Se recogen citas, referencias y análisis sobre economistas y autores, entre otros, como J. Quesnay,  A. Smith, D. Ricardo, J. Bentham, T. R Malthus, F. Engels, A. Pigou, S. Sismondi, W. S. Jevons, J.A. Schumpeter, A.  Marshall, J.S. Mill, K. Menger, J. K Galbraith,  Beveridge, J. M Keynes, F. A Hayek, V.L. Mises, J. Buchanan, M. Engels, K. Marx,  P. J. Prohudon, J. Barea, A. Marzal, G. Becker, Lenin, R. Dunayesvkaya, R. Luxemburgo,  E. Bernstein, G.W Hegel,  Pareto, J.F. Nash, A. Okun, J. Rawls, J. Rifkin, A. Sen, J.R. Hicks  

* Benito Cea, de la Asamblea de Valladolid, se encargó de redactar la idea en los siguientes términos: “La propuesta básica y primordial  en las medidas  para exponer en el programa de Los Verdes, es la declaración universal de una Renta Social Ciudadana, como derecho para encaminar la idea del salario social hacia la transformación del sistema productivo y que no sea un subsidio que se plantea para profesionalizar la marginalidad y la explotación de los inmigrantes. Garantizando, con la Renta Ciudadana, la preservación del medio ambiente, encaminar el progreso dentro de una sociedad sostenible donde el individuo sea interactivo con la vida social y económica”. Tal propuesta se hizo en abril de 1.993, en el ámbito de Castilla y León. Los compañeros me encomendaron realizar una ponencia desarrollando tal definición, que fue presentada  en la Conferencia programática de Los Verdes de todo el Estado , celebrada los días 5 y 6 de Diciembre del mismo año, con el título “análisis del trabajo-capital en el programa verde»

* Mi temor fue que la idea de una Renta Básica se tratara de un proyecto descontextualizado, sin capacidad de tocar la realidad. Que se tratara de una ensoñación desarraigada, vagabunda e irrealizable. Una utopía sin posibilidad de fructificar. Había que investigar y estudiar sus posibilidades a fondo

* El ecologismo es el único  modelo que aborda el mundo tecnológico como tal, desde sus raíces, y que puede cambiar sus estructuras para que surjan nuevas condiciones de vida, pero no desde ideas vagas y abstractas, sino como  planteamiento económico, claro y conciso, a través de la Renta Básica. Esta medida va a dar un sentido económico al ecologismo.

* La Renta Básica hace que se aproveche socialmente el avance tecnológico y rentabiliza socialmente su incremento de productividad, de manera que la plusvalía que genera pasa en parte al capitalista y otra parte se convierte en plusvalía social para los ciudadanos, lo cual es posible por el desfase entre el excedente de la producción y el uso de los medios automatizados. El marxismo propone socializar los medios de producción, el keynesyanismo socializa el mercado (una parte la demanda), la teoría alternativa socializa una parte de los beneficios (pluscapital)

* La Renta Básica es una medida estrictamente económica. Su desarrollo plantea un cambio drástico y muy profundo en el mundo de las finanzas. Interviene como modelo regulador que permite transformar la economía de mercado en un progreso y desarrollo sostenible. Lo que significa que el mercado adquiere su auténtica función, la de ser un encuentro entre la oferta y la demanda, y se da la posibilidad de que la sociedad se desarrolle en un ambiente de paz. Lo que desde un punto de vista abstracto se ha venido a “progreso global”. Se ha planteado la idea, pero falta concretar los medios para llevarlo a efecto.

* Para garantizar la libertad individual y de mercado, la Renta Básica tiene que ser en dinero, no únicamente en servicios o mercancías.  Precisamente porque éstas deben de regularse en el mercado, para mantener el equilibrio entre la economía y el progreso. Lo que va a lograr establecer criterios de sostenibilidad

* Por otra parte hay que relacionar la Renta Básica con todas las variables que se presentan en la economía, pues no es una idea que surge porque sí, sino como fruto de unas condiciones históricas muy determinadas y concretas. Y sin tales es absurdo plantearlo a no ser de manera hipotética. ¿Cómo se relaciona con la inflación, con los tipos de interés, con la masa monetaria, etc.? Son respuestas que no pueden ser eludidas mediante contestaciones simplonas. Por otra parte es preciso analizar las diferentes teorías económicas para ver de qué manera  se pueden reinterpretar en un nuevo contexto económico que haga viable una teoría sobre la medida concreta que proponemos.

* La aplicación de la Renta Básica, creo que hacen realidad las palabras de Galbraith en tanto y cuanto: “aquellos que se consideran  como los más enérgicos  defensores del sistema, aquellos que se proclaman los más acérrimos partidarios de la libre empresa e incluso del capitalismo, serán los que más temerán las medidas encaminadas a conservar el sistema; serán los más hostiles  a la acción que ha de mejorar la actuación de aquel, fomentar su reputación y aumentar su capacidad de supervivencia”.

* Fue Alfred Marshall quien desarrolló el concepto de utilidad marginal. Comprueba que los salarios, beneficios e intereses dependen de la productividad marginal. Ésta se centra en el consumo, mientras que la economía clásica lo hizo en la oferta. Sigamos esta línea argumental para entender un aspecto más de la Renta Básica.  John Bater Clark plantea la idea del trabajador marginal, de manera que los salarios se estabilizan  en torno a un punto de equilibrio donde el empresario obtiene beneficios al contratar al último trabajador (trabajador marginal) que busca empleo en el nivel más bajo de sueldo. ¿Qué sucede en la actualidad?  que se desarrollan vías de empleo fuera del mercado laboral real. Se dan incentivos, mediante las políticas activas de los gobiernos, para crear o ampliar empresas para que den puestos de trabajo. Entonces la subvención se convierte en un beneficio marginal para el empresario.

* Encontramos entonces que la Renta Básica puede entenderse como una utilidad marginal. Acontecerá una revolución marginal, al aplicar al desempleo los mismos mecanismos que al mundo laboral. Se recuperaría para la economía productiva al último trabajador (marginal) dentro del mercado y al mismo tiempo se aumentaría de manera general el poder adquisitivo de la sociedad en su conjunto. Sin que se deje de desarrollar sobre la base del ahorro o del consumo, que es lo que propone Keynes, el crecimiento  económico, lo que su discípulo Roy Harrold denomina “economía dinámica”.

* La propuesta de la tasa Tobin es una idea que actualiza la idea de vincular los inversores a sus acciones de una manera duradera, tal como su autor aprendió de Keynes, pero aplicada al mercado de divisas.  Se trata de una forma que, incluso en contra del criterio de su autor, es preciso llenar de contenido. Y así la propongo utilizar para el establecimiento de la Renta Básica, como una técnica económica que logra canalizar los beneficios de la nueva economía hacia la financiación de la Renta Básica. Sucede como con los inventos, sus autores no imaginan en que se van a usar posteriormente, ni cómo será su contenido. Los hermanos Lumiere jamás imaginaron que con su invento se creara una industria cinematográfica como la actual, ni que el contenido de las películas fueran  las que ocupan hoy en día las pantallas. Por nuestra parte usamos la técnica financiera de Tobin para realizar la Renta Básica y llenar esa tasa de un nuevo contenido económico.

* Si leemos atentamente y entre líneas lo que apunta el origen teórico del capitalismo, sobre el que se ha desarrollado una gran parte de la realidad económica, podemos comprender la Renta Básica como una evolución lógica del mismo sistema. Adam Smith considera que al buscar cada individuo sus propios intereses son conducidos por una “mano invisible” para alcanzar el mejor objetivo social posible.

* La Renta Básica permitirá a la Humanidad el control sobre la tecnología. Podrá permitir ejercer el trabajo como una acción necesaria y libre para aprovechar el avance científico en favor del desarrollo de las personas y de su bienestar subjetivo. Consiste en socializar una parte de ese plusvalor que genera la tecnología (pluscapital), para dejar que la otra se debata en el mercado dejando actuar a lo que supone la manera de ser de las personas y colectivos. Se crea de esta manera, en el ámbito económico y de la política una  plusvalía social.

Las subvenciones agrarias deberán reestructurarse sobre la base de la Renta Básica

* Vemos que en la economía del sector primario, en los países industrializados, la renta básica es una necesidad imperiosa, a consecuencia del desarrollo de los medios de producción.  No es otra cosa que adecuar las normas económicas a la realidad de los nuevos procesos productivos.  De hecho existe una especie de pseudorenta básica, en forma de subvenciones. Discutimos entonces el cómo, de qué manera, contraponiendo  las ayudas a la producción o a la limitación de ésta, para pasar a una aportación a la persona. De tal manera que el mercado regule la función económica de los productos agrarios. Lo que va a permitir aumentar la eficiencia del aprovechamiento tecnológico en el campo. La agricultura necesita estar acorde con un mercado que tiene que recuperar su realidad, ante una situación actual absolutamente fuera de toda lógica. Ante lo cual la PAC toma medidas según el dicho de que el remedio es peor que la enfermedad.

* Durante la Cumbre de la Tierra II, celebrada en Johanesburgo, Sudáfrrica, en Agosto de 2002 se ha elaborado un plan de aplicación para el desarrollo sostenible. Una de los planteamientos fundamentales es que se supriman las subvenciones que los gobiernos de los países ricos dan a los agricultores, porque distorsionan el comercio e impide el consumo y la producción, por no tener los países pobres un mercado rentable. Ningún gobierno de los países desarrollados económicamente acepta tal condición, que es condición indispensable para  poder progresar en el Tercer Mundo. Cuestión ésta primordial y base de todo lo demás. No se puede aplicar sin establecer en los países ricos otro modelo, como es la Renta Básica.

* La intención de analizar las teorías económicas que ha habido a lo largo de la historia es comprobar que la Renta Básica es una más, y es la que se adapta a las características actuales. No se pretende tener razón o elaborar un sistema dialéctico total. El objetivo la teoría que presentamos es comprobar que aplicar la Renta Básica es lo más correcto.

* Entendamos la Renta Básica como la superación de un sistema vigente. Supone la consecuencia lógica del desarrollo de la economía. Como desarrollo económico del capitalismo y como progreso científico-tecnológico. Estrictamente no es un mecanismo de liberalización ni de socialización, pero abarca ambas propuestas, es decir se trata de una medida, la Renta Básica, que es liberal y socialista, de manera que se convierte en la síntesis  de ambas partes, no como una postura de centro, que se sitúa entre las dos, sino que las abarca a ambas llevando la economía a una nueva realidad. Es la síntesis dialéctica de dos modelos, el keynesianismo y el monetarismo (neoliberalismo).

* La globalización es un hecho empírico, una realidad construida sobre la base del desarrollo tecnológico fundamentalmente. La orientación de este proceso es lo que podemos debatir y dar forma, en lo cual la propuesta de la Renta Básica tiene un papel fundamental, de cara a  realizar una sociedad global más libre, más justa dentro del desarrollo económico necesario para el bienestar de las personas y el desarrollo de los pueblos.

* El economista británico, Sir John Richard Hicks, premio Nobel de economía en 1.972, en su obra “Valor y capital”, expone otra teoría del equilibrio, según la cual el equilibrio económico se debe a que todas las fuerzas que actúan en una economía se contrarrestan unas a otras. Sucede que semejante armonía se estabiliza en una situación que coexiste con la pobreza y el desempleo. Hace falta un contrapeso, que permita el equilibrio sin pobreza y sin el paro como problema. Se trata de ver la Renta Básica como una manera de lograr un equilibrio más elevado, sin dejar fuera de la balanza a sectores desfavorecidos de la sociedad. Lo mismo sucede con la aportación de otro premio Nobel de economía, en 1.994, John Forbes Nash, también fundamentado en el equilibrio, equilibrio tipo Nash, cuya teoría se desarrolla a partir de la teoría de juegos de Von Neuman aplicada a la economía. Para lograr la situación idónea cada uno de los que participan deben conocer la estrategia del otro. De esta manera se ha logrado, por ejemplo, un equilibrio entre sindicatos y patronal y forma parte de la cultura de la negociación.

* El planteamiento que hago con la RB es un giro copernicano, en el sentido de definir la economía en su estado actual: el trabajo a dejado de ser primordial y es en muchas ocasiones perjudicial para la sociedad y para el conjunto de la economía, causando graves daños sobre el medio ambiente y a los trabajadores y consumidores, justificándose en la necesidad teórica de mantener y fomentar la creación de puestos de trabajo. El pleno empleo es un objetivo falaz. Englobo la Renta Básica en una Teoría Alternativa, cuyo significado hace referencia a la etimología misma de la palabra  “alternativa”, “alter natos”, que quiere decir  “otro origen”. O sea partir de entender el trabajo como algo secundario y que no tiene porque seguir siendo la única fuente primaria de un salario. El paro se integraría en el proceso económico y en el desarrollo de la sociedad, cumpliendo una función social, como analicé en el manifiesto «La revolución del paro«.

* Se trata de establecer además de la fiscalidad un coeficiente de reparto, que permita medir la tasa de Renta Básica, para que una proporción de los beneficios se conviertan en beneficio público, diferente al gasto público porque se trata de un beneficio social ciudadano no para un servicio público. Para lo cual hay que crear un Fondo de Reserva de renta básica. Lo cual no supone una carga social sino una distribución base de los beneficios.

* El economista liberal Arthur Okun estableció una ley económica que lleva su nombre, “ley de Okun”. A partir de un estudio sobre la economía estadounidense establece una relación inversa entre la tasa de paro y el porcentaje de uso de la capacidad de producción. La conclusión a la que llega es que hace falta una tasa de crecimiento del 3% del PNB para obtener un aumento del 1% de empleo. Establece sus teorías a mediados de los años setenta, cuando el keynesianismo deja de ser la referencia primordial de la política económica de los gobiernos democráticos y se promueve el desarrollo económico a través de la iniciativa privada como única fórmula para resolver los problemas del desempleo y la inflación.  Al mismo tiempo Okun establece una interesante relación de sustitución en el año 1.975, en que relaciona la distribución de la riqueza con la eficacia. Uso el gráfico que propone este economista, pero incluyo las variables en torno a la Renta Básica, para incluir esta medida en la referencia que él utiliza. Vemos que la máxima equidad posible, no total, es compatible con la máxima eficiencia económica, solamente si se aplica la Renta Básica.

* De esta manera se puede introducir la Renta Básica como una medida monetaria y mantener el gasto público como política fiscal. Cuando Mario Eduardo Firmenich y A. Ricart estudian la curva SAL/h = f (RB) establecen que “el valor óptimo de la Renta Básica es su valor máximo sustentable y depende de la eficiencia del conjunto del sistema económico”.

* La estabilidad de los precios lo fija conjuntamente el mercado y la Renta Básica, para evitar flujos especulativos artificiales en el mercado. Incluso se podrá mantener un mercado libre de los tipos de interés, con el beneficio que podría suponer para los consumidores e inversores, de cara a evitar el monopolio de los bancos centrales para realizar esta función. Cuestión que ha defendido ardientemente Friedrich August Von Hayek. Desde su planteamiento conservador mantiene que los gobierno no deben intervenir para controlar la inflación ni otras variables económicas, excepto la oferta monetaria. Ahora bien si se analiza su teoría queda reducida para la población que participa en el mercado laboral y financiero. El resto de la población desaparece en sus análisis y teorías.

* Veo que entre el keynesianismo y el monetarismo aparece como síntesis, que supera e integra al mismo tiempo, ambas parcelas de la realidad económica:  la Renta Básica. Supone una nueva realidad  que se ajusta y adapta al nuevo orden monetario internacional. No se puede seguir eligiendo entre rentabilidad de las inversiones por medio de la inflación o por medio de la devaluación del trabajo. Es el mercado lo que debe marcar las pautas, pero con una base inicial que resuelve el estado de necesidad, para trasladar globalmente la economía a su realidad:  ser una economía de consumo, que para nada tiene ya que ver con la economía de la necesidad de tiempos pretéritos. Por lo que la Renta Básica es un descubrimiento de gran importancia para el devenir económico.

* Si para Marx: “el trabajo ha permitido el control del ser humano sobre las fuerzas de la naturaleza”, la Renta Básica permitirá a la Humanidad el control sobre la tecnología. Pensemos que una parte de las tesis de Marx han sido aplicadas dentro del capitalismo para perfeccionar este modelo  y evitar el levantamiento de las masas sociales exacerbadas por condiciones infames de vida y en busca de modelos utópicos que enardecieran su ánimo. El marxismo tuvo el impulso de lo irracional, fundamentando una teoría económica con el ateísmo y confundiendo el proceso de la Historia con lo económico.  El comunismo como aplicación histórica ha resultado un espejismo y una trampa política y moral. El anarquismo como modelo práctico una fantasía. Debemos entender que la evolución de la Historia no es una idea, sino un desenlace concreto entre economía, derechos sociales y forma de ser de las personas.

* Todo el análisis de Menger se basa en comprobar que la gran mayoría de las situaciones responden al caso de la sociedad industrial. Un siglo después es justamente la situación de la sociedad tecnológica la que sucede. Ajustar la teoría de mercado a esta nueva realidad es la gran función que realiza la Renta Básica, desde un punto de vista técnica, científico y del rigor económico. Precisamente se define sobre el umbral de la pobreza, como hemos visto, lo que coincide con los tres elementos sobre los que Menger realizó su estudio concreto: alimentos, vivienda y vestido.

* Según  pudo observar Marx: “el trabajo es un instrumento para hacer producir valor al capital”. Lo que ningún capitalista ha puesto en duda. Pero esta relación se ha invertido en la práctica y el capital se convierte en un instrumento para hacer producir valor al trabajo. Además la demanda de una serie de productos se convierte en la demanda de un trabajo. La demanda de una propiedad en la demanda de un trabajo fijo, que me abre las puestas para recibir un crédito. Pero la oferta está resuelta independientemente del trabajo que pueda realizar el obrero-consumidor. Por lo que la flexibilidad, la temporalidad y precariedad en que cae una parte del trabajo o la especialidad de otro requiere un factor compensador, que es la Renta Básica.

* Ante el debate sobre las medidas neoliberales, basadas en el monetarismo, como antítesis del keynesianismo, la Renta Básica aparece como la síntesis de ambas políticas económicas, superando a ambas e integrándolas al mismo tiempo. Lo cual es el fundamento teórico necesario para enraizar la Renta Básica con la realidad económica de nuestra sociedad y su evolución en la Historia.

* La Renta Básica es una exigencia económica, política y de justicia. Su consecución se resolverá como un factor histórico porque significa un cambio dentro y fuera de la Historia. Es necesaria esta medida para el desarrollo del mercado, de la democracia y el derecho. No sólo afecta al derecho laboral, sino que sus connotaciones son mucho más profundas al afectar al derecho Constitucional, en el sentido de que significa la práctica real de la Constitución Española de 1978 y otras declaraciones sobre derechos universales.

* Aunque hemos descrito la Renta Básica desde un punto de vista técnico, hay una definición de derecho que perfectamente puede delimitar su función, el artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez y otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad”. Como se puede comprobar no se trata de un derecho vinculado al trabajo, sino al hecho de tener la condición de ser humano.

* El cumplimiento de la Constitución es la garantía de que se respete la Democracia. De otra manera ¿para qué la queremos? Sí muy bonita, pero no soluciona los problemas concretos. Lo cual a su vez exige flexibilidad para adaptarse a las nuevas realidades.  El art. 128 primero del Título VII, sobre Economía y Hacienda, dice: “Toda riqueza del país en sus distintas formas y sea cual sea su titularidad está subordinada al interés general”. ¿Qué se entiende por interés general?  De cualquier forma, la Renta Básica nunca entra en contradicción con las bases teóricas de la Constitución, más bien transforma unos conceptos abstractos en una práctica concreta y real.

* Si incorporamos la Renta Básica se establece una nueva dinámica económica, en el que las diferencias se darán a partir de un mínimo de igualdad. Frente al máximo propuesto por el marxismo, que anula la función necesaria (muy necesaria para generar riqueza) del mercado. Tenemos también la relación funcional Capital-Tecnología-Trabajo-Renta Básica. Es la RB, el derecho fundamental de la nueva economía. Logra establecer un Estado de Derecho Económico al compás del Estado de Derecho Político, adquiriendo el sujeto social la categoría de ciudadano, frente a la categoría de ciudadano político por un lado y ciudadano económico por otro.

* Cuando Wolgang Merkel se pregunta “¿se distingue en algo la socialdemocracia y sus rivales, conservadores y liberales?” responde: “Los sistemas de bienestar se diseñaron para sociedades industriales. Con la globalización se da fin al keynesianismo”. Describe un hecho, pero ¿cuál es la opción?. No ve este catedrático más que un marco de intenciones: “reconquistar el espacio político frente al mercado en la globalización”. Lo que veo únicamente posible con la implantación de la Renta Básica, con las características que hemos indicado.

* La Teoría Alternativa propone una base de ahorro y a la vez facilita e insta a un consumo individual que garantice una unidad ciudadana de ahorro y de consumo mediante la Renta Básica. De esta manera surge una fusión entre la Teoría Clásica y la Teoría General. Aparece la nueva teoría como síntesis de las dos anteriores que se niegan o contradicen una a otra, cuando se pueden integrar mediante el reconocimiento de la dialéctica en su evolución dentro de la realidad económica. Por eso no las rechazamos por sistema ni planteamos un paso que desligue la Renta Básica  de la realidad pasada. Pues no responde, esta medida, a un progreso lineal, de primero apliquemos una teoría y luego otra y luego otra. Partimos de estudiar la realidad, para poderla construir.

* La Renta Básica aparece en este modelo como un requisito para la superación del fondo de pensiones, de manera que establece una cantidad fija y supera el peligro del sistema de cotizar, con otro modelo en el que encaja la propuesta que hacemos. Los datos de los que disponemos confirman que mientras en 1.999 hay 1´9 cotizantes por cada pensionista, situándonos en el límite del sistema, la evolución de la población y la economía prevén que para el año 2.020 habrá 1´5 cotizantes por perceptores. Lo cual hace que desde un punto de vista matemático sea inviable. Lo que se agrava con las jubilaciones anticipadas que no generan en igual medida trabajo entre los jóvenes. Sin embargo se prevé en el mismo periodo de tiempo un incremento de beneficios bancarios de un 38%. El modelo actual ha dejado de funcionar y hace falta otro. Los cimientos de este nuevo sistema son  la Renta Básica. Por eso hemos de dejar claro que Renta Básica y sistemas de pensiones privadas no son complemento uno del otro, lo que sería un fiasco. Son mecanismos paralelos. Que no depende de que ideológicamente me guste más o menos o este a favor o en contra, sino de adecuarnos a la nueva realidad.

* La Renta Básica es el eje para la perestroika del capitalismo, supone un giro copernicano que parte de eliminar la pobreza y aprovechar la  tecnología sin que el desempleo suponga  un problema irresoluble por las condiciones que sociales que genera. A partir de ese momento proyecta un nuevo interrogante, ¿qué podemos hacer?, ¿cómo organizamos la sociedad globalizada?.

* La Teoría Alternativa que venimos exponiendo sobre política económica establece los fundamentos de la Renta Básica. No pretende ser una teoría acabada y cerrada en sí misma. Plantea una crítica de la realidad presente con una aportación teórica que se cuestiona a sí misma. Será válida en la medida que funcione y en el contexto de la sociedad actual. Como reflexión que es, en su esencia contempla que las formas de lucha tradicionales han sido superadas, no sirven. Debemos, pues, plantear el método que requiere, que ha de ser, evidentemente, consustancial a sus objetivos.

* Para combatir la economía de la corrupción hace falta una medida que lo contrarreste, sobre todo por su capacidad ética frente al corrupcionismo, no como razón de su implantación. Es otro valor añadido a la Renta Básica. Sobre todo porque va a impedir la necesidad de muchas personas de meterse en circuitos delictivos para salir adelante. Pero especialmente porque va a desactivar que la riqueza a mayores y las fortunas ilícitas sean causa del enquistamiento económico a la hora de evitar la pobreza y el paro. O sea va a evitar que la corrupción deforme el desarrollo económico.

* Veremos que la Renta Básica tiene un rechazo, no tanto desde la razón económica, sino porque se interponen contra ella intereses ideológicos o doctrinarios.  Puede interpretarse como que pone en cuestión el precepto divino que da una misión a los seres humanos en la vida, “ganarás el pan con el sudor de tu frente”. Lo que nos situaría en una discusión metafísica o de índole teológica.

* No se puede confundir la Renta Básica con medidas de beneficencia moderna, pero hay que buscar fórmulas de financiación propias a lo que significa la RB en la sociedad moderna y mecanismos de aplicación concreto en lugar de hacer un discurso victimista y de pureza ideológica, construido sobre un malabarismo del lenguaje que puede llevar este tema a un callejón sin salida.

* Los proyectos contra la pobreza y de ayuda al Tercer Mundo, son necesarios, mas no suficientes. Hace falta una red de distribución que canalice el agua para cada hogar. Para lo cual son necesarios embalses, canales, tuberías. Con la distribución  de la riqueza sucede lo mismo. La Renta Básica hace la función de vasos comunicante, no porque mande parte de la riqueza de los países ricos al Tercer Mundo, ni por condonar la deuda externa, sino porque establece un equilibrio económico global que permite trasladar a los países más pobres una parte del crecimiento económico. Permite el progreso financiero de las zonas empobrecidas y la sostenibilidad de las zonas más desarrolladas. Se conseguirá, de esta manera, al cabo de medio siglo un desarrollo sostenible global. Es posible otro mundo, pero para lograrlo hay que poner en juego las herramientas adecuadas. No basta con la voluntad solidaria o caritativa. Los tres pilares de un cambio de rumbo global son: por una parte la tecnología y globalizar realmente el capital, lo cual no tiene nada que ver con la internacionalización del capital cuando el objetivo exclusivo es lograr un beneficio local, generalmente en favor de los intereses financieros. Por otra parte una legislación global sobre Medio Ambiente, en función del grado de desarrollo de cada zona. Lo cual exige un poder ejecutivo internacional que imponga sanciones económicas a países como EE.UU. cuando no asume, por ejemplo,  los acuerdos de la cumbre de Kioto en materia de contaminación.

* La Renta Básica sirve de catalizador económico a nivel global, cuando se entiende que es el límite natural del progreso. ¿Hasta donde se puede mantener el crecimiento económico? Hasta que sea posible establecer la Renta Básica.  Esta medida forma parte esencial del crecimiento económico, al que define y da forma. La Renta Básica aparece como aplicación de la ley del desarrollo económico y no como una añadido o una idea sui generis de justicia social. Lo que no quita que tenga estos valores añadidos.

* Hacen falta medidas para encauzar el excedente financiero, lo que hace posible una distribución estructural de la riqueza. Un mecanismo que es la Renta Básica y un instrumento financiero que la tasa Tobín, la cual deberá aplicarse a cualquier  beneficio especulativo, sea en transacciones monetarias, cambios de valores, revalorización del suelo, o cualquier otra manera de generar riqueza en el mercado de dinero y no en el de mercancías.

* Responder a lo irracional de acciones religiosas o ideológicas desde lo irracional del progreso es el gran error en un mundo que está pariendo la globalización. Este proceso  para llevarse acabo, como sociedad global de la libertad, la identidad de los pueblos y el bienestar,  habrá de armarse de paciencia e incorporar elementos razonadores en la política y en la economía: democracia y Renta Básica.  La combinación de ambos factores para el razonamiento social son una reforma tan profunda que nos sitúa en una gran revolución de la Historia, algo que está por hacer, permanentemente, en el camino del progreso y el desarrollo humano.