos, muchas veces bienintencionados, como las fórmulas de facilitar pequeños créditos a través de bancos solidarios que gestionan diversas ONGs, que apenas cobran intereses. Lo que hacen es desplazar el problema de una zonas a otras mediante el oleaje geográfico de crisis y guerras en territorios empobrecidos. La lucha contra la pobreza necesita de un enfoque global, pues los éxitos parciales contrastan con el cada vez mayor número de seres humanos que sufren la falta de medios para sobrevivir.

.

Aparece en nuestros días lo que se viene en denominar “la revolución del empleo”. Quiere decir que disminuyendo el trabajo se incrementan los beneficios y la producción. Pero además aumenta la riqueza, en tanto y cuanto permite la existencia de más bienes y más dinero circulante. En el año 1.999 se redujo la plantilla del grupo Telefónica en 10.635 empleos, lo que redujo el gasto de personal en un 13´6%, sobre el primer semestre del año anterior. Supuso un incremento de beneficios en el mismo periodo de tiempo de un 73%, valorado en cifras son 169.714 millones de pesetas. A comienzos del año 2000 la empresa Coca Cola anunció el despido de cientos de trabajadores de la Compañía. En los cinco últimos años el crecimiento medio de las ventas ha supuesto un aumento de un 8%. ¿Se despide a la parte de la plantilla por causas económicas? No, la misma empresa lo admite. Es por razones de cambios estratégicos. Sobre todo afectará a los puestos burocráticos. Lo que no es otra cosa que aplicar los perfeccionamientos de las nuevas tecnologías de informática, que permite mantener una comunicación fluida y controlada por la oficina central con muy poco personal.

.

La reducción de plantilla ya no responde a un ajuste empresarial porque vaya mal el negocio, mas bien lo contrario. Se considera una herramienta más para mejorar los resultados de las empresas y hacer su gestión más eficaz. Es una práctica aceptada y reconocida ante los cambios tecnológicos y debido a la competencia internacional que se ha puesto de manifiesto desde el comienzo de los años noventa. En el argot del trabajo a quien no se la ha despedido se le conoce como “superviviente”, lo cual exige una manera de comportarse y relacionarse con la empresa servil y dar una imagen de amabilidad con los compañeros mientras se les considera competidores, a los que se les va a tratar de poner en la picota a la primera de cambio para sobrevivir en el trabajo. El despido es un problema de reestructuración y de reorganización de las empresas. Sucede de manera masiva con las fusiones y adquisiciones. Lo que hace prever que se intensificará esta práctica en la medida que se fusionan las grandes empresas a nivel mundial, orientadas según los tres factores de desarrollo económico actual:

a) cambio y renovación tecnológica,

b) concentración de capitales y operaciones financieras y

c) reorientación de muchos negocios que combinan la nueva economía, los mercados financieros y la globalización del mercado.

.

Cuando se fusiona el Banco Santander con el Central Hispano, lo primero que acomete la nueva corporación, BSCH, es un plan de ajuste durante el año 1.999, con 4.500 prejubilaciones, con un incremento substancial de los beneficios. No entender esta situación y obcecarse en el empleo es el gran mal de la política económica, cuyo resultado es la devaluación del trabajo y trasladar el paro a una situación laboral infame y miserable.

.

También suceden incoherencias interesadas entre particulares e instituciones públicas. Para mantener un nivel de empleo mediante la estrategia del crecimiento económico se establecen normas que requieren de empresas privadas para su cumplimiento. Las instituciones públicas se hacen cargo de disponer de medios para su gestión concertando compras o contratos a empresas privadas, de manera que una parte del dinero público se desvía hacia beneficios particulares y hacia puestos de trabajo de un mercado impuesto y artificioso. Lo que se realiza con los programas de infraestructura, financiados con dinero público, para beneficiar a las empresas privadas , cuando lógicamente las obras públicas deberían realizarse mediante empresas públicas. Se entiende desde los gobiernos europeos que los planes de infraestructuras son el motor del desarrollo y una forma de crear empleo.

.

En este mismo sentido se imponen normas que requieren de algún objeto, como llevar una silla de automóvil para bebés, sin la cual se establece una multa. Los triángulos que son obligatorios para el coche, con el fin de colocarles en caso de accidente, las luces del techo de los tractores, etc. Todo se acompaña del desembolso de cada ciudadanos afectado, para ir a parar a una empresa. Sucede que muchas veces la relación entre políticos y empresas es muy estrecha. Lo que de alguna manera adultera el mercado mediante una economía ficción. Ante lo que la ciudadanía queda indefensa. Elementos subjetivos del mercado laboral que suceden en la realidad, pero no se contempla su funcionamiento en la teoría económica.

.

En diversos debates sobre el desempleo o sobre la crítica al modelo actual de economía, he oído una pregunta reiteradamente, que da la impresión de ser una paradoja sin serlo: “Si la pobreza no es útil, ¿por qué se mantiene?”, sobre todo en un mundo tan interesado y materialista como en el que vivimos. Cuando se plantea semejante interrogante se hace en el sentido de que una sociedad que derrocha, como lo hace la nuestra, y que dispone de medios más que de sobra para que no haya pobres, no tiene sentido que se mantenga semejante estado de marginación. La cuestión que se transfiere de este planteamiento es justo la pregunta inversa, “si se mantiene la pobreza ¿para qué es útil?”. Y la respuesta es clara: como amenaza, de manera que se acepten las condiciones laborales que impone el nuevo mercado laboral.

.

La pobreza es consecuencia de un sistema económico y social, pero se convierte a su vez en causa, dentro de la dialéctica en la que progresa la realidad. Debido a la escasez de recursos en que se ve la persona que queda fuera del mundo del trabajo, aquellos quienes trabajan aceptan las condiciones mínimas y de precariedad para no verse sumidos en la desesperación total. Ocurre que quienes viven en la pobreza se adaptan a su situación y crean su mundo propio, con normas y maneras de ser cerradas, de manera que deja de ser una mera cuestión económica para pasar a ser también de índole social y cultural. Es de donde emergen los submundos de la prostitución popular, la drogadicción en un estado de desamparo y la delincuencia de baja intensidad, pero que al ser una actividad frecuente y extendida de manera que afecta a la ciudadanía en general se convierte en un problema de orden público de gran magnitud. Es preocupante que desde 1998 al año 2.000 la violencia y delincuencia juvenil se ha incrementado en la UE un 10%.

.

Aparece un problema añadido que es la marginación. Se convierte en una manera de vida, quizá incomprensible para quienes forman su personalidad en otra manera de pensar y sentir. Conozco situaciones en que familias no tienen para pagar la bombona de gas y el padre dispone de un cochazo, aunque sea de segunda mano. O en las que carecen de los recursos alimentarios más esenciales, que logran a trancas y barrancas con ayudas de organizaciones de la caridad, mientras que disponen de vestidos buenos, elegantes y van a discotecas y ambientes de alterne. Estas contradicciones forman parte de su modus vivendi. Roban una cámara de vídeo y la venden por tres mil pesetas. O si dan un golpe que les proporcione una buena cantidad de dinero lo funden todo en una noche, sin concepto del ahorro o de tratar de tener algo para salir del pozo en el que están. Éste se ha convertido en su vida y destino y es en donde se mueven.

.

La pobreza se llega a convertir en una manera de ser. Lo que bajo ningún concepto es una forma de justificarla. Ocurre que en el fenómeno de adaptación los marginados y desposeídos se buscan la vida de miles de formas ajenas al trabajo cotidiano. Un empleo supone someterse a un horario o una disciplina. La mayoría de los infectados por la pobreza ha perdido el deseo de trabajar de tal manera, tienen un código de honor diferente al de los ciudadanos colocados o que aspiran obsesamente a hacerlo. Hay un dicho entre los gitanos que dice: “quien no valga para otra cosa que trabaje”. Por tal motivo he llegado a la conclusión de que la pobreza no se soluciona con la creación de empleos, sino con medios, que permita disponer de una conciencia que no esté aplastada por la necesidad de lo inmediato. El trabajo vendrá después, y probablemente en otras condiciones que beneficiará a quienes se encuentran en el desquiciado ritmo laboral. He conocido casos de personas que necesitando un salario han sentido una gran satisfacción y se han visto liberados cuando se les ha comunicado un despido. O gente que se ha ido por su propio pie para huir de las condiciones tan asfixiante para su existencia. ¿Dar alimentos a través de la Cruz Roja es una solución a la pobreza? como respuesta de choque vale, pero no puede convertirse en una limosna rutinaria sin acompañarse de medidas sociales pues lo que hace es afianzar y dar seguridad a la pobreza. De esta forma la exclusión social se reafirma y reproduce.

.

He comprobado durante los dos años que trabajé con presos y presas en la cárcel de León, lo mal visto que es y el rechazo que supone los casos de corrupción en la política para personas que se dedican a robar para pagarse un chute. Que un político admita una comisión para enriquecerse, o se deje sobornar para que sus decisiones beneficien a alguien en concreto se considera una falta de hombría y de dignidad. Sobre todo robar siendo rico. Cuando ninguno de quienes rechazan tal conducta se privarían de robar una cartera o de sacar una navaja para que una señora le dé el collar de perlas. Por el contrario el político o el banquero o el presidente de un gran club de fútbol que se vean envueltos en un escándalo de corrupción serían incapaces de robar una cartera o un bolso y ve deleznable tal práctica. Este abismo que separa una mentalidad de otra debería hacernos pensar sobre el mundo en que vivimos. Precisamente en relación a estas contradicciones he valorado las teorías de Javier Mugueza y George Moore. Han creado un sistema de pensamiento conocido como “realismo filosófico”. Parte de la crisis de las ideas de la Ilustración, que con la idea del progreso y la razón sus defensores pensaron que se iban a solucionar los problemas de la Humanidad. Ambos autores contraponen la razón y la ética en el mundo moderno, bajo el escepticismo en cuanto al valor de la razón en la vida cotidiana.

.

Las teorías que tratan sobre los conflictos de la población perfeccionan cada vez más los modelos de mediciones sociales. Es importante a la hora de valorar los problemas y buscar resultados concretos a cuestiones que afectan a la sociedad. El índice Gini, elaborado por el estadista italiano, sirvió para estudiar la distribución de la renta en un país. Se ha sustituido por el índice Atkinson, que supone una medida estadística de la desigualdad de rentas. Este nuevo sistema perfecciona la definición de la pobreza porque incorpora un valor explícito que refleja el grado de aversión a la desigualdad.

.

Una recopilación de análisis y estudios sobre la pobreza por parte de Rubén Lo Vuolo3, egresado de la Universidad Nacional de Litoral, Argentina, concluye que los objetivos de las políticas contra la pobreza en Argentina, lo que es extrapolable a todo el mundo occidental, es administrar y gestionar a los pobres de manera que se mantengan en una posición estática para que no alteren el funcionamiento del resto de la sociedad. O sea aparcarles en sus guetos. Uno de los resultados de la investigación de este autor es que la transformación económica afecta al mercado laboral negativamente incluso en los ciclos expansivos de la economía. Las reformas económicas han dado lugar a que a medida que aumenta el paro se incrementan el número de horas de trabajo de los ocupados, aunque no siempre reconocido en los baremos oficiales por no aparecer en los contratos. Las medidas emprendidas en Argentina coinciden con las que se toman en España y en el resto de países europeos. Se trata de condiciones que imponen los grandes capitales que dirigen la globalización: Diferentes modalidades de contratación laboral inestables y rebajas o eliminación de cargas sociales. Al tiempo que se hacen programas para grupos especiales de trabajadores. La coincidencia política de lugares tan distantes y con gobiernos que representan distintas ideas debe hacernos pensar que se trata de una imposición del poder económico multinacional al poder político de los Estados. Lo que lleva a la unificación los criterios políticos.

.

La investigación social de Lo Vuolo establece que la nueva visión de la economía con la que se abordan las reformas se caracteriza por:

  1. El mayor desempleo presiona para que bajen las remuneraciones de los ocupados, esto hará descender los costes laborales y mejorar la competitividad externa (lo que significa incremento de beneficios).

  2. La mayor dispersión de ingresos por el trabajo facilita la construcción de una sociedad en donde prevalezca el estímulo de lucro individual.

  3. La inestabilidad en el empleo aumenta el esfuerzo productivo y el riesgo del despido. Se convierte en un freno disciplinador de las demandas de los trabajadores.

  4. La presión sobre los costes laborales y la dispersión de salarios presiona para reducir los costos “no salariales”.

  5. La nueva regulación del mercado laboral atomiza la negociación entre empresarios y trabajadores, lo que permite acuerdos individuales sobre la base del interés y la relación específica entre ambos.

  6. El “riesgo empresario” se traslada a los trabajadores, que ajustan sus demandas en los casos de recesión, aceptan cesantías y normas laxas de seguridad e higiene, renuncian a sus acreencias privilegiadas cuando la empresa quiebra y a las demandas judiciales en caso de accidentes laborales.
    .

El paro fomenta un ambiente institucional que facilita la picaresca ante la recaudación de subvenciones. Para acceder a éstas cantidades de dinero para ayudar a los parados hacen falta tal cúmulo de papeleos, justificantes y demás embrollos que al final queda para empresas especializadas en cazar este tipo de subvenciones, lo que se hace de manera profesional. En los medios de comunicación de León se anunció a finales de 1999 la creación del Instituto Leonés de Empleo. La primera intervención fue facilitar ayudas para el arreglo de las fachadas de los comercios de una zona de León. Perplejo ante tal situación logré leer los estatutos de este Instituto. Resultó ser una Sociedad Anónima, Instituto de Desarrollo Económico, Formación y Empleo, S.A. (ILDEFE). Una empresa mixta con el 50% de capital municipal. En sus estatutos no se plantea para nada la creación de empleo estable ni garantizar un sueldo digno. Tampoco es gestionado por parados, sino que trata de promover conferencias, actos sociales sobre el paro, lo que suele servir para hacer memorias fantasmas sobre actividades, más aparatosas que con una base real, de manera que sirvan para justificar la entrega de subvenciones europeas, estatales y autonómicas para resolver el desempleo, lo que es una manera de instrumentalizarlo. Esta formado por accionistas cuyo fin es la obtención de beneficios, de manera que se usa el problema de los parados como pantalla. Según el artículo 8, punto 1, el gobierno y administración de la Sociedad corresponde a la Junta General de accionistas. El artículo 26 señala que el gerente será un profesional con experiencia empresarial y administrativa, cargo altamente retribuido, no para un parado, como se sabe, sino algún funcionario al que se trata de colocar con un cargo ajustado a sus intereses. El artículo 31 no indica que los beneficios repercutan en los parados, pero sí que “se destinarán a los fines que se acuerde por la Junta General”.

.

Hay negocios que son necesarios pero carecen de rentabilidad en los mercados. Se desarrollo podría ser público, pero la dinámica institucional descarta cualquier intervención en este sentido. Lo que se hace es que se facilita que una empresa privada coja la cobertura de tal servicio y se financie desde las instancias públicas. Por ejemplo para que muchos pueblos estén comunicados entre ellos y con la capital de provincia sus Juntas Vecinales deben pagar un tanto anual a la empresa de transporte, para que no sea un negocio deficitario y anule el servicio. No se municipaliza, pero se privatiza el gasto público (no sólo el servicio o la gestión). Suelen ser empresas familiares que usan autobuses de segunda mano. Se mantiene siempre en el límite de sobrevivencia del negocio al invertir en otras líneas para aumentar el beneficio. El mantenimiento de su servicio depende de la voluntad del dueño de la empresa. Al cabo de los años desaparecen. O sea se promueve el autoempleo inseguro antes que un empleo estable, tanto para el trabajador como para los beneficiarios. Si la familia que mantiene ese negocio, como servicio y colaboración con la zona, dispusiera de unos ingresos que permitiese su supervivencia, podría realizarlo como autoempleo estable y seguro. O haciéndose cargo de tal oferta la mancomunidad de municipios.

He seleccionado algunos casos concretos de como se devalúa el trabajo y se somete al desempleado a unas condiciones miserables de empleo, lo que se ha venido a llamar contratos basuras o precariedad laboral. Aparece una denuncia que pude comprobar su veracidad en el Diario de León, 31-XI-99, sobre un empleo anunciado por el Instituto Nacional de Empleo (INEM). Un trabajo nocturno que se pagó a 400 ptas / hora. Cuando convino a la empresa al empleado se le despidió sin previo aviso. Otra oferta de trabajo fue ir desde León a Quintanilla de Fresnero, pagándose el empleado los gastos del viaje y de la comida, para podar los árboles de unas fincas. Diez horas de trabajo, estando en el lugar de nueve de la mañana a ocho de la tarde, de las cuales sólo ocho son computadas, para ganar 5.600 ptas. diarias en bruto.

.

La desregulación de empleo es cada vez mayor, con el problema añadido de que la sociedad se adapta a semejante situación y carece de capacidad para reaccionar. La falta de trabajo hace que no haya posibilidad de organizar sindicalmente a los parados. Cada cual va a lo suyo. El colectivo de parados está completamente desestructurado, debido a la provisionalidad de la situación en algunos casos y en otros en que se busca una solución individual. Cada cual quiere solucionar su problema, sin entender que hay un trasfondo colectivo que necesita de una participación general y solidaria.

.

Incluso en sectores en donde es histórica la lucha obrera sucede. El sindicalismo se vacía de contenido. Basta echar un vistazo a los convenios firmados en los últimos diez años, o el apoyo de CC.OO. al pacto por León de la mano de la Unión del Pueblo Leonés (enero de 2.000). La presión obrera ha disminuido notablemente. En este proceso se ha deformado su ación social. También es cierto que se abren nuevos cauces y nuevas formas de intervenir en las transformaciones de la sociedad. Actualmente tiene más efecto una huelga de consumidores que de productores. Y lo que afecta a la población es más un boicot en el transporte que en los circuitos de la producción.

.

El problema del paro lleva en unas condiciones cada vez más precarias en el trabajo. Es la característica de la actividad laboral la que debe afrontar la aplicación de una renta básica, es decir que sirva para solucionar el problema del trabajo. No solamente el la cuestión del paro y la pobreza. La cuestión del empleo va desde la pérdida de identidad en quienes tienen que renunciar a sus aficiones y vocación, para poder ganarse la vida de cualquier manera sin poder hacer compatible sus necesidades personales y las de la sociedad. Un gran error es contraponer el empleo al paro. Nada más incierto que entender que tener un contrato fijo deba ser el ideal de nuestra sociedad, incluso con un sueldo bien remunerado. Puede ser una meta, pero el empleo se ve también presionado por las circunstancias sociales. Un síntoma grave que vivimos es la falta de motivación y la atonía social. No se participa en asociaciones. Las que sobreviven es por el voluntarismo de unos pocos. Hay una profunda crisis de participación. Cuando ya se consiguió, como logro democrático, establecer los cauces para desarrollar actividades de base en la vida social se fue desmontando el tejido social reivindicativo. Asociaciones de padres y madres en los colegios sobreviven a duras penas, las asociaciones ecologistas, pacifistas, de vecinos, de estudiantes, tertulias literarias y demás actitudes colectivas a penas mantienen actividades relevantes, pasados los años ochenta. Suelen crear un espejismo de existencia por su intervención en medios de comunicación, pero su afiliación activa es bajísima. Pueden haber muchos apuntados, o que dan donativos en ONGs pero hay muy poca actividad con una proyección social Las causas de esta apatía colectiva son dos, según mi entender y por lo que he hablado con antiguos compañeros de la militancia en movimientos sociales:

A) la instrumentalización que hicieron los partidos políticos, especialmente de izquierdas, del movimiento asociativo, por lo que después de acceder al Poder el PSOE y trastocar los puntos de referencia utópicos de un sector dinámico de la sociedad la frustración se ha convertido en desencanto y decepción.

B) La resignación (mejor que conformismo), como resultado de un cansancio vital y existencial ante el ritmo de vida, la desmotivación de muchas de las cosa que se hacen forzosamente a lo largo del día y sin que se vea el sentido de la consecución de una lucha. El resultado es la aparición de una sociedad guiada y dirigida por los medios de comunicación, a través de los cuales se comunica la moda, la información y el pensamiento dominante.

.

La sensación de estar atrapados en unas circunstancias inamovibles es lo que refuerza la parálisis colectiva. Es este el contexto en que se encuentra sumida la reivindicación laboral. Cuando se reestructuró, a mediados de los años noventa el sector automovilístico, el aumento de beneficios a la par que el descenso de empleados permitió con el consentimiento de los obreros la flexibilización de la jornada, de manera que se incluyeron turnos de Sábado y Domingo. Se fomentó una cadena dependiente para ahorrar costes sociales de los contratos, al tiempo que significaba una pérdida de derechos importantes para el trabajador. Me refiero a las subcontratas de otras empresas o de obreros convertidos en autónomos, para pintar, torneros o soldadores. Y sobre todo el aumento de ritmo de trabajo en favor de la competitividad. Pensemos que en la actualidad ésta característica se mide más por la capacidad de crear valor de la empresa que en criterios de productividad. Se relaciona más con la creación de mercados financieros que de bienes. De ahí la importancia de la gestión del capital intelectual y estratégico de las empresas, lo que da lugar a la economía del conocimiento. La economía productiva queda supeditada a unas condiciones a las que el trabajador no es capaz de responder.

.

En la FASA de Valladolid el sindicato CGT denunció el fatigoso ritmo laboral. En Valencia intervino a finales de los años noventa la inspección de trabajo, que confirmó que la cadena de operarios que montan las piezas en la Ford era demasiado acelerada. Pero los casos que despuntan por las protestas que generan son una minoría respecto a otros más que quedan tapados por el miedo a realizar cualquier crítica que perjudique el empleo. Pensemos que los exhaustivos ritmos de trabajo son la causa principal de accidentes laborales. Luego estaría los largos desplazamientos de la vivienda al lugar de trabajo y en tercer lugar como causa la falta de cualificación profesional. Cuestión económica importante al representar la siniestrabilidad laboral el tercer capítulo de gastos dentro de la sanidad y pensiones en los Presupuestos Generales del Estado. Entre 1.996 y el año 2.000, en los que ha estado vigente, en España, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, aumentaron los accidentes de trabajo el 47´68% y los cursados con baja el 51´79%, según explica el responsable de salud laboral de CC.OO., Joaquín Nieto. La mayoría de los accidentes se deben al incumplimiento de las normas por parte de las empresas. Se da el caso curioso de que mientras que el crecimiento económico aumenta en un 17´3%, la accidentabilidad crece tres veces más. Esta realidad nos debe llevar a una profunda reflexión que nos haga cuestionar la esencia misma del sistema económico, en el que las leyes tienen una escasa repercusión, ante la indefensión, por falta de medios para sobrevivir de los obreros y obreras.

.

Otra sensación que se asienta en la mentalidad de la mayoría de la población es la de frustración y fracaso. Son miles los opositores que rivalizan por un puesto de trabajo. Una minoría logra cumplir sus objetivos. El esfuerzo es el mismo para quien aprueba que para quien no, por lo menos en la mayoría de los que se presentan. Es este sector de jóvenes el que requiere de unos ingresos mínimos como compensación a su labor, no pagada al quedar eliminado, cuando tienen capacidad sólo que con menos puntos que sus contrincantes, para ejercer el trabajo al que oposita. ¿De qué manera se valora económicamente el esfuerzo de quienes se examinan para ocupar una plaza de funcionarias? ¿Sólo se paga el éxito? ¿Y los demás qué? Huelga comentar la típica justificación de que “la vida es así”, pues en la sociedad la vida no es, se hace, se construye y hay unos principios de valores democráticos con unos fundamentos de los derechos humanos que permiten orientar los principios solidarios frente a los de empujarse unos a otros. Hay situaciones, como la de los maestros interinos, en las que la prueba para acceder al trabajo cada año se vuelve angustiosa. Cada curso el maestro de turno debe someterse a unas pruebas y si un año falla se queda sin trabajo, pierde el ritmo de dar clases, el de gastos en los que se ha instalado, de alquiler y demás, y no es fácil encontrar otro oficio. Si al menos se mantuviera una base salarial daría opción a perfeccionarse, hacer trabajos de investigación o poder vivir esperando a reengancharse y hacer al tiempo actividades socialmente útiles, en lugar de estar en casa de los padres con los brazos cruzados. Me comentan varios trabajadores de la enseñanza que después de tantas trabas para acceder a un puesto de trabajo fijo se quitan las ganas de hacer nada especial y novedoso en su labor educativa. Se limitan a cubrir el expediente y evitan dedicar más horas de las convenidas por el contrato de trabajo. Los ideales con los que se comienza esta profesión y y otras de vocación se van quedando en el camino, en la mayoría de los profesionales.

.

Un mal endémico de nuestra modernidad es la perversión de los valores económicos. Es el mal de fondo de una sociedad que desarrolla la cultura del dinero frente a la cultura del trabajo. Éste se ha acabado viendo como un medio exclusivamente preciso para ganar dinero. El sentido de la necesidad, de la colaboración, del menester del esfuerzo y el reto de afrontar labores que requieren de una dedicación se ha perdido prácticamente. La formación profesional se desprecia y hacen falta obreros cualificados. Para cubrir estos puestos se importan de otros países, lo que contrasta con las cifras del paro de las poblaciones locales. Y esto ya no se resuelve como una simple cuestión económica, sino que se trata de un asunto de mentalidad.

.

¿Cómo es posible que los niños, niñas y jóvenes estén tres meses de vacaciones de verano sin hacer nada o repasando sin otro contenido que el de pasar el tiempo?. En el proceso educativo se dispone de mucho tiempo y es en el periodo vacacional en el que se educan las aficiones, la manera de pensar y de interpretar el mundo. Hacer talleres de manualidades prácticas, carpintería, mecánica, electricidad con conocimientos básicos es elemental para una población y una sociedad sana. No se trata de tener dos trabajos, combinar el manual con el intelectual, sino valorar todo y sólo se valora lo que se conoce y se sabe sobre su dificultad. No basta con pagar para que otros hagan, pues se da a entender que el dinero manda, más que los conocimientos o habilidades. A mi abuelo Ramiro, que era linotipista, le gustaba mucho leer y le trasmitió esta afición a mi padre. Una de las máximas que mi padre dice que dijo su padre, y que yo repito, es que un carpintero tiene que haber leído el Quijote y un profesor de universidad tiene que saber hacer una mesa. La importancia de esta idea es ver que las cosas no sólo se compran, como sucede en nuestra sociedad de consumo en la que por lo tanto se necesita mucho dinero. También se pueden hacer y necesitan, otrora , trabajo. Este no sólo da dinero, sino satisfacción. El malestar laboral hace que este valor fundamental para una sociedad sana se pierda.

.

¿Qué sucede? que ganar dinero justifica cualquier acción. Si alguien dedica tiempo a una labor y no cobra por ella, aunque sea necesaria y satisfactoria, se considera que es un jilipollas. Los sindicatos y partidos políticos pierden su idealismo para profesionalizarse y liberar a militantes que realizan su labor como si de un empleo se tratase.

.

Esta cultura del dinero se extiende más y más, sin que se perciba claramente como altera la convivencia entre las personas. Se ve normal y hasta bien. Se extrema en adoración al dinero. Se le rinde culto en concursos de la televisión, en sorteos que mantienen en vilo a la población. Los modelos de referencia para los jóvenes y los que se hacen famosos es en referencia al dinero. ¿De qué sirve ser un buen actor de cine si no es para ganar una fortuna? La fama se paga. Hoy es posible cambiar la vida privada por dinero. El ideal de las nuevas generaciones es ser millonario, como sea. Una cuestión muy importante, necesario a todas luces, es potenciar la cultura del trabajo y llegar a despreciar el dinero como un fin en sí mismo. Es difícil, pero tengamos en cuenta que la mentalidad de desear cada vez ser más rico y sin sentido es lo que realmente nos controla y ocupa nuestra conciencia. La Renta Básica puede contribuir a plantear esta nueva liberación. Incluso estoy por plantear que frente al liberalismo hay que reivindicar la renta básica como economía de la liberación. Que no niega lo anterior sino que integra su desarrollo en un marco razonable y de solidaridad.

.

El negocio (en relación con el capital financiero) o la empresa (en relación con el capital productivo) como mecanismo de obtener beneficios supone el cumplimiento de unas normas, unas reglas establecidas, que como mínimo suponen respetar la legislación vigente de un país. Pero como el objetivo es el dinero por el dinero se saltan las normas de una manera bastante regular, incluso se diseñan estrategias de ingeniería financiera, para que pase desapercibida cualquier maniobra en busca de atajos y trampas en el camino para la obtención de beneficios. Cuando fue la polémica sobre las enfermedades ocasionadas por el anhídrido carbónico de la bebida Coca Cola en Bélgica se descubrió que los almacenes de León, en lugar de recoger toda su carga en la distribuidora oficial Asturbega, traen una gran parte del producto directamente de Bélgica, India, Portugal o Colombia, para poder aprovechar ofertas que la compañía hace puntualmente en tales países y además ahorrar pagar el IVA4.

.

La irregularidades traspasan el ámbito político y el de los contratos laborales. Respecto al primer caso tenemos el caso Filesa, que sirvió para financiar ilegalmente el PSOE, lo que Alberto Flores confesó. Añadió en su declaración judicial que abrieron cuentas en Suiza para guardar el dinero que vino de comisiones por la adjudicación de obras. En tal ambiente político y económico ¿cómo es posible sanear cualquier relación social? El origen de todo es el dinero, la cultura del dinero, a partir de ella se distorsiona la democracia, el mundo laboral y la cultura. Por eso la renta básica es una necesidad económica, tanto como cultural. Desde un punto de vista de mentalidad es un requisito imperios para la inmensa mayoría de los miembros de la sociedad occidental. He hablado con el historiador Javier Mielgo sobre la situación actual. Me hizo observar que a lo largo de la Historia suceden diversas etapas que se ven marcadas por líneas de influencia que indican que es lo que mueve a la sociedad o cual es su problema fundamental. Los acontecimientos bélicos modernos suceden en esa línea que marca un factor histórico que va creciendo y que si no se analiza uno no se percata de ello. Las últimas guerras que han sucedido se caracterizan por enfrentar la mentalidad occidental con otras, en especial la musulmana. A parte de la larga pugna de Israel con palestina y Siria, tenemos la guerra de Occidente contra Irak, la de Yugoslavia, cuyo desencadenante fue Bosnia, con mayoría musulmana, la guerra de Somalia, el conflicto de Sudán, el de India y Pakistán (musulmanes). El de Timor. La invasión de Afganistán. La guerra contra Chechenia. En todos los conflictos armados aparece el factor islámico como constante. Lo que nos debe dar una idea de que hay un choque de mentalidad entre diversas maneras de entender la sociedad. En nuestro mundo occidental se impone la supremacía de lo económico. Mediante el mercado se trata de extender tal mentalidad por todo el mundo. La explosión de esta situación ha acontecido el 11 de Septiembre del año 2001, con el atentado de tres aviones suicidas contra dos edificios emblemáticos de USA. El 7 de Octubre se inicia la ofensiva de EE.UU y sus aliados, en una lucha contra el terrorismo internacional que se vislumbra como una persecución contra los extremistas musulmanes, liderados por Bin Laden.

.

En el terreno del trabajo expondré algunos casos concretos sobre las irregularidades indicadas que falsifican tanto las relaciones del mercado de productos como el de la mano de obra. Si no se reconoce esta situación no se puede comprender el problema de una manera real y menos abordar una solución concreta. Mantener este estado de cosas hace que una corruptela dé lugar a otra y así sucesivamente.

.

He hablado con varios repartidores de pizzas. Trabajan sobre seis horas, aunque en fines de semana hacen horas extras que no cobran. Ganan mensualmente una media de 70.000 ptas. Han de poner la moto y la gasolina. Con las propinas sacan para los gastos de transporte. ¿Qué trabajador o padre de familia puede aceptar este trabajo? Al conocer la situación personal de estos repartidores compruebo que se crea un estatus de salario devaluado, con el que no se puede competir. Son chavales que viven con sus padres y no aportan nada al mantenimiento de su casa. No gastan nada, consumen. Ese dinero lo funden en fines de semana, en comprar una moto guay, con ayuda de sus padres, y ellos tienen para la “gasofa”. De esta manera su nivel de vida es de lujo, con un salario paupérrimo. Ésta es la sociedad que se construye, la del consumo. Si tuviera que pagar los gastos de alquiler de una casa, la luz, la tarifa de la comunidad de vecinos, el agua, el teléfono, etc. no podría subsistir. Se trata de un trabajo adaptado al consumo, tanto como en la oferta de los servicios como en la demanda de mano de obra.

.

Diversos contratos de trabajo fijo se ofrecen con el fin de recibir las subvenciones por facilitar este tipo de contratos. Ocurre que hay un acuerdo privado, al que se ve obligado quien quiere acceder a un puesto laboral, de firmar una carta de despido. El empleado solicita el finiquito sin fecha. Contratos de cuatro y cinco horas se convierten en ocho y nueve de trabajo real. Grandes almacenes que pagan 94.000 para los vendedores mientras que los jefes de sección cobran veinte veces más. Ofrecen comisiones por cada venta en la que participen, de manera que logran que entre los dependientes rivalicen entre ellos, para evitar la unidad a la hora de hacer cualquier reivindicación. Al ser contratos temporales quienes puedan dar algún problema no vuelven a ser contratados, por lo que la acción sindical suele ser nula en estos comercios. Pero a pesar de estas condiciones, encima, quien trabaja dan las gracias por tener un sueldo durante unos meses, para poder gastar e ir de vacaciones. No son pocas las chicas que se quejan de las presiones sicológicas para ir con un aspecto agradable y ceder a ciertos favores. La promesa de renovar el contrato es un chantaje permanente para ceder a trabajar una tarde entera a la semana sin percibir ninguna remuneración por ello. Cualquier trabajo fuera del horario laboral ha de hacerse sin rechistar, con el gesto alegre y la disposición animosa, tal como se indica en unas normas no escritas pero sabidas.

.

No son pocas las empresas públicas de catastro, de fabricación de armas que tienen empleados que ponen a nombre de una mujer o hermano un negocio paralelo para , con información privilegiada, hacer negocios que no se pueden desde el ámbito público. Conozco algún caso de la empresa Santa Bárbara, que se han hecho millonarios con empresas tapaderas de ordenadores, para llevar material “informático” a terceros países, negociando en la valija un tráfico de armas que no consta oficialmente o que si lo hace es en mucha menor medida que lo real. Ocurre que está prohibido pero consentido, con esa característica tan española de hacer la vista gorda. O policías nacionales que hacen horas extras de taxistas, que tienen a nombre de un familiar y lo trabajan en varios turnos. De esta manera los salarios no se corresponden con los ingresos. La falsificación de todo el entramado laboral hace que no sea posible su regulación y las normativas queden desfasadas. Cualquier análisis económico tiene que partir de esta situación. De otra manera se crean juegos de palabras con teorías que para nada se ajustan con la realidad.

.

Otra cuestión común es que quienes tienen un puesto de trabajo estable, sobre todo de funcionario, que forman un estatus social muy peculiar, al tener un salario fijo disponen de un capital en forma de crédito bancario para montar un negocio familiar. También al estar dentro de los entresijos de la administración influyen para colocar a algún pariente cercano, hijo o esposa, de manera que disponen en bruto de unos ingresos familiares que les permite mantener grandes lujos. Y posibilidades de nuevas rentas si invierten en comprar pisos. Lo que quiere decir que la sociedad se va dividiendo, de manera estratificada, en una población que ostenta grandes lujos y otra necesitada, que vive al día. Son conocidos los casos de funcionarios de la Junta de Castilla y León, aunque todo el mundo mire para otro lado para no ver ni saber nada, que tienen a nombre de su mujer, con poderes gananciales separados, asesorías encargadas de gestionar las concentraciones parcelarias. Casos de hijos de otros funcionarios de la misma institución que son los dueños de empresas de brigadas de montes a los que se les adjudican los trabajos de la institución pública en la que trabaja el padre. Lo mismo en Ayuntamientos donde el hijo de un alto funcionario lleva lo del teatro de los talleres municipales de arte dramático. Una de las claves de la privatización es el control de los beneficios que procedan de los servicios públicos. Ninguna teoría económica acaba teniendo validez porque no contempla este tipo de factores. La necesidad de un realismo económico implica el reconocimiento de este encadenamiento de situaciones económicas que quedan fuera de los análisis, estadísticas y demás medidas que se hacen para elaborar estudios.

.

Una mejora parcial del sistema de inspección de Hacienda en España permitió detectar en 1999, por parte de la Agencia Tributaria, un fraude fiscal de 1´4 billones de pesetas. Se suele decir que a pesar de la crisis se vive bien. Los bares están llenos, no hay sitios en los restaurantes, ni en las discotecas. Toda la parafernalia del consumo está a tope. Lo que responde a un desajuste entre la situación laboral legal y la que se vive. Parados que hacen chapuzas por su cuenta o que disponen de un patrimonio familiar que no está a su nombre. La crisis real, lo que necesita una solución, no es tanto el paro como sí el falso empleo. También el falso beneficio que se falsifica con inversiones o adquisición de dinero de manera irregular, que no siempre es ilegal, sino alegal, es decir que no contempla la ley o que es legal pero no corresponde a una situación económica definida. Recuerdo el caso de un parado cuyos ingresos son enormes, pero consta estadísticamente como parado. Lo que es efectivamente por no disponer de un contrato laboral. Tampoco tienen rentas, pero percibe dinero ya que los bienes de una empresa que cerró y propiedades familiares están a nombre de una sociedad anónima. Encima su mujer tiene una academia para preparar oposiciones en la que trabaja un hijo. La conclusión es que la situación laboral falsa desplaza a la auténtica, y el mercado no funciona y no da cobertura a crear empleo, pero sí riqueza, dentro y fuera del mercado. Dedicaremos un capítulo a parte para los movimientos de una economía paralela fuera de la ley, que funciona mezclándose con los negocios y subvenciones oficiales. A está situación mafiosa que domina la economía es a la que se enfrenta también la Renta Básica, como iremos viendo más adelante.

.

La economía ficción, que funciona aunque sea en apariencia, y genera riqueza, aunque sea relativa, se forma sobre un vacío social al promover un consumo mediante hipotecas, préstamos, endeudamientos, créditos al consumo. En el proceso productivo se mantienen cadenas de deudas. Un proveedor no paga a un suministrador, este entonces debe a otro y desencadenan una correa de trasmisión de deudas que se acaban resolviendo mediante la quiebra técnica de los negocios, que luego no son más que un cambio de titularidad.

.

Sucede que el poder legislativo, el encargado de elaborar leyes, tanto económicas como penales y sociales, se encuentra atrapado en una red de intereses financieros que no da opción a un debate de ideas ni a poder planear ninguna solución clara. A raíz de los escándalos de financiación ilegal del partido de Helmut Kohl, que se ha investigado y demostrado la causa del procesamiento del excanciller alemán, el presidente del Congreso de los Diputados de España, Federico Trillo, declara en una entrevista en la radio que “la financiación en dinero negro de los partidos políticos es una práctica común”5. No hay mes que no salte una noticia sobre estos asuntos en los medios de comunicación. Recientemente el Controlador del Estado israelí ha denunciado al partido del primer ministro de Israel , Ehud Barak, de mantener una financiación ilegal para la campaña que hizo que saliera elegido en las urnas.

.

Investigaciones periodísticas han puesto en evidencia que los partidos políticos en España negocian en secreto con empresas inmobiliarias. Ocurre que judicialmente, excepto en el caso Filesa y poco más, no se abren procesos judiciales porque faltan testigos de cargo o pruebas, ya que la corrupción funciona sin dejar rastro, con estrategias diseñadas para que no se descubra. Por ejemplo las comisiones no se cobran de manera directa. Por ejemplo un constructor asume la nómina de los “liberados” de un partido. Estos que llevan los asuntos políticos trabajan de paso para quien le paga y gratifica por los servicios prestados. Pensemos que cambiar una línea de un plano en el Plan General de Ordenación Urbana puede hacer ganar o perder cientos de millones de pesetas. Los bancos son los dueños del suelo. Cada banco cuanta con una o varias empresas constructoras. Se dan paradojas, como hemos indicado, de que mientras desciende la población aumenta cada vez más el número de viviendas. En Badalona un espacio previsto para zona verde se vio cambiada su calificación para construir un tanatorio y un hotel. En Gran Canarias un monte de utilidad pública se acabó urbanizando. En Tegeste un terreno previsto para equipamiento escolar acabó siendo una colonia de chalets. Y así se pueden ver cada año un caso y otro en pueblos y ciudades de toda nuestra geografía y en la de los demás países.

.

El 28 de enero de 2000 Jean Chrisphoe Cambadélis , número 2 del partido socialista francés, fue condenado a pagar una multa y cinco meses de cárcel por haber disfrutado de un empleo ficticio, pagado, naturalmente, por una empresa. Ese mismo día salió en la prensa gala la denuncia al ex ministro de economía socialista, Dominique Strauss Kahn, de pactar con la compañía petrolera Elf el pago de un salario de su secretaria particular, otro empleo ficticio. Estrategia ésta que se considera una pandemia en la clase política francesa.

.

En noviembre de 1999 fue distinguido Empresario Leonés del Año José Martínez Núñez. Su lema en el discurso del acto fue “Éxito empresarial = calidad y servicio”. Cuatro meses después aparece en los medios de comunicación de toda España su presunta participación en una trama que investigan los juzgados de León. En el sumario se desvela que para crear un estado favorable a sus empresas intermediarios suyos pagaban 200.000 pts. mensuales a periodistas para que hablaran bien de sus negocios. Se le vincula con los sabotajes a las empresas hormigoneras de Sindo Castro y Bejar. El empresario Sindo Castro manifiesta que en Las Ventas de Albares había sólo un planta de hormigón. Cuando se instalaron las suyas quemaron sus naves, y llegaron a ponerle bombas trampa. Se descubre todo cuando un sicario se suicida y había dejado una carta a su mujer, en la que indica que además le contrataron para asesinar al consejero de obras públicas de la Xunta de Galicia, Xoré Ouiña. Quien alude que fue amenazado por no ceder a presiones. Reconoce que por su despacho pasan los directivos de las principales empresas constructoras. Al parecer tuvo un altercado años atrás, con una violenta discusión por medio, con Martínez Núñez, por no adjudicarle una obra pública valorada en 500 millones de pesetas. Lo que viene a demostrar que este tipo de presiones viene a ser algo habitual, y que no ceder significa pagar las consecuencias. No siempre de manera tal truculenta, pro sí políticamente.

.

Una empresa de Martínez Núñez contrató a una agencia de detectives privados que elaboró todo un sistema de amenazas y luchas de carácter mafioso que acompaña, de una manera u otra, sobre todo con sobornos, la vida económica. Ningún economista quiere reconocer en los estudios de teoría económica este componente tétrico que acompaña el crecimiento económico. A la hora de elaborar estudios y presupuestos nada de la realidad parece afectar, pues todos estos vigilantes y camorristas o intermediarios deben ser pagados en dinero negro, no declarado. Pero al margen del delito que enjuiciarán los tribunales se observa un factor desconcertante que es absolutamente normal y cotidiano. Se hacen ciertos cambalaches para evitar cotizar al Estado. Un empresario que controla un grupo de sociedades empresariales valorado en 35 mil millones de pesetas figura dado de alta en el Régimen General de la Seguridad Social a través de la empresa Servicios y Técnicos de Construcción S.A. dedicada a servicios financieros. Su propiedad es 100% de la familia Martínez Núñez. Tiene un contrato indefinido. En la declaración de la renta correspondiente a 1.998 declaró cuatro millones de ingresos por cuenta ajena. La inspección de Hacienda lo único que pudo comprobar fue que faltaron otros dos millones que se olvidó de declarar en concepto del alquiler de dos locales.

.

Cuando se habla de los beneficios de las privatizaciones se olvida explicar la fusión que hay entre lo público y lo privado. Lo que hace que funcione de una manera muy descompensada la libre competencia. Por ejemplo la seguridad privada en España, cuenta con accionistas y directivos del grupo Prosegur que son familiares del ministro del Interior, Jaime Mayor Oreja. Uno de los directivos de la empresa es hermano suyo. El cliente principal es la administración pública que factura con tal empresa 150.000 millones de pesetas al año.

.

El presidente del club de fútbol Real Madrid gana 300 millones al año como asesor del grupo PRISA. Este holding de medios de comunicación pagó 2.000 millones de pesetas a todos los clubes de fútbol de España por retransmitir los partidos de ese equipo. La misma cantidad fue a parar a un sólo club la temporada 97 – 98. Es un ejemplo nimio sobre la cantidad de millones de pesetas que funcionan legalmente o consentidamente, fuera de la lógica del mercado y de la práctica real de éste. ¿Cómo entonces puede funcionar para crear puestos de trabajo, una situación que se desborda, si no es con una medida que encauce la economía?

.

En febrero de 2000 saltó a la opinión pública el caso Aycart, que provocó la dimisión del Ministro de Trabajo, Manuel Pimentel. 2.000 millones de pesetas destinadas a ayudas a la formación laboral se canalizaban a través de una empresa privada, que resultó ser de la esposa del director general de migraciones, Juan Aycart, que gestionó tales ayudas. Por la misma época la Fiscalía de la Audiencia Provincial de León interpuso una querella contra el mayor empresario de la minería privada, Vitorino Alonso, por un fraude en el cobro de subvenciones públicas realizada con la empresa Coto Minero del Sil. La estafa imputable al Impuesto de Sociedades y el IVA se calcula en 1.100 millones de pesetas. La práctica consistió en sobrevalorar maquinaría importada de Rusia y Ucrania para lograr deducciones de Hacienda y obtener subvenciones. También realizó facturas falsas por consumo de explosivos e incrementó las ventas de carbón a cielo abierto sin declarar, según el informe fiscal. Todas estas prácticas se convierten en noticias, pero no somos conscientes del calado que tienen en el entramado de la estructura económica.

.

A un nivel mucho más global la Comisión de Libertades y Derechos de los Ciudadanos, del parlamento Europeo6, investigó una trama de información organizada con el fin de valorar el alcance de la red de espionaje militar ECHELON, que sirve a los gobiernos de EE.UU. y de Gran Bretaña, con la participación de Cánada, Nueva Zelanda y Australia, que intercepta comunicaciones nacionales e internacionales en Europa, mediante una red de satélites, para la defensa de los intereses empresariales y financieros estadounidenses y británicos.

.

De la economía de la corrupción, como sistema, es preciso pasar a la economía de mercado, mediante una reestructuración política y económica del capitalismo. Tal objetivo requiere un agente regulador, que no es otro que la Renta Básica. Mediante ésta medida universal y de derecho, se trata de socializar una parte del beneficio, el que crea el pluscapital. El cual surge de una herencia social, un patrimonio que es de todos, el conocimiento científico y su aplicación tecnológica. Se ha dado de manera eufemística a esta característica económica, el nombre de economía de “ricitos de oro”, en relación a un personaje anglosajón de los tebeos, que viene a definir la posibilidad de hacer todo tipo de travesuras y salir impune. El problema es que funcionó mientras la economía creció sin inflación, pero se tuvo que desmontar para poder regular el proceso de globalización, a mediados de los años noventa. Lo que se ha logrado es estructurar medidas que dejan de ser corruptas al estar conforme a la ley. Aparece la economía extrema, el neoliberalismo, de manera que mediante las reglas de tales actuaciones muchos trabajadores quedan en la calle, con un subsidio mínimo, mientras que los altos ejecutivos consiguen fortunas inmensas. Es el caso de Telefónica, cuyo presidente Sr. Villalonga, dejó el cargo con una indemnización de 4.000 millones de pesetas, al mismo tiempo que más de 25.000 trabajadores fueron prejubilados con dinero público. Se podría plantear que se ha pasado a una economía inmoral, pero no es así, pues la economía como tal es amoral, cabe tanto la ética como la ambición suprema, y depende de cada persona. Por eso prefiero platear la nueva economía como el capital extremista, o lo que el ecologista Jordi Bigas a venido a llamar el fundamentalismo o integrismo económico.

.

Una especie de fanatismo que hace del beneficio un culto y una obsesión. En el mismo ejemplo podemos comprobar como la empresa Telefónica pasó de ser un monopolio del Estado a una empresa privada. Las altas tarifas se mantuvieron amparándose en que era necesario un proceso de capitalización para hacer frente a la creación de infraestructura tecnológica, lo que se hizo con dinero público. Una vez se logra un desarrollo importante de la empresa se privatiza y una parte del capital se utiliza en fomentar nuevas tecnologías, pero dentro de un mercado especulativo de valores en Bolsa que enriquece a los directivos, mediante las off occions, y otra parte se invierte en América Latina para aumentar el capital y los beneficios. Todo de acuerdo con las nuevas normas de la globalización. De ahí que planteemos más adelante la socialización de una parte de los beneficios, sin plantear la totalidad, en parte para mantener la motivación del motor económico y en parte porque se trata de proponer una medida viable en condiciones que no genere un rechazo sólo superable por la violencia. Al ser ésta incompatible con un avance social de peso y serio, es menester plantear lo máximo posible. De otra forma haríamos literatura sociopolítica. El resultado de la economía extrema es que se incrementan los beneficios de ejecutivos, accionistas, sin seguir ningún criterio inflacionista, mientras que los salarios aumentan lentamente y con el tope de la inflación. A la par que aumentan los trabajos en precario o temporales.

.

Este asunto que tratamos es de vital importancia. El pilar ético o, para evitar connotaciones moralistas, mejor diremos la base de la justicia social fue para el padre teórico del liberalismo, Adam Smith, mantener un punto de vista empírico para entender cómo aquello que mueve al ser humano en su propio beneficio le conduce necesariamente a elegir la inversión más beneficiosa para la sociedad en la que vive. Evidentemente esto sucede dentro de las normas y leyes del mercado, pero rotas éstas se pervierte en lo contrario. De tal manera que la economía se convierte en una amenaza para el conjunto de los ciudadanos, al esquilmar su medio ambiente, al carecer de escrúpulos para obtener beneficios y no importar para nada la repercusión de otros competidores o compañeros de trabajo. Hace falta que se regulen los desmanes con leyes en defensa del medio natural, como ya se ha establecido, también un sistema de ayudas sociales, que ya funciona, y por ende una base económica de la cual parta cada ciudadano, necesaria para regular el mercado y limitar éste sobrepasado por la producción excedentaria en su oferta y por formas de funcionar que quedan fuera del espacio de la oferta y la demanda.

.

Las pequeñas empresas, de carácter individual o familiar, son la base para fomentar un mercado local. Tiene una estructura financiera débil y grandes carencias económicas para competir con las grandes industrias y superficies comerciales, pero si se parte de una medida igualadora, a nivel personal, se puede lograr una profunda reforma estructural. De lo contrario se mantienen como negocios de supervivencia. Lo que puede ser admisible y positivo con una base económica cubierta, mediante la renta básica. De otra manera se verá devorado este mundo económico por industrias modernas, competitivas que se extienden en el mercado exterior. La diversificación económica es fundamental para que los ciudadanos se integren en la economía, de lo contraria se ven desplazados, y quien no disponga de medios serán marginado completamente. Quien domine la economía acabará dominando al resto de la sociedad, por lo que es un problema de la lucha por la libertad que acucia, sin que casi nadie se percate de la importancia de estos planteamientos.

.

La descentralización y desconcentración de capitales se puede conseguir, al menos devaluar su fuerza. Sin esta visión amplia y global de la economía carece de sentido las políticas que pretenden fomentar el autoempleo, que dura mientras su subvencione. Es por ello el fracaso permanente de las políticas económicas al uso, que hacen que se creen pequeñas empresas y a los dos o tres años desaparezcan, porque se acabó el plazo de las ayudas institucionales. Personas que se dedican a pequeños negocios aguantan hasta la jubilación sin ningún sentido comercial para su trabajo. Para mantener el negocio con un mínimo de ganancias tienen que incrementar las horas de estar al pie del cañón, hasta el punto de vivir para el negocio, sea un bar familiar o una tienda, y siempre con el agua al cuello.

.

Un amigo que es médico me comenta su caso, como testimonio de lo que es el mercado laboral. Me comenta que tiene que aceptar su situación pues o coge lo que le dan o se queda sin nada. Se conforma con sobrevivir con la esperanza siempre de que le vendrá algo mejor. Que puede ser o no. Varios compañeros de él han desistido y con el título de médico trabajan en empresas de informática, de representantes de laboratorios y hasta de secretarios de algún ayuntamiento. Mientras un médico de equipo cobra 1.500 pts la hora, uno de refuerzo 900, al menos hasta 1.998, trabajando los sábados y los domingos, de manera que gana unas 80.000 ptas al mes. Con un tipo de contrato que marca que los días que trabaja se da de alta en la seguridad social y luego el lunes de baja. En caso de enfermedad no cobra la baja ni se le guarda el puesto laboral, pasa directamente a otra persona. Está contemplado que para rendir en el trabajo de urgencias se hacen 2 horas de trabajo y dos de descanso, pero lo que hacen todos es juntar las horas para tomar un día entero de descanso. Ante estas circunstancias mi amigo fue a trabajar a Canarias de médico. Ganó bastante, pero se asqueó tanto que lo dejó, sin poder hacer nada ante la presión de los mismos compañeros que tienen establecidas unas normas a modo de código de honor. Es ilegal, pero se hace, trabajar tres días seguidos, para coger seis de vacaciones, ya que la ley establece que si se trabajan 24 horas se descansan dos días. El sueldo base es de 100.000 ptas, al mes, pero sacan cerca del medio millón como media al cobrar comisiones por enfermo, ya que atienden a los turistas. Cobran mil pesetas por ir a ver al enfermo al domicilio, que suele ser un hotel y 5.000 más por mandarle a un hospital privado, en donde se encargan de sacarle el dinero de manera sistemática. Lo que tiene que hacer es contar un rollo creíble, con términos médicos para convencer al paciente que es mejor internarse, cuando suelen ser muchas veces casos de borrachera.

.

Un trabajador narra la experiencia de su trabajo como obrero del calzado7. En Valverde del Camino el 75% de la población se dedica a fabricar calzado. Sólo el 10% lo hace con un contrato laboral. Quien no lleve más de tres años trabajando cobra entre 100 y 400 ptas. la hora Pasado un tiempo, por el mismo trabajo las 600 ptas./h. y más adelante las 900 ptas./h. No se cobra nada por accidente laboral ni por baja laboral. Se trabaja con pegamentos altamente tóxicos, lo que ocasiona frecuentes enfermedades. Las horas extras se pagan igual a las que corresponden en las horas laborales. Las mujeres que trabajan de aparadoras en sus casas cobran 200 ptas. por cada par de botas, trabajo que consiste en coser y pegar, que permite hacer sobre cuarenta pares diarios. Todos los habitantes saben que las inspecciones son un montaje. Las empresas saben cuando van a pasar y dejan a los trabajadores contratados, uno o dos y al resto, los trabajadores ilegales, les llevan a sótanos. Nadie se plantea cambiar la situación. No hay sindicatos ni derechos, más que la voluntad de los empresarios que controlan el mundo laboral de una población de 13.000 habitantes. No hay otro trabajo en la zona, se han acostumbrado y la situación se considera normal. Peor es estar en el paro y no tener ningún tipo de prestación o subsidio.

.

.

  1. 1Agencia Efe, 6-I-2.000
  1. 2 “La riqueza de las naciones”, Edt. Alianza, 1.996
  1. 3“La pobreza…. de la política contra la pobreza”. Edt Niño y Dávila editores, Madrid 1.999
  1. 4Diario de León, 18-VI-1.999
  1. 5El País, 21-I-2.000
  1. 6Diario de León, 24-II-2.000
  1. 7El Mundo, 25-VII-99