El problema número uno con que se enfrentan los gobiernos de los países desarrollados es el paro. Para intentar resolverlo se ponen en marcha una y otra vez estrategias macroeconómicas que apenas resuelven algunas cifras del número de parados, de manera coyuntural. El descontento social se canaliza mínimamente en forma de protesta y sin demasiada conciencia de lucha social. Motivado por los mecanismos de comodidad que se han instalado en nuestra forma de vida y la resignación formulada en términos de falta de compromiso. Cada cual trata de solucionar su situación personal y se apaña como sea. La cobertura familiar permite a muchos jóvenes vivir con un salario mínimo, que lo va a utilizar para su consumo privado, que considera suficiente. Algunas familias se arreglan entre ayudas sociales y chapuzas de un lado y propinas de otro para salvar el problema de sobrevivir en esta sociedad, y no siempre mal, esta manera provisional de vivir permite en ciertas ocasiones un margen de solvencia. Los casos del descontento que derivan en la drogadicción o el alcoholismo o la delincuencia se desvían a otra parcela del estudio social, sin ver las causas económicas que dan lugar a tales miserias del mundo en el que vivimos.
.
Se ha producido una perversión de las fuerzas progresistas y sindicales que actúan aceptando el contexto en el que funciona la economía. Es el resultado de una sociedad desmovilizada, desencantada, apática y en la que cada ciudadano va a lo suyo. Tal substrato anímico es la condición ideal para ejercer el control de los ciudadanos. El realismo político y el análisis de cualquier intervención permite partir de lo que ya existe, pero se llega al extremo de que los representantes de los trabajadores, que se han profesionalizado en tal menester, se dedican a reivindicar, con grandilocuentes campañas, lo que necesita el mismo estamento social al que se enfrentan. Piden lo que el gobierno y la patronal acabará concediendo, como es el caso de las famosas 35 horas semanales. Lo que seguidamente analizaremos en detalle.
.
La trampa de mantener una mentalidad de lucha no acorde con la actualidad, tanto de la actualidad de las finanzas como del mecanismo de consumo-producción, consiste en que la lucha obrera se desbarata, las concesiones por parte de las instituciones gubernamentales se dosifican y la lucha social se reduce a una negociación entre representantes de un lado y de otro, cuya tarea convierte a los representantes de ambas partas en una nueva categoría laboral compacta: el negociador social. Muchas veces la diferencia entre un sindicalista y un representante empresarial es el papel que representan. El gobierno se sitúa en una posición de arbitraje, que hace que parezca una entidad neutra, protectora y paternal de los intereses generales.
.
Es obvio que hay que adecuar el mercado laboral a las nuevas tecnologías. Pero hay que analizar cuales son las medidas que posibiliten que sea en beneficio del pueblo, de la sociedad en su conjunto y cuales las que acaban formando parte de los intereses de quienes controlan el capital y la riqueza de un país.
.
Vamos a ver como muchas ayudas sociales son pantomimas y meras apariencias. Falacias que funcionan, no como resorte económico para las personas necesitadas sino como tácticas políticas. De ahí el uso electoral sobre la subida de las pensiones no contributivas y otras medidas de índole similar. Es un truco con el que se engaña a la población. Y funciona, hasta que no se desactive mediante la comprensión de cómo funcionan los mecanismos de control y de los planteamientos que sorteen las trampas teóricas y prácticas del mundo de la economía.
.
Para Daniel Cohn Bendit, conocido durante su participación en el mayo del 68 francés y actualmente miembro de Los Verdes de Alemania, ha dejado de haber en los países occidentales las tradicionales fuerzas de izquierdas y de derechas, “hay liberalismo de izquierdas y liberalismo de derechas”. A la hora de la verdad la diferencia no es que sea escasa, es más bien sutil. Digamos que es una diferencia electoral entre los partidos conservadores y los socialdemócratas. En la práctica la actuación no sólo es similar sino complementaria, precisamente porque la no intervención del Estado en la economía, es un hecho relativo, ya que sí lo hace cuando conviene a las grandes empresas y a los bancos. Pero la vertiente social de la acción pública enmascara que el liberalismo ha evolucionado de manera que es la economía la que interviene en la política de manera decisiva. Ya no se trata de debatir sobre el intervencionismo de los gobiernos en la economía, sino su participación, siendo guiados los políticos desde las entidades financieras, no siempre productivas, sino en muchos casos de carácter especulativo.
.
Es patética la intervención del Ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, en Julio de 1999, sobre el caso de la tercera institución financiera de Portugal, el grupo financiero Champalimaud. Holding, poseedor de grandes inversiones en Portugal y un complejo mapa de participaciones cruzadas. Este entramado empresarial portugués llegó a un acuerdo con el Banco Santander Central Hispano. El gobierno portugués lo vetó el Ministro de Hacienda de Portugal, Antonio Saura, alegando que es una operación poco clara e inviable. El señor Rato interviene manifestando1 que “ las leyes nacionales no pueden contravenir en Europa las leyes de la libre competencia”. De manera que un gobierno elegido democráticamente nada pueda hacer ante las actuaciones de los grandes capitales. Lo que defiende el poder ejecutivo luso ¿se trata de intervencionismo? Más bien de garantizar la soberanía nacional frente al poder financiero.
.
El Banco Europeo se reestructura para adaptarse al nuevo mercado internacional y a la moneda única, pero, ¿sucede tal reestructuración de la misma manera en la sociedad? He aquí un déficit político y social que apenas se trata en los debates políticos. La realidad económica de la que partimos para nuestro análisis es el liberalismo. Cualquier otra proyección idealizada es evadirse de lo concreto y caer en la especulación teórica. De la misma manera que no salir de esta concepción de la economía es anquilosarse, quedar encerrado en el inmovilismo de lo que se impone sin caer en la cuenta de que la realidad es un proceso dinámico. La cuestión de base y como punto de partida que propongo es definir actuaciones que diferencien el liberalismo con pobreza, y cada vez más, tanto dentro de una nación como fuera de ella como consecuencia de la mundialización del mercado, o liberalismo sin pobreza. Semejante proyecto dará respuesta a otros modelos de sociedad en los que se garantice tener cubiertas las necesidades básicas, a cambio de la pérdida de libertad, desde un punto de vista no sólo económico, sino personal, político y social. La propuesta de la Renta Básica se orienta hacia una sociedad que ofrece a los ciudadanos unas garantías de sobre vivencia, pero con libertad.
.
Hay diversas formas de afrontar la política de empleo, o contra el paro, pero ¿puede ser un objetivo político y económico la sociedad del pleno empleo?. Tal y como se plantea, no. Más aún, puede ser peligroso desde un punto de vista político. Cuando el empleo no se utiliza para generar riqueza deja de ser un instrumento económico. Junto con los medios materiales, como la tierra y el capital, forma parte intrínseca de la producción, pero si no cumple tal función se convierte en un medio de control político y social. Cuando el trabajo asalariado es consecuencia de una necesidad y parte de ésta su fruto se convierte, en gran medida, en plusvalía para los beneficios del capitalista. Adviene la explotación. Cuando el patrón es el dueño del trabajo y también de su protagonista, el trabajador, sucede la esclavitud. Cuando el resultado del trabajo lo adquiere el Estado y lo programa, como dueño y señor de la economía, da origen a diversas formas de fascismo. La obtención de beneficios se rige también por criterios totalitarios. De manera que la democracia no es una cuestión política, sino también económica que pone en cuestión al liberalismo, tanto como a la planificación estatal. El primer caso funciona porque adapta a su desarrollo las nuevas tecnologías y dimensiones del mercado, con factores correctores a lo largo de su progreso. Es capaz de superar los enfrentamientos con los movimientos sociales. Integra en sus mismos intereses al colectivo de trabajadores y a una gran parte de los ciudadanos y ciudadanas. Muchas personas de la sociedad de consumo han alcanzado lo que ha supuesto la base de sus objetivos, en muchas ocasiones. La incorporación de la mujer al mercado laboral ha transformado la base social, la familia nuclear, de cara a la función del salario. Dos salarios medios forman un buen nivel de vida. A la vez es un colchón a situaciones de paro o temporalidad.
.
Los rectores del capital han logrado desactivar la política mediante concesiones estratégicas a medio plazo, para mantener su hegemonía. La economía gobierna a la política, en la medida que se instrumentaliza la democracia para generar normas y leyes que necesitan los capitalistas a cuenta de mantener incólume la capacidad de obtener beneficios.
.
El liberalismo ha construido un sistema social que evita el enfrentamiento de clases sociales antagónicas. La sociedad se ha estratificado en muchos niveles de ingresos y salarios, de manera que hay múltiples posiciones y la conciencia colectiva ha desaparecido. Se ha atomizado. La confrontación ha sido neutralizada. Las huelgas pierden su efecto, incluso es difícil convocarlas, y el resultado suele ser volver a una negociación difusa, con el gobierno de turno o en el comité de empresa. La construcción económica de la sociedad tiene un esquema piramidal. En la base se sitúan los parados, excluidos, desposeídos y colectivos marginados. En la punta los dueños de grandes fortunas, que las desarrollan en negocios bancarios, grandes empresas textiles, siderúrgicas, de la construcción, de turismo, etc. Entre medias una variedad enorme de estratos sociales que van del trabajador autónomo, al ejecutivo y directivos con contratos blindados. Del taxista o dueño de un bar al funcionario.
.
Los estratos con un nivel adquisitivo parecido se controlan unos a otros, sobre todo con el deseo de ascender de posición social y aumentar el nivel de consumo del siguiente nivel, junto con el miedo de pasar a otro inferior. Muchas veces tal posición no lo da un trabajo, sino el de la pareja en conjunto. Y pueden suceder factores sociales como el caso de una separación matrimonial que haga que un nivel medio se convierta en un estado de necesidad, quedando, por ejemplo, un señor de cuarenta y cinco años fuera de su hogar, aunque esté a su nombre la casa y haya sido el sentido de su trabajo y de su vida, y dando parte de lo que gana al mantenimiento de los hijos que viven con la madre.
.
La mítica lucha de clases ha quedado esfumada de la realidad. Se palpa más la lucha por el mercado entre diversas empresas y consorcios comerciales. O la lucha por la supervivencia, no para cubrir las necesidades básicas, sino sobrevivir en la franja económica en la que una persona se ha establecido. Un drogadicto o drogadicta delinque o se prostituye para conseguir la sustancia a la que se ha enganchado. Es su forma de vida la que define su posición social. El chico o la chica que estudia o trabaja que se conforman con una paga familiar, que les permite pasar algún fin de semana desenfrenado y tener una moto, define en su conducta de consumo su estrato social. Lo mismo para quienes entienden que tener un coche y teléfono móvil es una necesidad, así como una vivienda con muebles de lujo. Y quien además de esto se mueve en negocios de inversión. O los agricultores que compran uno o varios pisos en la ciudad para incrementar sus rentas e invertir el capital. O quien no ha podido superar las crisis del sector agroganadero y ningún hijo le ayuda en la explotación y se arruina, siendo embargadas sus propiedades y quedando a merced de la asistencia social. Son tantos los casos generales que se comprueba como la sociedad está estratificada. Y estos estratos sociales se apoyan unos en otros. Tampoco están definidos de una manera absoluta, ni son cerrados. El hijo de un albañil puede acabar estudiando una carrera y tener un negocio. El de un ingeniero puede acabar dedicándose a tocar la flauta en los garitos de la ciudad. No se trata de centrarnos en una excepción novelesca, como antaño sucedió con la mitificación de la sociedad de clases, sino que hay formas de vida que se suceden de manera frecuente, pero que quedan al margen de los análisis económicos al uso. No quiero decir que se haya diseñado la sociedad de está forma de manera concienzuda, sino que ha resultado de esta manera por miles de razones.
.
En la sociedad se ha neutralizado el enfrentamiento social, excepto en la verborrea de algún exaltado, que defiende en su ánimo el deseo de hacer realidad sus ideas, y a falta de realidad buena es la pasión. Ya no hay enemigos de clase, sino competidores en el mercado laboral. Se sucede una cadena de rivalidades que provocan las grandes tensiones de la vida cotidiana. El resultado es un malestar latente y generalizado, pero que no se localiza más que en el trajín del día a día. ¿Falta de conciencia de clase? Más bien es conciencia de la realidad. Las personas se “pican” , con vecinos en las comunidades de viviendas, con los compañeros en el trabajo, con quienes hacen ruido en la calle. Tal es la tónica de nuestro tiempo. Tales roces se producen entre los ciudadanos que ocupan un estrato social similar o inmediatamente por encima o por debajo, en cuanto a posición económica. Si no partimos de una definición correcta de lo concreto mal podremos encontrar una respuesta, por muy elaborada que esté desde un sistema teórico.
.
El capital ha dejado de sustentarse y beneficiarse exclusivamente de la producción. Añadido al trabajo y a los medios de producción se encuentran operaciones especulativas que hacen que el dinero se reproduzca, por ejemplo, mediante una recalificación de terreno. Una chica o chico pueden estar trabajando de vendedor en unos grandes almacenes y ganar en diez años lo mismo que posando desnudos una vez para una revista.
.
Otro nuevo factor como fuerza productiva es la tecnología, que cada vez avanza más. Sustituye en una gran proporción a la fuerza del trabajo, que muchas veces consiste no en participar en el proceso, sino supervisar el buen funcionamiento de las máquinas que funcionan automáticamente. Hacer del empleo un objetivo prioritario convierte éste en un falso instrumento y devalúa el mercado laboral. Crear puestos de trabajo por crear, sin contar con las necesidades económicas sería lo mismo que hacer dinero por hacer. El dinero falso quita valor al verdadero y hace que deje de funcionar. De la misma manera ocurre con el empleo2.
.
En conjunto vivimos inmersos en una economía falsificada, en todos los sentidos. Según el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) se calcula la existencia de cerca de tres millones de personas que viven del trabajo sumergido, aquel que no cotiza ni cuenta para Hacienda. Las empresas hacen subcontratas o contratan a autónomos, en lugar de tener empleados para no pagar la Seguridad Social. Una fabrica de automóviles despide a la mitad de la plantilla y produce un 70% más. Se habla de crisis económicas, pero tal como indica Hans Harms3, “parece que la crisis es más de las ciencias económicas y políticas” porque no son capaces de dar una respuesta a lo que sucede, ni siquiera plantear la “crisis” económica en sus términos reales.
.
En tales condiciones aspirar a repartir el trabajo o fomentar empleos por el mero hecho de disminuir el paro, y convertir tal medida en una baza electoral, da como resultado sustituir el desempleo por precariedad laboral. El ciudadano y las ciudadanas no tienen, entonces, ni tiempo ni dinero para vivir dignamente, trabajan para subsistir. Tales trabajos se extienden y se demandan como complemento a una vida cuyo referente es el consumo. Un joven o una joven que no tienen gastos de alquiler de una casa, ni de agua , ni de la luz, y llegan a casa con la mesa puesta, lo que ganan, por poco que sea es para gastos. Con el mismo sueldo no puede vivir de manera independiente una pareja con un vástago. Se fomenta la insolidaridad y la irresponsabilidad social. Quien sufre este tipo de situaciones vive con desánimo su suerte, siente que le ha tocado y espera salir como sea. Se crean ilusiones mediante juegos de lotería que mueven miles de millones de pesetas, para fabricar espejismos. Ha quien le toque no deja de ser un ganancia injusta desde el punto de vista social, sin entrar para nada en cuestiones morales. Quien se ve beneficiado, incluso con un salario miserable pero fijo, se instala en la comodidad y disfruta de un consumo festivo o de lujo. Durante unos años todo le da igual, pues para no complicarse la vida se desinhibe de mantener un interés cultural o artístico. Con leer la prensa deportiva se conforma y pasa de todo. Tiene conciencia de lo que le sucede a él y sobre cómo está su alrededor no le importa. Lo justifica todo. Incidir en este estado de ánimo general va a ser muy complicado. Ya no es cuestión de concienciar, sino de abordar la motivación. Para lo cual son necesarios resultados palpables, más que conceptos e ideas, para incidir sobre la conducta pasiva de mucha gente.
.
¿Puede ser el pleno empleo una meta? Únicamente se logra tal fin en sociedades totalitarias. En modelos políticos de corte fascista o en modelos sociales con un hiperdesarrollo de los servicios que en la práctica hace que sean improductivos. Es lo que ha hecho que fracasen políticas sociales de gran alcance en Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca. Tales ensayos fallidos se ponen de ejemplo para desprestigiar cualquier opción proteccionista, para dar el protagonismo del desarrollo social exclusivamente al mercado. Pocas veces se reflexiona que ha podido ser la manera de hacerlo lo que ha impedido su éxito.
.
¿Qué ha sucedido cuando se toman medidas sociales parciales y centradas casi exclusivamente en un sector de la población? Que un núcleo social queda aislado del resto de sus conciudadanos y queda desplazado de la dinámica social. Es lo que ha ocurrido con la juventud en países altamente desarrollados. Han sido protegidos sin recoger sus inquietudes. El resultado es la violencia en espectáculos deportivos de manera masiva, o hacer surgir el racismo como mecanismo de defender su identidad al ver como quedaban postergados y el trabajo es ocupado por emigrantes, siendo estos útiles y ellos no. Mentalidad que suelen aprovechar quienes mantienen la idea de la supremacía racial por criterios ideológicos o doctrinarios.
.
Dar un empleo a todos los componentes de una sociedad es posible. Se pone a cada uno de los parados a picar para hacer carreteras o en obras públicas faraónicas y asunto concluido. Pero eliminaría , por la misma característica de tal medida, los derechos de los trabajadores y la libertad individual y colectiva, quedarían suprimidas. Poco afortunada ha sido la declaración de Jose Mª Aznar, como presidente del gobierno de España, al anunciar que “es asequible el pleno empleo para el año 2002”4. Condiciona su promesa a lograr en la elecciones generales del año dos mil sacar mayoría absoluta. Económicamente el pleno empleo es posible, socialmente no. Porque ha de estar condicionado al desarrollo social y democrático. La trampa está en hacer del trabajo un objeto casi de culto y algo tan imprescindible para vivir que la sociedad renuncie a la libertad. En Mayo del año 2000, tras haber logrado la mayoría absoluta el Partido Popular en España, durante su visita oficial a Francia, Aznar, pospone el logro del pleno empleo para el año 2.010. Se propone cumplir con las previsiones de la Cumbre de Lisboa con recetas para la expansión económica basadas en la competitividad, para lo cual insta a las fuerzas sociales y políticas al reto de ampliar la reforma laboral bajo los ejes de proseguir con las privatizaciones y la liberalización del mercado. Su estrategia es lograr la estabilidad macroecómica.
.
En 1988 estuve, por segunda vez, en la todavía Unión Soviética, como miembro de una delegación de Los Verdes que fue invitada por el Comité Soviético por la Paz, en cuyas filas está un nieto de Mª Dolores Ubárruri Gómez, la Pasionaria. Una de las cosas que me llamó la atención es que en los hoteles hubieran cuadrillas de jóvenes esperando en la entrada, junto a las escaleras, en cada piso. Para llevar una maleta iban tres y cuatro juntos. Y lo hacían hasta una dependencia, o unos metros, para ser relevado por otra pareja o trío. Con la carga de una maleta y un bolso. El sistema repartía el trabajo, pero lo hizo inoperante. Luego les encontrabas en el ascensor o en rincones a los que te llamaban para vender, por dólares, latas de caviar o botellas de vodka. Lo mismo los taxista, te ofrecían los rublos que quisieras para cambiar por dólares. En tal economía planificada hubo escasez cuando se compraba en moneda de allí, pero con dólares había de todo. También observé diferencias enormes entre personas con cargos oficiales del resto. A pesar de todo, el ambiente era de pobreza y abandono. Fruto de que la economía no funcionaba. Lo mismo en Cuba. Varios amigos me escriben con frecuencia desde aquella isla caribeña y coinciden en que por mucho que yo critique la sociedad en la que vivo ellos “no pueden levantar un dedo para proclamar sus ideas”. Uno de ellos me comenta en una de sus cartas que trabaja en una empresa de construcción y montaje agroindustrial. En ese centro hay doscientos trabajadores, agrupados por áreas de producción. Cada trabajador está afiliado al Sindicato: Central de Trabajadores de Cuba. El problema fundamental es que no es rentable, lo que hace que el valor de la producción no se corresponde con los salarios que se pagan. Muchas veces el obrero está en el lugar de trabajo aunque no tenga contenido de trabajo, pues para realizar una tarea que con dos o tres se valen tiene que participara una brigada de ocho empleados. El código de trabajo y las leyes de seguridad impiden que haya parados. De aquí parte la crisis del pueblo cubano. El bloqueo es un aspecto más, pero ocurre que con dólares se encuentra de todo. Los cubanos, en su mayoría palpan y saben que existen muchos jefes que hacen lo que les da la gana, de manera que la corrupción también es generalizada. Se dice que en cada provincia tenía que haber un Fidel, y luego en cada fábrica y luego en cada esquina. Lo que no deja de ser una especie de concepción legendaria del líder nacional , al que se excusa del estado de miseria en que se vive.
.
En una democracia el trabajo queda condicionado a unos derechos laborales. Cuando estos merman disminuye el nivel democrático. Cuando se pierden aparece un modelo totalitario. El pleno empleo es la base económica de dictaduras y modelos fascistas. Lo cual hay que tener muy presente a la hora de combatir el paro. En la etapa industrial se desarrollaron gobiernos totalitarios al amparo de tales medidas. En la sociedad tecnológica se corre el peligro de que la misma tecnología y la economía se desarrollen de manera totalitaria y con un férreo control del individuo, sin necesidad de definirse ideológicamente. Usan la democracia como un instrumento más, aparente y formal , pero sin contenido real. Ante lo cual es preciso reaccionar.
.
Los cuadros militantes de los modelos totalitarios se preparan para presentarse como salvadores en épocas de crisis. Amparan sus tesis en un fundamento ideológico o doctrinario. Cuando un grupo de Poder se pone de acuerdo en torno a tales principios, se quiere imponer una forma de gobierno a la sociedad por la fuerza. El proceso económico, aún cuando sea hegemónico, se desarrolla de una manera diferente, por tal motivo pasa desapercibida su dominación sobre la sociedad. El neoliberalismo somete a los gobiernos para defender sus interese de mercado. Justifica intervenciones armadas a la sombra de los intereses económicos de las multinacionales. Por ejemplo EE.UU. pretende una fuerza de intervención en Colombia para acabar con la guerrilla marxista. A la que acusa de ser una fuerza militar para el narcotráfico. Lo que está en juego es que, tras el tratado de 1977, en el año 1999 el canal de Panamá pasa a soberanía de este país. EE.UU. se reserva el derecho de garantizar su neutralidad. Analistas políticos advierten de la posibilidad de que EE.UU. quiera controlar la zona fronteriza de Colombia con Panamá para abrir otro canal. Además de otros intereses estratégicos y comerciales, como controlar una zona de gran importancia para el lanzamiento de satélites. Al lado se encuentra la Guayana francesa donde se ubica la lanzadera de los satélites del programa Ariane, en el que han invertido mucho dinero 40 compañías europeas por su importancia en la telecomunicaciones, transmisión de datos y otras investigaciones científicas. Es pues aquella zona un lugar estratégico para las grandes empresas estadounidenses. A fecha de 30 de agosto de 2.000 el presidente Clinton visitó Colombia, con un saldo de veinte muertos en actos de protesta. Ofrece una ayuda multimillonaria para acabar con el narcotráfico, asesoramiento militar y medios para detectar los campos de plantaciones de cocaína, así como vigilancia a los aviones que salen de Colombia rumbo a EE.UU. El presidente Chaves, de Venezuela, a declarado que es una ayuda desproporcionada si lo que se pretende es acabar con el tráfico de droga. Por otra parte se sale de ojo que los aparatos que utilizan pueden detectar esos mismos aviones cuando llegan a USA. antes de la ayuda.
.
EE.UU. ha intervenido en la política internacional para desarrollar los intereses de su mercado, camuflándose siempre en intervenciones humanitarias, que lo que han hecho es controlar las zonas que tuvieran unas riqueza, bien en petróleo, rutas comerciales, materias primas, etc. y por supuesto ejercer su dominio en futuras masas de consumidores. Desarrolla un imperialismo económico que se apodera de los mercados, luego controla económicamente a los gobiernos y les convierte en sucursales de sus intereses financieros. Y siempre se reserva el derecho de utilizar la fuerza para defender al pueblo invadido por posibles ataques.
.
El control del canal de Panamá es un buen ejemplo de cómo funciona la política exterior estadounidense. Después de que Panamá se independizara de España, en 1821, pasó a formar parte de la república de la Gran Colombia. Hay diversas rebeliones para independizarse, siendo la más importante la que sucede en 1.840. Seis años después EE.UU. adquiere el derecho del transporte en ese istmo, mediante el ferrocarril. Ya que permite unir el océano Pacífico con el Atlántico. En 1903 Colombia se niega a ratificar el tratado para la construcción del canal por parte de los Estados Unidos. El 3 de noviembre del mismo año Panamá proclama su independencia , que es reconocida de inmediato por USA. Este país, que desarrollaba un imperio económico, adquiere entonces los permisos para excavar el canal, ocupar y controlar las tierras que estuvieran a cada lado del mismo. Suceden revueltas por quienes ven una dominación de la soberanía, pero se aplacan. EE.UU. paga al gobierno de Panamá diez millones de dólares, más una cantidad anual de 250.000 dólares, lo que le confiere además a EE.UU. el derecho de intervenir con el Ejercito en caso de desordenes internos. Con la devaluación del dólar en 1936 se revisa el acuerdo y EE.UU. renuncia a intervenir en asuntos internos. En 1941 el presidente Arnulfo Arias es derrocado por simpatizar con las potencias del Eje. Un año después Panamá participa en la II Guerra Mundial con los Aliados, debido al valor estratégico del canal. Este se había inaugurado en 1920, con un coste de 336 millones de dólares.
.
En el año 1952 Juan Antonio Ramón tras hacerse con el gobierno de Panamá ilegaliza el partido comunista para garantizar los intereses de EE.UU. y poder actuar con contundencia contra lo que pusiera en peligro la actividad comercial de EE.UU. En 1.968 el coronel Omar Torrijos Herrera ilegalizó todos los partidos políticos tras quitar del poder a Arnulfo Arias. La agitada vida política de este pequeño país siempre está minada por los intereses comerciales del vasto imperio estadounidense. En 1981 muere en accidente aéreo Torrijos y toma el control del país el general Manuel Antonio Noriega, que en 1.983 se convierte en Jefe del Estado Mayor. Ha sido preparado en EE.UU. y se le consideró un agente de la CIA, pero luego ésta le acusó formalmente de ser un agente doble. En 1977 se estableció un nuevo contrato, por el que en el año 2.00 el canal pasaría a ser controlado por Panamá respetando los intereses de EE.UU. y permitiendo que este país garantizara la neutralidad. Noriega se rebela a los mandatos de EE.UU., para acaparar él mismo más poder personal. En 1986 es acusado de participar en las mafias del narcotráfico y del blanqueo de dinero. Es procesado por un jurado federal de Florida-EE.UU. y en 1.989 la fuerza militar estadounidense ante el asombro y el silencio de la comunidad internacional detiene a Noriega en un país en con una ocupación del territorio centroaméricano y lo traslada a Florida, en donde es declarado culpable en 1992 y condenado a cuarenta años de prisión. Con su sucesor, Endara , el comercio de cocaína continuó exactamente igual que antes, hasta el punto de que Ernesto Pérez Balladares dos años después de ganar las elecciones en 1994 reconoció públicamente que su campaña fue financiada por el narcotráfico. Tal es el desarrollo político del neoliberalismo.
.
La economía global, que se extiende por todo el mundo, no es algo diseñado, sino fruto de los avances tecnológico. La comunicación en puntos opuestos del planeta ya no es cuestión de horas, ni siquiera de minutos, es inmediata. Aunque se hubiera querido hacer un imperio económico de las dimensiones del actual hace cincuenta años no había una base material para hacerlo posible. Al existir y perfeccionarse las redes informáticas funcionan y se desarrollan como al arrastrar con su dinámica a empresas e instituciones políticas. Es por tal motivo que únicamente desde su seno es posible la transformación, lo que no quiere decir desde dentro, participando en su quehacer para introducir variaciones caritativas, sino considerar que hay que penetrar en la estructura de la globalización para poder abordar su desenlace. Los análisis ideológicos, de tipo neomarxista y los doctrinarios por parte de grupos religiosos fundamentalistas, analizan la realidad desde posturas conspirativas. Ven un plan diseñado por el poder judeo masónico, que no son más que teorías que quedan fuera de la racionalidad y se enmarcan en protestas deformadoras, inútiles que enmascaran coartadas para imponer medidas sociales de tipo autoritario.
.
La proyección de un nuevo modelo, o paradigma, es la convivencia de una economía que genere riqueza de manera sostenida y ecológicamente aceptable sin pobreza, ni en el ámbito de un Estado ni fuera de sus fronteras. Sobre esta premisa queremos plantear una nueva realidad, en la que exista un marco social de libertades para el desarrollo y profundización de la democracia. Este interrogante se abre en las propuestas que se conocen como la Tercera Vía, pero sus planteamientos son escasos, endémicos y se estancan en el análisis del problema sin abordar el reto de una solución real. Porque el objetivo de los representantes de esta corriente de política, vestida de progresismo, es conquistar el poder, en lugar de querer ganar la realidad. La gran crisis de identidad de la socialdemocracia está en este gran conflicto entre en el que se debate su ser o no ser, he ahí la cuestión. Precisamente porque el socialismo actual no analiza la política de empleo en su base y considera la actividad laboral el fundamento del desarrollo económico y no simplemente una parte de él. Queda atrapada tal opción en el totalitarismo económico, que representa el modelo liberal de derechas. Más adelante trataremos esta cuestión detenidamente.
.
La piedra angular del fascismo es la garantía del pleno empleo5. Orientar en este sentido a la población es peligroso desde un punto de vista social. La moda de lo políticamente correcto trata de anular la reflexión sobre ideas, algunas de las cuales, ineludiblemente, cuestionan gravemente el sistema económico vigente. La actividad social se reduce a poses y fórmulas ya establecidas. Hay una resistencia anquilosada desde planteamientos clásicos de la izquierda admitido, porque el nuevo modelo neoliberal necesita un sistema que se articule sobre el control, no en la represión, por lo que necesita del pluralismo estéril para poder funcionar con un amplio margen de beneficios económicos. Las dictaduras, sean comunistas, racistas o patrióticas, ejercen desde el área política un control y dominio sobre la economía, y anula la libertad individual. El capitalismo se asocia a los sistemas democráticos formales para desde las finanzas controlar la política a su antojo y conveniencia, a la vez que desde el mercado tener doblegada a la población. El modelo liberal es antagónico a las dictaduras y modelos fascistas. ¿Cómo garantizar un modelo que permita la libertad económica y la de los ciudadanos? Únicamente cuando se admita una concepción diferente respecto al empleo.
.
Las monarquías absolutas o dictaduras militares se han desarrollado históricamente cuando la mano de obra sobrante se encauzase hacia la formación de un ejercito potente. Cuando éste crecía iniciaba una política expansionista. Otra manera espontanea fue la emigración a nuevos países al ser descubiertos antaño o a por desarrollar la economía en zonas conquistadas que se convirtieron en colonias. Cuando sucede la estabilidad dentro de un Estado y la convivencia entre las naciones desarrolladas queda asentada, aparece un problema que amenaza a uno de los mayores logros de la Historia de la Humanidad, la paz, aunque sea relativa, y a la prosperidad social, política y económica, aunque sea también relativa. Lo que da lugar a esta fragilidad es el desempleo.
.
La Historia nos demuestra que el paro acaba convirtiéndose en una amenaza para la sociedad. Aparte del drama que supone para las familias afectadas. Durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera en España, 1923 – 1930, a la que accedió el General manu militari, el paro desapareció. Se hicieron carreteras por doquier. En 1.926 se elaboró el Código del Trabajo. Su ministro de Trabajo y Hacienda, José Calvo Sotelo, elaboró una política orgánica, con la colaboración socialista, y mantuvo una política intervencionista. Entre otras medidas optó por de monopolizar Campsa. Un sector de la burguesía se posicionó en contra. Prohibió cualquier actividad a los comunistas y anarquistas y eliminó cualquier derecho laboral.
.
Durante la dictadura del General Francisco Franco Bahamonde, el paro no fue nunca un problema. Por una parte la emigración a Europa absorvió mucha mano de obra de las zonas rurales que se modernizaban con las nuevas tecnologías. Durante la eclosión económica de los años sesenta se produjo la recuperación del periodo de la postguerra. Las familias comenzaban a tener televisión, la Vespa y el Seisciento. Se quiso asociar el avance tecnológico a los logros de la Dictadura militar. Una gran parte del pueblo español estuvo acomodado a tal situación. Con el intervencionismo del Estado se abarató la energía, los precios de los alimentos y de materias primas se mantuvieron bajos, ajeno al valor del mercado. Se produjo una expansión en el comercio internacional. Al aumentar la población activa la mano de obra se abarató notablemente.
.
Durante el franquismo aumentó la construcción obras públicas con autopistas, grandes embalses, desarrollo de nuevos regadíos. No sólo no hubo desempleados, sino que estaban prohibidos, con una ley específica contra vagos y maleantes. Ésta podría ser aplicada a quien no tuviera un oficio fijo. Durante la II República la lucha sindical se convirtió en un enfrentamiento social. Se aprobaron los Derechos Constitucionales, en un amplio marco de libertades que se fueron desarrollando en muy poco tiempo. Se creó el Instituto Libre de Enseñanza y se progresó socialmente. Pero el paro fue una plaga debido al desarrollo industrial que no se adaptó a las necesidades generales de la sociedad. Se formaron una especie de sindicatos de parados. Sus miembros iban a comer por la fuerza a restaurantes. Las mujeres de los desempleados exigieron poder comprar aprovisionamientos con créditos en las tiendas. Se llegó a formar un frente de resistencia que dio lugar a la huelga general de 1933.
.
Durante el franquismo hubo trabajo, pero sin libertad ni otros derechos más que los que concedió el Régimen. Para mantener un modelo totalitario la educación y enseñanza son ser un adoctrinamiento social, sin posibilidad de crítica. Pero se garantiza la seguridad en el trabajo. Por lo que desde un punto de vista democrático no puede ser tal garantía un objetivo final para la sociedad, tal y como en la madurez democrática se plantea en muchas ocasiones, sin ver el riesgo político que conlleva. Al desprestigio de las instituciones democráticas ayuda el clima de corrupción generalizada, debido a la profesionalización de los políticos, que forman un substrato social específico, una casta , independientemente de las ideas que defiendan.
.
En 1938 se aprobó en España el Fuero del Trabajo. José Antonio Girón de Velasco, Ministro durante el franquismo entre 1941 y 1957, aprobó leyes con un contenido social importante, lo que hizo que sociológicamente la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas de España apoyara al Régimen, pese a la resistencia en el exilio y a la lucha clandestina que se mantuvo. Se implantó el seguro de enfermedad en 1943, Ley de Seguro Obligatorio de Enfermedad (SOE). Leyes para la seguridad del trabajo. Ley de subsidio por invalidez en 1947 (SOVI) y la gratificación obligatoria en Navidad. Desde entonces se mantienen las pagas extraordinarias para fomentar el consumo y reactivar de esa manera la economía. En 1944 se establece la ley de contrato de trabajo, que impide el despido. En 1955 se fija una prestación para la familia del trabajador. En 1963 se establece en España el salario mínimo. A cambio se prohibieron las huelgas, a las que se consideraron actos de sedición. Se implantó el sindicalismo vertical. La seguridad en el contrato laboral sirvió para la implantación de un régimen totalitario. Pero la inseguridad da lugar a que se menosprecie el valor de la libertad. “Primero comer y luego filosofar”, por lo que se ha de garantizar, para el desarrollo democrático un nivel de vida mínimo sin interferir en el progreso económico y social. Pensemos cómo la reforma laboral de 1.994, Ley 11/94 que reforma el Estatuto de los Trabajadores de 19806, permite la legalización de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), en las que del salario del obrero, una parte, va a parar a la plusvalía de la empresa para la que trabaja y otra para los beneficios de la que le facilita el contrato, o sea una doble explotación. En la misma se pasa de tope máximo de horas diarias de nueve a doce y en la reforma de 1997, Acuerdo Interconfederal para la Estabilidad de Empleo, se abarata el despido y se continúa posteriormente acentuando esta política, cuyo desarrollo es una dictadura económica. Tal como indica Günter Grass, premio de literatura en 1999, “una democracia injusta no es democracia y un socialismo sin democracia no tiene sentido”7. La base primordial de la justicia y la libertad es la posibilidad de todo ser humano de poder tomar sus propias decisiones lo que se ve menoscabado ante la amenaza del hambre y de su propio desarrollo vital. Lo cual puede suceder tanto desde la violencia política como desde la mecánica impersonal del mercado.
.
Durante la república de Weimar hay millones de desempleados, los cuales se desencantan cada vez más de la democracia capitalista. Orientan sus esperanzas hacia dos partidos, que defienden modelos totalitarios, el comunista y el que propone el nacionalsocialismo. La propuesta de este último es clara, trabajo para todos. Entre otras medidas se desarrollaron la de despedir a los judíos para repartir sus puestos laborales entre alemanes “arios”. En 1932 el partido nazi ganó las elecciones. Un año después Hitler es elegido canciller de Alemania y cuatro años más tarde proclama el III Reich.
.
En 1933 se reúnen las grandes potencias en la Conferencia de Londres para buscar soluciones a la reducción del comercio internacional y a la crisis de los medios de pagos, una vez que Gran Bretraña abandonó el patrón oro. Aparece el nacionalismo como forma de solucionar cada nación por sí misma sus problemas económicos. Paralelamente se va convirtiendo esta manera de actuar en una ideología extrema.
.
Durante el apogeo del nazismo se suprimió el paro. El historiador Antonio Fernández enseña con claridad cómo Hitler es aupado por los seis millones de parados. Comprueba este profesor de Historia el paralelismo entre el incremento del paro y los votos nazis entre 1925 y 1932. El paro es lo que hizo que en los países liberales aumentase la influencia del fascismo. Los desempleados fueron inscritos en campos de trabajo o se alistaban en el Ejercito, que se hacía cada vez mayor. Se prohibieron las huelgas. Se desarrolló la industria militar. El resultado es que se absorbieron los siete millones de parados. Se reestructuró el comercio internacional y el sector industrial. Se suprimieron los sindicatos. Para resolver la deuda externa, que condiciona la política monetaria y la producción, la Alemania nazi decide pagar con marcos bloqueados, es decir que sólo sirven para comprar a Alemania. ¿Para qué querían derechos si el trabajo estaba asegurado?. Los salarios fueron fijados por el Ministerio de Economía Nacional. Se suprimió la competencia para mantener el empleo. El gobierno intervino en la banca y en los grandes grupos empresariales orientando la economía a la producción de armamento. El nacionalsocialismo logró un espectacular resultado en el desarrollo económico, cuya expansión y necesidad de dominar espacios territoriales vecinos y de las colonias supuso el desenlace de la II Guerra Mundial. Hjalmar Schacht, ministro de economía nazi, al lograr el pleno empleo quiso detener los gastos públicos, para evitar una espiral inflacionista. Se opuso a una política de rearme ilimitado, al considerar que acabaría provocando una guerra sin precedentes, como así sucedió. Hitler prescindió de él, por considerarle un liberal, pues se había educado en EE.UU. Colocó directamente para la gestión económica al comandante de las fuerzas aéreas y segundo líder nazi, Herman Wilhelm Göring, que continuó su economía de círculo cerrado, cuya única salida fue desembocar en una guerra. Lo que por otra parte fue un objetivo ideológico, a lo que se supeditó el desarrollo económico. Tal expansión de la industria militar fue apoyada ante el beneficio que supuso para los magnates de la economía, como los capitales de las familias Krupp, Vogler y Bosch. En el proceso de Nuremberg se comprobó que financiaron la subida al Poder del nacionalsocialismo. Schacht, fue detenido en 1944 por estar implicado en el intento de asesinar a Hitler. Al finalizar la guerra, fue juzgado en el Tribunal de Nuremberg como criminal de guerra. Fue absuelto en 1946 y rehabilitado en 1950 para ejercer de banquero y ser asesor de Estados como Egipto, Irán, Indonesia y varios países sudaméricanos.
.
En Italia Benito Mussolini es encargado para formar gobierno en 1922, tras la “Marcha sobre Roma”. A los cuatro años suprime los partidos políticos, pues sus luchas impiden el desarrollo económico8. En 1928 el poder supremo pasa a manos del Gran Consejo Fascista. Crea un Estado corporativo, en el que los empresarios y obreros se organizan en grupos controlados por el partido, “Fascios Italianos de Combate”. Se mantiene el capitalismo con un notable incremento de los servicios sociales. . Se prohíben las huelgas y se pone a todo el mundo a trabajar. Se incrementan las obras públicas, plantas hidroeléctricas, carreteras. Los holding industriales son financiados por el Estado, y a través de estas sociedades financieras controla otras compañías.
.
En un discurso de 1930, Mussolini, expone las bases de la doctrina fascista. Entre otras cosas se puede leer: “El fascismo niega que el número pueda dirigir las sociedades humanas, y que este número pueda gobernar gracias a la consulta periódica”. Afirma que la soberanía efectiva es una ilusión, ya que, afirma, son otras fuerzas irresponsables y secretas las que detentan el control de la sociedad. El fascismo se define como enemigo del socialismo porque éste ignora la unidad del Estado y reduce la vida social a la lucha de clases. Presenta al Estado como “el único que puede resolver las dramáticas contradicciones del capitalismo” ya que: “el Estadio fascista se atribuye también el dominio económico”.
.
¿Adónde se encamina el desarrollo económico en la actualidad?. Y ¿Cuáles son las políticas de empleo? Todas las medidas que adoptan los gobiernos democráticos acaban resultando ineficaces y van mermando los derechos de los trabajadores, al tiempo que los beneficios de las empresas y la banca aumentan en proporciones desorbitadas. Un ejemplo concreto y muy local. La economía creció en la provincia de León durante el año 2000 un 3´4%. En este año perdió 7.100 empleos9. En el mes de Enero de 2001 la economía sigue creciendo, con el incremento de 689 parados más en la provincia leonesa. El año 2.000 la entidad financiera Cajaespaña obtiene 13.728 millones de pesetas de beneficios netos. Lo que supone un aumento del 2´2% respecto al año anterior.
.
Los peligros políticos de una economía centrada en lograr el pleno empleo, sin cambiar de modelo, fueron advertidos por John Mayard Keynes en 1936 con la elaboración de su Teoría General, por eso su ahínco en lograr el pleno empleo desde un planteamiento democrático y capitalista, sobre lo que profundizaremos más adelante: “Los sistemas de los Estados totalitarios de la actualidad parecen resolver el problema de la desocupación a expensas de la eficacia y la libertad. En verdad que el mundo no tolerará por mucho tiempo más la desocupación… Inevitable al sistema capitalista individualista de estos tiempos ; pero puede ser posible curar esta enfermedad por medio de un análisis adecuado, conservando al mismo tiempo la eficacia y la libertad”. Es siguiendo este planteamiento, que provoca una revolución en el seno del capitalismo, como podemos llegar a comprender de la necesidad de la Renta Básica. Al estudiar el desarrollo y declive del keynesianismo y la actual implantación de lo contrario, la nueva ola del neoliberalismo fundamentada en el monetarismo, podremos comprobar que es posible una medida como la de la Renta Básica.
.
Las propuestas políticas para tratar el problema del paro pueden resumirse en tres fórmulas básicas, que en ocasiones se combinan:
1) Incentivar la inversión mediante reducción de impuestos a las empresas, ofrecer subvenciones o ayudas que pueden ser en normas que abaraten los despidos. A medida que se aumenta la actividad económica la dinámica del mercado laboral hace que se contraten a más trabajadores. El pleno empleo como objetivo de una política monetaria se pretende mediante la inversión de dinero, lo que se conoce como demanda efectiva, de manera que cada vez sea mayor la circulación de dinero en la sociedad, para lo cual se bajan los tipos de interés. El problema es que si hay pleno empleo, como ha sucedido a finales de los años noventa en EE.UU. el aumento de gasto, de demanda, lo que hace es aumentar el precio de los bienes. De manera que el crecimiento económico lleva a una escalada de la inflación, que ha de ser controlada aumentando los tipos de interés, para que el dinero sea más caro y se frene su uso, la demanda. Las medidas liberales aplicadas en EE.UU. lograron bajar la inflación a la vez que disminuyó el paro. Tal expansión del crecimiento económico fortaleció el dólar a costa de provocar una caída del valor del euro, como moneda naciente, a sus niveles más bajos en septiembre de 2000. El fortalecimiento del dólar y el desarrollo de la economía mundial se ha logrado pues en la estrategia de huir hacia adelante con la pretensión de esquivar una crisis venidera y luego la otra y así sucesivamente. Semejante carrera ha tenido un factor de apoyo, que es la creación de nuevos mercados con la aparición de nuevas tecnologías en el mercado. Lo que ha hecho que este crecimiento sin definir se llene de contenido Cuando la nueva economía se estaca aparece, como a comienzos del 2001 en EE.UU., se produce un repentino e intenso enfriamiento económico, que amenaza con arrastrar a otras zonas económicas del mundo. La esperanza es que aparezcan otros productos, sobre todo del mercado tecnológico, y nuevas demandas que permitan la expansión económica. Ocurre que la coartada del pleno empleo sirve para abaratar la mano de obra y aumentar los beneficios empresariales. Da lugar a un modelo de totalitarismo económico, de lo que forman parte las medidas liberalizadoras como la desregulación del empleo, el trabajo temporal y la movilidad en los puestos de trabajo, entre otras. Cuando comienza el s. XXI planea sobre la economía global una crisis, que no es otra que la crisis del crecimiento económico y de incentivar éste. Japón con tal política económica se adelantó a una crisis de estancamiento durante la década de los noventa, “la década perdida”, y en la Europa euro no se logra arrancar. No hay respuesta ha esta crisis, que afecta fundamentalmente al empleo. Hay una esperanza que supedita el desarrollo económico a estar pendiente de “nuevos milagros tecnológicos”. La manera de reactivar la economía es posible mediante nuevos bienes que se comercialicen y hagan resurgir una nueva economía, en esta ocasión superado el boom de la informática y la telefonía móvil, con productos relacionados con la clonación o aparatos de uso cotidiano que están por inventar. Hay un dato significativo en la nueva crisis que se especifica en febrero de 2.001, y es que el enfriamiento de la economía en EE.UU. se hace palpable cuando la actuación del presidente de la Reserva Federal de bajar los tipos de interés se convierte en una medida insuficiente. El resultado consiste en despidos masivos. Daimler-Chrysler 26.000 despidos, Lucens 16.000, junto a otras empresas emblemáticas como Xerox, Ford, OAC, Time Warner, Sara Lee, General Motor. En total 169.650 despidos en estas multinacionales. Lo que repercute de inmediato en otras empresas dependientes de su oferta de mercado. Sucede una paradoja que indica el peso específico del factor tecnológico y sobre todo que la economía ha cambiado y necesita nuevos resortes para funcionar acorde a la realidad. Por ejemplo General Electric, la empresa con más beneficios del mundo despide a finales del 2.000 a 75.000 trabajadores cuando de 1.998 a 1.999 logra un incremento de beneficios en un 15´3%. Mientras que algunas empresas de las citadas han tenido pérdidas, pero no siempre como balance económico, sino en comparación al de años anteriores, hay un ejemplo significativo, como es el de General Motors que en 1.990 reguló la plantilla de sus factorías repartidas en todo el mundo despidiendo a 70.000 empleados para hacer frente a las pérdidas e incorporar las nuevas tecnologías del sector. Pero en el año 2.000 despide a 14.400 trabajadores siendo uno de los años más rentables y con más beneficios desde comienzos de los años noventa. Lo cual es significativo y un indicador de que la esencia de la política económica debe ser revisada en sus fundamentos y premisas.
2) Otra manera que se propone para combatir el desempleo consiste en repartir el trabajo. La propuesta que se debate al respecto en la actualidad es la reducción de jornada a 35 horas semanales. También prohibir las horas extras. Con estas medidas se pretende que las horas que se dejan libres, por decirlo de alguna manera, sean ocupadas por trabajadores en paro. El debate sobre la reducción de la jornada laboral se centra en si debe ser establecido por ley, como proponen los sindicatos, o si, como plantea el gobierno del Partido Popular, es mejor que se establezca por convenio en cada sector de la producción, teniendo en cuenta que ya algunas empresas lo han realizado, si bien no ha repercutido en la creación de más empleo. Otra exigencia sindical es que aunque disminuyan las horas de trabajo no se reduzca el poder adquisitivo de los trabajadores, de manera que se mantenga el mismo salario. La CEOE, en un comunicado plantea10 que “la mera reducción de jornada, sobre todo sin reducción salarial, conduce a un aumento de los costes, lo que conlleva una disminución del crecimiento económico y el deterioro de la competitividad de las empresas”.
Dentro del reparto de trabajo hay una opción que se empieza a desarrollar , sobre todo en los países de centroeuropa, que consiste en fomentar nuevos trabajos, bien de tipo social o para tareas medioambientales, para lo cual se crean empresas específicas para este sector que en parte es de servicios, pero también productivo. Por ejemplo el tratamiento de residuos sólidos es una actividad reciente, recoge las basuras, pero produce mercancías fruto de reciclar materiales residuales o genera energía y también productos a partir de entender la basura como materia prima. Una planta media para este menester puede costar sobre los ocho mil millones de pesetas. Los desechos se convierten en mercancía, con un valor global aproximado en la provincia de León, según cálculos oficiales, de 600 millones al año11. Se trata pues de un servicio de limpieza que se convierte en productivo y abre un campo muy amplio para crear puestos de trabajo. Todo esto necesario, pero no suficiente, como analizaremos a continuación.
3) La tercera posibilidad es repartir la riqueza social, en forma de dinero. Bien mediante subsidios, o dando un salario social a los parados, pero condicionado a una serie de requisitos y obligaciones. O bien mediante la decisión de otorgar a cada ciudadano el derecho de una Renta Básica, que es para cada persona, no a la familia, cubre las necesidades mínimas para vivir y es incondicional.
.
Para llegar a la propuesta que planteamos en este tratado y razonar sobre cada una de las medidas indicadas debemos partir de la situación actual más inmediata. De esta manera podemos ir viendo las carencias y fraudes en la política de empleo y, sobre todo, las consecuencias de los mecanismos económicos que se activan.
.
El objetivo prioritario que se planteó para la entrada en el año 2000 por parte del gobernador del Banco de España fue conseguir que el déficit fuese cero, para lo que propugnaba una serie de medidas, como recortar de una forma generalizada los costes del empleo fijo, de manera que se reduzcan las cotizaciones empresariales. Acelerar la reforma del mercado laboral basada en la inestabilidad del empleo, fomentar el trabajo temporal, como manera de crear puestos de trabajo y moderación salarial, con el fin de evitar una sobrecarga de costes que compromete la competitividad de la economía española. ¿En qué sentido funcionan estas recetas?. En la medida que los salarios son más bajos aumenta la inflación, pero se trata de controlar esta variable económica incentivando el consumo en el estrato social con un poder adquisitivo medio y alto. Se abaratan los precios que puedan suponer la compra de un piso o un coche para activar la economía eficaz en términos macroeconómicos. El resultado es aumentar los beneficios de la banca, al aumentar los créditos, hipotecas y préstamos al consumo, a cambio de reducir los tipos de interés, lo que es favorecer los créditos al consumo.
.
Las recetas que los empresarios proponen para mejorar la competitividad son fundamentalmente: mejorar las infraestructuras, aumentar las ayudas públicas para maximizar la inversión tecnológica. Mejorar la formación de los trabajadores, lo que exige una especialización concienzuda y cambiar las estructuras de los mercados. Todo lo cual va encaminado a obtener mayores beneficios por parte de los accionistas y los puestos directivos de las empresas que ganan un plus salarial en función del incremento de beneficios. Curiosamente quienes están en contra del intervencionismo del “papá Estado” para los ciudadanos que lo necesitan, requieren de la Hacienda pública cantidades ingentes de dinero para carreteras, nuevas tecnologías, cursos de especialización, entendiendo que es un bien para todos, aunque los beneficios se los lleven los gestores y dueños del capital.
.
El desarrollo económico se reparte en forma de beneficios para quienes poseen la riqueza y tengan la capacidad de reproducirla con independencia de las condiciones laborales y sociales de quienes viven en una situación de escasez o con lo justo para llegar a fin de mes.
.
La política deseable para los empresarios orienta el programa económico de las opciones conservadoras. Además de las indicadas anteriormente podemos destacar la flexibilidad laboral, potenciar la competitividad mediante la bajada de la presión fiscal y bajar los tipos de interés. Respecto al mercado, facilitar mediante ayudas y subvenciones para la internacionalización de las empresas, impulsar las exportaciones y bajar el precio del dinero. El dinero que parte del Estado para tales actuaciones supone una merma de cara a las ayudas sociales. Veremos que en muchas ocasiones éstas no son tales, sino más bien una coartada para facilitar la base que fundamenta el criterio de obtener beneficios.
.
Por ejemplo la derecha conservadora pretende desde los gobiernos incentivar a los trabajadores para que se hagan autónomos. De esta manera las empresas contratan a éstos ahorrándose la cotización en la Seguridad Social , y se ven libres de cualquier tipo de convenio. La necesidad imperiosa de tener medios para vivir hace que los poderosos impongan sus condiciones. Y de la misma manera que en un sistema político totalitario funciona el mantenimiento del orden, el capitalismo funciona para la creación de riqueza y en parte para su distribución. Compárese cualquier democracia occidental capitalista con los países del Este o de Africa o regidos por gobiernos islámicos o de Latinoamérica, en donde las desigualdades están más a flor de piel. Las familias con grandes fortunas tienen todo tipo de fastos y lujos, al tiempo que el pueblo mayoritariamente vive en la miseria. Algo que ha sido superado en las democracias occidentales y en el modelo liberal de la economía de mercado.
.
La distribución en occidente es sobre todo incompleta y la riqueza de la que goza es devastadora con el medio ambiente y con las relaciones con los países en vías de desarrollo. Por otra parte para exigir una competitividad necesaria para el progreso económico mantienen en su seno un cuarto mundo, basado en una población que vive en la marginación y en la necesidad. De manera que tal circunstancia permite dominar las condiciones del mercado laboral. Éste se ha diseñado sobre criterios aparentemente técnicos, cuando no es otra cosa que la expresión ideológica del liberalismo económico, cuyo desarrollo se tapa con el funcionamiento del mercado. Analizar semejante contradicción nos va a permitir comprobar como desde el seno del capitalismo es posible evolucionar y desarrollar la economía hacia la Renta Básica, no como panacea universal, sino como una base mínima de justicia social que haga posible el desarrollo sostenible.
.
Por otra parte la tecnología ha cambiado las reglas del juego del liberalismo. En la sociedad industrial el crecimiento económico implica usar más manos de obra, pero con los avances de la automatización, la robótica y la introducción de los microprocesadores hace que el aumento de productividad no se acompañe de la creación de empleo, lo que se ha dado por llamar fenómeno jobless growth, un crecimiento sin ocupación, debido a las innovaciones financieras y el uso de nuevas tecnologías, lo que ha producido una reestructuración de la economía y de la vida social, sin que se hayan adaptado unos modelos políticos y unas medidas económicas acordes a esta nueva situación en que vivimos. Cuando se asocia, crecimiento y empleo, es porque desde las instituciones políticas y financieras toman medidas para abordar socialmente un problema que es estructural en la economía. El resultado es disminuir las cifras del paro a costa de puestos de trabajo en precario. Tal situación se extiende fuera del campo de las empresas para ocurrir lo mismo en las diversas administraciones del Estado, sean de ámbito nacional, autonómico y locales.
.
Muchos empleos no merecen la pena para muchas personas. La obligatoriedad de realizar una labor mal pagada y a grandes distancias de donde se encuentra viviendo habitualmente la familia, hace que se rechacen ofertas de empleo. En Diciembre de 1.998 veintiocho mil seis parados fueron excluidos del INEM por no aceptar ofertas de trabajo. La idea que se pretende dar es que quien no trabaja es porque no quiere. Ocurre que muchas oportunidades no son tales. Si una trabajador para tener acceso a un puesto laboral durante unos meses o semanas tiene que trasladarse de ciudad, conlleva unos gastos, problemas de adaptación de los hijos y gastos para quedarse en el lugar de trabajo. Si sólo va uno de los dos cónyuges los gastos familiares se duplican. Si fuera de una vez para siempre es asumible, pero al tratarse muchas veces de contratos temporales es trabajar simplemente para sobrevivir y después nada, no da la posibilidad ni siquiera de ahorrar. Durante los seis primeros meses de 1999 el Servicio Regional de Empleo de Castilla y León hace público un estudio que indica que, en la comunidad del Bierzo (León), la mitad de los parados rechazan las propuestas de los trabajos que se les propone. Algunos casos son por falta de especialización, pero una cosa es la respuesta oficial y otra la real. Conozco una treintena de casos de los que se indican y se pueden resumir en dos criterios para no aceptar unos trabajos que son agobiantes y están mal retribuidos, además de que en muchos casos se exige comer fuera de casa y en otros trasladarse a vivir a otro lugar del habitual. Los que son padres o la madres de familia sobreviven con trabajos caseros, bien con un pequeño taller que no dan de alta, trabajo agrícola para subsistir y qué dé algo para vender en alguna plaza, dos docenas de huevos y otros productos a muy pequeña escala. Suelen vivir en una casa en propiedad y limitan mucho los gastos. Un trabajo que no es continuo y que está mal pagado sale caro y si es con desplazamiento no resulta rentable, porque además tienen que dejar las obligaciones familiares. La franja de trabajo do admitida en una sociedad es el espacio que se abre para los inmigrante.
.
Cuando son jóvenes que viven en casa de sus padres, sólo les interesa en determinadas épocas, evitan el traslado ciudad que haría más caro para ellos vivir trabajando que sin trabajar. Además suelen buscar un aliciente en el empleo, que no sea sólo el sueldo a final de mes. Esto quiere decir que hay una cobertura social y cultural para hacer llevadero el paro, que nada tiene que ver con las ayudas estatales. Se trata de la vida familiar y el apoyo social que una familia pueda recibir, como es el caso de muchas mujeres que se dedican a limpiar escaleras o casas sin estar en empresas de empleadas del hogar y que lo hacen gracias a una amiga que se lo ha proporcionado. Casos estos nada desdeñables. Lo que nos lleva a plantear que se sigue mucho el tema del desempleo pero poco el del trabajo en malas condiciones, no ya de seguridad y de equiparación salarial, de lo que se ocupan los sindicatos, sino desde un punto de vista más vital y subjetivo, como es , incluso en ocasiones, con buenos salarios, la insatisfacción laboral. Y a lo que muchas veces se ve condenada una persona para toda su vida.
.
Frente a demanda permanente de un empleo, éste se devalúa. Entonces se reparte entre inmigrantes, que vienen de otros países. Para ellos es una manera de establecerse fuera de su país tercermundista, en donde la pobreza se extiende de manera generalizada. Se juntan en grupos que viven con lo mínimo para ahorrar gastos y el valor de su moneda es tan bajo que lo poco que ganen en un país desarrollado es mucho para su lugar de origen. Al cabo de varios años los inmigrantes pueden volver a su patria chica y con lo que en Europa no tienen ni para comprarse un coche de nivel medio de primera mano, allí montan un negocio y adquieren una vivienda. Además de valer menos la moneda de su país el coste de la vida es infinitamente menor. El Sr. Pimentel, Ministro de Trabajo, declaró12 que España había pasado de tener emigrantes a tener necesidad de mano de obra extranjera. Explicó la paradoja de que con un 15% de paro se dependiera de la inmigración. Sobre todo mano de obra para el campo de temporeros y de peones de la construcción y trabajadoras del hogar. Arguyó que hay provincias con pleno empleo y otras con mucho paro. La dificultad del traslado está en el encarecimiento de los alquileres, lo que hace difícil la movilidad interior de una provincia a otra. Indicó que hay doce provincias en que no hay paro masculino y si se necesita un obrero habrá de traerse de fuera. Lo que ocultó a la opinión pública fueron las condiciones de trabajo y los salarios de quienes vienen de fuera, inasumible para quien viva en España, por el mero echo de que no le es rentable. Trabajaría por debajo de sus necesidades básicas y a costa de hacer horas y horas, y no todas pagadas, podría subsistir, pero sin ninguna esperanza de ahorro y progreso personal, lo que sí logra un inmigrante. Lo que no quita que deban de lograr unos derechos laborales y de ciudadanía tal como exigen los Derechos Humanos.
.
Oleadas de africanos arriesgan sus vidas para pasar el Estrecho y buscar una oportunidad en Europa. También de Turquía a Centro Europa. O de igual manera de México a EE.UU. Las corrientes migratorias pueden convertirse en masas imparables. Declaraciones xenófobas son cada vez más frecuentes desde cargos institucionales que viven el problema a diario. El alcalde de La Oliva, de Fuerteventura – Canarias, Domingo González Arroyo declaró13: “¿Por qué no puede estar un destacamento de la Legión en Fuerteventura para que los inmigrantes sepan que la isla está guarnecida? Esta gente clandestina nos come los pies. Son una invasión”. La respuesta del gobierno autónomo fue anunciar que costeará más patrulleras para la Guardia Civil del mar, más helicópteros y más cámaras térmicas para ver de noche. ¿Y cuando sean oleadas de miles de personas? Es necesario lograr un desarrollo interno de los países de origen, lo que significa que los países ricos cedan parte del comercio exterior y no acaparen todo, y hagan posible el progreso de los países pobres condonando la deuda externa, que les mantiene doblegados y atados de pies y manos. Mantener las cosas como están puede concluir con un enfrentamiento entre poblaciones de manera inevitable. No, quizá, en una guerra abierta, sino en actos de terrorismo incontrolado, extorsiones y sabotajes constantes en acciones dispersas que implanten el terror y la inseguridad en el seno del mundo rico. Las fuerzas fundamentalistas pueden arrastrar a sus fines a cientos de millones de seres humanos desposeídos, que no tienen nada que perder y darían un sentido a su muerte con el fanatismo en sus venas.
.
Se han montado auténticas redes organizadas para el tráfico de mano de obra barata. Y paralelamente para dedicar a las mujeres a la prostitución con promesas de empleo en occidente. Esta situación hace que trabajos de temporada se paguen cada vez menos y en condiciones más duras de trabajo. La rivalidad que genera esta entrada masiva de obreros no cualificados en los ambientes populares provoca un rechazo hacia quienes vienen de fuera, un sentimiento de xenofobia que aumenta con el paso del tiempo al extenderse entre la población.
.
Los inmigrantes se colocan en empleos eventuales, para el trabajo en invernaderos, para la vendimia de lúpulos, viñas, o recoger cerezas, olivas, remolacha, ya que el envejecimiento de la población rural hace que se requiera este tipo de contratos a bajo coste. Hay casos de contratos fijos como es en el pastoreo, para lo que se dedican todo el día. Antes se encargaron del trabajo más duro de las minas. Cuando éstas ya no funcionan han tenido que volver a sus países de origen. El inmigrante ilegal, por paradójico que pueda parecer encuentra empleo más fácilmente pues acepta cualquier trabajo al precio que sea. Se contenta con subsistir. Lo mismo las mujeres inmigrantes que se dedican a los trabajos domésticos. Esta mano de obra extranjera es vista como una amenaza desde los sectores de la población originaria que ve como su oferta laboral como mano de obra adquiere cada vez condiciones más precarias. Grupos de jóvenes de cabezas rapadas, usan a estas personas de chivo expiatorio de sus males, del desencanto con que viven y ante la falta de un hueco en la sociedad adulta. Descargan sus iras contra ellos, mediante la violencia racista. La cual puede llegar a organizarse en torno a una ideología totalitaria. Si no se aborda a tiempo los efectos del fanatismo y las actitudes extremistas pueden hacer estragos y no se podrá detener, una vez que se desencadene. Hasta que se desmonta y destruya con un coste social y humano incalculable por no haberse evitado a tiempo.
.
Se han creado muchos trabajos que valen para que un estudiante gane un dinerillo durante las vacaciones, para que se arreglen los inmigrantes, pero no para mantener a una familia. En 1997 hubo sobre 900 mil familias sin que ninguno de sus miembros tuviera un trabajo estable. Tales circunstancias desembocan en la cultura de la delincuencia o en situaciones de doble explotación, la de trabajar con una remuneración pequeña y sin derechos sociales ni protección laboral. Se trata de la economía sumergida, que para hacerla aprovechable económicamente se trabaja a destajo y con varios miembros de una familia. Según el Centro de Investigaciones Sociales (CIS) tres millones de personas viven de esta manera en España.
.
El 90% de empleos de limpiadoras en domicilios particulares y oficinas en León, que afecta a 10.000 mujeres, se realizan dentro de la economía sumergida, sin cotización a la Seguridad Social, ni contraprestaciones en caso de baja laboral por enfermedad o accidente. Se paga en León, como media, 600 ptas. la hora , lo que al mes no llega al SMI. Precisamente cuando los sindicatos apoyaron la reforma laboral lo hicieron para que los contratos a tiempo parcial se aplicaran en este sector. Sin embargo no se hace y se utiliza para la picaresca empresarial, tal como informó la Unión General de Trabajadores (UGT) en octubre de 1.999 en su informe contratos de hostelería y de empleo juvenil.
.
La población en paro se va sucediendo. De manera que se estimulan los contratos temporales, que crecen anualmente en un 5%. Los que se hacen a tiempo parcial han pasado de una media de 90 días en 1.997 a 69 días en 1999. A lo que hay que añadir que una parte del salario que corresponde al trabajador pasa a la Empresa de Trabajo Temporal que le ha proporcionado el puesto de trabajo. Llegando incluso a ser el 50%. Y quien no quiera tales condiciones se queda sin cobrar aunque sea poco. Por lo que nos encontramos con una doble plusvalía. Un salario escaso y dos fuentes de beneficio con el empleo del trabajador. Pero el beneficio se triplica, al mismo tiempo que el salario se devalúa, porque la tecnología incluida en el proceso de producción permite crear más bienes en menor tiempo. Y el trabajo se emplea en gran medida para utilizar la técnica para producir. Los economistas y políticos de corte liberal entienden que “tener trabajo toda la vida es algo del pasado”. Lo que hay que plantear es que de acuerdo que es así ante la revolución tecnológica, pero ¿a cambio de qué? Porque la riqueza que se produce es la misma o más, incluso en algunos sectores mucho más.
.
Cuando el mercado de trabajo se hace más flexible , facilita el empleo, pero se lleva a la sociedad a un callejón sin salida. Necesitar cada vez más de las empresas y aceptar sus condiciones. La política neoliberal pretende limitar cada vez más el gasto público, o definir éste como un suplemento para la contratación. Entonces la espiral se mueve en que si el empleo depende de las empresas hay que bonificar a éstas con el fin de que se desarrollen. Como una parte de los beneficios es gracias al negocio del dinero, se concluye en que hay que liberar el tránsito de capitales, sobre los que no hay cargas fiscales, por lo que los beneficios netos son cada vez mayores.
.
A partir de aplicar medidas liberalizadoras para el capital el salario se encuentra controlado. Los expedientes de regulación de empleo sustituyen los contratos por subcontratas, con peores condiciones para el trabajador, que se convierte a su vez en obrero y empresario de su empresa unipersonal. Además esta modalidad conlleva una trampa, y es que las medidas benefactoras que otorga el gobierno a las “empresas” se extienden dentro de la población y son aceptados por una mayoría social, lo que beneficia mucho a las grandes empresas, pero no es más que un alivio para las pequeñas y unipersonales empresas, por consiguiente hace que tales medidas se vean como algo positivo de manera generalizada. Además el salario se convierte en un beneficio escaso. De esta manera el sector público se acaba privatizando, como necesidad de la propia situación que se ha generado. Lo que lleva a un sector de trabajadores al paro y a otros a las prejubilaciones, cuyo coste se hace con el erario público. En semejantes situaciones anómalas pero que funcionan, la prestación estatal se convierte en un suplemento de las condiciones pactadas entre empresarios y sindicatos. Baste indicar como dato que en el período de los años 98 – 99 han costado al Estado, el conjunto de las prejubilaciones, 78.000 millones de pesetas. Según el último estudio realizado por las centrales sindicales de RENFE , en 1998 por cada cuatro prejubiliaciones , que son rentas de lujo, se contrata sólo a un trabajador y, para más inri, en condiciones mucho más desfavorables. Lo que supone un ahorro significativo, que redunda en la obtención de beneficios. Lo que hace que sea una práctica habitual de las grandes empresas privadas, como Telefónica, Iberdrola, Antibióticos, etc.
.
Cada vez que el presidente Aznar , como cualquier jefe de gobierno europeo, sea conservador o socialdemocrata, habla de crecimiento económico, liberalización de los mercados, competitividad y flexibilidad laboral, lo hace en función a mantener la cuota de beneficio empresarial. Sin embargo presentan este conjunto de tácticas como la única manera de garantizar el futuro en cuanto al bienestar y al empleo. ¿Dónde se plantea el desarrollo sostenible? En los foros internacionales, en donde nadie cumple lo que se aprueba.
.
La política económica se rige fundamentalmente por la capacidad de crear empleo, pero la realidad es que se trata de hacer éste más efectivo no para facilitar un incremento salarial, sino para garantizar el crecimiento del capital. Los planes nacionales de empleo y las políticas activas de empleo han logrado transformar el trabajo en un complemento de la economía doméstica. Lo que históricamente ha sido el pilar de la vida de una familia, se queda relegado a una parte de la misma. Al adquirir tal sentido se producen tremendas descompensaciones, que quedan fuera de la contabilidad para la macroeconomía. Es el caso de las herencias patrimoniales, que permiten adquirir unas rentas complementarias al trabajo. Quien carece de éstas no puede vivir más que con un salario, pero se conforma al adaptarlo a su manera de vivir. Luego hay otra serie de empleos y negocios que realizan quienes pueden convertir su salario en un capital, como es el caso de los funcionarios que acceden fácilmente a la obtención de créditos por poseer un trabajo fijo. Por otra parte un salario se ve incrementado por el de la pareja cuando ambos cónyuges trabajan. ¿Sirve tal modus vivendi labori para satisfacer a quien depende sólo de un ingreso? Cualquier reivindicación carece entonces de apoyo social y las injusticias se reducen a problemas personales. Lo que convierte a los sindicatos cada vez en empresas de gestión de problemas mediante gabinetes de abogados y atenciones y servicios personalizados para sus afiliados, o haciendo para estos precios especiales.
.
Desde 1991 se ha producido en los EE.UU. un crecimiento económico continuado, que supone, hasta 1999, el ciclo alcista más largo de su historia. Se estabilizó durante el año 2000 para llegar a luna recesión a comienzos del año 2001. Si analizamos sus resultados se comprueba que los beneficios de esta etapa se concentran en sectores muy limitados de la población. Han aumentado las diferencias sociales y el número de pobres sigue siendo el mismo, a pesar de ser un periodo de vacas gordas. Ha habido un aumento progresivo del PIB, que en 1.998 se ha situado en un 4´3%. El paro ha descendido notablemente, situándose en el año 1.999 en el 4´1% de la población americana, algo inaudito en Europa. Además en una situación ideal, al mantenerse los precios moderados, y por lo tanto sin inflación. Es el resultado de lo que se conoce como la “nueva economía”, que se centra en empresas cuya estrategia es aumentar los beneficios y la producción, mediante la disminución de costes y mayor inversión tecnológica, en grados cada vez más perfeccionados y eficaces. El salario ha disminuido, al mismo tiempo que el poder sindical pierde fuerza. Se ha llegado a un punto en que hay pobres porque trabajan con un salario miserable. Es decir se puede ser pobre trabajando. Por otra parte se ha aumentado muchísimo las importaciones de países pobres, lo que hace que en estos lugares aumente también la explotación, sobre todo porque son las industrias del imperio económico las que se instalan allí para usar mano de obra barata y sin reglamentaciones laborales. Sucede también un estallido de nuevas industrias como son la electrónica y la informática, al tiempo que crece cada vez más las empresas sobre información y publicidad. En resumidas cuentas ¿qué supone para la población? Que al que le vaya bien se va a encontrar con un poder adquisitivo cada vez mayor y la franja de los que se encuentran sin derechos y sin una cobertura de mantenimiento mínima aumenta. Considérese el dato de que en el año 1.998 el número de americanos sin cobertura sanitaria es de 44 millones. Equivalente a toda la población española. De esta cifra el 33´4% son miembros de familias con trabajo. Lo que quiere decir que la precariedad ha aumentado estrepitosamente, lo cual es efecto directo de un crecimiento económico mal planteado, o sin una base social que lo haga conveniente, desde un punto de vista social. Por otra parte por las características del crecimiento se observa a la larga una espiral de subidas de precios, lo que llegará un momento en que no lo pueda asumir la masa monetaria, ya que sube el precio, pero no la cantidad de dinero y tal desfase hace prever una crisis de dimensiones ostentosas que se trata de evitar conteniendo la inflación. A medida que es mayor el crecimiento económico se incrementa el consumo, especialmente el de gasolina, lo que desde finales de 1.999 ha provocado una paulatina, constante y substanciosa subida de la gasolina en la mayoría de los países desarrollados. Aumenta la demanda, la oferta de crudo permanece inamovible y los precios en general se disparan, pues el transporte arrastra tras de sí el precio de las demás mercancías.
.
La tasa de temporalidad se sitúa de un 30 a un 36 por ciento. Lo que impide mantener un nivel de vida equilibrado en una sociedad en la que vivir cuesta dinero. El incremento de empleo estable es engañoso y válido como estadística para la propaganda gubernamental. Los puestos de trabajo quedan supeditados a la viabilidad empresarial y muchos negocios se basan en darse de quiebra al cabo de tres o cuatro años o cambiar de titularidad, con objeto de asegurar los beneficios de la inversión, especular con el valor del local y los bienes de producción y entre varios accionistas se turnan el negocio que va cambiando de patronos y de personal, para ahorrar el dinero que suponen los derechos adquiridos y repetir la recogida de los incentivos públicos para “generar empleo” mediante la inversión. Se puede comprobar que aunque aumenten los contratos los apuntados en la Seguridad Social son menos. En 1.998 de las cotizaciones de los trabajadores 300 mil millones de pesetas fueron empleadas en bonificar los nuevos contratos.
.
El marco económico de los gobiernos de la sociedad del bienestar y de consumo es apostar por la competitividad. Lo que consiste, en términos genéricos, en hacer que los productos sean más baratos, mediante el control salarial de manera que se garantice la producción a bajo coste, pero nunca se plantea disminuir el coste o aumentar los salarios en función de los beneficios que se obtienen. El mercado es quien regula la productividad del capital, pero la productividad del trabajo se supedita a los convenios colectivos, negociaciones o criterios gubernamentales.
.
De la riqueza que genera un país, una mínima parte se traduce en presupuesto estatal para ser distribuida, por lo menos en servicios públicos. La riqueza queda mayoritariamente en el mercado, de tal manera que el derecho público como ciudadano da paso al derecho privado como consumidor. Mientras que un millón de parados no cobran nada en España y el 68% de las pensiones están por debajo del salario mínimo interprofesional, los beneficios de las empresas españolas durante el año 1998 se incrementaron en un 22%, y en un 24% para la banca española. Lo cual se traduce en lujo y en hacer de éste una necesidad y un deseo morboso. Lo cual tiene una importancia económica considerable, incluso determinante a la hora de definir el modelo económico dominante.
La sociedad de gastar en que vivimos hace que se cree una pantalla entre la economía y la realidad. Se deforma de esta manera la visión del trabajo, lo que da como resultado un desbarajuste en el proceso social. Por ejemplo un parado puede estar consumiendo diariamente en los bares por tener los gastos cubiertos en su familia y hacer cuatro chapuzas fuera del mercado laboral. O simplemente porque reciba una asignación mensual de sus padres, como sucede con los estudiantes. Un albañil se las ve y se las desea, por ejemplo, para mantener los gastos mensuales para vivir. Pero en estos se incluye tener un coche, unas vacaciones de lujo, juguetes mecánicos para los hijos, aunque se viva ajustado cada mes. Se crea un supergasto de manera que se conforma una sociedad endeudada. Eso hace que los ciudadanos y ciudadanas quedemos dominados por la economía. Atrapados en sus condiciones. Sin embargo lo experimentamos como parte del bienestar.
.
Cualquiera que vaya por los pueblos ve por doquier construcciones enormes y muy caras. Cualquiera que salga a la calle la noche de un sábado verá los restaurantes llenos, los bares, cafeterías y espectáculos a rebosar. En navidades se agotan los juguetes. ¿Dónde está la crisis? ¿Adónde la pobreza? En los barrios marginales con problemas de delincuencia, droga y alcoholismo. En la periferia social, que aumenta con la llegada de emigrantes que se encuentran sin ningún tipo de derecho, es donde se vive el drama económico y social. Esta franja de la sociedad que según el informa anual de Cáritas, en el año 2.000, son en España alrededor de ocho millones de personas es la que muestra las consecuencias sociales del derroche. En sucesivos estratos sociales de mayor nivel económico la incomodidad es enorme y el descontento aumenta, incluso en empleados con un buen nivel adquisitivo, precisamente por su relación con el trabajo, al que se ven obligados ingentes cantidades de ciudadanos a dedicar todo el día.
.
Al encaminar la economía especialmente a la obtención de beneficios se pierde el sentido social de la economía y de la convivencia. Cada vez que se privatiza una gran empresa se pierde patrimonio público y la riqueza deja de ser un bien social, para convertirse en un beneficio privado. En términos económicos se justifica para bajar el déficit del Estado y sobre todo disminuir la deuda pública, que se tiene ante los bancos o entidades privadas. Se disminuye el gasto del Estado para aumentar los ingresos de los particulares, pero no de todos, sino de quienes poseen fortunas suficientes como para invertir mediante acciones empresariales o en fondos bancarios. ¿Qué hacen muchos Ayuntamientos en España para solucionar sus deudas? vender suelo público. Lo que a la larga acabará por desmantelar el Poder público.
.
La economía de mercado se ha convertido en el Poder que domina y controla a los poderes públicos. Los criterios económicos impone sus condiciones. Lo cual es la clave del capitalismo. En el otro modelo, el comunista, el poder público controla el mercado mediante la planificación, tanto en la producción como en el consumo mediante el racionamiento y las restricciones. Su desarrollo se basa en el poderío militar y policial. Cuando éste buscó el equilibrio con la fuerza nuclear, desarrollada por el capitalismo, tuvo como consecuencia la Guerra Fría. Del enfrentamiento ideológico se pasó a la lucha estratégica por controlar zonas de influencia. La siguiente fase de la confrontación fue la pugna económica que terminó cuando los países del Este y los que formaron la URSS transformaron su modelo social, jurídico y económico al capitalismo14. De la Guerra Fría se pasó al Nuevo Orden Mundial, planteado por George Bush. El objetivo es desde entonces desarrollar el imperio del capitalismo, de manera que el mercado sea planetario y los grandes capitales controlen absolutamente la economía mundial. Cualquier país o cultura que se niegue a perder sus derechos se enfrenta a los intereses del capital mundial y se le declara la guerra con la excusa de la defensa de los valores democráticos o la intervención humanitaria. Se activa el poderío militar con innovaciones tecnológicas impresionantes y se da un sentido a la gran inversión realizada en este campo, que por otra parte genera grandes os para quienes han invertido en la producción de maquinaría militar.
.
Cualquier actuación sea de tipo sindical, intelectual, ecológica o deportiva queda atrapada en el contexto del neoliberalismo. También cualquier política de empleo, por muy concreta que ésta quiera ser. De ahí la desmovilización obrera. Cualquier medida que quiera salir de este sistema de valores requiere partir del mismo conjunto de circunstancias, muy complejas, que quiere cambiar . De lo contrario quedan pocas posibilidades, como acciones violentas contra el sistema que acaban desgastándose o en una espiral de atentados sin otra orientación final que la agresión o la venganza: Brigadas Rojas, actuación contra el capitalismo del fundamentalismo islámico, GRAPO, FRAP, Guerrilleros de Cristo Rey, ETA, ejército de liberación del pueblo corso y otros.
.
Si se analiza detenidamente el crecimiento de los movimientos nacionalistas y regionalistas, cada vez más en auge, no son otra cosa que el enfrentamiento del capitalismo local contra el de carácter nacional y a no mucho tardar se iniciará el duelo entre las economías estatales con la mundial, en forma de patrioterismo. Lo cual se ve representado por las opciones políticas de la ultraderecha. El enemigo de la patria es el ultraliberalismo, que cuenta para su estrategia posiciones conservadoras liberales y socialdemocrátas, por lo que la diferencia entre ambas políticas es más aparente que real. De ahí las grandes contradicciones de la política de Tonny Blair que trata de justificar con la ida del nuevo laborismo, que no es otro que el que encaje de las rémoras del socialismo con el neoliberalismo. Lo mismo sucede con Lionel Jospin, que declara no tomar ninguna medida ante la reconversión de la empresa Michelín, que supone llevar al paro a más de seis mil obreros franceses, para no intervenir en las decisiones económicas. Otro tanto Felipe González que tuvo que enfrentarse a una huelga general convocada por UGT y CCOO en 1.988 ante los ajustes económicos del gobierno socialista, cuya esencia fue la contención salarial y la posterior ley de reforma de las pensiones que supuso la ruptura del PSOE con la Unión General de Trabajadores. Igual que otros líderes socialmemócratas adaptan sus postulados a la integración del capitalismo europeo.
.
El socialismo moderno parte de dos postulados que plantean sendos liberales reformistas. Lo cual fue el contenido que manifestó el posicionamiento que postuló Felipe González en el XXVIII Congreso, del PSOE en 1.979 “somos socialistas antes que marxistas”15. ¿Qué significaba ser socialista? desarrollar las ideas del liberalismo reformador. Por una parte la protección social, que plantea Willian Beveridge, “proteger a los ciudadanos desde la cuna hasta la muerte”, base de la sociedad del bienestar. Por otra la consecución del pleno empleo mediante la gestión macroeconómica basada en las propuestas de John Mayrnard Keynes. Más adelante trataremos con más atención los análisis teóricos sobre la Tercera Vía, entre el comunismo y el liberalismo.
.
Uno de los últimos estudios científicos sobre el empleo lo ha desarrollado Mario Eduardo Firmenich16. Su conclusión es que el concepto de pleno empleo no es una variable técnica, para la economía, sino una variable social. De hecho se quiere tal meta para que todas las personas tengan medios para vivir. Firmenich deduce que las mejoras sociales buscan redistribuir la renta nacional, lo que implica reducir las tasas de beneficios. Propone una renta no laboral, o sea no dependiente de un trabajo remunerado. Porque tal medida originaría simultáneamente la reorganización anual del trabajo. De manera que el reparto del trabajo y el logro del pleno empleo, sin paro involuntario, sólo será posible cuando exista una base de subsistencia asegurada que haga que el trabajo sea una elección libre. Entonces se llegará a un equilibrio de plenitud en el mercado laboral.
.
Tanto el liberalismo reformador, como el conservador quedan desbancados por la realidad de la economía mundial. El pleno empleo no es posible, el equilibrio del subempleo se rompe y la demanda de trabajo deja de ser limitada. El desarrollo de la tecnología hace que el mercado de trabajo sea escaso y se impone una política común que han de cumplir todos los mandatarios europeos: aplicar lo firmado por los doce Jefes de Estado de la Comunidad Europea17 en el Tratado de Maastrich, el 7 de febrero de 1.992, lo que exige plegar toda actividad gubernamental a desarrollar la convergencia con la UE. La política de Jose María Aznar se centra en lograr los objetivos previstos por la Unión Económica y Monetaria (UEM), que implica una reducción de los salarios medios y hacer que la media salarial disminuya mediante el desempleo o los contratos temporales. Medidas imprescindibles para estabilizar los precios y conseguir frenar la inflación, para lo que además se prevé un sólo tipo de cambio mediante la unión monetaria. De esta manera se logrará mejorar los grandes beneficios con un comercio más extenso, un mayor rendimiento de la inversión y facilidad para el movimiento de capitales, que quedan fuera del control gubernamental, para lo que se establece un Banco Central Europeo que se sitúa con un poder superior al de los Estados nacionales.
.
El control de la inflación en la sociedad de consumo ha variado muchísimo respecto a tan sólo hace una década. El Ministro de Industria y portavoz del gobierno, Sr. Piqué, explicó en octubre de 1999 la estrategia para bajar la inflación: invertir en aumentar la competencia en el sector servicios y las telecomunicaciones e informática (Telemática). Al aumentar la oferta disminuyen los precios, pero no en el sector industrial o agrario, lo que hace que los bienes básicas para vivir incrementen sus precios y bajen el de los objetos superfluos, por lo que hay una doble inflación, que no se tiene en cuenta, la de la economía de consumo y lujo y otra para la productiva y necesaria. Al unificarse las mediciones económicas un sector menos acomodado se ve perjudicado en las estrategias macroeconómicas mientras que quienes tienen un poder adquisitivo solvente y negocios como fuente de ingresos se ven beneficiados.
.
El mercado a dejado de ser un espacio pasivo en el que se encuentra la oferta y la demanda. Se ha hecho dinámico y se crea a sí mismo. El aumento de demanda en teoría hace que aumenten los precios, pero la necesidad de comprar ya no es simplemente una relación para adquirir algo, sino que se ha generado el deseo de demanda, de tal manera que interviene la publicidad como elemento fundamental para la creación de mercado y el crecimiento económico. Basta observar el bombardeo continuo en todos los medios de comunicación y en la calle con anuncios de perfumes, telefonía, coches, viajes, etc. La oferta y la demanda se hacen masivas y objetos como el teléfono móvil se hacen necesarios, imprescindibles, lo mismo que el ordenador. Surge un mercado de nuevas necesidades y la innovación comercial es una parte básica de la productividad. El deseo es el factor fundamental en la economía de la sociedad de consumo, por lo que el mercado ya no queda regulado por la necesidad. Tal deseo se fabrica con la tecnología de la comunicación y la imagen.
.
La interferencia entre mercado y poderes públicos sólo puede tener una solución y es separar ambos campos, con una medida social que haga que el mercado funcione por su cuenta, pero no a costa de la pobreza y el desamparo de una parte de la población, ni del estrés y malestar de otra. Es en este contexto en el que la Renta Básica puede tener un sentido desde el punto de vista económico.
El mercado de la necesidad hace que quienes se ven perjudicados se unan y formen parte de movimientos sociales. El deseo hace que cada cual resuelva su propia voluntad o ambición, desarticulándose la participación social. Un sindicalista histórico de la UGT de León reconoce que a las puertas del año dos mil la participación obrera ha disminuido drásticamente, “ahora convocas una reunión y no vienen ni veinte”.
.
El estudio del historiador Javier Rodríguez demuestra como la participación ciudadana, y en especial del movimiento obrero hizo posible la transición de la dictadura a la democracia18. Frente a la imagen que se da en cuanto que fue el fruto de un acuerdo de las cúpulas de fuerzas políticas que se reúnen para firmar los Pactos de la Moncloa. Hubo una base de animación social, en la que por ejemplo la huelga de la construcción en la provincia leonesa en 1976 duró 29 días, del 31 de agosto al 8 de octubre. Se creó una caja de resistencia, en la que colaboraron los mineros. Fue necesaria una lucha para romper con los sindicatos verticales. De un sueldo de 8.000 pta. mensuales se pasó a cobrar dieciocho mil. De aquella el sector de la construcción carecía de convenio. Se logró uno que acoge en León casi veinticinco años después, en el año 1998, a cerca de doce mil trabajadores, en los que se incluyen los operarios de canteras y explotaciones a cielo abierto. Uno de los protagonistas de aquellas movilizaciones, Amador Robles, observa que veintitrés años después se ha perdido la unidad obrera, aunque haya unidad de acción sindical. Admite: “ya nadie puede negarse a hacer horas extraordinarias”. La facilidad del despido hace que plantar cara a la patronal signifique la pérdida del puesto de trabajo. Por otra parte una gran mayoría de las plantillas recurren a tales horas y al pluriempleo para paliar una situación de recursos escasos.
.
La creación de empleo sucede artificialmente, hasta que llegue un momento en que no se pueda más. Si la política económica se centra en fórmulas para generar empleo, cuando no haya más posibilidad ¿qué ocurrirá? En el sector de la construcción, que en León supone el 10% del PIB, llegará el día en que no quepan más viviendas. Los economistas reconocen que es una actividad que se desarrolla fuera de la realidad. Cada vez se construye más y sin embargo la población disminuye. La edificación es desproporcionada y la cantidad de pisos vacíos es enorme. La explicación que se da es que ante el cambio de moneda, para pasar al euro, se intenta blanquear el dinero negro comprando pisos, que no deja de ser una inversión. Además se ve facilitada tal actividad por los bajos tipos de interés. Sin embargo los alquileres son cada vez más caros. Cuando tal coyuntura desaparezca ¿qué sucederá con la mano de obra sobrante.
.
SITUACIÓN ACTUAL, año 2002
.
Antes de repasar lo que pueden dar de sí las diferentes propuestas de eliminar el paro o sus efectos, hagamos un análisis de lo que sucede con el empleo en los últimos años del siglo XX. Un dato global de la economía mundial indica19 que entre 1980 y 1993 las 500 empresas más poderosas del mundo han eliminado directamente 4´4 millones de empleos. Al mismo tiempo las ventas se multiplican por 1´4 y sus beneficios por 3´3. Lo cual se traduce en una subida de sueldos de los altos ejecutivos en un incremento de 6´1.
.
El programa de acción social para los años 1.998 y año 2.000 de la Dirección General de Empleo, en la Comisión Europea, ha elaborado una serie de conclusiones fruto de la cumbre del empleo celebrada en Luxemburgo (1998). Entre ellas destaca la necesidad de coordinar las políticas para la creación de puestos de trabajo entre los Estados miembros de la Unión Europea, mediante una estrategia integral. El estudio ofrece un análisis certero de la situación, incluso desde un punto de vista crítico con lo realizado hasta el momento, pero se queda en una especulación crítica. Ninguna recomendación va más allá de lo que ya sucede, por lo que queda como un estudio teórico inútil, como tantísimos trabajos que se elaboran en multitud de comisiones que agrandan la burocracia.
.
El Tratado de Amsterdam deja claro que el progreso económico debe ir en paralelo al social, y fomentar este último para todos los ciudadanos. ¿Cómo? Una afirmación categórica que aparece en el estudio es que “solamente una Europa con trabajo sostendrá los valores de base del modelo social europeo”. La cuestión crítica que cabe plantear como punto de partida es ¿si no hay trabajo posible, qué ocurre? Es obvio que no lo hay y que todas las políticas de empleo han fracasado y fracasarán inevitablemente, y esto es algo que se sabe, por más fórmulas y estrategias que se quieran buscar. La masa de parados no puede ser absorbida en el proceso económico, al menos en una sociedad democrática. Para ser coherentes habría que buscar una medida que paliara tal carencia. Nuestra propuesta es establecer de manera universal una Renta Básica.
.
Los Fondos europeos y en especial el Fondo Social Europeo (FSE) constituye el instrumento financiero más importante para insertar a las personas en el mundo laboral y promover el progreso social con el fin de acabar con la exclusión. Lo que necesita el parado es dinero para sobrevivir. Del que se dispone para solucionar el desempleo se dilapida en una red burocrática encargada de distribuir las subvenciones, aprobar proyectos y controlar los mecanismos de actuación. Otra parte se malgasta en academias encargadas de dar cursos de formación aprovechando las subvenciones que gestionan ellas mismas. Y ha supuesto una fuente de financiación para los sindicatos. Algunos como la UGT de León han propuesto en Enero de 2001 tratamiento psicológico para los desempleados, lo que significa subvenciones para el sindicato, trabajo para un amiguete de los mandamás del mismo y soma para el parado. Otra parte de las subvenciones va a parar a Oficinas de información para fomentar el autoempleo y más cursillos para lo mismo. Con el fin de aprovechar al máximo las ayudas a los profesores se les paga de manera insuficiente y se suele convertir esta subvención en un complemento económico para profesores que ya trabajan. De esta manera se evita hacer un contrato y se convierte en una gratificación o se distribuyen las ayudas de dinero público como conceptos de dietas. Del dinero empleado, a la persona que está en paro le llega unas fotocopias, un lápiz y una carpeta de cartón reciclado. ¿Para que sirve? para luego hacer otro curso y así indefinidamente. No se garantiza un puesto de trabajo al salir de los cursos, ni que el parado vaya a trabajar en eso que ha aprendido. Además se obliga a que lo hagan forzosamente aquellos que reciben prestaciones o algún tipo de subvención, so pena de quitarles el dinero que reciben y que han cotizado previamente. Mientras que la subvención es una ayuda social que da el Estado la prestación es un derecho del trabajador al que le han descontado una parte de su salario para responder cuando esté desempleado. Un derecho fundamental se ve conculcado al condicionarlo a una tarea obligada, que además para nada le sirve. Porque los cursillos que se dan duran unos meses y no preparan como lo hace la formación profesional. Se continúa por inercia, con el fin de hacer que se hace algo. Pero además se hace finalmente un uso político de esta práctica, para dar un sentido de eficacia: quienes se apuntan, porque si no les quitan las prestaciones, quedan dados de baja en las listas de INEM, de manera que ante la opinión pública se hace ver que bajan las cifras del paro. Lo mismo sucede con la argucia del gobierno que para aumentar el número de cotizantes en la Seguridad Social da de alta a todos los estudiantes de más de dieciséis años al momento de pagar el seguro escolar por 187 pesetas.
.
Varios Ayuntamientos han creado Escuelas Taller para enseñar el oficio de cantero o de restauración a jóvenes en paro. Mientras aprenden cobran como aprendices pero realizan un importante trabajo para arreglar edificios monumentales. Una vez que se han gastado los fondos europeos, los chavales terminan los tres años y quedan en paro. Y por supuesto no van a encontrar nadie que les contrate, por ser un trabajo muy específico. Otra forma de ayudar a crear puestos de trabajo con el autoempleo ha sido dejar locales sin pagar el alquiler durante dos años. Sucede que hay que darse de alta como autónomos, lo que exige pagar mensualmente una cantidad a la Seguridad Social, otra por módulos trimestralmente a Hacienda, además de la inversión inicial en montar el lugar. Evidentemente un negocio de artesanía, por ejemplo, no da para tanto, sobre todo hasta establecerse y abrir un mercado que requiere tiempo. Al final tales ayudas recaen en quienes ya tienen montado el negocio y lo que hacen es ampliarlo o poner el nuevo comercio a nombre de otro socio o familiar. Sólo a partir de tener garantizada la subsistencia una persona podrá desarrollar su actividad económica a pequeña escala.
.
El Plan del carbón de 1998 se configuró como alternativa al paro, con el objetivo de industrializar las cuencas mineras. Se previeron crear 2.083 puestos de trabajo. Tres años después, en el balance del plan se contabilizaron 460. De 22 proyectos sólo 9 se pusieron en marcha, con 225 empleos. De los 1.236 millones de pesetas aportados para el plan de Carbón con el fin de crear 519 empleos directos de esa subvención únicamente se constataron 255. De tal manera que la conclusión del informe fue que un 51% de la subvención se perdió en nada20.
.
Al mismo tiempo el informe aludido advierte del grave problema de los accidentes de trabajo, de los cuales 6.500 son mortales en 1.998 en Europa. Estos, unidos a las enfermedades producidas directamente por el empleo, suponen un coste entre el 1´5 y 4% del PIB según en qué país. Lo cual es alarmante. Pero lo peor de todo es la indiferencia que hay al respecto, a pesar de las campañas publicitarias que se hacen, para concienciar de que se tomen medidas de seguridad. Sucede algo obvio, tales medidas suponen una inversión, que el empresario si puede, para ser competitivo, intentara evitar o hacer que se cumpla la normativa de la manera más barata. Desde la aprobación de la Ley de Salud Laboral en 1.996 se ha pasado, en España, de 1.212.846 accidentes a 1.607.453 en 1.999. De los cuales mortales han pasado de 982 a 1.115. Lo que indica que en tal periodo de tiempo los accidentes han aumentado en un 40´5%, mientras que el crecimiento económico lo ha hecho en un 16´5%.
.
Los trabajadores no pueden boicotear la falta de seguridad en su tarea porque acaban siendo despedidos o si trabajan como autónomos la empresa no se hace responsable. A pesar de lo mucho que se ha avanzado en este terreno quedan muchas lagunas. Sobre todo en cuanto a enfermedades que provocan ciertas posturas propias de algún trabajo, como desviaciones de columna vertebral, pinzamientos, o respirar sustancias tóxicas cuyo efecto no es inmediato sino a lo largo de varios años que se acumula en el cuerpo. El obrero se siente impotente y con las manos atadas al carecer de un resorte económico mínimo que le pudiera hacer reaccionar ante tales condiciones y exigir que se tomen las medidas oportunas que garanticen su seguridad y salud. También es cierto que hay una cierta cultura entre los compañeros de trabajo de considerar falta de hombría o valor no realizar ciertas tareas, por cobardía o acojonamiento. Los sindicatos se limitan a pedir que se hagan más inspecciones, lo que es insuficiente y existe el temor de denunciar los casos al comprobar que cuando el empresario pone dinero en seguridad es a cuenta de introducir nuevas tecnologías o ahorrar mano de obra y compensar de esa manera los gastos. Una de cada dos empresas leonesas incumple la normativa de seguridad laboral dictada en 1.995 y ratificada en un reglamento de las Cortes Regionales en 1.997, lo que sucede principalmente en los sectores de la minería y la construcción21. La cuestión de fondo es que a un empresario le resulta más barato los costes de un accidente, que el que supone poner y mantener las medidas de seguridad en su empresa.
.
Las Empresas de Trabajo Temporal (ETT) suponen un perjuicio salarial para el trabajador que requiere sus servicios y realiza la misma labor que los contratados directamente, con condiciones inferiores. La ley sobre servicios excluye la posibilidad de que organismos públicos utilicen contratos provenientes de tales empresas intetermediarias. Un informe hecho público22 señala que el servicio de información de la Tesorería General de la Seguridad Social y el servicio de recaudación usaron para sus tareas, con un presupuesto de cuatro mil millones de pesetas entre 1.996 y 1.998, empresas privadas, varias de ellas de trabajo temporal. A pesar de ser denunciado por los sindicatos, “quien hace la ley hace la trampa”. Los servicios públicos contratan a una empresa para que busque trabajadores especializados en una tarea y es ella la encargada de acudir a la ETT, no la institución, que se lava las manos del asunto. La desregulación y la rotatividad del empleo se convierten en la norma de los nuevos puestos laborales. El 90% de los contratos desde 1997 no superan los 12 meses de duración, de manera que se recorta el tiempo y la posibilidad de cobrar el paro, lo que provoca una enorme ansiedad en la población que accede a tales puestos de trabajo. Al mismo tiempo, desde 1995 las prestaciones pasan a ser financiadas por los cotizantes, se excluyen las aportaciones de los recursos del Estado.
.
Las Empresas de Trabajo Temporal se han convertido en negocios multinacionales, de manera que en el mundo diez de estas empresas controlan el 30% de la contratación del sector. En España, ocho ETT ocupan el 65% del mercado laboral temporal, con una facturación , en total de todas en España, de 250.000 millones de pesetas, en 1.999, por dos millones de contratos de este tipo. Lo que supone una media de 125.000 ptas que se lleva la empresa de cada trabajador. El despliegue de estas oficinas es inmenso por todo el territorio del Estado español. Pero el negocio consiste en el entramado financiero que supone y la relación con otras empresas, las cuales al participar de un capital común ganan al ahorrar en hacer contratos fijos y a la vez en contratar los de tipo temporal. La empresa Umano, está integrada en el grupo Prosegur. El grupo holandés Prime Select participa con un 24% del capital. Dirigen a quienes van a buscar trabajo al sector con el que están relacionados: servicios integrales para almacenes, lectura de contadores, reparto de correspondencia, vigilancia, consultorías de telemarketing, etc. Por lo que no sólo hacen un servicio de intermediarios para el nuevo mercado laboral, sino que lo potencian y mantienen para hacer de esta modalidad un próspero negocio. La empresa Manpower cotiza en Bolsa. Addeco de capital franco suizo, crea además sus empresas para contratar trabajadores de este estilo, Addeco Formación, Adecco servicios, Alexandre Tic, AOC- Financial People, Computer People, etc, de manera que no sólo responde a una demanda, sino que se convierte en una oferta de por sí. Son algunos ejemplo de una red financiera que canaliza una modalidad barata de contrato laboral y del que puede prescindir al compás de las nuevas tecnologías o novedades en la organización empresarial. Forman un lobby de presión que influye en políticos y técnicos de la administración , mediante la publicación de trabajos a favor de este estilo laboral y a través de reuniones privadas, como hace el Club Empresarial Alta Gestión de la ETT, cuyo presidente es Carvajal Urquijo.
.
La saturación del mercado de trabajo convierte trabajar en las administraciones públicas en un deseado objetivo laboral. Lo que hace que se formen grupos de presión dentro de ellas y de recomendación basado en el enchufismo, sobre todo en las administraciones locales en las que el compadreo y el caciquismo es la nota predominante. Quiero destacar un caso que cuyo informe llegó a la asociación ARENCI y se pudo comprobar la veracidad de lo expuesto: Una mujer se presentó a la oposición de seis plazas para trabajar de policía local en 1.999, convocada en Benavente, Zamora. Obtuvo el puesto número 7. Las seis plazas primeras fueron cubiertas por hijos de personas que trabajan en el Cuerpo de la policía local u otros parecido. La única chica que sacó plaza es la hija del comisario de la policía nacional de Zamora. Otro el hermano de un intendente de la policía local de Valladolid. La sexta un hermano de uno de ellos que continua en activo y que , al ser una pequeña ciudad todo el mundo se conoce, se sabe a ciencia cierta que es íntimo amigo del concejal de Seguridad Ciudadana. Este tráfico de influencias era desconocido por quienes se presentaron, pues lo hicieron individuos de diversos territorios de Castilla y León. La igualdad de oportunidades queda en entredicho fruto de la competencia en el trabajo. El sindicato UGT impugnó las seis plazas, pero no por la relación familiar de los opositores aprobados, ya que no se puede demostrar que esa fuera la causa, sino porque la convocatoria no contó con el requisito de especialidad. La ley no contempla los casos de preferencias, pero sí los méritos. Los particulares que se ven afectados acaban desistiendo de cualquier denuncia judicial, por lo costoso que es, o en caso de coger un abogado de oficio por el frecuente desinterés que muestra la judicatura ante caso como este. Tal desánimo genera una situación de impotencia, frustración y desencanto que hace que el resentimiento se extienda contra este estado de cosas, que son práctica habitual. Quienes se beneficia se callan y los perjudicados carecen de medios para actuar en contra de tales prácticas. Y se acogen a él cuando se pueden ver favorecidos.
.
En Septiembre de 1999 una señora denuncia en la prensa local de León la situación de no poder hacer nada, ante el abuso que supone no renovarla su contrato a tiempo parcial como asistente social y que se lo den a la mujer de un capataz del Ayuntamiento. Tema que se repite y reitera cada vez más frecuentemente. Observemos como el poder adquisitivo de la pareja que se encuentra con dos sueldos se convierte de lujo, siendo su consecuencia llevar al desamparo social a otra familia. Los gastos en lujo son los que se traducen en beneficios más directamente. La riqueza del consumo particular se orienta en la compra de coches, pisos, telefonía móvil y contratos de viajes. Todo lo cual aumenta su volumen de ventas y beneficios. Los indicadores de crecimiento económico son fundamentalmente los ingresos por turismo, licencias de construcción y la industria automovilística. Lo grave es que este ritmo acelerado de consumo sirve de motor de la economía, pero acaba como pasa en EE.UU. al comenzar el año 2001, que la economía sufre un parón y tal crecimiento se pone en tela de juicio. Las facilidades de compra mediante tarjetas de crédito supuso en Estados Unidos pasar de una deuda, sólo en las tarjetas de crédito, de 2.000 dólares por familia, como media en 1.990 a otra de 8.000 dólares por hogar en el año 2000, lo que se ha hecho insostenible. Ha significado una caída del ahorro y un freno del consumo. La parada económica supone despedir a los obreros de compañías que disminuyen sus ventas. Los despidos significan una disminución del consumo de los afectados por la regulación de plantilla que se hace significativa, lo que concluye con una disminución del crecimiento económico que llega a ser previsiblemente cero. Pero al frenarse el crecimiento económico y haber un potencial tecnológico cuya rentabilidad es la productividad creciente, se necesita reducir aún más las plantillas de trabajadores. Lo que convierte a la crisis en un círculo cerrado que no es resoluble dentro de los esquemas de funcionamiento de la economía, más que aguantar con las dificultades por parte de los ciudadanos a los que les toque. Pero además tiene consecuencias sociales graves por no atender a sectores desfavorecidos.
.
Nos encontramos con una enorme cantidad de jóvenes que hacen oposiciones. Sólo una minoría de ellas y ellos logran una plaza. ¿Qué ocurre con el resto? A veces para conseguir el trabajo pasan varios años, durante tales depende vital y socialmente de su familia y no se puede mantener una vida independiente. Se supedita este estado de madurez a lograr los objetivos laborales. Vivir con la pareja o formar una familia se desplaza cada vez más de los valores de los sujetos que forman la sociedad. Los jóvenes que no logran plaza alguna y desisten han hecho un gran esfuerzo que no queda valorado ni pagado. Si las plazas son limitadas ¿qué van a hacer? Tras una larga dedicación a unos estudios la misma sociedad no encuentra rentabilidad al esfuerzo personal y público que supone unos conocimientos inutilizados. Tampoco es fácil que pueda dedicar a otra cosa. O lo hacen con un grado de frustración muy intenso. Se ha creado una capa social muy amplia que vive a expensas de la familia, con un preparación cualificada y que se dedican a labores esporádicas para tener para sus gastos. Dan clases particulares, trabajar de monitores en algún taller escolar, o sin continuidad en algún servicio de hostelería en temporada alta. Se produce un fenómeno de adaptación a esta nueva circunstancia. El problema es que el estancamiento laboral desanima a muchos adolescentes a meterse en un camino sin posibilidades y en el que han de renunciar a sus aspiraciones y a resolver sus inquietudes y se produce un rechazo, o se fracasa, de tal manera que ese estado e ánimo se convierte en el substrato de otros problemas sociales que surgen ante la falta de expectativas, como es la drogadicción y la delincuencia, la violencia urbana y racista, el alcoholismo, comportamientos de riesgo, como conducir a gran velocidad.
.
Es cada vez más imprescindible que cada ciudadano disponga de un mínimo vital para sobrevivir, y dejar la dinámica competitiva para superar esa base económica. De lo contrario se generaliza el sentimiento de angustia, de aislamiento, asolados los individuo en su problema particular. Una seguridad económica base, significa en la mayoría de los casos una compensación esencial al esfuerza que realizan las personas sin una gratificación laboral ante el colapso del mercado de trabajo. Cuando la economía se reduce a cifras pierde su sentido de la realidad y se convierte en una teoría cínica construida sobre falacias que no son comprobables. Algunos especialistas han llegado a la conclusión de que “la economía es la ciencia que sirve para explicar porque no ha sucedido lo que se había previsto”. Se asegura, por ejemplo, que va a bajar la inflación, pero luego tiene que explicar porque ha sucedido lo contrario.
.
La economía mantiene una lógica, una técnica de análisis que abarca campos que trasciende lo económico, o que quedan fuera de su parcela. No cuenta con los miles de millones de dinero negro que circula y convive con el declarado, las recomendaciones para conseguir trabajo, los empleos a los que no se asigna un salario y por lo tanto no lo son para las estadísticas, no contempla los fraudes comerciales que suceden cada dos por tres mediante el plagio de marcas. O sea que la ciencia económica no es absolutamente matemática. Y sin embargo tal es el criterio dominante para hacer las cuentas a la hora de practicar políticas sociales o de empleo.
.
Sucede como antaño con la Teología. Se hicieron sesudos tratados sobre el saber de Dios y se elaboraron teorías complejas sobre la fe. En relación a sus postulados se organizó la sociedad durante siglos, hasta que se vio que son conocimientos relativos a una creencia y que tiene un valor muy limitado, como referencia para quien crea en la base que sustenta la doctrina que defienda o desarrolle. Las teorías económicas que rigen la vida social y definen los diversos modelos de Estado son criterios relativos a unos intereses determinados. Pero su valoración no puede imponerse al resto de la sociedad, mas cuando parte de la falacia del empleo, dentro de la igualdad de oportunidades, la justicia pura o el mercado como regulador de las necesidades humanas. Partiendo del grado imperfecto de la sociedad se habrán de tomar medidas en consecuencia, cuyo valor se reconozca como relativo a la situación de riqueza de una sociedad y al avance tecnológico al que se ha llegado.
.
Cuando los teólogos comprobaron que sus explicaciones a fenómenos como la brujería se pueden explicar por planteamientos fuera de su ámbito y ver que pueden ser sucesos o percepciones fruto de delirios, pero siempre en el terreno de la sicología, se acabaron las persecuciones y las hogueras. De este modo no desapareció la fe, sino que se adecuó a la realidad. Del mismo modo, cuando los economistas se den cuenta de que la manutención de una persona no puede depender ya del trabajo ni estar condicionada a unas pautas que devalúe el mercado laboral se tomaran medidas razonables que supongan soluciones reales, no en cuanto a cifras sino para las personas concretas. Es necesario desmontar todo el tinglado teórico que se ha montado a lo largo de más de dos siglos para ajustar la ciencia económica que trata sobre la producción, la distribución y el consumo a la realidad.
.
Como punto de partida hay que descubrir que el Estado de Bienestar y la sociedad democrática sufren una crisis fiscal insostenible. Las cuentas parten de deudas abismales por parte de los organismos públicos. Existe una diferencia enorme entre la riqueza que se produce y el dinero que se recauda, de manera que no se ajusta el empleo de gastos sociales a la riqueza que existe en las relaciones económicas. Se hacen ajustes y modificaciones que a la larga son insustanciales, como crear un impuesto sobre el consumo, como puede ser el Impuesto de Valor Añadido (IVA).
.
El informe para el año 1998 del Fondo Monetario Internacional, recoge entre sus datos que el aumento del PIB en España en ese periodo de tiempo no repercute en la creación de empleo y se siguen instando medidas para hacerlo posible mediante el crecimiento económico. También cuenta el informe que el aumento de riqueza afectara a las arcas del Estado, según lo previsto por el Gobierno para los Presupuestos Generales del Estado. Las pautas que marca es disminuir el número de funcionarios, sobre todo cuando hay funciones que duplican responsabilidades entre el gobierno central y los locales o los de carácter autonómico. Lo que quiere decir: más parados y menos opciones para entrar en el mundo del trabajo. También recomienda reducir el coste de los despidos. Así como controlar la inflación, mediante la moderación de los salarios, de manera continuada y bajar los precios de las importaciones. A la vez que disminuir los incentivos a los trabajadores de sectores en declive, como ocurre, según indica, con el Plan de Empleo Rural. A la vez que invertir en el sector servicios y de la construcción. Todo lo cual lleva a separar cada vez más la macroeconomía de la economía doméstica y hacer que ésta quede supeditada a la primera. Es de esta forma como la dinámica de las finanzas se adueña de nuestra vidas.
.
Un ejemplo inverso, sobre cómo la microeconomía se impone a la macroeconomía, es cuando las mujeres quedan supeditadas al marido por ser éste quien lleva los ingresos a casa. Surge un gran movimiento feminista que conlleva un cambio de mentalidad y de liberación de la mujer, y de la sociedad en su conjunto, varones y mujeres, que consigue igualar los derechos laborales entre los sexos masculino y femenino. Si bien quedan rémoras, ya es más bien una cuestión de tiempo si se mantiene el nivel de conciencia y preparación escolar con la coeducación. Aún queda, por costumbre, no por ley , el que ciertos empresarios no contraten a mujeres, algunos alegando que pierden dinero debido a que se quedan sin trabajar cuando están embarazadas y hay que sustituirlas. Durante el año 1999 se ha elaborado un decreto según el cual las empresas tendrán coste cero por la maternidad de sus trabajadoras, ya que el Estado asume los costes. A pesar de lo cual del 15´5% de parados que hay en España, según el Ministerio de Trabajo a las puertas del año dos mil, un 9´5% son varones y un 21´5% mujeres.
.
Una vez que la sociedad ha realizado obras de riego, universidades, hospitales puede ampliar sus recursos y mejorar sus atenciones. La sociedad puede garantizar la subsistencia de los ciudadanos sin dejar de generar riqueza. Es entonces cuando el empleo deja de ser el eje sobre el que se articule el proceso económico de un país.
.
La Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), la mayor empresa de León, ganó en el año 1998, después de pagar impuestos, 885 millones de pesetas. Tal beneficio neto se debió a la compensación recibida por reducir su actividad, afectada por la caída de los precios del carbón. En aquel año se perdieron 504 empleo y se negociaron 398 jubilaciones anticipadas. En el conjunto de toda España se perdieron en total 5.071 empleos en la minería, lo que supone el 20´7% del sector. Lo cual no influyó en los beneficios. Las tácticas económicas toman como referencia y medida de sus resultados las ganancias empresariales y especulativas. Cuando estas últimas aumentan desproporcionadamente y generan más producción de capital que el que se obtiene en el sistema productivo aparece la economía y cultura del “pelotazo”. Mediante este modelo de producción de capital, se crea riqueza pero vacía, sin contenido de mercancías ni servicios. Únicamente el consumo de lujos se ve afectada positivamente. Muchas veces el dinero que se obtiene de tales maneras va unido a operaciones de blanqueo de dinero o actividades en Bolsa no muy claras , de manera que tiene que ser depositado en cuentas bancarias ubicadas en Paraísos Fiscales o en la banca Suiza. La expansión de esta economía hace que los resultados estadísticos funcionen, pero aumente enormemente el paro, como sucedió en España en la última etapa de gobierno socialista, desde 1990 a 1996, lo que se acompañó de un estado general de corrupción que abarcó a diversas instituciones. Un fenómeno, el de la corrupción, extendido en todo el mundo capitalista que ha dado lugar a la dimisión de muchos políticos y se entiende meramente como una consecuencia del ejercicio de las instituciones democráticas, cuando es un reflejo y un acomodo de la nueva economía a la práctica política.
.
El tránsito hacia el capitalismo en Rusia hace que la corrupción sea un mal endémico. Es una trama que abarca y se apodera de todos los países desarrollados. En los países en vías de desarrollo se puede entender que más que corrupción haya una situación de explotación y de dominación pura y dura de la clase dominante sobre el pueblo. Algunos ejemplos significativos de corrupción acompañan el proceso de modernización o de expansión económica. Es el caso del Presidente de México durante el periodo de 1988 a 1994, Carlos Salinas de Gotari, que abandonó el país al final de su mandato tras ser detenido su hermano acusado de asesinar en plena campaña electoral a Luis Donaldo Colosio, candidato sucesor de su mismo partido, el partido Revolucionario Institucional (PRI) . Benito Craxi, presidente de Italia desde 1983 a 1987 abandonó el liderazgo del partido socialista italiano acusado y condenado posteriormente a catorce años por dos cargos de corrupción, incluso de haber mantenido estrechas relaciones con la mafia23. Se exilió a Túnez . En enero de 1996 comenzó también en Italia, el juicio contra Silvio Berlusconi por presunta corrupción. En 1992 Fernando Collor de Mello fue acusado de corrupción por la Cámara de Diputados. El escándalo Elf en Francia, en el que se ve procesado el ex-minsitro de Asuntos Exteriores, Rodan Dumas, y antiguos dirigentes de la empresa petrolífera.
.
Sucede lo que analizó Theodor Adorno, sobre la corrupción de la cultura de la democracia debido a la “razón instrumental” bajo el dominio de la cultura industrial, que transforma el arte en objetos al servicio de la comodidad, en la que se ancla la personalidad autoritaria de los conformistas, que se dejan llevar por las circunstancias antes que enfrentarse a sus retos personales o participar en el avance de la justicia social.
.
La revolución tecnológica y la robótica han hecho que se pase de fabricar un automóvil en 12 horas y media de trabajo a una hora y tres cuartos. Durante el año 1998 los Bancos en Castilla y León abrieron 10.024 oficinas, al tiempo que hubo 4.487 empleos menos de trabajadores de banca24. Ante la saturación del mercado los beneficios se mantienen incólumes, a costa de sacrificar mano de obra. Se mantiene la ganancia de la productividad mediante despidos y jubilaciones anticipadas. Para John Maynard Keynes, “los dos vicios del mundo económico, en que vivimos, son el primero que el pleno empleo no está asegurado y, el segundo, que el reparto de la fortuna y de las rentas es arbitrario y falto de equidad”25. Ante la imposibilidad de suceder que cada trabajador tenga su empleo sí se puede garantizar su medio de vida, y así permitir una igualdad de oportunidades y de justicia social básica.
.
El ejercicio de la política se encuentra atrapado, o más aún, secuestrado, por el ejercicio de la economía. A su vez el pueblo, la sociedad, queda separada, distanciada de sus representantes en las instituciones. Los partidos se asemejan cada vez más a empresas mercantiles y su función es lograr que las instituciones inviertan los recursos económicos en obras espectaculares para deslumbrar y cautivar a los electores. Evidentemente se requiere para tal fin contratar a las empresas constructoras que obtienen parte de sus grandes beneficios de esta manera.
.
A comienzos del año 1998 la deuda del Ayuntamiento de León con los bancos fue de 13.700 millones de pesetas. A pesar de lo cual se pide un crédito de 2.100 millones para hacer frente a las inversiones, de los que mil quinientos se destinan a obras públicas y urbanismo. ¿Cómo es posible llegar a esta cantidad de endeudamiento? Y se sigue gastando y derrochando. La Diputación Provincial de León mantiene en ese mismo año una deuda de 26.000 millones de pesetas. ¿Cuál es el límite de poder adeudar? El día 7 de octubre de 1.999 interviene en la comisión del Congreso de Diputados el Secretario de Estado de Justicia y de Interior, para reconocer que el Ministerio de Interior mantiene una deuda de 9.799 millones de pesetas, de no pagar las facturas de la luz y el teléfono. Esto nos lleva a entender que hay una masa de dinero virtual, que funciona, pero no existe. Para hacer frente a tan enorme débito el Estado pide uno o más créditos. Desde este endeudamiento los poderes económicos intervienen e imponen sus condiciones. El dinero virtual se convierte en favores de las diversas administraciones a los propietarios y gestores del dinero.
.
En el año 1999 se aprueba por unanimidad en la Diputación de León la subida de salarios para los políticos. El presidente pasa a cobrar 697.857 pts. al mes. El vicepresidente 441.327 pts al mes con dedicación exclusiva. Sin ella 11.327 pts menos. Los Diputados de la corporación 353.062 pts al mes con dedicación exclusiva y sin ella 180.000 pts al mes. Se supone que es lo que cobran por su trabajo, y en éste se debe de incluir las reuniones y demás. Pues por cada comisión a la que asistan cobran 60.000 pts y 10.000 por estar en los Plenos. Por asistir a los plenos municipales cada concejal recibe, aparte de lo que cobra, 26.000 pts. El presupuesto de las Cortes de Castilla y León para el año 2.000 aumenta en un 8´6 %, destinando 1.600 millones de pesetas a subir las retribuciones fijas del salario incluyendo las que cobran algunos procuradores. Además 25.000 pts por asistir a los Plenos, otro tanto por comisiones de trabajo y 24 pts/ Km. por desplazarse. Ruego al lector entienda que haga referencia a los datos del lugar en el que vivo. Es de entender con la razón que se puede extrapolar a cualquier otra provincia, que se rigen por los mismos criterios y con parecidas proporciones.
.
Si se quiere hacer una comparación es de destacar que la Ayuda Mínima de Inserción en Castilla y León son 33.590 ptas. al mes y por familia. Para percibir tales ayudas se exige no tener ninguna propiedad y carecer de cualquier otra fuente de ingresos. He comprobado que muchos de los sueldos anteriormente citados se acompañan de los que perciben los cónyuges de tales cargos que suelen trabajar mayoritariamente, también en alguna institución. Al mismo tiempo el informe de Cáritas sobre el año 1.998 estima que ocho millones de españoles viven con menos de 40.000 ptas. al mes. El sueldo para el año 2.000 del Presidente del Tribunal Supremo es de 20.022.270 ptas. al año y para el Fiscal General del estado 11.296.476 ptas. / año.
.
Los datos presentados pueden parecer de tintes demagógicos y argumentar la importante labor de quienes cobran fortunas por su trabajo, y que además siempre participan en actos públicos o conferencias o para leer un pregón en las fiestas de los pueblos por lo que también cobran. Se puede alegar que la labor del poder ejecutivo y judicial exige una gran responsabilidad. Se puede admitir, lo que es inaudito es que la diferencia sea tan abismal y mantenga a unos en la absoluta pobreza y a otros en la más ostentosa abundancia. Dinero hay , y riqueza suficiente para paliar la pobreza. Pero las medidas al respecto son tacañas, insuficientes y cercadas para ambientes problemáticos.
.
Lo interesante es comprobar como los encargados de legislar y de juzgar tienen la mentalidad de seis millones de pesetas al año en adelante. Los problemas de los parados y de quienes necesitan trampear o prostituirse para vivir no los entienden ni les interesa, más que para hacer propaganda de sus las buenas intenciones que profesan en su carrera política o judicial. Están apartados de esa realidad. Y se incluye, en este análisis, todo el espectro de partidos y profesiones con cierto poder de influencia. ¿Qué hacen los Defensores del Pueblo de cada autonomía y del Estado con toda su corte burocrática? Actuaciones de salón. Nadie se juega su sueldo para defender a los desposeídos. Se forma una red que ejercita el Poder mediante un gran poder adquisitivo, por parte de quienes la forman parte de la burocracia, con la finalidad de definir la sociedad a su manera. Son cargos bien pagados para orientar desde determinados puestos los criterios rectores de la sociedad. La economía del beneficio queda amparada y defendida por los que construyen la ley y las normas. ¿Cuánto cobran los directores de periódicos, y de otros medios de comunicación como la radio y la televisión? Se convierten en hombres de negocio y piensan sienten y actúan en consecuencia. También se profesionaliza el sindicalismo. Esta es la mentalidad que nos domina, enmascarada en cifras, en términos rimbombantes de progreso y desarrollo. Y al mismo tiempo el deseo de lograr lo mismo para cada uno de nosotros es lo que nos atrapa y hace que se soporten todo tipo de injusticias y la falta de medios económicos para vivir. Es lo que hace que nos conformemos y que nos sintamos con derecho de gastar lo que nos venga en gana sin importarnos las consecuencias en poblaciones depauperadas y devastadas por el hambre y la enfermedad. Cualquier ayuda acaba dependiendo de la caridad, pero no de la justicia. Y eso nos consuela.
.
La precariedad laboral se entiende como algo consustancial a la sociedad. Las luchas sindicales mantienen clichés que ya no sirven, como no valen los medios de producción ni la organización empresarial de hace veinticinco años. Pero las empresas se renuevan constantemente, y cuesta cada vez más adaptar los movimientos sociales a los nuevos tiempos. El 24 de enero de 1994 los sindicatos convocan una huelga general para evitar que se legalicen las ETT. Por el mismo trabajo quien depende de éstas cobra menos. El 23 de junio de 1999 se logra un acuerdo de que el trabajador con un contrato temporal proporcionado por estas empresas intermediarias cobren lo mismo. Pero mantener la inestabilidad laboral lleva al desánimo y a no poder hacer ningún proyecto de futuro. Vivir se convierte en estar pendiente de lo que surja. Sólo sería un aliciente, un acicate para ampliar expectativas personales si se tiene garantizada una base mínima de subsistencia.
.
La modernización tecnológica de los trabajos en la banca, Telefónica, empresas como Endesa, Tabacalera, hace que se prescinda de mucha mano de obra y de mucho coste en el trabajo. Se ha creado una nueva categoría laboral: la del prejubilado, cuya figura jurídica no existe ni es posible una identificación administrativa ni que se haga un control concreto. No trabajan , pero siguen cotizando a la Seguridad Social hasta la edad legal de jubilación. Cobran una parte del sueldo y la otra del paro. Negocio redondo para la empresa y al trabajador que le quiten lo bailado. Tal vacío legal es aprovechado para mejorar los índices económicos, aumentar la riqueza al tiempo que disminuye el poder adquisitivo de los trabajadores que se emplean de nuevo con contratos temporales.
.
Los sindicatos mayoritarios aceptan todo lo que signifique mejoras salariales para la aristocracia obrera. Los obreros con un puesto fijo se han convertido en unos privilegiados y entran a formar parte de la mentalidad del dinero. La liberación, mediante un salario por participar en la actividad sindical ha trasformado la lucha en negociación. Las decisiones se toman en el Comité de empresa en donde la referencia de clase o de estrato social queda diluida, supeditada a las cuentas y los resultados económicos. Se reproduce el modelo vertical, en forma de acuerdos tácticos y sobre todo el afán común de garantizar la competitividad de la empresa. Los sindicatos minoritarios no pueden usar muchas veces las horas sindicales porque ese tiempo no lo cubre un parado sino un compañero que se sobrecarga de tareas. Lo que genera tensiones entre colegas. Ocurre con las bajas por enfermedad que no se cubren con un trabajador en reserva, sino por otro que se sobrecarga de trabajo, según la idea de “hoy por ti mañana por mí”.
.
En abril de 1.997 el Gobierno aprobó la ley 15/97 que inicia el camino de las privatizaciones de los Centros Sanitarios Públicos. Se utilizan subterfugios a través de Fundaciones, Consorcios, Empresas Públicas, Sociedades Anónimas y demás que permita la entrada de capital y empresas privadas en el Sistema Nacional de Salud, lo que permite obtener pingües beneficios a cambio de calidad asistencial y tener cada ciudadano que pagar una parte de los servicios públicos, directamente y vía impuestos, siendo estos no para el ciudadano sino una parte para generar beneficios a las empresas que se aprovechan de la nueva financiación sanitaria. Se reducen costes en los servicios, mediante la reducción de personal, pero se aumentan las cargas. Sin embargo se incrementan los Directivos, con buenos salario, que se encargan de hacer una política empresarial de lo que es un servicio público. Lo que no sea rentable se desestima por no ser apto para los nuevos modelos de gestión. No se aprovechan los recursos públicos para recurrir a los conciertos privados, en lo que se gastó el Insalud en 1997 ciento treinta mil millones de pesetas, cantidad suficiente para crear siete mil novecientas mil plazas de médicos26.
.
.
INCENTIVOS PARA LA INVERSIÓN
.Hemos visto que las medidas económicas se implantan fundamentalmente en referencia a las ganancias empresariales. La competencia entre empresarios, sea en el mercado o en la innovación tecnológica, favorece el beneficio de la patronal, mientras significa un perjuicio para los trabajadores que ven mermados sus salarios y la cantidad de dinero de los presupuestos para desarrollar los derechos sociales disminuye notablemente.
.
La política económica europea tiende a incentivar a las inversiones privadas, bien mediante ayudas fiscales, subvenciones o apoyos financieros para la innovación tecnológica (I + D). La diferencia entre gobiernos conservadores y socialistas, no es substancial, sino de la cantidad de dinero que se reduce de estos incentivos y se aplica en políticas sociales. Pero no va más allá.
.
El presidente del gobierno español, durante el transcurso del debate sobre el estado de la nación, en Junio de 1999 insistió reiteradamente: “no soy partidario del intervencionismo”. Justifica de esta manera la política de liberalización que consiste en facilitar la labor de las empresas y el poder inversor de los capitales. Se considera intervencionismo la intervención del poder público en el mundo empresarial, pero la intromisión de éste en la política se entiende como cooperación para facilitar el desarrollo económico. Las actuaciones gubernamentales de bonificar a los empresarios para crear empleo, lo hacen incrementando las ganancias sobre la base aumentar cuatro factores: el tamaño de las empresas, la cuota comercial, los ingresos y beneficios. Lo que requiere una intervención en el aumento de productividad y en la distribución y marketing del producto. Lo que lleva a abaratar costes disminuyendo el personal empleado. Entonces para incidir en el desempleo se requiere incrementar y multiplicar la actividad empresarial cuyo objetivo, por parte de los grandes consorcios, es crear valor para los accionistas.
.
Las subvenciones a los contratos hace que la empresa convierta estos en un negocio, o una parte del negocio, no ya en una inversión. La ayuda acaba siendo una finalidad y se crean empresas para tal fin, exclusivamente. Luego entran en quiebra y como se hace a fondo perdido se moviliza un negocio basado en crear expectativas de trabajo. Para el año 1.998 el Plan de Crecimiento y Empleo organizado por la Xunta de Galicia propuso invertir a lo largo del ejercicio de la legislatura 66.206 millones de pesetas, con el fin de dinamizar y hacer crecer la economía gallega, lo que se considera esencial a la hora de generar empleo27. Tal es la orientación de la derecha conservadora en la política de empleo. Así lo manifiesta Luis Blazque, Consejero de Economía de la Comunidad de Madrid: “No creo en el reparto del trabajo. Lo único que promueve empleo es la inversión”.
.
¿Cuál es el resultado de la política del desarrollo empresarial? Disminuir el valor del trabajo para aumentar los beneficios. Durante la aplicación de este tipo de políticas ningún Banco ha dejado de obtener beneficios. Por ejemplo Cajaespaña consigue de enero a septiembre de 1.998 unos beneficios netos de 7.500 millones de pesetas. La plusvalía ha dejado de venir únicamente del trabajo, sino que se obtiene del mismo capital. Se negocia con el dinero y con su valor, no con la mercancía que pueda producir. Se produce dinero, es en lo que se basan los negocios especulativos. Como el dinero en sí es un valor abstracto requiere convertirse en riqueza y es el dinero el que produce los negocios productivos, precisamente, entre otras vías por subvenciones y planes de empleo de las instituciones.
.
El capital y el trabajo ya no se unen ni dependen uno de otro para desarrollar una empresa. Ambos valores del proceso productivo se separan. Su enlace económico dio lugar al salario para los trabajadores y el beneficio para el empresario. Ahora el capital produce capital, mediante la especulación. El mercado de acciones no lleva el dinero a nuevas inversiones, sino para ampliación de capital. El mercado bursátil se basa en la variación de los tipos de interés para elevar el precio del dinero. Los gestores piensan en la cotización de Bolsa, por encima de otras actuaciones. Pero el dinero sin un referente de bienes no vale nada. El pluscapital es un beneficio directo. El beneficio de la inversión empresarial proviene de dos fuentes, la que genera el trabajo y de la eficacia tecnológica.
.
En la economía hay un mínimo de trabajo productivo. El resto se desarrolla en servicios de consumo: hostelería, comercio, asistencia. Y también en servicios burocráticos: funcionarios. Es pues el capital el que mediante su plus produce trabajo, y evidentemente lo hace a su antojo. Las posturas socialdemócratas y la cara amable del conservadurismo tratan de dar un sentido de ayuda a este proceso y extender lo más posible su función, pero sin reconocer qué es lo que sucede. Este proceso en el mejor de los casos, ante la pérdida de función del trabajo, hace que el pleno empleo en el mercado laboral sea imposible e inviable. Incluso creando un mercado laboral artificial, mediante ayudas e incentivos, el paro estructural mínimo para España es de 450.000 puestos de trabajo sin posibilidad de empleo. Y sin empleo, aunque con posibilidades, el doble de esta cantidad, en el mejor de los casos.
.
En resumidas cuentas tenemos que en la sociedad meramente industrial el empleo genera riqueza y ésta da lugar al salario y al beneficio. En la sociedad tecnológica es el beneficio el que crea la riqueza de consumo y de aquí se genera el empleo. El capital es el que crea el pluscapital, el beneficio de sí mismo y el salario. Se ha pasado de dar el salario por trabajar a ofrecerlo para trabajar. Por su puesto se entiende que hay una base laboral sólida pues la sociedad industrial sigue vigente, sólo que se ha desarrollado otra que se solapa y se hace cada vez más importante y prioritaria. También se mantienen ciertos resortes de la sociedad agraria. Por lo que los modelos de sociedad, y en consecuencias distintas formas económicas de producir, se van primero integrando y luego sucediendo, pero no se sustituyen unas a otras. Se complementan, pero siempre una de ellas es predominante.
.
La política de empleo no fracasa, en verdad no existe. Lo que hay es la política de obtener beneficios para los capitalistas, sean poseedores de un gran capital o pequeño. La producción empresarial lo que hace es asentar el dinero y utilizarlo para que tenga su correspondiente riqueza, y al mismo tiempo como su sentido es que se gaste se crea la industria del consumo, a pequeña y a gran escala, de manera que se forma un circuito en el que el dinero se mueve para generar beneficios. Cualquier intervención política en economía no puede sino hacer que se cree empleo con bajos salarios o fomentar ayudas específicas para que un amplio sector de la población no se hunda en la miseria. También para que ciertos sectores, como el agrario o el minero, no se paralicen y sigan funcionando con el fin de que una nación no deje de tener sus propios recursos y pase a depender de otros intereses ajenos que acaben imponiendo sus condiciones, por lo que es más bien una producción estratégica que real.
.
Las grandes multinacionales actúan según su conveniencia, ajenos a las necesidades sociales. Son las pequeñas empresas las que forman el tejido laboral de un país. Así lo reconoce el Secretario de Estado de Economía, del primer gobierno de Jose Mª Aznar, Cristobal Montoro: “los pequeños y medianos empresarios son quienes están creando el mayor porcentaje de empleo actualmente, gracias a un aumento de productividad, bajos tipos de interés y de inflación”. La política que propone consiste en reforzar los instrumentos de defensa de la competencia, ante los procesos de concentración económica para ayudar a contener los precios. De esta manera se activan los servicios de consumo y la doble producción, para dar salida a la oferta y reforzar el valor de la inversión: producir deseo (publicidad) y trabajo.
.
El eje de la política económica de los países desarrollados y que cada vez se universaliza más consiste en contener la inflación, lo que desde los años setenta es el objetivo prioritario en todos los gobiernos occidentales. En la década de los años 50 se estableció una medida basada en la Curva de Phillips, la cual relaciona nivel de desempleo con la tasa de inflación, sobre lo que hay que elegir en un proyecto de política económica. Si disminuye el empleo los salarios tienden a subir, por lo que reducir las tasas de inflación implica un incremento de parados. O bien aplicar una moderación salarial, pero siempre con una tasa natural de paro contra la que ninguna política económica puede luchar. Esta teoría se desbarata a partir de los años setenta, en que no coincide con la realidad, al producirse variaciones en los acontecimientos económicos, que se desarrollan a partir de la crisis del petróleo en 1973. A finales de la década de los años cincuenta la producción de petróleo excede en mucho a la demanda. El precio, en consecuencia, cayó notablemente. Algunos países productores nacionalizaron la producción de este líquido oleaginoso. En el año 1973 la demanda fue mayor que la oferta. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) elevó el precio en un 400% y en 1980 se produjo otra drástica subida. La consecuencia fue producir un aumento de la inflación en los países industrializados, al depender de este oro negro, en el que se fundamenta el transporte, por tierra mar y aire Se trata de un combustible del que depende la sociedad capitalista y las que están en vías de desarrollo. También es cada vez más una materia prima en la industria química, para hacer plásticos, materiales de construcción, fertilizantes, además de ser una fuente de energía para producir electricidad. Para bajar la inflación los gobiernos hicieron una política de reducción de la demanda, mediante medidas de ahorro de consumo. Debido al aumento de los precios sucedió una recesión económica que también disminuyó el consumo.
.
Por otra parte la relación entre inflación y empleo deja de ser un efecto lógico pues se altera la relación del mercado al subvencionar el Estado a empresas en crisis y multiplicar las inversiones públicas, por lo que la economía privada y la estatal se emparejan. El Estado deja de intervenir para invertir dinero público en contrataciones a empresas privadas. Es en este contexto en el que se llega a los años noventa, con un capital de Estado que se convierte en promotor de las grandes empresas privadas. De las que, además, muchas veces es accionista el propio Estado. ¿Cuál es la clave de su actuación económica? Liberalizar sectores productivos para reducir el déficit del Estado y aumentar la dosis de competencia, con el fin de que bajen los precios y así frenar la subida de la inflación. El mercado ha dejado de regular las funciones de la economía. Lo hacen los presupuestos generales del Estado. Con lo que la función pública se convierte en una actividad empresarial.
.
Los presupuestos del Estado se aplican en políticas productivas, de inversión pública. Y políticas improductivas de ayudas sociales, para controlar que el malestar ciudadano no provoque inestabilidad económica que pudiera afectar negativamente de cara a la obtención de beneficios. Pero se prima lo primero, para que al incentivar la actividad económica se fomente el empleo. Siempre con una base de paro fija, que hace que la mayor o menor tasa de desempleo no afecte a las variables económicas que miden la ganancia del capital. Y este aspecto es el que se busca,. El Ministro de Economía español, Rodrígo Rato, lo manifestó claramente en una entrevista al declarar que el reto fundamental de su gobierno es el tecnológico28. manifiesta a su vez que España necesita que no haya crisis en los tres países que producen el 60% del Producto Interior Bruto europeo. Ya que depende de las exportaciones a estos países y porque la política monetaria , en caso de crisis perjudicaría a los países menos ricos. Es por tanto que lo que se persigue es la estabilidad económica sobre la práctica de la rentabilidad de los capitales, no sobre la estabilidad del empleo y, por consiguiente, mucho menos se busca la rentabilidad social, que supone una base económica inalterable basada en que no haya pobres, ni tampoco situaciones familiares y personales de necesidad.
.
Cada uno de los programas concretos que se aplican responden a teorías que se han establecido para abordar el funcionamiento de la economía. La validez de aquellas es más bien teórico pues se han caracterizado siempre por ser superadas por la realidad, pero lo que hacen es definir un punto de vista ideológico. Por supuesto cuando son teorías liberales son anticomunistas y no marxistas, pero no plantean ideas sobre los modelos de Estado sino de Mercado, y aquí se producen ciertas diferencias entre los analistas y teóricos del capitalismo, lo que analizaremos más adelante.
.
Para lo que estamos tratando debemos observar como se trata de aplicar una combinación que alterna medidas u orientaciones del keynesianismo y neokeynesianismo y por otro lado el monetarismo que plantea la escuela de Chicago, con su principal representante Milton Friedman. La primera define la manera en que se debe actuar sobre el consumo, para activar el crecimiento económico. Lo que en su momento supuso un auténtico giro en la manera de entender la actuación sobre los agentes económicos. Supuso el inicio de un modelo en que la producción pasa a un segundo plano de la economía. La industria del consumo supera en mucho en la actualidad a la de producción.
.
Friedman, premio Nobel de economía en 1976, asegura que las fuerzas del mercado son más eficientes que la intervención pública para fomentar el crecimiento económico, que como hemos analizado se refiere al beneficio. Entiende el economista estadounidense que es la única manera de evitar tensiones inflacionistas. Para lo cual el Banco Central es quien debe dirigir la política monetaria del país. Una vez más observamos que el fundamento esencial es intervenir en el desarrollo del capital. Pretende que se sustituyan las intervenciones públicas por un incremento de la oferta monetaria, de manera que se incremente la cantidad de dinero en circulación mediante préstamos, créditos, bonos y bajos tipos de interés.
.
La inflación puede ser dirigida desde el mercado, en la medida que se favorece con ayudas públicas la reactivación económica. Al aumentar el consumo, la demanda, disminuyen los precios. Al mismo tiempo hay más demanda de trabajo para producir más: baja la inflación. Es el planteamiento de Keynes. Para Friedman es más realista y metódico tomar medidas en función de la política monetaria, por ejemplo bajar los tipos de interés, lo cual provoca una reacción en cadena, como es que las hipotecas bajan, los intereses de los créditos son más bajos. Queda entonces más dinero disponible para el consumo y de por sí se activa la economía, lo que lleva a la creación de empleo. Pero sucede que los pronósticos de estas teorías han acabado no cumpliéndose. De ahí el nuevo término acuñado, stagflatión: existencia simultánea de inflación, descenso de actividad económica y paro elevado. Se pretende coordinar las políticas monetarias y fiscales, pero sigue sin dar resultado. Los economistas se resisten a salir del binomio capital/trabajo o renta /propiedad. La incapacidad de encontrar factores nuevos hace que las ciencias económicas se estanquen y sigan dando vueltas sobre sí mismas. Hay un factor que estabiliza la stagflación, el desarrollo de nuevas tecnologías. Se activa el consumo, crece la economía pero no aumenta la necesidad de mano de obra. Por otra parte el incremento del capital funciona por su cuenta, como hemos visto y se reproduce en la especulación de los mercados internacionales, o mediante el cambio de una moneda a otra según la variación de sus valores. La gestión empresarial forma parte de la producción de beneficios. La única manera de controlar la inflación y dirigirla es introduciendo una constante, que permita relacionar el trabajo con el mercado y la riqueza que genere y el capital con la fiscalidad y el mercado. Y es en el mercado precisamente adonde se deben encontrar el capital y el trabajo. Este aspecto teórico lo desarrollaremos cuando tratemos los fundamentos económicos de la Renta Básica.
.
Como se puede ver las grandes teorías económicas parten y concluyen en las altas finanzas, dejando la economía de a pie como un reflejo de aquélla. Desde ese punto de vista tienen su fundamento de razón. El éxito macroeconómico está en la creación de riqueza y el reparto de los beneficios para la formación de pequeños capitales. Y sobre todo hace que se gestione la opulencia. Pero ocurre que asistimos a una teoría cerrada. Porque tanto el monetarismo como la producción de consumo parten del beneficio para llegar nuevamente a él, pasando por el empleo. Su efectividad permite que sean consideradas verdades relativas al capital. Lo mismo que el marxismo es una verdad, pero relativa al trabajo. Sin embargo se impone su idea como si se tratara de un dogma infalible a sociedades que se rigen por sus postulados, de manera absoluta. En lugar de solucionar los problemas económicos la aplicación de los propuestas de Marx se convierten en parte de ese problema y lo complican más. La alternativa es partir del estrato económico más bajo. Y establecer una base mínima que garantice las funciones básicas de la economía doméstica. Posteriormente abrir dos ramas para su desarrollo, la vía del mercado y la de los poderes públicos. Para llegar por un lado a los niveles más altos de la economía y de otro a garantizar el desarrollo sostenible, ecológico y social, una vez queda superada la pobreza.
.
¿Es posible que dos ideas distintas ocurran al mismo tiempo? Sí, sucediendo además algo nuevo y diferente. La economía requiere recuperar métodos científicos y no anclarse en presuposiciones teóricas Si las grandes teorías no se corroboran y no son capaces de entender la realidad es porque carecen de elementos suficientes de análisis y probablemente falte comprender parte de la realidad misma, que queda fuera de cualquier estudio y, como interviene en los procesos económicos, estos se ven incomprensibles.
.
Recuerdo cómo cuando estudié Física, en C.O.U., me llamó la atención que dos teorías diferentes sobre un mismo hecho fueron ciertas las dos, pero los científicos para comprender la realidad tuvieron acoplarlas e integrarlas en una. Hans Christian Oersted demostró que una corriente eléctrica crea un campo magnético. Mientras, Michael Faraday también demostró que puede usarse un campo magnético para crear una corriente eléctrica. James Clerk Maswell unificó las dos teorías, la de la electricidad y el magnetismo. Predijo que la luz es un fenómeno electromagnético al descubrir ondas de ambos tipos. El creador de la teoría cuántica, Max Karl E. Ludwing Planck demostró que la radiación tiene carácter de partícula y onda a partes iguales. Albert Einstein corroboró que masa y energía son caras de la misma moneda. La ciencia a descubierto el carácter dual de muchos aspectos de la naturaleza. No por ello se puede acoplar como teoría general a otros campos, pero sí nos sirve como elemento de reflexión.
.
La sociedad y la historia no suceden como si fueran algo con una naturaleza intrínseca. La colectividad como tal y los acontecimientos, son construidos por el hombre. El conjunto de relaciones y normas en que viven los seres humanos y los procesos que se desencadenan son los hechos. Es importante tener este aspecto en cuenta para no dejar que ninguna teoría o creencia defina como “debe” o “tiene” que ser la sociedad. Ésta es fruto de una tensión de intereses, en donde unas veces dominan unos y otras otros. Podemos incidir en el mundo en que vivimos, de tal manera que a lo largo de los tiempos ha habido muchas y muy variadas formas de organización social y se han producido cambios, que por norma general se han impuesto mediante el uso de la violencia. El ser humano es capaz de aprender y elegir, de ahí que entendamos que hay muchas posibilidades para orientar las transformaciones que hacemos que sucedan en el mundo. Posibilidades, que como tales pueden, no ocurrir por más que haya colectivos y personas aisladas que deseen que sucedan y luchen para ello porque haya fuerzas contrarias más poderosas que lo impiden.
.
Para explicar lo que sucede y elegir lo que pueda suceder no se puede recurrir a un método o idea totalizadora que se imponga artificialmente a la realidad. Cuando así ha sucedido lo que se ha logrado es adaptar aquélla por la fuerza. Ante la sucesión de contrarios que se constata como observación empírica, en cuanto a la construcción de la realidad, se ha elaborado la Dialéctica para ver qué es lo que sucede en la esencia de los sucesos, aunque se haya querido utilizar esta rama del saber para inventar qué es lo que va a suceder o para definir procesos sociales acoplando la fórmula elaborada por Joham G. Fichte de tesis, antítesis y síntesis. Georg W. Friedrich Hegel estudia la evolución de las ideas como un proceso dialéctico, de manera que se suceden anulando una a otra pero formando momentos necesarios y que ambos contrarios forman una unidad: el capullo desaparece al abrirse la flor, ésta cuando aparece el fruto, pero este fluir forma una unidad orgánica. Karl Marx y, sobre todo, Friedrich Engels, sacan la dialéctica de la metafísica y aplican su estudio no tanto para referirse al proceso de la Idea como había hecho Hegel, sino para saber cómo había que entender científicamente los procesos sociales y económicos. Quisieron elaborar un método que les permitiera conseguir una descripción “empírica” de lo real. Llegan a la conclusión de que la crítica a la ideología burguesa no se verifica desde la filosofía ni desde la política sino desde la economía. La lógica dialéctica recoge en su método las realidades cambiantes, mientras que la lógica formal se refiere a la realidad en su momento estable. Engels desarrolla el materialismo dialéctico para comprender los cambios naturales en la física, y otros ámbitos de las ciencias naturales. Marx se encarga de desarrollar el materialismo histórico para describir los cambios de la historia. Para lo cual toma como base los procesos económicos. Posteriormente se ha perdido el sentido crítico de estos conocimientos y hasta se han fanatizado en las sociedades comunistas que han querido ver en el marxismo el reflejo “objetivo” de la realidad y no un método para ver ciertos aspectos de ella.
.
Por una parte entienden los primeros autores del socialismo científico que hay dos clases antagónicas, la burguesía y el proletariado, de cuya tensión surgirá una sociedad sin clases tras la lucha social. Por otra que el capitalismo tiene en su germen la autodestrucción para dar lugar al comunismo.
.
En la realidad han ocurrido dos distorsiones de los procesos sociales que han delimitado y definido le época moderna y todavía hoy estamos inmersos en sus consecuencias. Por un lado el comunismo no aparece en las sociedades capitalistas, tal como prevé Marx, para quien la realización de la sociedad comunista depende del momento en que el capitalismo haya alcanzado su madurez y creado las condiciones históricas para tal menester29. La concentración de capitales, el desarrollo fabuloso de las fuerzas productivas, la nivelación de las tasas de beneficios y demás las ve como parte de la misión histórica del capitalismo, que desembocará en la sociedad sin clases. Escribe en “El capital” que el fin determinante del capitalismo es su crecimiento continuo, “el agente fanático de acumulación obliga incesantemente a los hombres a producir por producir, de manera que desarrolla las potencias productoras y las condiciones materiales que pueden formar por sí solas la base de una sociedad nueva y superior”.
.
Ocurrió que la revolución del proletariado no venció en las sociedades altamente industrializadas , en donde fue una fuerza de choque que modificó las condiciones sociales del capitalismo. El triunfo de las tesis amparadas en las ideas de Marx, convertidas en doctrina30, fue en sociedades estancadas en modelos feudales y eminentemente agrícolas, sin apenas industria: la Gran Rusia y luego los países que absorbió en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y los que fueron satélites suyos en la Europa del Este, al igual que China, Cuba, Camboya, Vietnam, y otros países del Tercer Mundo. En todos ellos se implantó la Dictadura del proletariado, que se convirtió en la del partido comunista. Es importante tener en cuenta esta experiencia histórica para no caer en falsos sentimentalismo revolucionarios que perviertan los avances sociales. Como por ejemplo querer que la Renta Básica sea implantada a nivel mundial. Ya que perjudicaría a los países en vías de desarrollo pues estos se estancaría, y es necesario que los pueblos tengan su desarrollo económico como una parte más de su progreso social y cultural. Sin una capacidad tecnológica y de riqueza suficiente no es posible ni necesario establecer la Renta Básica. Hay otras medidas más urgentes y necesarias, como la condonación de la deuda externa y la paralización del comercio de armas, así como dejar de expoliar sus riquezas naturales.
.
Por otra parte Marx descubre la esencia del capitalismo, en tanto que con la idea del materialismo histórico permite ver que las luchas de valores, los programas morales sobre la propiedad y las explicaciones ideológicas enmascaran el motor y la base de la sociedad: la economía. Desde entonces ésta adquiere un valor predominante, tanto en el modelo capitalista como en el comunista, y surge la dictadura económica en el capitalismo.
Dictadura económica por un lado. Política en el comunismo al anular el elemento económico dentro de la sociedad: el mercado. El comunismo lo anula, suprime tal ejercicio mediante la planificación estatal. El capitalismo comprobamos que no se destruye, evoluciona, como hemos visto, y con los avances tecnológicos anula la función integral del mercado que deja de regirse ya por la oferta y la demanda. El liberalismo, para funcionar, hace incluir a los poderes públicos en el proceso económico, mediante subvenciones, ayudas económicas, contratos de las instituciones a las empresas privadas. La alteración es tal que se fabrica la demanda. El crecimiento económico deja de ser sobre la solución de necesidades, sino que se hace sobre la producción del deseo y el comprador pasa a ser consumidor. El mercado deja de ser tal para pasar a ser industria del consumo. Mientras que el comunismo lo anula, el liberalismo en la sociedad tecnológica y democrática lo deforma. El vendedor es un asalariado, un obrero de la industria del consumo como se puede ver en los grandes almacenes, supermercados y demás categorías de superficies comerciales.
.
El punto de partida del estudio de Marx en “El capital”, la mercancía, queda trastocado. El valor de ésta, sea de cambio o de uso , como materialización del trabajo ha sido sustituido por el valor de la imagen, por un lado y por otro por el desarrollo de la técnica. El trabajo juega un papel secundario, que es necesario, hasta un límite en que deja de serlo siquiera para generar plusvalía.
El mercado, como función básica de la sociedad, debe encontrar su espacio, sin ser totalizador. A través de la dialéctica, como método de análisis, podemos ver que puede haber un proceso de integración de contrarios, entre el Poder público y el económico, de manera que formen una unidad, en un nuevo contexto económico y social. No porque sea así en su esencia, sino porque puede acontecer de esta manera por conveniencia de la población en general, si así se realiza mediante el esfuerzo de una lucha social.
.
Es posible la convivencia de dos modelos antagónicos en una realidad común, pero si es intrínsecamente un proceso de superación de contrarios, es decir que ambos sean superados por una síntesis que les incluya en un proceso nuevo. De otra manera se da un espejismo engañoso, que han necesitado elaborar gobiernos totalitarios, como es el caso de China: “una sociedad , dos modelos económicos”. Regidos por el partido comunista se permite que una parte de la población se dedique al mundo empresarial, para competir con el mundo exterior y el resto continua con los mandatos del partido único, y son explotados desde la planificación salarial para producir objetos baratos para exportar y competir en el mundo desarrollado conduciendo los beneficios hacia los capitalistas de su sociedad. Ésta queda fragmentada y los ciudadanos mayoritariamente sometidos al Estado.
.
El intervencionismo y el libre mercado permiten aunar experiencias válidas en tanto se fomenta la creación de riqueza. Pueden suceder al mismo tiempo como una unidad, no como una fórmula complementaria de la otra. El ejemplo de China nos enseña que el libre mercado es un complemento de la política intervencionista y planificadora. En los países occidentales la intervención de los poderes públicos es un añadido a las fuerzas especulativas del mercado y de consumo. Cuando la participación del Estado se reduce socialmente, como en EE.UU., sucede que hay cuarenta y cinco millones de personas sin ningún seguro de salud31. Otra forma de capitalismo se da en Japón, en donde las grandes empresas intervienen en la cobertura sanitaria y de enseñanza de sus empleados. La cultura de este país y su desarrollo a partir de la II Guerra Mundial hace que su progreso económico sea singular. Un gran despliegue empresarial con un nivel de paro mínimo porque hay una planificación desde las empresas, no desde el Estado, y la competencia es hacia el comercio exterior guiadas por un sentimiento patriótico que hace de la economía una misión casi sagrada. En semejante sociedad el individuo esta totalmente sometido y supeditado al Poder económico, cuyos esquemas se han convertido en costumbre, moral y que funciona como modelo cultural asociado a las tradiciones, de manera que de una manera generalizada se rinde culto al progreso y a la tradición al mismo tiempo.
.
El estadounidense Wiliam G. Ouchi se dedicó a estudiar desde .973 el mecanismo de funcionamiento de la empresa japonesa32. Observó una profunda diferencia respecto a EE.UU., por la organización social tan distinta de un a país a otro. Observó como la clave de una mayor productividad por parte de Japón está en implicar a los trabajadores en el proceso productivo. EE.UU. ha desarrollado, cuenta, un tremendo interés en la tecnología y en el enfoque científico de la organización empresarial, pero se ha olvidado del valor que posee el ser humano. El gobierno americano destina miles de millones de dólares para investigas nuevas técnicas de la ingeniería eléctrica, de la física y astronomía. Apoya y financia la elaboración de complejas teorías económicas, pero apenas invierte en ver cómo se organizan los individuos en el trabajo. Precisamente es lo que el autor pretende estudiar de los japoneses. Corrobora como, en las sociedades democráticas de Norteamérica y Europa, la desconfianza entre sindicatos, gobierno y directivos de las empresas paraliza la economía y hace que avance lentamente. La productividad va de la mano de la confianza, y eso es lo que sucede en Japón. Este país renació de la II Guerra Mundial con una fuerza inusitada, gracias al cultivo de los valores colectivos. Un resultado directo de tal actitud es la estabilidad de empleo. Incluso se adaptan horarios de cuatro, seis u ocho horas para los trabajadores que por cuestiones de atenciones familiares deban tener menos horas de trabajo y el otro cónyuge gane suficiente como para que gane menos. Aunque ciertas prácticas puedan ser aprendidas de Japón no se puede trasladar su cultura milenaria y muy particular a otras naciones. Precisamente el problema que tiene el país nipón es que el trabajo absorbe la vida de los individuos, hasta el punto en que se ha desarrollado una enfermedad, el karochi, que es la muerte por exceso de trabajo. El alcoholismo, la soledad abrumadora, el consumo convulsivo y el suicidio son problemas graves que afectan a la sociedad japonesa. En las sociedades avanzadas tecnológicamente para los ciudadanos es mayor problema el empleo que el paro, sin embargo se oculta en cifras económicas y se desvía la atención hacia los parados, para hacer ver que el trabajo asalariado es un bien que no hay que menospreciar ni cuestionar. Se convierte en una premisa, cuando no lo es. En tal caso una conclusión que deja de ser la respuesta acertada para resolver los problemas de la Humanidad.
.
El intervencionismo dentro de la economía de mercado, en lugar de formar una estructura socioeconómica con ella, da lugar a una perdida del sentido del trabajo y sobre todo a fomentar la injusticia. Por ejemplo la MSP es una empresa privada que recibe del Estado grandes cantidades de dinero para mantener su función, que ya no es tanto producir como mantener de manera artificial los puestos de trabajo. Queda fuera de toda lógica de mercado. Pero además tal como demuestra la denuncia que hizo el grupo ecologista AEDENAT, la empresa minera trajo carbón de Polonia y Sudáfrica a un precio más barato para vender como si fuera extraído por la empresa en territorio español, para lo cual recibía substanciosas subvenciones. Además se vende más caro a centrales térmicas con participación estatal para proteger la producción nacional. Los 1.200 mineros que trabajan en 1999 presionan para mantener las fuertes inversiones estatales y seguir de esta manera con sus puestos de trabajo. Tal como reconoce el presidente del Comité de empresa de la MSP, Alberto González Llamas: La extracción de carbón es costosa en la mina. Todo el cupo y suministro para el que recibe las ayudas podría ser cubierto con explotaciones a cielo abierto, prescindiendo de casi toda la plantilla, que ya no estarían bajo el estatuto de mineros, sino de trabajadores de la construcción. . ¿Qué valor produce el trabajo de estos mineros? ?¿Qué otras fuentes de empleo pueden haber que no se hayan cubierto.
.
Es ilustrativo ver con cierto detalle el tema de la MSP en su progresión histórica y quehacer empresarial, tanto como las soluciones que se solicitan desde la izquierda clásica. En el año 1992 acontecen movilizaciones de los trabajadores debido a que la nefasta gestión empresarial da lugar a la quiebra técnica. Se oriento la actividad a procesos especulativos con una política desinversora. Se construyeron lavaderos, luego se vendieron terrenos y no hubo el más mínimo control de las ayudas públicas. Tal quiebra fue calificada por las instituciones como fraudulenta, pues lo era en el aspecto productivo, pero no en las ganancias que se hicieron por otras vías. La deuda de la empresa se valoró en 35.000 millones de pesetas, por lo que sindicatos, MSP, Administración Central y Autonómica negociaron un Plan de Viabilidad para reflotar la empresa. Las ayudas públicas fueron de 12.000 millones de ptas. y una pérdida de 800 millones de masa salarial, que perderían los trabajadores. Es en estas circunstancias que el grupo “Vitorino Alonso” es avalado por Caja España y se hace con la propiedad de la MSP, la mayor empresa minera del país. En el período 94-97 se realizaron inversiones multimillonarias y se abrieron nuevos yacimientos de montaña y explotaciones a cielo abierto. Se introdujeron más subcontratas. Las condiciones laborales y salariales empeoraron. A la par el gobierno negociaba con las empresas eléctricas el futuro del sector, con la base de su desarrollo en el “Protocolo Eléctrico”, que marginaba al carbón como fuente de energía. Las movilizaciones de los mineros presionan para que se llegue a un acuerdo y en julio de 1.997 se firma el Plan del carbón. La MSP controla por aquel entonces el 22´5% del suministro del carbón nacional, con 4.605 trabajadores a su cargo, el 18´7% del empleo nacional en minería del carbón. A lo que hay que añadir 700 personas más en contratas. En octubre de 1.997 el Secretario de Energía comparece en la Comisión de Industria del Congreso y explica que el grupo de Vitorino Alonso es un entramado de intereses, difícil de seguir porque usa una estrategia de precios de transferencia entre distintas empresas del grupo. No hay una contabilidad clara. Un informe de la Unidad de la Policía Judicial de la Guardia Civil revela que en 1.996 Vitorino Alonso poseía y dirigía un entramado de unas 30 empresas, con un valor real de 20.000 millones de pesetas y un movimiento de suministros de más de 40.000 millones de pesetas. En la cúspide de este emporio figuran tres sociedades anónimas extranjeras, dos en Uruguay y una en EE.UU. Las trasferencias de fondos se hicieron por ejemplo adquiriendo maquinaria en Ucrania a bajo precio, para vender en EE.UU. y luego revender a España, todo entre empresas del mismo grupo, a un precio muy superior, con inversiones infladas a las que se otorgan ayudas públicas en función de un coste irreal. Este periodo de enriquecimiento exagerado coincide con la estancia en el Ministerio de Industria de Juan Antonio Martín que luego sería el director general de la MSP. Ya en el año 1.993 la Unión Europea hace una excepción a su política de liberalización y autoriza ayudas al carbón (disposición 3632/93/CECA) condicionadas a resolver los problemas sociales y regionales relacionados con la disminución de la actividad minera. La dirección de la MSP pretende finalmente una operación especulativa para lograr de manera rápida el mayor beneficio posible y lograr el mayor número de explotaciones a cielo abierto, lo que cuenta con la oposición de los sindicatos y el gobierno municipal de Villablino (León), de Izquierda Unida, debido a que iría en detrimento de la minería de carbón de interior. A la vez que no se garantiza el futuro de los yacimientos más allá del año 2005. A todo esto el Plan del carbón establece que se mantendrá la minería mientras que no se sustituya por nuevas industrias. El Ayuntamiento de Villablino aprueba en el Pleno del 30 de Octubre de 1999 solicitar la nacionalización de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, SA. para garantizar la estabilidad de la comarca. ¿Se debe de mantener un carbón caro cuando se puede importar mucho más barato? Si no hay alternativa a los empleos mediante otros, ni se pueden mantener por falta de viabilidad y los beneficios se han obtenido mediante fraudes y operaciones financieras, y no tanto productivas, siendo ésta la coartada de un negocio paralelo ¿existe una solución basada en el trabajo y en la inversión, sea pública o privada? La realidad es inexorable y habrá que cambiar de esquema a la hora de abordar este tipo de problema.
.
¿Qué tienen que ver las teorías económicas con los casos concretos que suceden diariamente? ¿Tiene relación la política de inversiones estatales para la creación de empleo con los discursos sobre modelos de sociedad? Sí. Más aún, tales esquemas abstractos y que no se ven en la práctica son los que guían el uso y reparto de los presupuestos del Estado y la manera de hacerlo. Desde la Economía Política se diseñan los repartos presupuestarios y la política de empleo y es en este campo de la ciencia del uso de los recursos donde hay que incidir, sin perderse en los vericuetos de la política de los partidos, que no plantean sino matices al fondo de la cuestión.
.
Tal como el campo magnético es una línea de fuerza que no se ve mas que por sus efectos en las limaduras de hierro que se sitúan sobre un papel, encima de un objeto que cree un campo magnético. Los ínfimos trocitos del metal se colocan siguiendo las líneas de fuerza, lo que permite visualizar la estructura del campo magnético, que es lo que controla la trayectoria de las partículas. De igual manera podemos entender cómo la política concreta es orientada por las líneas de fuerza de la Economía Política cuya estructura se puede ver por los resultados, presupuestos y acciones concretas, pero no son las algarabías de partido las que merece un debate, sino la fuerza que los inspira. Ya a principios de siglo Antonio Gramsci criticó cómo las sociedades avanzadas con el desarrollo industrial ejercen el poder militar y político, pero además y con más eficacia el intelectual y el cultural, de manera que la población queda controlada sin darse cuenta.
.
Observemos algunos ejemplo de lo que significa la política de generar empleo mediante fuertes inversiones públicas. Recientemente en el Ayuntamiento de León se ha sellado un pacto, probablemente sea provisional, entre el gobierno del Partido Popular en minoría y la Unión del Pueblo Leonés (UPL) , con el fin de evitar por parte de estos últimos una moción de censura con el PSOE. ¿Cuál ha sido el acuerdo? Ya no se discuten políticas de actuación, ideas sobre el modelo urbano o criterios de desarrollo, sino la cantidad de dinero que hay que invertir y, bajo cuerda, a qué empresas se va a contratar o en que proporción para obras o actuaciones culturales. En esta aspecto radica la diferencia entre los partidos políticos mayoritarios en el ámbito municipal.
.
En una población de unos noventa mil habitantes y sobre diez mil parados el acuerdo se basa en invertir, durante lo que dure el mandato del pacto, 229.961 ptas. del presupuesto General del Estado y de la Junta de Castilla y León que deben modificar el reparto del dinero público para asignar tal cantidad con el fin de mantener un acuerdo político. La objetividad económica al firmar tal pacto queda en entredicho. Pero más al comprobar que el reparto que se hace en los pliegues de condiciones se orienta a fomentar proyectos de lujo y que como mucho darán mil puestos de trabajo, en una situación hipotética de máximo optimismo. Para las ayudas sociales, nada. Quienes inspiran las medidas de estos partidos son quienes se beneficiarán de tales proyectos empresariales, cuyo uso está fuera de la demanda del mercado y que además para los usuarios encarece el uso de tales transportes que sólo vienen bien a la minoría que cuenta con mucho dinero o con empresa o institución pública que se hace cargo de los gastos, como es viajar en el Tren de Alta Velocidad (AVE) o en avión. Otras inversiones que se contemplan son rondas, autovías, que harán empresas constructoras, un parque tecnológico, adquirir suelo industrial, ampliación del Hospital, en lugar de mejorar la infraestructura sanitaria y los servicios. Esta situación que se hace visible por un apaño político es la tónica general de los criterios conservadores.
.
La derecha política rechaza el intervencionismo para que se use en crear ayudas sociales a los más desfavorecidos. Evita legislar en contra de los despidos masivos de las grandes empresas. Sin embargo en Mayo de 1999 la Junta de Castilla y León anuncia que junto con el Ayuntamiento de León, la Diputación de León, gobernadas las tres instituciones por el Partido Popular, y Cajaespaña cubrirán el déficit de la empresa privada Aeropuerto Español y Navegación Aérea (AENA), que se calcula en 100 millones de ptas. Pero además la Diputación invierte 650 millones para la habilitación del aeropuerto militar de la Virgen del camino en uso civil, que en principio cubre sólo un par de vuelos semanales de León a Barcelona. La razón para este gasto es que crea un total de puestos de trabajo de catorce de manera directa y dieciséis añadidos como seis bomberos. Un ejemplo más entre otros, como los 1´3 billones de pesetas que ha aportado el Estado español a las empresas eléctricas en el año 1.998 para cubrir su déficit. Lo que sería un servicio público para abaratar la energía de cara al usuario, pero sirve para reforzar la cotización en Bolsa de estas empresas, los altos salarios de sus ejecutivos, el reparto de beneficios entre los accionistas. Para una gestión social de la energía se puede nacionalizar tal empresa, pero sucede al contrario, se privatizan, para ser competitivas en un mercado, en donde al final el Estado debe financiar las pérdidas.
.
La pregunta es ¿hace falta crear puestos de trabajo? Incluso forzando la estabilidad del mercado, para crear una falsa oferta de productos o servicios. ¿O más bien hace falta cubrir las necesidades básicas de los ciudadanos? y que luego incrementen sus ingresos con la actividad real del mercado, tanto laboral como en el que se juega la oferta y la demanda de bienes.
Empresas como la lavandería industrial del polígono de Onzonilla, León, recibe una subvención por dar trabajo a minusválidos, paga 80.000 ptas. al mes, de manera que el trabajo le sale prácticamente gratis y la demanda no la regula el mercado sino una contrata que sale a exposición pública para sábanas y ropa de hospitales y otros servicios.
El Pleno del Ayuntamiento de Madrid celebrado el 22 de Diciembre del año 1.992 aprueba con los votos del Partido Popular, con mayoría absoluta, privatizar el servicio funerario por una venta simbólica de 100 pesetas, debido a las pérdidas que acarreaban. En 1999 la Fiscalía anticorrupción denuncia la actuación municipal como “una vasta operación de enriquecimiento en perjuicio del erario público”. En los seis años siguientes de pasar a manos privadas obtiene unos beneficios netos de 4.000 millones de ptas. El informe fiscal demuestra que se trató de una “adjudicación predeterminada y preordenada a favor de Funespaña”. Lo que supuso un despojo patrimonial hizo que, además, el 20% de los beneficios se invirtieran en una empresa holandesa, con el fin de mandar el dinero a un país extranjero y ahorrar el pago de impuestos de sociedades. Empresa en la que curiosamente estaba implicado uno de los protagonistas de la privatización.
.
Otro caso que demuestra la connivencia de la política con el mundo empresarial, y que no es una excepción, sino que el escándalo aparece por las dimensiones que adquiere, ya que sus protagonistas se ven sorprendidos de que les acusen al ser su manera de actuar práctica habitual. Se trata de la empresa Inscanner Sociedad Limitada, que realiza resonancias magnéticas y tornografías, como centro concertado con la sanidad pública valenciana. Los dueños de esta empresa son los hijos de Eduardo Zaplana, diputado por el Partido Popular en la circunscripción de Valencia. Su facturación creció desproporcionadamente durante sólo tres años. Se calcula que 1.077 millones de pesetas fueron facturados en contratos con la Generalitat Valenciana. Pasó de cobrar por sus servicios 147 millones en 1996 a 450 millones en 1998.
.
En Mayo de 1.999 se destapó el escándalo del Lino, en el que una pléyade de terratenientes conseguían primas de los Fondos europeos para sembrar lino, independientemente de comercializarlo o no. Como el objeto no era vender el producto sino cobrar la subvención se almacenaba para luego quemar el fruto. Desde que se concedieron tales ayudas hasta que se descubrió, el periodo de 1996 a 1999, se incrementó la producción un 1.200%. Luego se descubrió que lo mismo ha sucedido con las ayudas para el aceite y el algodón, para lo que se han creado tramas especializadas en recibir subvenciones, que dejan de ser, en estos casos, una medio para impulsar la producción agraria, convirtiéndose en un fin, cuyo negocio es el apoyo público independiente de la oferta y la demanda del mercado. En Enero de 2001 La Guardia Civil detuvo a 53 personas acusadas de participar en una red de falsificación de impresos y facturas de venta de aceitunas y producción de aceites, para recibir subvenciones, valorando la estafa en 4.000 millones de pesetas. La cuestión agraria la trataremos en un capítulo específico.
.
Sucede que hasta hace treinta años, más o menos, el proceso económico desarrolló una gran riqueza. Ahora es esta riqueza la que debe mantener el proceso económico en marcha y se fuerzan las situaciones económicas. Las empresas entran en una inercia, que más allá de su cometido siguen y siguen ampliando sus capitales mediante fusiones y llevar sus valores al mercado especulativo de la compra y venta del dinero. Entonces ¿cuál es el fin de una empresa? Seguir ¿hasta dónde? El mercado de productos y servicios queda desbordado, al tiempo que hay carencias sociales que no se llevan a cabo por falta de rentabilidad. Por ejemplo las líneas de autobuses y trenes cubren cada vez con más rapidez los enlaces entre ciudades, pero la comunicación entre los pueblos es cada vez menor. Se cierran líneas como la ruta de la Plata en el tren , o la línea León – Bilbao en la vía estrecha, que unió la vertiente norte. Las empresas crecen en capital y rentabilidad sin otro sentido que el de seguir aumentando su productividad. Las grandes empresas se fusionan con otras o absorben a otras menores, con el fin de obtener más beneficios. El administrador general de la empresa de autocares ALSA, explica que hay ciertamente una inercia entre las empresas y que “una empresa que no crece, muere”33.
.
Inercia que lleva a seguir centrando la política económica en combatir el paro, en lugar de convivir con él, reconociendo que es el resultado del avance científico en los procesos de producción. La misma inercia que consiente en seguir potenciando apoyos para crear puestos de trabajo. Incluso cuando son estables, son bastante fraudulentos. Un práctica común en la sociedad leonesa, y me consta que es práctica común en otros lugares, tuvo una condena judicial por primera vez en Septiembre de 1.999, en el juzgado de lo penal número 1 de León. Es una condena de un año de prisión y 180.000 ptas. de multa contra el dueño de Inargón, empresa dedicada a la hostelería, por un delito contra los derechos de los trabajadores y falsedad de documento privado, al obligar a cuatro trabajadoras a firmar el finiquito en blanco al ser contratadas como fijas y recibir las bonificaciones por tal motivo.
.
El Plan de Ación para el Empleo que se experimentó a mediados del año 1999, con una experiencia en cien municipios, para buscar soluciones a un total de 10.000 parados y buscar una orientación eficaz a las políticas activas del INEM fracasa. Se mantienen los proyectos mientras el dinero está sobre la mesa, cuando se acaba se esfuma todo con su desaparición, ¿por qué? porque no tiene una base real, ni de mercado, ni de apoyo a los parados. El dinero queda en el camino. El crecimiento productivo no interesa. Se recurre a la economía especulativa, pero esta no afecta al desempleo. Se insiste en bajar el precio del dinero para favorecer el pago de las hipotecas y se facilitan créditos al consumo. El ahorro se penaliza al valer menos el dinero y se hace que se mueva, pero en unos márgenes que afectan a los asalariados medios. ¿Y todo para qué? Para que el proceso económico siga funcionando. La fórmula es la que indicó el presidente del Banco Central Europeo, Win Duisenberg, en el informe del 8 de julio de 1999: Controlar la inflación actuando sobre los precios y controlar los salarios. Entiende que se había perdido el ritmo de inversión y de creación de empleo.
.
La Economía Política plantea en su origen analizar la causa de la riqueza de las naciones, durante la primera mitad del siglo XIX. En el siglo siguiente es sustituido tal campo de estudio por la economía como ciencia social, separada del pensamiento político. Sus teorías y leyes se aplican como una técnica que bloquea la intervención política. Se pierde la perspectiva del significado del progreso y el desarrollo, cuyo único sentido es posible descubrirlo al volver a pensar sobre las causas de la riqueza en una sociedad que ha dejado de ser predominantemente industrial para pasar a ser de consumo y tecnológica. Es pues necesario recuperar la Economía Política para dar sentido a la economía y a la política, y sobre todo poder abordar nuevos modelos y planteamientos más acordes con el mundo que vivimos para que se acoplen a la nueva realidad.
.
Veamos dos aspectos de las políticas de empleo:
.
– El reparto del trabajo
.
– El reparto de la riqueza
.
.
.
- 5En las elecciones de octubre de 1.999, la opción política de corte fascista en Austria, Partido Liberal de Austria (FPOE) quedó a un punto del ganador, con un 28´3% de votos. Su campaña se centró en ofrecer “empleo para todos”. Este partido crece aprovechando el desencanto con la democracia, que azuzan con criticar un sistema de participación y tolerancia al que asocian con la corrupción por sistema. Los mensajes xenófobos suceden de seguido, pues para que los austríacos lleguen al pleno empleo hay una medida “lógica” del racismo: no admitir en su territorio extranjeros. Días después de aquellas elecciones en Suiza se celebran también elecciones , 24 – X – 99, siendo el programa, cuyo esquema es similar al del FPOE, del partido de la ultraderecha, Unión Democrática del Centro, el más votado, aunque por el reparto de votos queda como tercera fuerza política en número de diputados.
- 870 años después, cuando China celebra los cincuenta años del régimen comunista, el primer ministro , Zhu Rongji, destacó: “la experiencia histórica muestra que nada puede conseguirse sin estabilidad”, razón por la cual no se puede permitir la participación de otros partidos políticos. En este país el reparto del trabajo hace que sea una mano de obra barata y explotada, al máximo. En la primavera de 1.989 más de diez mil estudiantes y trabajadores y trabajadoras se manifestaron en la Plaza de Tiananmen, Pekín, para expresar su deseo de que se desarrolle la democracia y hubiera un proceso similar al iniciado por Gorbachov en la URSS, cuya visita aprovecharon para salir a la calle. La represión fue brutal. Como consecuencia de ella murieron al menos cuatrocientas personas.
- 14 Años atrás Vladimir Ilich Uliànov, Lenin, puso en práctica en la URSS la Nueva Política Económica, entre 1.921 y 1.926, al entender que “en relación con el feudalismo el capitalismo es bueno”. Adoptó medidas liberalizadoras de la agricultura y luego en la industria de donde surgió una burguesía llamada casta Nepmen.
- 15En el Congreso de 1.976 se había establecido la defensa de los principios marxistas. En el Congreso de Barcelona, de 1.888, nueve años después de haberse fundado el PSOE, Pablo Iglesias remarca la necesidad de hacer un partido sin alianza alguna con las fuerzas burguesas. En 1.921 el partido socialista rompe en España con el comunismo de manera definitiva. Llega a colaborar con la dictadura de Miguel Primo de Rivera, para orientar las medidas sociales. En la actualidad se puede observar que la lucha política más que un debate de ideas es una competencia electoral, donde lo que se buscan son votos, de ahí la postura centrista de la derecha y la izquierda y la enorme inversión publicitaria de los partidos para sacar votos. El estrato social de la inmensa mayoría de todos los políticos es el de la mediana y alta burguesía, en todo el espectro político que tiene representación parlamentaria. Lo que hace que la democracia haya perdido su capacidad política.
- 23 El 23 de Octubre de 1.999 el Tribunal de Palermo absuelve a Giulio Andreotti, Primer Ministro italiano tres veces alternas desde 1972 a 1.992, de la imputación de Asociación mafiosa. Denuncia que se le impuso el 27 de Marzo de 1.993. El juicio comenzó el 26 de septiembre de 1.995. Se cambió la imputación original de “concurso externo con asociación mafiosa” por simplemente “participar en asociación mafiosa”.
- 29 Walt Whitman Rostow creador de la teoría del despegue, take – off, para la industria emplea el término de <economía madura> en su libro “Las etapas del crecimiento económico” para designar que un país llega a tal situación cuando puede utilizar plenamente la tecnología existente y si no produce una cosa es por su elección y no por su incapacidad. Posteriormente Alexandre Gerschenkrom plantea otro análisis diferente, sobre la base del <atraso relativo>, de manera que entiende que la historia de un país influye decisivamente en su proceso de industrialización, y que éste depende en gran medida de la tecnología importada.