19 – XII – 2017
Se ha convocado desde la Marea Básica la Marcha por la Renta Básica contra el paro y la precariedad. En principio una columna que irá desde León a Madrid del 10 al 24 de marzo de 2018, este próximo año. Puede que haya otra en el Sur. Lo veo complicadísimo ante la desmoralización que reina en el movimiento social, al menos de manera muy notorio en León. Pero si no hacemos nada sucumbiremos al desánimo. Lo mismo que si sale mal.
Se eligió León por ser una distancia hasta Madrid, ni demasiado larga ni demasiado corta. Va a dar lugar a un debate previo sobre el tema. ha salido el libro “Manual de Renta Básica” en el que trato de argumentar contra los prejuicios, que encontramos a cada paso, unos que surgen automáticamente, otros de carácter ideológico. Es el momento, pues empiezan a alzarse voces del mundo de la economía que ven una necesidad que se aplique ante la robotización que se nos viene encima. Ya no lo entienden como una cuestión ideológica, sino de carácter práctico porque el desempleo va a ir en aumento y no vale intensificar las políticas sociales, sino un cambio de modelo. Es el caso de Daniel Viader de la Universidad Oberta de Catalunya, que plantea un sentido práctico de esta medida pues con el incremento de la productividad ¿quién va a comprar todo lo que se oferte en los mercados? De los premios Nobel que han salido sus testimonios al respecto en “El Semanal” de hace unos días: El estadounidense Eric Maskin (2007) y el economista chipriota Christopher Pissarides (2010). El primero de ambos plantea que será necesario un cambio de la educación, que no se encamine simplemente a preparar para un empleo. También en otra entrevista el economista sueco que dirige el programa de Tecnología y Empleo de Oxford, Carl Benedikt Frey, apoya la tesis de la RB. También el anarquista de la postizquierda de Estados Unidos, Bob Black.
Pero no por lo que opinen los experto va a venir la RB, como llovida del cielo, o desde el poder quitando con la otra mano lo que da con la otra, como acabar con la sanidad y la educación públicas. Lo cual no sería RB, sino una sustitución de gasto social. Algo que se recrimina desde la izquierda, cuando ¿qué culpa tiene la RB de ello?, pues sucede igual sin esta medida.
Puesto manos a la obra me encuentro un ambiente apático, no pocos activistas quemados, pero intento abrir una grieta, de momento con un pequeño grupo sin apenas medios.
Escribo este diario para ver como va sucediendo la organización de este hecho, que considero histórico, si llega a culminar. A nivel estatal veo poca fuerza para lo que queremos mover. Pero es necesario adquirirla sobre la marcha, nunca mejor dicho. Lanzar el debate a la calle para que llegue a las instituciones, pero desde nuestro contexto, desde más libertad, más igualdad y acabar con la corrupción a cambio de otro modelo en el que la RB será el punto de apoyo de dicha transformación necesaria. Los modelos al uso ya no funcionan en ninguna de sus formas.
Al confirmarse en la reunión celebrada el 16 de diciembre, me puse manos a la obra. me sorprendió un ambiente de parálisis social tremenda, de hacer por hacer lo que se hace. Fui a la sede de la CGT de León. Que ya me llamarían. Hasta hoy. Sé que a medida que lo que hagamos vaya teniendo repercusión social y mediática y adquiera intensidad en las redes sociales se irán incorporando, pero será un apoyo pasivo, necesario, pero de arranque me planteé otras salidas.
Me reuní en el edificio de Cáritas con alguien que me dijo que tienen que consultar con Cáritas de España. Que algo hay que hacer, porque a ellos cada vez va más gente a pedir y cada vez tienen menos medios. Pero rezuma resignación. Parco en palabras ad calendas graecas. También con el responsable de la HOAC, que apenas queda como organización activa en León. Ambos que ya se pondrían en contacto conmigo. Nada.
Antes, días atrás con respectos a estos encuentros, me había reunido con el responsable de las relaciones sociales de Izquierda Unida. Lo encontré un día y quedamos en hablar del asunto. Que consultaría, que vería a ver. Lo mismo.
Me di cuenta de que las organizaciones se han acomodado a sus que haceres, que poco de lucha tiene. Supe que tenía que agotar esta vía, pero que iba a ser poco fructífera. El objetivo debe ser, pensé, contar con personas, algunas que participasen en alguna organización, pero la relación debería ser más personal y movilizar a las personas en paro, a quienes sufren la precariedad. De alguna manera, sin organizar, pueda surgir una horda que haga temblar a Roma y conseguir el objetivo. Pero está por hacer. No puedo hacer nada, bien, pero ¡qué puedo hacer para poder hacer algo?
La parte organizativa de la Marcha tenía dos puntos de apoyo esenciales, por un lado el colectivo Parados en Movimiento de Valladolid, que se había comprometido. Hablé con Migueli y bien. Adelante. Por otro lado con la columna de Asturias. Cuando hablé con Cándido no sabía nada en concreto, pero iba a informar y lo que puedan hacer se haría. Me reuní con Miguel Ángel, de Langreo, en León. Es muy metódico y pretendía que aunque empezase en León, la hacer con los asturianos la subida de Pajares, para calentar motores. Ambos colectivos tienen más medios, gente comprometida y queda asegurado el entramado inicial. Sería una pena desaprovechar una ocasión así. La Marea no podía seguir con el debate por el debate, o con acciones a largo plazo para conseguir el cumplimiento de la Carta Social Europea que establece que ningún ciudadano/a europeo ha de cobrar prestación alguna o pensión no contributiva por debajo del umbral de la pobreza. Es un punto de enganche para quienes rechazan en un principio la RB. Y ya no son colectivos marginales quienes defienden la incondicionalidad y la suficiencia, sino las instituciones.
La puesta en marcha de las marchas fue una necesidad ante la apatía en la que podríamos caer. Quejarnos, clamar lo malo que es el capitalismo ¿y? Había que dar una respuesta. Pero si nadie se moviliza. Pues bien, empecemos. Miguel Ángel en Asturias comenzó a moverse y a, como dijo Silvia, despertar a la gente del letargo de la resignación y el pesimismo.
Me reuní en león con Michel y su compañera Mariví. Les conté la situación y lo que pretendíamos. Siempre han defendido la RB. Me comentó que desde el año 2011, en Francia, de donde es él. Participan en Podemos de Villaquilambre. Su ayuda era esencial, pues necesitábamos el polideportivo de Navatejera, que sirvió de cobijo en las Marchas de la Dignidad de 2014. Un concejal del ayuntamiento, Juanjo, trabaja en aquel lugar. Organizaron un acto el 13 de diciembre. No fue demasiada gente, pero sí suficiente para hablar del asunto y analizar críticamente la posición de Podemos con respecto a la RB. Llevé copias del manifiesto y copias del cartel de la Marcha y al menos puede ser un grupo de apoyo.
Hablé con Toño Morala para ver lo del polideportivo de Mansilla de las Mulas. me comentó que está más difícil que la otra vez, pero que lo iba a intentar por todos los medios. La siguiente etapa será hasta Mayorga de Campos demasiado larga. Así lo estimó también Miguel Ángel, pero no hay muchas posibilidades más. Allá tomará el relevo en la cuestión organizativa Parados en Movimiento de Valladolid.
Me encontré con personas del 15M que están quemadas. No quieren saber nada, o casi nada. También del 22M que andan con debates sobre el régimen del 78 y la represión de Catalunya. Discutí con alguno. En relación al primer tema, para mí el paso de una dictadura a una democracia, con todas sus limitaciones, fue un gran paso adelante en la historia de España. El problema fue que con la llegada de los socialistas al Poder la transición se congeló y aún no ha transitado a nada, de ahí la involución, y el problema sería el régimen del 82. pero cualquier cambio ha de ser sobre medidas concretas, profundas y transformadoras como lo es la RB, que supone un paso que ha de adecuar la política, así como la economía, a la modernidad de una sociedad global y basada en la tecnología aplicada a la producción y la distribución, así como al consumo a través de Internet. Vivimos en otro mundo naciente, que emerge y para mí la RB forma parte de la construcción de la realidad, que espero no suponga demasiada violencia, porque tales cambios la han supuesto a lo largo de la Historia, pero estamos ante una revolución de misma Historia como tal. Las reacciones en contra de la RB empiezan a aflorar, a veces agresivamente y otras tantas manipulado su contenido y hasta su nombre, poniéndoselo a cosas que no lo son.
En todo esto Antonio, un amigo de Valladolid, me propuso hacer una entrevista en su espacio de youtube sobre la RB. Coincidió en que el acto de Valladolid no tuvo repercusión casi mediática, en el que preguntábamos la Marcha por la RB, pero sí salió en el periódico La Vanguardia, de una nota de la Agencia EFE de León. Ambas cosas se han movido por las redes sociales. En Andalucía anuncian que pueden organizar una columna desde el Sur.
Pero ¿y en León? Cuando presenté el libro en la biblioteca municipal, 29 de noviembre, asistió media centena de personas, pero no hubo entusiasmo, sino de quienes participaron en el movimiento contra el paro, contra el desempleo, que se había disuelto, no por cumplir sus

objetivos, que fue muy interesante, sino por desgaste y rencillas entre algunas personas que apoyaron. Contacté después con Lisardo, del Bierzo, que también constata la apatía del movimiento social allá, que hará lo que pueda.
Convoqué una reunión para mañana, pero hablar por hablar nos iba a desgastar. Así que propuse una acción que analizaremos sus posibilidades. bastará que unos pocos lo hagamos. No podemos repetir lo de los Belenes del Hambre, con sus villancicos acordes a la circunstancia que reivindicamos. No hay personas suficientes. Pero sí para ir unos cuantos con un cartel cada uno que ponga “hambre”, “paro”, “corrupción”, “precario”, “explotación” y repartir copias del manifiesto y hablar de la marcha de marzo.
Iremos en un principio unos pocos: Michel, Mariví, Paco Mella, Chus que a pesar de su enfermedad es infatigable y da fuerza en cada reunión a la que va y a las acciones en las que participa), el Caminante (que presentó una reclamación en la Fiscalía Provincial y que luego llevamos al Tribunal de Estrasburgo sin lograr nada; se hace una campaña estatal, pero con el objetivo de llegar al Consejo Social Europeo, que es quien tiene las competencias sobre el cumplimiento de los derechos sociales), Andrés, puede que Lisardo y quien escribe. Ya veremos. Voy a convocar en las redes, a ver si se amplía. La reunión será en el Café Luna.
Ayer presenté esto a Stop Desahucios. ya veremos. Se suscitó el debate sobre la RB. Entré demasiado al trapo, pues es una acción ya convocada. expliqué que quien reciba una cantidad suficiente para sobrevivir podrá pagar el alquiler de la casa, la hipoteca, la luz, el agua, lo que implica actuar sobre la llamada “pobreza energética”. Pero uno intervino sobre si es una medida de los capitalistas para dárnosla y así tener clientes, pero quitar la sanidad y educación publicas y privatizar más. Algo que ya se ha hecho sin la RB. Ésta es una palanca para revertir este proceso. Pero la discusión es la discusión y quedo en ella misma. Puse el ejemplo de que si hay que estar en contra de subir los salarios, pues quien los elevó por encima de la supervivencia fue Henry Ford, que fue denunciado por ello en EE.UU., para que sus trabajadores pudieran comprar los coches que al automatizar la producción se incrementó enormemente el número de ellos. Voy a usar más la ironía. debates agresivos no merecen la pena. Me di cuenta de que las organizaciones entran en una inercia de acciones, de objetivos, de seguir sin replanteamientos. Ha pasado mucha gente que se ha ido, igual que en todas las demás. Al menos la información quedó dicha y seguir informando.
Hablé al finalizar con Julián dando un paseo en la fría noche. Coincidimos que tocar moqueta en política ha hecho mucho daño al movimiento social. Nos preguntamos si no habría sido para tal fin, desmontar una protesta creciente como nunca la hubo desde la Transición con el 15M y luego el 22M, que se llegó a hablar de una segunda transición y de abrir un proceso constituyente, antes del asunto de Catalunya. Sobre todo con los cambios y vaivenes de propuestas contradictorias. la gente se apoltrona y entran en pugnas de Poder interno. ¿Cómo era posible que la propuesta más votada, en favor de la RB en dos congresos luego se eliminase?
Mañana será la reunión.
21 – XII – 2017
Ayer fue una reunión muy interesante. Faltó únicamente Lisardo, del Bierzo, pero hablé con él después y intentará mover allá el asunto y difundirlo.
Acordamos que hay que contar con personas a nivel individual, no con las organizaciones como tal, que están a su rollo, en sus acciones y eso las absorbe, no ven más allá, por regla general.
Quedamos en hacer una acción el miércoles 27 de diciembre, sencilla. Salir los que estábamos, y convocar a más personas, con una cartulina en la que ponga una palabra: Pobreza; Hambre; Paro; Precariedad; Desahucios; Corrupción, etc. Y una flecha que salga de la misma para indicar «Renta Básica». Llevar copias del cartel de la Marcha de marzo y un folleto explicando qué es la RB. Se comentó que sea un texto corto y claro, no el manifiesto que nadie lo lee.
Hay cierta cohesión en el grupo. Somos pocos, pero ilusionados. Vemos que merece la pena.
Paco está pendiente de señalar las calles y carreteras, para convocar la marcha y los actos que se hagan en León en la subdelegación del gobierno. Michel y Mariví pendientes del polideportivo en Navatejera. Tenemos que hacer que se interese la prensa. Las redes sociales son necesarias, pero no suficientes. Iremos viendo.
24 – XII – 2017
He colocado una foto con el cartel que voy a llevar el próximo día 27 en las redes sociales. Está teniendo bastante aceptación. Es como si hubiera un deseo de hacer algo, pero no arranca nada, hay desánimo, desesperanza. Pero ¿podremos traducir el interés virtual en algo que forme parte de la realidad de la calle? Quizá, pero una mínima parte. Hemos creado un espejismo que nos conforma, da la sensación de hacer algo cuando es casi nada. Más allá de difundir poca cosa es, sin embargo hay mucha gente atrapada en esta dinámica, en la que todo se dispersa. Tampoco hacemos una reflexión al respecto.
El reto es movilizar, concienciar previamente, a personas fuera de los movimientos sociales, a las mujeres y varones en paro. Los medios de comunicación trasmiten una falsa esperanza, se están creando puestos de trabajo. Llevan años con esta cantinela, luego hay algún problema artificioso que ¡vuelta la burra al trigo!, pero la culpa según el gobierno es de otros factores ajenos a su gestión. No hay salida y la tenemos que crear.
Discutí ayer con mi hijo Ramirín. está a favor de implantar la RB, pero no la ve viable a corto plazo. El tema de siempre: no hay dinero, que es cierto dicho así. Pero no ve, ni muchas más personas, que esta medida exige una reestructuración (perestroika) del gasto público, de las políticas económicas al uso, establecidas en función del empleo. Es un cambio copernicano lo que plantea la RB, la economía ha de dejar de girar en torno al empleo, para hacerlo alrededor de la riqueza, siendo el empleo un satélite. la tecnología y la globalización han cambiado la realidad. Mi hijo insiste en que hay que industrializar más el país, pero le expliqué que hay productos importados que cuesta mucho menos, no de países pobres, sino de un alto nivel tecnológico, porque producen masivamente y ese excedente es más barato que lo que podamos producir. Es necesario optimizar los recursos.
Para él no es viable gravar fiscalmente la economía financiera, a no ser a nivel mundial. Pienso que ha de suceder en una zona monetaria. Pero la realidad actual es consecuencia de un cambio previo con respecto a un pasado, y lo mismo será el futuro.
Hemos pasado a la acción, quizá precipitadamente, pero no queda más remedio. El debate ha de formar parte de la movilización. Los discursos teóricos y abstractos ya no sirve. Precisamente en un programa de televisión se abordó el futuro de las pensiones. Desde cualquier punto de vista no hay solución. Se culpa a la gestión de los gobiernos, que se dedicaron a pagarlas, pero cuando no quede dinero en el fondo de las pensiones ¿qué haremos?, queda poco por vender (privatizaciones) Es necesario un cambio de modelo que se adecúe a las nuevas circunstancias.
27 – XII – 2018
Hoy ha sido la concentración. Participamos una docena de personas. Un primer acto de toma de contacto con la calle. «Un auténtico desastre», podríamos decir, pero es un aprendizaje. Las fórmulas al uso ya no funcionan. La difusión en internet sirve para espolvorear, y no más. Tenemos que imaginar, pensar, soñar nuevas maneras de actuación. La gente en la calle es reacia a coger folletos, y menos de leer lo que dicen. Precisamente porque hay una apatía grande hay que actuar.
A veces nos desgatamos en discusiones inútiles. Será bueno cohesionar el grupo. Volvernos a reunir y estudiar qué hacer.
La prensa no asistió. Sabemos con lo que contamos. Pero sí se hizo presente la policía nacional que se acercó ¿para?, ¿intimidarnos? Cumplen su oficio. No entramos a provocaciones: «¿Usted es Ramiro?» Como un compañero dijo «vienen para protegernos». Anotó lo que estaba escrito en las pancartas. Hubo poca gente por la calle. Frío. Repetir lo mismo sería desgastarnos.
Hemos hablado entre nosotros. El problema es que si no hacemos nada desaparecemos como fuerza social, por débil que seamos. Una chispa puede hacer arder un bosque. El Poder lo controla todo porque lo sabe. Conoce su fragilidad. No lo aparenta, pero cuando no hay fe en quienes gobiernas, sino intereses todo es conveniencia. Hacer algo nos da una oportunidad. No sé si lo conseguiremos. No basta intentarlo, hay que perseverar y analizar y crear nuevos caminos. Poco a poco.
Hablé después del acto con el periodista Joaquín Nieves, hijo, dispuesto a hacer la marcha entera para informar desde dentro. Uno por uno las personas están de acuerdo. Apoyan, pero ha de materializarse en actos concretos.
5 – I – 2018
Toño Morala confirma que el alcalde de Mansilla de las Mulas aprueba ceder el polideportivo para la noche del 10 al 11 de marzo. Hay que presentar la solicitud por escrito. Para esa tarde he propuesto un acto poético. Se dan pasos.
11 – I – 2018
Ayer tuvimos una reunión en el Café Luna. Parece que hay un núcleo comprometido, que se amplía, de cara a organizar la marcha. Se decidió no quemarnos en acciones a las que no acuda la gente. Es necesario ir paso a paso. Doce personas para una concentración son pocas, pero para una rueda de prensa muchas. Decidimos convocar una para el miércoles 17. En la plaza Puerta Obispo, junto al albergue de los pobres y del comedor social. Queremos dotarlo de cierto simbolismo. Decir que estamos en la calle, que no tenemos local, que los sindicatos no tienen un sector de parados. Que reivindicamos un derecho, no caridad, con la cual se perpetua la pobreza. Es necesario que lleguemos a la opinión pública en general, no quedarnos en la virtualidad de las redes. Se comentó. Son necesarias para difundir, para conectar entre nosotros, pero hay que dar un paso más fuera de ellas.
Empezamos de cero, pero va cuajando organizar la Marcha Básica.
Repartimos tareas. Paco ha elaborado un plano del recorrido del día 10 al 11 de marzo, desde que salgamos de Navatejera hasta Mayorga de Campos, donde coge el relevo «Parados en Movimiento» de Valladolid. El próximo lunes presentaré el recorrido en la subdelegación del gobierno. El lunes pasado estuve con Mariví en el polideportivo de Navatejera para, por escrito, hacer la solicitud del polideportivo. Dejamos claro que es un movimiento ciudadano, no de partido ni sindicato alguno.
Beatriz se incorpora. Conectamos con ella a través de Cristal. Ambas tienen mucho ímpetu. Se encargará de contactar con CGT y CNT. Hacen falta apoyos, pero no incorporados como organizaciones, sino personas de las mismas y la generosidad de aportar alimentos, dinero para gastos. Es generosidad, es solidaridad. También actos en Podemos e IU de León, para explicar lo de la Marcha Básica. De éste se encargará Jose Luis Lamana.
Salieron dos noticias en la prensa que comentamos. Vamos a hacer una nota de prensa denunciando la apariencia de medias benefactoras a primera vista, pero que no es tanto. O más bien lo contrario.
NOTA DE PRENSA – MAREA BÁSICA DE LEÓN
Queremos salir al paso de dos noticias ampliamente difundidas en relación a los parados que consideramos engañosas.
1.- La Diputación de León (10 – I – 2018) dará 3 millones de euros para un plan de empleo rural. En realidad es una estafa que quita el dinero de las prestaciones a los desempleados, las cuales se ahorran y el erario se queda con 2 millones de euros de los parados. Los 3 millones de euros son para un plan de empleo temporal, destinado a mil desempleados. Empleos que se ofrecen a quienes cobran una prestación de 430 euros al mes, 5.166 euros al año. De no coger el empleo ofrecido le quitarán el subsidio y dirán que es un vago, etc. El problema es el desempleado dejará de percibir el subsidio, que está muy por debajo del umbral de la pobreza según exige la Carta Social europea, que España no cumple, la cual establece que ninguna persona cobre prestación alguna o pensión no contributiva por debajo de esta cantidad valorada en 674 euros. Cuando en España se cobra mucho menos por familia.
El beneficiado por este plan de empleo que ofrece la Diputación de León dispondrá como media de 3.000 euros anuales, con lo cual perderá 2.166 euros que se le sustraen y no podrá volverlo a percibir hasta que pase un año desde que se le acabe este empleo, requisito para acceder a las prestaciones. Además de perder 2166 euros estará luego un año sin cobrar nada.
Denunciamos este tipo de prácticas contra los parados y no contra el desempleo, para obtener cifras de creación de empleo que son falsas, pues lo que hace este gobierno es destruir empleo fijo que se trasforma en empleo precario y temporal, lo que ha dado lugar a la pobreza laboral, a parte de que un 58% de personas necesitadas no cobra prestación alguna quedando a merced de la caridad o son destruidas en la marginación social.
Por esto exigimos la implantación de la Renta Básica y de inmediato el cumplimiento por parte del Estado español de la Carta Social europea. Así como la Constitución española de 1978, según la cual, art. 41: “Los poderes públicos han de garantizar la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad, especialmente en caso de desempleo”, no siendo suficientes bajo ningún concepto. Suficiencia que marca el umbral de la pobreza. Así como otros atículos que plantean el interés general (art. 128) o sobre la justa distribución de la riqueza (Art 131).
2.- Pedro Sánchez, como Secretario General del PSOE (9- I – 2018) propone un impuesto sobre las transacciones financieras. Es algo que el año 1998 propusimos con importante estudios al parlamento Europeo e insistimos en ello, hasta lograr que sea un requerimiento del mismo, pero presentamos esta propuesta vinculada a la aplicación de la Renta Básica, lo cual la institución europea separó. Es obvio que la nueva realidad basada en la globalización y las nuevas tecnologías exige un cambio fiscal y de modelo económico a la par. El modelo tributario hoy no es suficiente para garantizar las pensiones y las prestaciones públicas, pues cotiza el trabajador, no el trabajo, de manera que produciendo lo mismo o más la merma de mano de obra hace que bajen las cotizaciones. Hay modelos fiscales que resuelven esta cuestión, pero en cualquier caso, si se incrementa la recaudación y se sigue con los mismos criterios de políticas de empleo y de gastos en infraestructuras improductivas se seguirá agudizando la crisis y se desarrollará más la economía de la corrupción, que las sucesivas reformas laborales han ido legalizando, pero dejan a los trabajadores desamparados y a las mujeres y varones sin empleo en la cuneta.
Denunciamos que el dinero destinado a los parados acabe en beneficios privados de empresas mediante cursos de formación, incentivos a negocios privados o suplantar prestaciones insuficientes por empleos precarios.
14 – I – 2018
La reunión en Madrid a nivel estatal fue un chute de emoción, como dije, porque asistió mucha gente de muy diversos colectivos con ganas de hacer la Marcha y apoyar. Fue un empujón decisivo. Queda constancia de las intervenciones de la primera parte en el vídeo de «Solidarias». Manifesté que la falta de información más que censura es una omertá. Pero insistiremos.
Participé en el grupo de logística para ver como lograr cubrir las necesidades materiales. En León estamos un poco verdes, pero ponemos el máximo de voluntad. Contamos con una furgoneta de Valencia y también una caravana. Un chaval de Madrid, León, ofrece la suya, saliendo desde León. Asturias pondrá otra. Parados en Movimiento desde Valladolid, pero irá gente a León para comenzar. En varios lugares se va a realizar la operación «kilo». Poco a poco. Ya veremos. Tratamos el tema de la cocina e intendencia. Varias personas se ofrecen voluntarias para tales menesteres. Yo me apuntó también, pues mi salud, el sobre peso y que no ando para muchos trotes, no me permite caminar tanto. habrá coches de refuerzo. Se ha de sacar dinero con chapas, camisetas. Hay algo ahorrado, para pagar la gasolina y otros menesteres. Yo me siento abrumado, pero decidido a salvar cualquier obstáculo. El núcleo de León tiene ánimo y resolución.
15 – I – 2018
Me comunican del polideportivo de Navatejera que disponemos de él. Es un alivio y ya la base la tenemos. Hay que crear grupos de recepción. He hablado con amigos para que hagan de guías de la ciudad el día 9 de marzo, para cuando vayan llegando. Agradecí las gestiones a Michel y Mariví, y a Juanjo que es concejal de Podemos en ese ayuntamiento. Quedó claro que es una marcha de personas, no de partidos ni sindicatos, que pueden a apoyar, pero no meterse y menos aún apropiarse de la misma.
16 – I – 2018
Convoco una rueda de prensa para mañana. Se me olvidó poder el día. Algunos periodistas me lo recordaron. Tuve que volver a reenviar el aviso. He avisado a varias personas para que apoyen. Cuando veo a alguien pidiendo en la calle le hablo de que estamos luchando para que nadie tenga que pedir. les dio información, pero no hacen caso. Iba a decir que no hacen mucho caso, pero nada. También a chavales que son explotados interceptando gente para que se afilien a alguna ONG. El caso es sembrar. La idea es hacer un anuncio de la Marcha Básica y que varias personas presentes hablen de su situación paupérrima.
La Marea Básica de León convoca una rueda de prensa para informar a los medios de comunicación sobre la Marcha por la Renta Básica, contra el paro y la precariedad. Por el cumplimiento de la Carta Social europea. Una marcha a nivel de toda España que comienza en León el 10 de marzo para finalizar el 24 del mismo mes en Madrid. Se dará cuenta del contenido reivindicativo de la misma, la necesidad de lograr lo que defendemos y trasladarlo a la opinión pública, así como los engaños de las instituciones en las políticas de empleo y el fraude que suponen, para poner de manifiesto que no se lucha contra el paro, sino contra los parados. Pondremos rostro a la pobreza más allá de cifras y estadísticas. LUGAR: Plaza de Puerta Obispo (ciudad de León), detrás de la catedral, junto a los comedores sociales. Allí estaremos. En la intemperie: como símbolo de la situación concreta de muchas personas que están en la calle, en el desamparo, otras sin calefacción en sus casas, o como la situación de los trabajadores sin empleo al no haber una sección de parados en ningún sindicato.
Anuncio para la subdelegación del gobierno
Tengo que hacer el escrito para la subdelegación del gobierno, con el mapa que ha hecho Paco Mella:
.
A/a SUBDELEGACIÓN DE GOBIERNO DE LEÓN
….. en representación de la Marea Básica de León, informa a este organismo para que tome las medidas oportunas de:
Que se va a realizar a nivel estatal una Marcha por la Renta Básica, contra el paro y la precariedad y para el cumplimiento de Carta Social Europea (Se adjunta manifiesto y copia del cartel)
Que tiene previsto que comience en León el 10 de marzo y finalice en Madrid capital el 24 del mismo mes, siendo los compañeros de los otros territorios por los que pase la marcha quienes comuniquen a sus respectivas subdelegaciones del gobierno.
Que el recorrido en la provincia de León será el siguiente:
Día 10 de marzo. Salida a las 10’30 hs. del polideportivo de Navatejera, para ir hasta la plaza de Botines donde se hará un acto de inicio de la marcha y de apoyo a la misma. El recorrido hasta ese lugar será: calle Mariano Andrés, c/ Alvaro López Núñez, a la altura del número 29, hasta c/ Ramón y Cajal, plaza de Botines. Acto de apoyo a la marcha.
Salida de plaza Botines a las 12 hs. aproximadamente. Plaza de Santo Domingo – Avd. Independencia – Avd. del Alcalde Miguel Castaño – Glorieta de Correfour – Puente Castro – Avd. de Madrid / Ctra. Nacional 601 – El Potillo / Caja España – N.601: Valdelafuente (c/ Camino de Santiago) * Puente Villarente (carretera general . Avd de Madrid) * Mansilla de las Mulas.
En este último pueblo se pernoctará en el polideportivo del mismo. Por la mañana se sale
DÍA 11 de marzo. Por la carretera nacional 601: Santas Martas * Matallana del Valmadrigal * Albires * Mayorga de Campos (Valladolid), en donde finaliza esta segunda jornada de la Marcha Básica.
Cubriéndose de esta manera el territorio de León. En adelante los responsables de los sucesivos territorios realizarán las instancias pertinentes, incluyendo la subdelegación de Castilla y León en la que se incluirá este escrito.
SOLICITA:
Sean atendidos los trayectos para que no haya problemas. Los caminantes de la marcha irán por los arcenes, comunicando con la antelación debida cualquier interrupción de tráfico por causa de cruces u obras. Siendo la intención llegar hasta Madrid andando sin que haya percances y por parte de la Marea Básica todo tipo de colaboración en el buen desarrollo de la misma.
Ruega sean atendidas las disposiciones presentadas.
Atentamente,
León, 17 de enero de 2018

17 – I – 2018
Entregué en la subdelegación del gobierno de León la comunicación sobre el recorrido de la Marcha desde Navatejera hasta Mayorga de Campos, donde las solicitudes y demás las hará Parados en Movimiento de Valladolid.
A las 12 hs. hicimos una rueda de prensa. La primera. Vino una televisión, dos periódicos, uno de internet u otro de papel y una agencia de información. Dimos las explicaciones pertinentes, buscando la actualidad informativa en relación a que León sea la capital gastronómica de España este año, con el lema «manjar de reyes», algo que criticamos ese gasto institucional, cuando hay personas que no tienen para comer. Lo cual visualizamos al estar en la calle al lado de los comedores sociales. Exigimos el derecho a no ser pobre, no la caridad que refuerza y reproduce la pobreza.
Dimos octavillas informativas a los usuarios de servidumbre social. Con algunos hablamos. Un chico que trabaja en el Rastro de antigüedades participó. Me encontré con otro que carece de recursos económicos y me dejó su teléfono para convocarle en próximos actos.
No sólo habló una persona, sino varios, aunque algunas llegaron tarde. Los periodistas no preguntaron nada.
Y una anécdota: Debido a que hablamos con mendigos y mujeres y hombres necesitados, y les dimos información sobre las marchas: «para que no haya pobres, para que no nos quiten el dinero que es nuestros». la respuesta fue miradas de resignación. varios fueron especialmente atentos, pero están derrotados. Llegó un coche patrulla de la policía local. Dijeron los habituales que suelen estar al mediodía, para evitar trifulcas, pues alguno puede llegar borracho. Sin embargo al poco rato llegó un coche negro, de alta gama, es una plaza en teoría peatonal. Dio una vuelta. Iban el conductor y un acompañante, con gafas oscuras. Alguien oyó decir a un policía local «son esos los de la prensa, que revuelven el gallinero». Otro aseguró que son «la secreta». En cualquier caso hicimos lo que teníamos que hacer con respeto y avanzando, un paso más.
De vuelta me encontré con un amigo de la CGT, le conté que no hacen mucho caso. le di información y un cartel, me dijo que lo movería. También a un sacerdote que conozco de vista. Nos saludamos. Aproveché para decir que con quién debería de hablar de Cáritas, que quedaron en llamar y nada. Dijo que iba a ver. Habrá que volver. Es cuestión de paciencia y a medida que el tema suene se irá acercando más gente. Coincidió que ayer salió en TV 2 un programa sobre la Renta Básica, formato documental. Atrajo a mucha gente, muchos amigos me llamaron para que estuviera atento al mismo. Parece que hace falta que salga en televisión para ser tomado en serio el asunto.
18 – I – 2018
Ayer salió en TVCyL, pero no encuentro el enlace en su web. También en la Cadena Ser de León: Hasta la capital leonesa se trasladarán colectivos y personas de toda España con el objetivo de que se vayan sumando más a lo largo de su recorrido. En La Vanguardia, desde la Agencia EFE de León: La presentación de esta marcha se ha celebrado en el entorno de la plaza de Puerta Obispo, un lugar que se ha elegido para visibilizar esta causa por estar cerca de comedores sociales y albergues para mujeres. No demasiado, pero sí algo que se ha difundido en las redes sociales. Y en La Nueva Crónica de León, mezclada la noticia con otra de CC.OO y las pensiones, sin que tenga mucho que ver.
.
19 – I – 2018
Ayer me comunicó un miembro de Stop Desahucios que por votación se aprobó no apoyar el tema de la Marcha por la Renta Básica, que sí difundir. Se reunieron el lunes y hasta pasados unos días no dijeron nada, y quien me envió un mensaje fue porque le comuniqué desde el autobús la noticia de la Nueva Crónica de León. Me lo imaginé tras haber estado con ellos y presentar la propuesta. Como todas las organizaciones se cierran en su lucha, muy loable, sin ver que hay pasos previos, que evitarían, en este caso, echar a las gentes de sus casas si tuvieran el dinero básico para pagar los alquileres o las hipotecas.
Es por ello que creo que debemos crear una dinámica que vaya incorporando gente, pues las organizaciones están muy quemadas y cerradas en sí mismas. Entran en una inercia por la que los árboles no les deja ver el bosque.
21 – I – 2018
Ayer la velada poética «La oveja Negra» que se hace cada día 20 a las 20 horas en Alcalá de Henares fue entrañable. Asistí para apoyar a Javer Cartago que recitaba y a los de «Di-versos» de Palencia y a la promotora, Cristina Penalva. Cuando estuve en Alcalá asistí a casi todas estas veladas.
Me sorprendió y agradó enormemente que varias personas que fueron de Madrid y del entorno de Alcalá y de esta misma ciudad, conocieran lo de la Marcha Básica. Hasta tal punto que al final, en el espacio de micro abierto lo comenté, desde una postura crítica a que León sea la capital gastronómica de España, mientras que se pasa hambre: «Derechos sociales y no comedores sociales», y demás. Y el silencio informativo al respecto, a la crítica de «Manjar de reyes» en lugar de acabar con el hambre. Todo ello para desembocar en un verso que cacé al vuelo cuando escuché recitar a Cristina uno de sus poemas dedicado a santa Teresa: «El hambre, como hogazas de silencio«. Lo usé como introducción al libro «Manual de la Renta Básica«.
Me dio gran ilusión encontrar entre los poetas a Víctor, a quien conocí en las Marchas por la Dignidad del 22M, de la columna asturiana. Una poesía, la suya, muy innovadora, profunda y social. Sobre todo directa. Sin florituras, casi sin palabras, pero muy emotiva. Comenté que no hay poesía sin sentimiento, ni sentimiento sin acción. De lo cual él es un paradigma.
Hoy sale información en el Confidencial Digital: «La movilización en las calles tendrá como reivindicación principal la renta básica universal. Esa prestación social, que se concedería a todos los ciudadanos para así erradicar las situaciones de pobreza y precariedad…». «Podemos ha ido descafeinando esta exigencia. Parece que lo han olvidado y creemos que es el momento de retomarlo”, afirman. Consideran que la mejora de los datos económicos está cronificando un alto nivel de paro, y también de trabajo precario, con sueldos muy bajos que no son suficientes para vivir con dignidad».
22 – I – 2018
Hoy quise ir al Banco de Alimentos para pedir comida para los dos primeros días de las marchas, a cuenta de que vendrán personas en paro, sin recursos. Me confundí y llegué al ropero de Cáritas. Les di información y carteles a los encargados Lo cogen con desconfianza. Explico en qué consiste. Están encarrilados en su tarea. Tengo la sensación de que son unos mandados, que cumplen con lo que tienen que hacer y no quieren líos.
Fui después a Cáritas. Con quien hablo, el mismo que la otra vez, comenta que esto de lo que le hablo es cuestión de la central. Mañana hay una reunión a nivel de León. Llevará los folletos y carteles. Le pido solamente que se dé información de las marchas a quien acuda, que pongan el cartel, que puedan coger el manifiesto. Alude a que es político. Le respondo que en términos de partidos no, que es una movilización de personas, que queremos que sean los pobres, los que no tienen recursos para vivir que salgan a la calle. Que no se trata de sacar banderas, sino hacer visible la pobreza y exigir soluciones, que hay riqueza suficiente. Otra vez la inercia. Parece que a la caridad también se adaptan. ¿Por qué no aplicar la caridad a otras funciones?, personas que tengan problemas mentales, emocionales, con dependencia física. No dice nada. A todo que sí, sin concretar. Espero que haya alguna reacción interna.
Convoco una reunión de las personas de león que formamos parte de la Marea Básica. Hay que preparar lo del día 1 de febrero que vienen al Ateneo varillas Parados en Movimiento de Valladolid, la Columna asturiana y se incorpora Asamblea de Parados de Burgos. Y repartir tareas, contar con amistades aunque no estén en el meollo para recibir a quienes lleguen el día 9 de marzo. Y analizar ideas, propuestas para la difusión. Partidos políticos y sindicatos están a lo suyo.
Los pobres con los que hablo no hace ni caso. A uno que encontré en la calle, que conocí hace tiempo, le ha mejorado la situación, pero vive en precario gracias a una pensión mínima por incapacidad permanente. Me dijo que leería lo que le di. me escuchó, pero no me dio su teléfono.
Me encuentro desolado, desmoralizado. Si de León dependiera la marcha tendría que ser desconvocada. menos mal que la base del alojamiento está solucionada y la información a la subdelegación del gobierno. Faltan trámites, pero el problema es la falta de motivación en general. Estamos en un momento crítico a nivel social, de lleno en el sentido etimológico de la palabra «crisis», que o se va a un lado o a otro. Asistimos a una disyuntiva en la que o hay una respuesta social a la involución que está habiendo en derechos sociales, laborales y demás o estos se asientan y formarán parte del paisaje social.
Ayer a la reunión faltó gente y no concretamos demasiado, sino ver la manera de difundir la presentación de la Marcha Básica el 1 de febrero en el Ateneo Varillas, en el que participarán Parados en Movimento de Valladolid, la columna asturiana de las Marchas de la Dignidad y la asamblea de parados de Burgos. No tenemos siquiera capacidad para poderlos invitar. Acordamos las intervenciones y poco más.
De logística intentamos ver posibles formas de recaudar alimentos. Tiene que ser en bloque, no ir recogiendo lata por lata, porque es inviable. Las organizaciones una vez que no tienen el protagonismo esquivan cualquier compromiso. Parece mentira como se han asentado para hacer su labor y no tener más miras.
A la reunión asistió una persona nueva, con la que hablé por su condición precaria: Tascón. Además de una situación de pobreza, que necesita ir al comedor social, tienen problemas respecto a su separación matrimonial que no le dejan atender a su hija y se siente mal ante acusaciones falsas de haber actuado con violencia contra la que fue su esposa. Que hace que la madre predisponga a su hija contra él. la reunión se alargó porque la conversación se desvío a este tema y no a lo que fuimos convocados. Se trataron los temas, finalmente, pero no se concretó casi nada. De manera vaga hacer grupos para la recepción de las personas que vengan de fuera y vayamos a buscarlos para llevarlas hasta Navatejera.
Tascón nos contó la realidad de la miseria. Él ha repartido octavillas, pero nadie hace caso, unos porque dicen que lo haga él, otros directamente lo rechazan, se conforman con su situación de tener un dinero para alquilar una habitación o estar por las calles, ir al comedor social y beber o fumar un porro. A Tascón esta actitud le irrita. «¡Habrá que luchar!», les dice. «Pa qué», le responden, a modo de un coro. Va a seguir con nosotros. Éste es un aspecto positivo. Lo de ir a sindicatos y partidos políticos a presentar la Marcha Básica no se va a hacer. Hay que convocar colectivamente para el acto del 1 de febrero en el Ateneo varillas.
¿Cómo difundir el acto? Sólo con las redes no es suficiente. He sacado copias del cartel y del folleto para repartir, para hacerlo visible en la calle. Las personas precarias y excluidas quedan fuera de las redes sociales y ni leen la prensa. Hay que intentar hablar con ellos, pero parece inútil. Por un lado no dejarnos atrapar en el espejismo de las redes sociales. Hacer que se hable del tema, pero una gran parte de la población lo desconoce, incluso no sabe qué es la Renta Básica. El panorama es sombrío. Las frases cliché de «autoayuda» sobre que no hay que rendirse y demás sirven de poco.
Por la mañana también tuve lo mío, no sé si como experiencia o cómo una vivencia, que dijera Eduardo Aguirre. En cierta medida fue aleccionador, pero no sé que concluir. Fui a donde me indicaron en Cáritas que está el banco de alimentos, donde el CHEF, Colegio de Huérfanos ferroviarios, donde está la Escuela de Música, la sede de muchas asociaciones y demás. Estaba cerrado. Vi luz por dentro, pero era la nave de carpintería. Pregunté y me dijeron que está cerrado, que sólo abren cuando reparten alimentos a unas horas y días determinados. Luego supe que donde está y se hace un reparto permanente es por donde el campo de fútbol. Paco Mella me proporcionó el teléfono.
Reflexioné sobre lo que pasó, que puede parecer una tontería, pero me ha parecido significativo. Grité para ver si alguien me atendía, de la nave en la que estaba encendida. Ni caso. Oí voces y llamé. Nada. Me di cuenta que pensaban que era un pobre que iba a pedir. Insistí. Con las llaves llamé haciendo ruido sobre la ventana de cristal, que no sonaba mucho. Ante mi insistebciano salieron a ver quien era, ni nada, sino llamarme la atención de molestar. Les dije desde fuera, sin que nadie me atendiera personalmente, a lo que fui. Me dijeron que no hay nadie. Que ellos son el taller de carpintería municipal. Ni una explicación más, ni nada. Sentí desprecio.
Pero esta experiencia va más allá, para mí refleja el desprecio del trabajador al pobre y su rechazo, con quienes no se quiere saber nada. Desde «él se lo ha buscado» a «son unos vagos», lo que trasluce es el miedo a caer en esa situación, de ahí alejarse, no implicarse. ¿Qué hacen los sindicatos, los partidos por las personas en paro? esta ya es otra lucha, parece y se corta toda vía de solidaridad. Cada cual va a lo suyo. Cada colectivo actúa de manera corporativa.
Por otro lado hay quien dice que sean los pobres quienes actúen, pero ¿pueden?, no sólo a nivel social, sino anímico. No tienen capacidad para organizarse. Y llega un momento en que ser pobre afecta al pensamiento, a las emociones y quienes la sufren se ven bloqueados. Sirve de excusa para no hacer nada. Somos quienes tenemos conciencia del mal de la miseria como asunto social, por lo tanto colectivo, y no personal, quienes tenemos que actuar. Sin resortes ni puntos de apoyo. Tenemos que crearlos. E impulsar una dinámica que cuando esté en marcha atraiga a más personas y dé confianza a las víctimas y que se vean acogidos por sí mismos y no poner ante ellos pantallas ideológicas o de intereses partidistas. El trabajador no quiere saber nada del pobre, ha sido una primera conclusión. Esto le hace tener miedo y se refugia en su condición de asalariado que ha de mantener como sea su posición, aceptando cualquier condición laboral. Si se queda sin empleo lo vive como una hecatombe. hasta el punto de desembocar en el suicidio, cuyo incremento masivo es un síntoma de la crisis, pero que ni se analiza ni se quiere ver. Se obvia.
De vuelta a casa (ahora decir esta expresión es más que una frase) encontré a dos chicos jóvenes ejerciendo la mendicidad a la puerta de la iglesia de san Francisco, frente a Correos. Les hablé de que hay que hacer algo para dejar de ser pobres, que mientras que no haya empleo y que cada vez será menos la necesidad de manos de obra hay que luchar por el derecho a no ser pobre. Les di los folletos, un cartel de la Marcha. A uno le conocía de vista y él a mí.
Fue curioso que lo que quieren es un trabajo. Pero ¿si no lo hay? Se resignan. Lo ven como algo que les viene dado, de la mala suerte, casi de la mano de Dios, sin decirlo aceptan su condición como si fuera un destino y que no tienen otra cosa que hacer. Les dije que al menos protestar, que estábamos hacer que se cumpla la Carta Social europea. les expliqué qué es. Se pusieron a hablar de la corrupción, de oídas. Como diciendo que no hay nada qué hacer. les planteé que al menos intentarlo. Me llamó la atención que discutieran sin tener nada qué ver sobre el tema de Cataluña. Luego que estuvo Rajoy el día anterior, que qué hace, y que si todos los políticos son iguales y que si vino porque no defendió a león como capital de parlamentarismo. hablamos de esto. Las personas que entraban a la iglesia no daban nada y pasaban deprisa al vernos hablar. Una señora dio cincuenta céntimos a uno de ellos. Llevaba la moneda en la mano.
Cuando me iba a marchar llegó un fraile, creo que era pues iba a hacer algo para la misa. Tenía prisa, pero se quedó un rato. Se interesó sobre lo que hablábamos y que yo estuviera con los dos mendigos. Le expuse lo de la marcha y que Cáritas no hacía mucho caso y que el banco de alimentos estaba cerrado. Disertó un par de minutos sobre lo injusto de la pobreza. Un buen diagnóstico, pero ¿qué hacer? No dijo nada. Dio a entender que la pobreza ha existido siempre. Planteó que teníamos que poner en el folleto una frase de san Agustín, que si no recuerdo mal la que dijo es: «El que gana de más es porque se lo quita a los demás». Le dije que no me sonaba, pero que la pondría en las redes sociales. Insistió en que tenía prisa. Luego buscando frase de este padre de la iglesia al respecto sólo encontré la que dice «quien coge dinero de un pobre asesina la caridad«. Me dijo que leería lo que le di. Pero vio el anagrama de Marea Básica y me preguntó, volviéndose, si es algo de «Podemos». Le dije que no, que es de personas que pueden estar en un partido u otro, ser o no creyentes. Se trata de organizar una acción colectiva contra la pobreza.
Dejé a los dos pobres discutiendo sobre para qué estuvo Rajoy en León. No se interesaron por la Marcha ni por nada que pudiera hacerles salir de su postración social, lo que exige implicarse, difundirlo y hablar de ello. Me encontré con una frase demoledora que viene a cuento, esta mañana mientras que leí «El juego de los abalorios» de Hermann Hesse: «¿Cómo podemos salvar algo que no siente en sí mismo el deseo de ser salvado?» No se trata de salvar, pero sí de luchar. Lo mismo.
Quizá caminando se encuentre un camino, o al menos quede su trazo. Pero lo veo difícil. ¿Arriba parias de la tierra? No lo sé, pero que no sea a lo bruto, sino con conciencia y estrategia de trasformación social. vale de impulso la frustración, estar indignado, hartos de todo, pero debe haber una idea clara y una estrategia, que implique acción, pero no violencia. O cambiaremos de víctimas, pero sin resolver el problema de fondo.
Acamo de llamar por teléfono al banco de alimentos de León. Les he expuesto mi solicitud. Quien me ha atendido amablemente dice que lo han de decidir en una reunión, independientemente de que estén o no de acuerdo con lo que reivindicamos, si los alimentos que les dan para familias necesitadas pueden darlos para algo así, que nunca se les había planteado. Pienso que su apoyo es necesario no sólo en el aspecto material, sino por lo que supone de implicación de más capas sociales. Puede crear el rechazo o sirva de justificación de algunas organizaciones, pero todo apoyo es esencial y no cerrar a la lucha a un gueto. Lograr la Renta Básica es cambiar el mundo de base.
He quedado en ir a hablar con una decisión tomada de su parte, y que sea sí o no, la expongan. Será otra experiencia, o vivencia. Me deseo suerte a mí mismo.
26 – I – 2018
Me crucé en la calle con la persona con quien hablé en Cáritas. Le pregunté que si sabía algo. me quejé de que no me hubiera llamado. La vez anterior esperé un mes esperado a que me llamase y volví hace un par de días. Me dijo que no se va a dar información a los necesitados que acuden a ellos, porque es política. Me quedé estupefacto. Entonces entiendo que su silencio es también política. Dijo que aunque estuvieran de acuerdo no lo van a apoyar.
Esta respuesta la he metido en la red, con un comentario del Papa Francisco en sentido contrario: «Debemos involucrarnos en la política porque se ocupa del bien común. Los laicos cristianos deben involucrarse en la política. Es un deber. No ser como Pilatos«.
27 – I – 2018
Ayer me llamó el coordinador de Acción Social de la CGT de León. Que van a debatir sobre la propuesta de apoyar la marcha. Le envíe información. Van a acudir algunos al acto del día 1. Creo que un amigo, de los de la vieja guardia de este sindicato, insistió en que dieran una respuesta. Dos personas de Stop Desahucios me comunicaron su lamento de que como colectivo se votase no apoyar. Forma parte del debate y nos corresponde tocar los tambores para hacer una llamada general. Iremos viendo.
29 – I – 2018
Hoy estuve en el banco de Alimentos de León. Quise solicitar comida para dos jornadas, para unas 50 personas. Me dijeron que no. ¿Razones? 1. Que lo han decidido así. 2. Se quitaría el alimento a las familias que van a recoger alimento. 3. No se permite tampoco informar para no “significar” ni a la organización ni a los pobres que hacen uso de este servicio.
Me ha parecido vergonzoso, porque ni se dignaron a leer el manifiesto. No. Pero es que tampoco a accedieron a colocar un cartel ni que fuéramos a repartir folletos informativos. ¿No ven que cada vez aumenta más la pobreza? A la persona excluida hay que darle, además de alimentos, herramientas sociales para conseguir el derecho a no ser pobre. repartí unas pocas hojas informativas. Lo cogieron con miedo. Comenté a mi interlocutor del Banco de Alimentos que no podemos acceder a esta gente excluida, porque no están en las redes sociales. me dijo que sí que tienen internet, que que creo. Pero, respondí, no los vemos. debemos de insistir.
He dado la noticia en las redes sociales y se mueve. Y he escrito a la central del Banco de Alimentos en España. Tanto esta institución como Cáritas espero lo reconsideren. Entiendo que un partido político no tiene cabida, pero algo que es para los pobres, que no se quiere hacer desde ninguna organización precisamente para sumar esfuerzos en la lucha contra la pobreza, se ha institucionalizado un engranaje que no quieren cuestionar. Ambas organizaciones reciben subvenciones del Estado, deberían responder con generosidad. Más cuando la norma nº 10 del código ético del Banco de Alimentos es “fomentar la solidaridad”. En fin.
Ha saludo en «León Cultural» información del acto del día 1 de febrero para presentar las Marchas.
.
.
He enviado la nota de prensa. Y convocado a personas que tienen inquietudes sociales. También a otras muy necesitadas que dicen que van a asistir. hablé de esta reunión y de lo que se pretende a un mendigo mientras que pedía en la calle. Escuchó esta vez. Dijo que irá.
NOTA DE PRENSA
Intervienen en el acto representantes de la Marea Básica de León, Parados en Movimiento de Valladolid, Asociación de parados de Burgos y la columna asturiana de las marchas de la dignidad, 22M.
Agradeciendo la difusión del acto e informar a la opinión pública.
Se informará entre otros asuntos sobre:
1. El incumplimiento de la Constitución Española: artículos 40, 128 y 40, según éste los poderes públicos garantizarán la asistencia y prestaciones sociales SUFICIENTES ante situaciones de necesidad. Siendo al día de hoy absolutamente precarias.
2. La negativa de las instituciones encargadas de atender a los más pobres de la sociedad, como Cáritas y el Banco de Alimentos, de ni siquiera permitir colocar un cartel anunciando esta Marcha ni informar en sus espacios a quienes requieren de sus atenciones, con argumentos como que es política, o que no se quieren “significar”, cuando las marchas no las sustenta ni convoca ningún partido político. Nos hace preguntarnos si el silencio sobre luchar contra la exclusión social y la necesidad también es “político”. Lo que nos hace ver que se alimenta la pobreza, que cada vez es mayor. Trabajaremos para que lo reconsideren, para que no se mantenga como chantaje a los trabajadores.
3. Asociar el dato de este año de beneficios solamente de un banco, como el Banco de Santander de 6.000 millones de euros en beneficios, el equivalente a la cuantía necesaria para que la mitad de los parados que no cobran prestaciones en España garantizasen una renta básica durante un año. El dinero público se quita de la sanidad, la educación, las prestaciones con los recortes y se aplica a obras de las grandes empresas privadas y políticas de empleo que tergiversan las cifras al convertir el empleo fijo en precario y temporal. Lo cual permite el beneficio de las grandes corporaciones y el aumento permanente de la corrupción política.
4. Denunciar la propaganda de la Diputación de León de aportar 3 millones de euros para mil parados, cuando es un perjuicio al ofrecer empleos mal pagados y de manera que ganarán menos que con las prestaciones que luego habrán de esperar un año para volverlas a recibir, si sobreviven.
5. Considerar que ser la capital gastronómica de España para impulsar el turismo mantiene el convenio de la hostelería como precario y da beneficio a unos pocos empresarios, exigiendo que tal honor suponga una revisión del convenio laboral en la hostelería de León, facilitar su desarrollo a los autónomos de la hostelería y que el dinero para LA PROMOCIÓN DE TAL EVENTO, UNA PARTE, SE DEDIQUE A ACABAR CON LA POBREZA y que la gastronomía, la luz, el calor que hay en los establecimientos hosteleros se garantice también en las familias más necesitadas, para lo cual los ayuntamientos pueden cubrir lo que falta a las personas que viven en la precariedad para el cumplimiento de la Carta Social europea. Y propondremos en este sentido cambiar el lema de “Manjar de reyes” por el de “Comamos todas y todos. Hogar dulce hogar”. ¿Por qué el mismo dinero público a unas personas les proporciona palacios y comilonas mientras que a otros seres humanos los abocan a comedores sociales y albergues?
Etc.
Ya veremos si sale publicada, al menos la convocatoria. He llenado el comunicado de contenido, porque a la hora que se celebra no van a asistir los periodistas, pero que tengan material informativo. Aunque insista en lo mismo hay muchas personas a las que no les ha llegado nada de lo que planteamos. No debemos encerrarnos en las redes y caer en una autocomplacencia de los nuestros. Hay que salir al ruedo de la calle. Para andar en ella con fuerza.
1 – I – 2018
En la prensa no ha salido casi nada. El poco espacio que anuncia el acto no dice nada del contenido a tratar. Hay que esconder el que se ponga el dedo en la llaga. En las redes sociales circula, pero es necesario dar el salto a la sociedad en su conjunto, no cerrarnos en el colectivo que formamos. Sale en León Cultural. En Ileón, donde de una manera muy curiosa no se dice nada de la nota de prensa, pero sí es relevante algo que ¡qué tontería!: … «las personas que no dispongan de cámara fotográfica podrán acudir con su móvil».
Por la tarde me llevado una sorpresa, aparece editada la convocatoria con el texto en Tamtam Press, lo cual es un oasis en el desierto informativo. La conciencia ha de ser informada y todo empuja.
Por la mañana contacté con dos personas que viven en la precariedad. Uno pide a la puerta de un supermercado. hablé con él. Me dijo que no cobra nada, que ha pedido la renta garantizada y no se la dan. Dijo que asistiría. También un chaval con quien me crucé, gitano, al que conozco de hace años. Le conté el asunto y me dijo sí que hay que hacer algo. A ver si va.
Loly me ha escrito un mensaje diciendo que no participa porque está muy deprimida. La he ofrecido apoyo, pero su situación es de pena, teniendo la carrera de Trabajadora Social. Le dije que poco a poco y que no se sintiera culpable. Cada cual hace lo que puede.
7 – II – 2018
Han pasado varios días y muchas cosas. No he podido trascribir qué sucede en relación a las marchas desde mi acción concreta, por lo que tendré que recordar. Cuando se pretende algo es cuestión de voluntad, empeño, paciencia, cariño y que encaje con la realidad. Mucha gente se desmoraliza y lo trasmite, pero ¿qué hace? Si algo falla hay que buscar nuevas acciones. Son necesarias ideas concretas y sencillas.
La reunión en el Ateneo Varillas, jueves 1 de febrero, fue decepcionante. Poco antes de la hora prevista para comenzar cayó, ciertamente, una nevada grande. Vinieron desde Asturias y Valladolid. Lo cual implica su grado de compromiso y apoyo. No pudimos agasajarles por falta de medios. Pero lo entendieron.
Se hizo la presentación, porque luego viene divulgar algo del acto. Vino una pareja de fuera del ambiente, que se enteró por las redes sociales. También un representante de la CGT, Antonio, de Acción Social, para luego informar a su sindicato y que decidan asambleariamente. Le llamé ayer para proponer una colaboración concreta: Encargarse de los autobuses que puedan salir para la manifestación del día 24 de marzo, cuando llega la Marcha Básica. No le vi muy convencido. Se escudó en lo que diga la asamblea. Está en este sindicato un compañero, proveniente de CCOO quien estuviera en las Marchas de la Dignidad de León, que cuando le llamé no quiso saber nada. Se escaqueó, como se suele decir. Ya fui y me refirieron a otro y también nada.
En este sentido criticamos la acción sindical con respecto a los trabajadores y trabajadoras sin empleo, careciendo los sindicatos, todos, de una sección para las paradas y parados. Se resaltó la importancia de la Renta Básica como escudo para la clase trabajadora, que se ve desarmada cuando se humilla y castiga a las personas sin trabajo, ante lo cual reina la sumisión para aceptar condiciones de salario infames.
Hubo quien se quejó de que no hubiese ni un concejal, de los cuatro, que representan a las fuerzas del «cambio». Cada acto es una lección y si una puerta se cierra hay que abrir otra.
En la reunión previa al acto de presentación en león los de Valladolid repartieron pegatinas. Decidimos que la etapa de Mansilla de las Mulas a Mayorga de Campos es demasiado larga y pasando por pueblos sin apenas población. Se decidió contratar un autobús que llevara a los caminantes desde santas Martas hasta Albires, para entrar andando en Mayorga de Campos, se recorrerían cerca de 20 Km en una primera etapa y 10 en la segunda. Un sentido práctico necesario.
Las intervenciones estuvieron brillantes. Chus, Marea Básica de León, contó su situación personal de precariedad desde la experiencia cotidiana. Mariví moderó el acto. Miguel Ángel, de la columna asturiana, dio datos para ver como los recortes no sólo empobrecen a una parte de la población, sino que desde la sanidad pública se mata a los enfermos por falta de atención médica. Incidió en que no se creyera que lo colapsan los inmigrantes, que poco hacen uso en comparación de las ayudas sociales y consultas médicas hacen los «nuestros»: el 86%. Una trabajadora de la sanidad pública, desde el público, añadió que el gasto sanitario que añade para extranjeros no proviene de quienes vienen a trabajar o a cobijarse, sino de los que tienen medios, dinero, y viajan a que les operen lo que en sus países les saldría caro y con más retraso. Se empadronan y ¡listo!, pero de este asunto poco se habla.
Miguel Luis, de Parados en Movimiento de Valladolid, avisó de que o nos movemos o nos aplastan. Hizo una reflexión muy interesante en torno a lo que se dice de «Y ¿para qué?. Claro que ¿para qué no hacer nada?. ¿Para morir? como el esquimal cuando aconseja que si alguien se encuentra con un osos no se mueva y sonría, al menos morirá alegre y sin cansarse. O «Es lo que hay». Pues si es así ¡habrá que cambiarlo!
Intervino Tascón para contar su experiencia en los comedores sociales. Al día siguiente me llevé una sorpresa porque salió la noticia del acto, sin poner nada del contenido, pero al menos se hizo visible el anuncio de la Marcha por la Renta Básica. es importante insistir. Lo que Gandhi dijo sobre la perseverancia.
El sábado 3 hubo una reunión de la Marea Básica en el local de parados de San Blas. Se llegaron a acuerdos para proponer en la reunión del día siguiente junto a otros colectivos para la Marcha Básica. Se ha formado un grupo compacto e ilusionado, consciente de la necesidad de actuar, no sólo teorizar. En esto insiste mucho Manuel Cañada. Hacen falta también criterios y objetivos.
Me veo desbordado por el apoyo y la solidaridad de compañeras y compañeros que van a desplazarse a León. ¿De qué manera podremos responder acá?, si ni siquiera somos conscientes de tal esfuerzo.
Víctor del SAT manifiesta el apoyo del sindicato agrario andaluz, aunque no con la fuerza de cuando las Marchas de la Dignidad. Pondrán autobuses sobre todo para el día 24. Propone hacer una fiesta de canciones: «Ponte flamenco contra el paro y la precariedad», para recaudar dinero para la marcha. Planteó las intervenciones de Silvia (Asturias), Cañada (Campamentos Dignidad de Extremadura) y Cañamero (Andalucía) Creó algo de controversia al ser de Podemos. Se dijo que irá como del SAT. Por otra parte así se manifiesta la quiebra en Podemos que se niega a admitir la Renta Básica. Pienso que no es una cuestión ideológica, sino que tiene esta función, negando incluso la mayoría de sus bases. menos los cargos electos que cobran habrá una rebelión en este sentido. Lo cual puede fortalecer esta marcha que viene.
Se habló de crear un apoyo para después del día 24, seguir presionando. Ocupar una iglesia a modo simbólico contra la pobreza. hay vericuetos por los que se podrá lograr. Se dijo que llegar y marcharse creó frustración. No fue así, sino que nos echaron por la fuerza. hay que estar prevenidos y saber reaccionar a tiempo. Ahora hay un punto concreto y no ideas abstractas. Con tanta corrupción y despilfarro, ¿quién va a estar de medidas contra la pobreza?, un modelo colapsado necesita una salida. Se aprobó, casi de consenso. En la reunión general de la Marcha Básica al día siguiente también.
Se informó en este sentido que «Vamos», una asociación de Podemos, el 10 de febrero va a realizar una acción estatal contra el paro y la precariedad. Pero sin hacer referencia a la Renta Básica. es una vergüenza, querer desviar la atención de la lucha para un rédito electoral. Decidimos no entrar al trapo. Nuestra marcha ofrece soluciones, no sólo enojo, contrariedad o indignación. La fuerza que apliquen contra nosotros la usaremos para fortalecer el movimiento.
El domingo 4 de febrero tuvo lugar la reunión general de la Marcha. Buen ambiente. Se perfilaron las cuestiones de logística, finanzas, requerimientos legales y comunicación. Nuevos grupos muestran su apoyo.
Solidarias grabó la reunión en un vídeo.
Al día siguiente rueda de prensa en el local de la intersindical de Madrid. Sólo asistió un medio de prensa virtual y Solidarias que grabó otro vídeo de la misma. No es un tema que interese. Ayer envié este documento gráfico a diversos medios de comunicación por si quisieran hacerse eco del acto e informar a la opinión pública lo que se está haciendo. No he recibido respuesta.
Durante el viaje de vuelta a León di vueltas a la cabeza. He realizado algunas ideas, como es avisar a personas que padecen el problema de la falta de medios propios para vivir. Hablé con Mon, de la lucha de Riaño. Enfermo quiere participar y va a apoyar. Raquel, la hija de Jose Mari, también. Está animada. Ha vuelto a su tierra. hay personas que o hacemos algo o nos pudrimos por dentro. Hoy en una exposición de poesía y pintura, vi a un chico que vende lotería, le dije que si quería participar. Remoloneó, pero estuvo indeciso. Al final me dio su número de teléfono para llamarlo cuando organicemos algo. Empujar a la acción a los más directamente afectados me parece fundamental. también comenté por mensaje a Chevas que desde el leonesismo deberían hacer algo. Al menos porque algo a nivel estatal comience en León. No he recibido respuesta aún. hablé con Lisardo, del Bierzo, a ver si organizaba un acto en Ponferrada. propuso en un bar cerca, pero que el frío…. Tampoco ha mucho ambiente. Pero sirve, le dije, como punto de apoyo para mover la información.
Hablé con Toño Morala para organizar el día 10 por la tarde un acto poético en la Plaza del Grano de Mansilla de las Mulas. Dice que del pueblo no irá nadie, pero que mirará a ver. Sí. Se lo comuniqué a Isa Mil9, para que apunte el acto en su gira. Tiene mucha fuerza en su voz. Y sentimiento. Sus letras tienen una carga social profunda. Felicité a Morala porque fue finalista en un premio por su labor cultural, le comenté, que de tipo antropológico, al dar a conocer en la Nueva Crónica de León costumbres y formas de vida de antaño en nuestra tierra. Es posible que se haga un libro sobre ello.
Y hoy estaba hablando en la calle, cuando vi pasar en su coche a Matías LLorente, del sindicato UGAL. Fui a verle a la Diputación de León. hemos tenido controversias en otras cuestiones, recientemente enfrentamos nuestras visiones con el tema del embalse de Riaño y los regadíos. Le comenté que iba para otro asunto. Me solicitó que hiciera una previsión y se lo levara por escrito, que nos echarían una mano. Se lo agradecí. Lo cortés no quita lo valiente. Será mediante la cooperativa UCOGAL. Cuando aquella discusión, más que debate dijo algo que rebatí, pero que me causó cierto impacto: «Los agricultores trabajamos para que coma la Humanidad». Le iba a decir que los pobres, los desahuciados, los desempleados también lo somos. pero no hizo falta.
Hoy ha sido día de escritos. A la jefatura de Tráfico he de volver mañana. Por cinco minutos. La ventanilla de registro cierra a las 11 hs: «Vuelva usted mañana». Al ayuntamiento de la ciudad de León le presenté la solicitud para una tarima y poder usar la megafonía. En la Cruz Roja… De un sitio a otro. registré la solicitud, pero mandaban otra por correo electrónico. Pedí un poco de implicación, pero lo que marquen los formularios. Consultarán lo de poner un cartel. ¿Como no informan de algo que es necesario que se impliquen quienes recurren a ellos por sus necesidades vitales? Les propuse dar una charla.
Hablé en su despacho de la Diputación de León con Matías Llorente, presidente de UCOGAL, que nos va a ayudar. Comentó que si no es mejor dinero, pero le dije que eso es un lío. Le lleve una lista de alimentos y bebida (leche y agua) que necesitamos para entre 50 y 80 personas. Frente a quienes piensan que lo hace por estrategia, pienso y he percibido en él, que hay un fondo humano y el reconocimiento de que hay que hacer algo. Le he regalado un libro de la Renta Básica, para «convencerle», le dije. Se rió. Lo leerá y ya veremos.
Hace falta más difusión, no sólo en las redes. Y las organizaciones todavía no saben, no contestan. La próxima semana habrá una reunión. A ver si cunde el ánimo. Vi a un antiguo sindicalista. Apoya, se ha enterado, pero de momento sólo con una palmadita en la espalda. Ayer vi a gente del 15M que está quemada. Le dije a una que así entendería por qué más gente no participa, no sale a la calle a protestar estando como estamos… Lo repetía cada vez que coincidimos. ¿Y ahora?, ¿lo entiendes? No contestó, le pareció una impertinencia, pero no fue tal mi intención. Las personas necesitan esperanzas concretas para implicarse. Es necesario reaccionar al desmoronamiento de la movilización ante el vacío de los partidos del cambio. Espero que hayamos aprendido la lección. Esta marcha también les señala a ellos. Por este motivo la quieren solapar con sus movilizaciones tipo espejismo.
9 – II – 2018
Como dicen los presentadores de circo: «¡Más difícil todavía!». En las fechas en torno al comienzo de la Marcha operan a mi tía abuela, de la que he de estar pendiente. También dentro de unos días a Chus. Espera recuperarse pronto. El 21 va a Ponferrada, junto con Lisardo, para informar. Se recaban apoyos a nivel estatal. En León todavía no. La CGT no me ha llamado, lo que me da mala espina. Hay una parálisis total, a la que hay que reaccionar. Esta modorra forma parte de la crisis: La falta de respuesta social.
Entregué la comunicación de la Marcha Básica en la Jefatura de Tráfico de León. Hablé con una pareja que son de Podemos león. están desmoralizados. nadie se mueve. Todo queda en los medios de comunicación y vana bandazos. Es adonde hemos llegado. Hay que salir de estas arenas movedizas que nos tienen atrapados.
Hoy hablé con dos mendigos. Apatía total, desinterés. Pasan. Se han adaptado a su situación. Cuando se rompe un límite psicológico luego no es posible a reaccionar y salir de ese estado de postración. Una vez que lo admiten se quedan en él. Son los pobres. Y los demás les «ayudan» dando unas monedas. Vi cómo un señor muy elegante, que iba con su señora del brazo, dio a uno de ellos, a la puerta de la iglesia de san Marcelo, 70 céntimos y se mostró ufano. Dos señoras elegantemente vestidas a los pocos minutos me reprendieron cuando daba un cartel de la Marcha al indigente: «Déjele en paz». No quise discutir ni entrar al trapo. El mendigo se calló. Ni me dio las gracias. Me fui. le faltó decir a una de ellas «es mi pobre, no le malee».
Isa Mil9 confirma que participará en el acto de Mansilla de las Mulas. Quiere que contemos con ella. Su voz da fuerza interior, es un impulso poético para motivar con sus letras de conciencia.
¿Qué hacer? Busco una idea que permita romper el adormilamiento. Ha salido un nuevo cartel, pero con el año equivocado. Se corrigió en seguida. Circula por las redes. ¿Pegada? No hay capacidad y ¿tiene ya alguna función?
No podemos permitir que la pobreza forme parte del paisaje social, de lo irremediable. Hay que cambiar, pero antes que nada de actitud.
11 – II – 2018
Paco Romo me ha enviado la reflexión del filósofo coreano Byung-Chul Han, destacado diseccionador de la sociedad del hiperconsumismo, ha dicho recientemente: “Necesitamos una carta digital que recupere la dignidad humana y pensar en una renta básica para las profesiones que devorarán las nuevas tecnologías”. Le contestó que el tema desborda, pero cuando la gente y las organizaciones sociales están más apagadas que nunca y otras ancladas en el empleo como única salida.
He escrito en las redes: «Otra vez, como escribió Eugenio Poittier: La ley nos burla, el Estado nos oprime, nos da derechos irrisorios. Otra vez los pobres del mundo, los esclavos nos alzamos a pie… Otra vez nos unimos al grito «¡Yo soy Espartaco!». Haremos que los corruptos que nos tiranizan caigan… Pero algunos, otra vez también, miran hacia otro lado; son ¡tan felices!» Con el fin de animar y denunciar tanto silencio.
Con estas ideas he elaborado una nota de prensa a la que añado que «algunos, con sus poses de “cambio” y con ideas, otros, ancladas en el empleo del s. XIX, o quienes lanzan falsos debates sobre si es pobreza o pobrezo…». Y también: «Denunciamos la falta de rigor en la política institucional cuando se centra el debate en los fondos de pensiones privados, que lo que pretenden es incentivar el gasto de los más privilegiados, frente a la merma del poder adquisitivo de los salarios y de las pensiones públicas. Mientras que las prestaciones sociales y las pensiones no contributivas se congelan y se hacen cada vez más insuficientes incumpliendo la Carta Social europea, así como la Constitución Españolo: Art. 40, 41 y 128,1«.
12 – II – 2018
No ha salido nada en los medios de comunicación. En alguno mezclan noticias de la marea Básica con la movilización de Podemos, a través de «Vamos». Hay una estrategia de suplantación para hacer que fracase la manifestación por la Renta Básica. Imitan todo, contra el paro, contra la precariedad, pero no se nombra la Renta Básica. Crea mucha confusión. No es casual. Cuando a su «jefe» le preguntan en la televisión si defiende la RB, dice que sí. Cuando no es así. Ya sucedió cuando Los Verdes se creó un partido ficticio que fueron Los Verdes Ecologistas, muy en relación al Partido Humanista. La actual es una operación de mayor envergadura para controlar a la izquierda, desactivar el movimiento social y asustar a la población para reforzar a las opciones de derechas, la clásica y la de nuevo cuño. Creo que lo mejor es seguir, y seguir, sin hacer caso no a los Cíclopes ni a los cantos de sirenas. Hacernos los tontos y seguir. hay una base de gente comprometida que sabe de qué va la cosa. Usarán todas las artimañas, hasta que muera un emérito para tapar la noticia de llegar miles de personas exigiendo que se cumpla, como mínimo, la Carta Social Europea, denunciando la mentira y la corrupción en la política institucional.
Me llamó alguien del Ayuntamiento de León. Nos ceden la tarima y un enchufe, pero la primera la tendremos que poner y quitar nosotros, porque para una hora no la van a dejar puesta todo el fin de semana. Los operarios ahora no trabajan los sábados ni domingos. Me pareció razonable. El caso es contar con ella.
La CGT de León no da señales de vida. Llamo y no contesta el encargado de Acción Social. Los de relación con movimientos sociales de IU-León, cuando se cruzan conmigo por la calle hacen que no me ven. Tenemos pendiente ir a Valladolid y un acto en Ponferrada.
Hemos anunciado la reunión de mañana, a ver si se apunta alguien. De todas formas que se vea que insistimos, perseveramos. Pego pegatinas por la calle.
Cada vez veo más necesaria la Marcha Básica, puede sacar a la calle a mucha gente que no esté atada a sus organizaciones, que se cierran en sí mismas y actúan por intereses propios. Y los cargos públicos de las fuerzas del cambio ni están ni se les espera.

14- II – 2018
Hoy he recibido por correo electrónico un comunicado de la CGT de León que literalmente dice de la CGT de León: «Con relación a la petición de colaboración de la CGT con las Marchas por la Renta Básica, te comunico que lo acordado dentro de asamblea de afiliados es no atender a dicha colaboración como organización, y cualquier colaboración o participación de miembros de nuestra organización será con carácter estrictamente personal». Penoso, pero qué se va a hacer. De otros lados vendrán. Hubo otros tiempos, en los que participé, siete años, en la secretaría de Acción Social, que abrieron un sendero para la Renta Básica.
Ayer la reunión bien. Faltó Chus, que le van a operar. Espera recuperarse pronto. La echamos de menos. Se planteó la presentación en Ponferrada. Organizamos grupos de trabajo para colocar la tarima el día 10, hacer los bocadillos. Conseguir bolsas y servilletas de papel.
Al final de la pequeña asamblea encontré en el bar a Luis, con quien antaño coincidí en algunas luchas. Le hablé de lo de las Marcha, que se lo sonaba. Le di el manifiesto, un cartel Se ofreció a colaborar. Puede ser un paso importante para la difusión. Vamos abriendo paso. Horacio me llamó, para ayudar en lo que pueda económicamente. Superar las dificultades forma parte de la lucha.
Empiezo a sospechar que ya tenemos un infiltrado, que empieza a radicalizar el tema, a querer ir más allá, a preguntar y sembrar, de paso discordia. Cautela. Es una sospecha etérea. Actúan en pareja y no sé… Se junta con otra persona, como quien no quiere la cosa. hacen que hacen. Nada efectivo. Pero hacen ver que «son la hostia». Seamos trasparentes. Al fin y al cabo lo que hacemos lo llevamos a cabo a cara descubierta. Son sólo sospechas, elucubraciones. Fantasías.
17 – II – 2018
Hoy he vuelto a hablar con personas que se evaden de hacer algo colectivamente planteando situaciones extremas: «Dame un arma y cien detrás de mí y entonces voy». es una manera de seguir parados, y nunca mejor dicho. Hay que levantar anclas, del pasado, de las ideologías, del pesimismo, de la inercia.
Ayer participé en un acto en Valladolid. Dio gusto ver a tantas personas con ánimo. Fue muy interesante. Los que asistieron participaron en el coloquio. Los ponentes fuimos Miguel Ángel (Asturias), Manolo (Burgos), Migueli (Valladolid) y quien escribe. manolo me propuso asistir el día 6 de marzo a su tierra. Estoy a la espera de que operen a mi tía abuela, y puede que sea por esos días.
Miguel Ángel enseñó un librito pequeño de los «Derechos Humanos»: «En esto han quedado». Dio datos. También Manolo; ¿a qué esperamos para actuar? Migueli acabó con una de sus historias: «Un capitán dice «cavad una trinchera», cuando está hecha ordena que para atrás. Así una vez y otra. Hasta que un soldado dijo «¿No es hora de cavar una trinchera y decir que para delante, que ¡al ataque!». Pues eso. Por mi parte planteé evitar adaptarnos a una situación como la actual en la que la pobreza forme parte del paisaje social. hablé de las mentiras absolutas, que se convierten en verdades sociales, como que se está creando empleo, cuando en verdad se acaba con el empleo fijo para convertirlo en temporal y precario. Que este empleo a costado aumentar la deuda del 36% el año 2012 al 100’4% seis años después. estoy dando vueltas en hacer sobre este tema un artículo para el próximo lunes. sale una media de que la hora de trabajo creado cuesta 42 euros. ¿Quién gana esto? la diferencia de lo que cuesta y lo que sobra beneficios empresariales. esto permite obtener al banco de Santander 6.000 millones de beneficios el año 2017 los 3.000 millones al BV. Etc. ¿No hay dinero?
Hablé de que hemos lanzado una dinámica, lo cual se hace protagonista y no las organizaciones, que deberán de apoyar cuando se ponga en marcha. Antes son incapaces, porque están cerradas en sí mismas. Miguel Ángel incidió en una noticia de una presunta estafa de un parado que compró con una tarjeta social una lavadora y luego la vendió. ¿Si necesita comer? Incidí en que nada se dice de algo que es evidente y conocido; que en las notarias se venden los pisos en dinero negro una parte del precio, por acuerdo de ambas partes. es una práctica normalizada. Ni de que los presidentes de los clubes de fútbol sean constructores. ¿Alguien cree que los futbolistas cuesten el dinero que dicen?
Y hablé del efecto mariposa, en cuanto que un pequeño aleteo de una mariposa, en determinadas condiciones, que son las que estamos creando, puede originar un huracán al otro lado del continente. Y que tenemos que actuar como las moléculas: si una vibra hace que las de al lado se muevan. Etc, etc.
Salió una noticia en «Último cero«:»La marcha por la Marea Básica contra el Paro calienta motores en Valladolid para ‘ganar’ en Madrid el pulso al paro y la precariedad»; «… contra la apatía social y la indignación enquistada y frustrada, hay que volver a las calles aprovechando lo ya aprendido”. “La pobreza forma parte del paisaje social y nos hemos acostumbrado. Nos están fabricando socialmente y hace falta una rebelión”, reclamó, convencido de que la marcha que comienza a gestarse puede ser el revulsivo«.
Fueron de otros periódicos, que no han sacado nada del acto. Quizá mañana, quizá. Fue otra crítica, la del silencio mediático. Y no quedarnos sólo en las redes sociales. Las intervenciones de quienes acudieron fueron diversas y con garra. Se percibía ganas de empujar. Se habló del tema de la educación, diversas críticas incidiendo en como vamos marcha atrás… Las reformas laborales, la dejación de funciones de los sindicatos. De que las palabras convencen, pero el ejemplo arrastra. Es esto algo fundamental en la Marcha Básica.
.
19 – II – 2018
Ayer llegó un manifiesto del 22M «para» apoyar la marcha. Opiné, que sea el suyo, pero el fundamento de esta marcha ha de ser lo que se ideó en un principio: la Renta Básica. Las organizaciones quieren sacar su bandera, imponer sus criterios, incapaces de ver el potencial trasformador y la necesidad de movilizar a la ciudadanía y no a las organizaciones. No podemos diluir las exigencias a miles y que muchas son discutibles. El tema catalán, ¿qué pinta? habría mucho que añadir, que referir. Cuando no puede impedir que se haga algo que no controlan, lo intentan desviar con planteamientos maximalistas y extremos ante ¡quién va a estar en contra? O quienes pretenden, como Podemos, atribuirse la acción. Hoy en RNE hablaron de la marcha contra el paro de este partido. Pienso que hay que continuar y coger fuerza por nosotros mismos. No entrar al trapo. Llegar a Itaca, luego ya se verá, depende de las fuerzas, de los apoyos, de la decisión colectiva. Pero con un objetivo claro y cinco puntos que lo acompañan. Todo lo demás son palos en la rueda.
Hoy he tenido dos experiencias contradictorias. Me encontré con un amigo, que hacía mucho que no veía. Me habló de la Marcha por la renta Básica. La conocía. Es pensionista. me dijo que se pondrá en contacto para hacerla. Insiste en que hay que luchar. Por otro lado, un rato después, hablé con una vecina a la que he ayudado mucho. Su marido está en la cárcel. Siempre me pide algo y le he dado ropa, a veces algo de alimento. Últimamente no he podido, sino algún detalle. Le comenté lo de la Marcha Básica, de sus derechos, de que hay que hacer algo y hacer que sea el gobierno quien se avergüence y no nosotros. Me escuchó. Le di la octavilla, unas pegatinas, el cartel. Le dije que se lo diera a gente con necesidades, que hay son quienes han de salir, ta,bien, a la calle. Nos despedimos. La vi al cabo de un rato, en otra zona, hablando con dos policías locales en un coche. Uno tenía en la mano la octavilla. Me alejé. Hace un rato me crucé con ella. la fui a saludar, como que no hubiera visto nada, pero ella se hizo la despistada y se escabulló, como que no me vio. Me di cuenta de que no se la pidieron. Se la ofreció ella. Hace unos días, se me olvidó contar, Tascón me contó que cuando estaba pegando una pegatina por el cumplimiento de la Carta Social Europea, un policía local se acercó y le dijo que cómo alguien como él estaba metido en esto. Él le dijo que para que la gente se entere de lo que pasa y que él más que nadie tiene que apoyar. «Bueno, bueno, haz lo que quieras!», le respondió el policía. Son dos caras de una misma moneda.
Un amigo, al contarle la anécdota de la señora, Lola, me dijo que si merece la pena luchar si los afectados pasan. le dije que sí, que precisamente más: para que la gente no sea así. La pobreza genera miseria. Odio y rivalidad entre los mismos pobres que se desprecian entre sí. Mientras tanto la inmensa mayoría no hace nada y las organizaciones duermen. Si la movilización crece y coge fuerza saldrán a la calle precipitadamente, lo querrán todo, puede que violentamente, y sin una estrategia, sino a la rebatiña. Por esto es importante delimitar los objetivos. Lo cual lleva implícito un cambio de modelo y de gobierno, incluso de las estructuras del Estado que está carcomido por la corrupción. Y la oposición institucional se ha adaptado a este modelo como contraste, para escenificar una denuncia que queda paralizada en ella misma.
21 – II – 2018
Ayer fue un día curioso. Hay voy a Ponferrada para participar en un acto de información sobre lo que venimos preparando. Ha salido la información en varios medios: El Bierzo Digital, Diario de León y puede que más. La prensa escrita sigue calando. En las redes buscas las noticias, en el periódico te encuentras con ella. varias personas hicieron alusión al respecto.
Voy por la calle con mi bolsa colgada del brazo y a quien veo que le pueda interesar le doy un cartel y una octavilla. Hace unos días a Faustino, del PCE de León. Lo ha movido en IU. La movilización coge fuerza. Ayer a la reunión asistió Gallo, de IU, coordinador con los movmientos sociales. También Yolanda, de IU y de León e Común. Una concejala de esta formación, VIKI, me escribió un mensaje preguntando la hora. No pudo asistir, pero se mostró interesada y van a apoyar. les pedimos difusión. IU se va a encargar de recaudar botellas de agua y organizar los autobuses para el día 24 ir a Madrid. casi una docena no podrán participar pues tienen una reunión de la organización en el ámbito de Castilla y León. Es un paso de gigantes que nos sorprendió. A nivel estatal se incorporan más apoyos.
Un acierto de las reuniones ha sido plantear acciones concretas y funciones para hacer. Ya está listo el asunto del pan para los bocadillos, el de colocar la tarima, los platos, servilletas. Son pequeños detalles pero necesarios y alguien lo tiene que hacer. Se van cubriendo objetivos. También hablamos de la despedida en Botines, quienes lo presentan, los que intervendrán. hacemos un boceto que iremos perfilando a medida que se acerque la fecha. Vamos paso a paso.
Vamos a incidir en la despedida. Quiero preparar una sorpresa que no sé si saldrá, la de contar con una banda de música. Ya veremos. Me dijeron que a la charla de hoy irá alguien de la diócesis de Astorga. Sacaré el tema de Cáritas y del Banco de Alimentos. La Cruz Roja tampoco contesta al requerimiento de hacer un acto informativo.
He recibido un informe de la asamblea del Consejo de Europa favorable a aplicar la Renta Básica. Otra buena noticia. Lógica. La resistencia va a situarse en la corrupción instalada en las instituciones, necesitan un discurso de políticas de empleo. Es algo que tenemos que desenmascarar. La marcha va a ser un pulso contra el Poder establecido. Tengo el presentimiento de que vamos a provocar muchos e importantes cambios que no nos imaginamos hoy. Poco a poco. No dejemos que la imaginación nos desborde. Que revolotee, pero lo justo. El camino se hace andando, con los pies en la tierra. Y nunca mejor dicho.
22 – II – 2018
Ayer el acto de Ponferrada no fue masivo. Pero si interesante. Una veintena de personas participaron y se comentaron cuestiones como la comunicación. Ante el desinterés de una gran parte de la sociedad es difícil. Es necesario reaccionar. Hoy ha muerto Forges. Hizo un humor lleno de contenido social. Una de sus viñetas me recuerda a lo que sucede hoy: «Es el momento de no hacer algo«. Comenté que uno de los enemigos es nuestro propio pesimismo, que se convierte en una cuestión ideológica por lo paralizante que es.
Participó una militante de la CGT del Bierzo. Va a plantear la cuestión a su federación. Es cierto lo que alguien comentó, en tanto que siempre somos los mismos en este tipo de actos. Planteé la necesidad de salir de las palabras y dejar que el ejemplo cunda y haya personas que decidan apoyar al ver que se materializa una acción.
Fue una radio que nos hizo a Lisardo y a mí una breve entrevista, en El Buscador y en La Nueva Crónica, cuya noticia sale hoy: «Por el momento están apuntadas 87 personas, 12 de ellas pertenecientes a la provincia de León, aunque la organización espera como mínimo llegar a un centenar de participantes». Incluso superarlo. Paco me escribió indicando que ya se está ocupando de adquirir platos de plástico y servilletas y demás. Lisardo va a mirar de adquirir chorizos en una fábrica de la zona. Este mes en el que con lo de la capitalidad gastro(nómica) se hace un homenaje a los chorizos de León. Nosotros lo haremos a la dignidad.
24 – II – 2018
Ayer me levé una sorpresa. Le solicité, de nuevo a Yor Yo un cartel. Esta vez para impulsar la salida de León. Hasta dentro de un par de semanas no lo moveríamos. me lo hizo al instante. Esto da una muestra de que la marcha a Madrid esta en tensión. Se apunta gente que no no forma parte de la marea. Se unen movilizaciones por las pensiones dignas, para la igualdad salarial de la mujer y otras. Se echa en falta movimientos de jóvenes, del ámbito estudiantil especialmente, pero todo se andará.
25 – II – 2018
Luis prepara el terreno para la difusión por WhatsApp. Es importante medir los pasos. Información intensa, que se difunda, que se asimile. Luego otra vez. estoy pendiente de que participe en la despedida una charanga que anime el cotarro. También para recibir a los asturianos cuando lleguen en tren después de haber recorrido andando el puerto de Pajares. Llegarán hasta Busdongo donde cogerán el ferrocarril hasta León.
Siguen haciéndose carteles, unos gráficos, otros alusivos a la manifestación prevista. Desde mi punto de vista habría que pegar carteles. Pero no se ve, dicen que hoy la información circula por otros derroteros. No sé. No insisto porque no tengo fuerza para participar. Por un lado el frío me afecta sobremanera, por otro las manos las tengo muy agrietadas. No puedo decir, decir y luego ausentarme. Sigo repartiendo octavillas y carteles cuando me cruzo con alguien a quien pueda interesar. Pongo las pegatinas allá por donde paso.
26 – II – 2018
Hoy ha sido un día muy curioso. Fui a hacer unos papeleos a unas dependencias de la Junta de Castilla y León. Renovar el libro de familia numerosa, que desde el año 2015 ya no cuenta desde los mayores, que me haría pasar al descuento del 20% y en dos años ¡se acabó!, sino por el miembro más joven de la familia, por lo cual es un alivio.
Pasé al lado de los sindicatos CCOO y UGT. Lo pensé mucho, pero al final decidí pasar para pedir que me dejasen poner un cartel anunciando la Marcha. Primero UGT. Me encontré con un viejo conocido, de los años en que este sindicato tuvo un grupo de teatro, mucho tiempo ha. Iba a la oficina de administración para comentarlo, cuando el susodicho me llamó. le expliqué. Todo fueron parabienes y entusiasmo. A ver si echáis una mano, le dije. Me hubiera gustado hablar con él de la ILP que presentaron en el Congreso, que la quieren llamar de la Renta Básica algunos parlamentarios que la defienden, cuando algunos de Podemos dijeron que es una mierda, pero que cómo ambos sindicatos apoyaron su moción de censura la iban a votar. El caso es que le dejé mi número de teléfono y material informativo. Como decía mi tía Lola «si te dan el anillo, pon el dedillo». Bien.
Luego entré en CCOO. Cuando iba a preguntar para colocar el cartel me topé con otro conocido, de cuando estuve en la asociación de desempleados de León. Fue muy amable. le vi con prisa y le pregunté si tenía cinco minutos. Los que hagan falta, contestó. Le expliqué el asunto. Como que había oído, pero me di cuenta de que no sabe bien el busilis de la cuestión. Le di el manifiesto, la octavilla y le expliqué brevemente lo que es. Me dijo donde colocar los carteles y así lo hice. Cuando lo hice se cruzaron tres personas, dos y una, y miraron con cierto asombro. Les hice señas de que lo mirasen detenidamente.
Por la tarde Yolanda G. me comunicó que el PCE aporta 500 botellines de agua. Hay quien dice que cuidado. pero pienso que es de buena voluntad. Como todo colectivo quiere aportar también su bagaje de ideas, pero eso forma parte del debate. Considero que han dejado pasar el tren del desempleo y otros muchos al cerrarse en sí mismos y ven la necesidad de abrirse. Es fundamental unir fuerzas. Por eso un objetivo claro y distinto (principio de Descartes para ejercer el fundamento de la razón), como razón política es fundamental: La Renta Básica. Lo que incluye como consecuencia el reparto del empleo y que éste sea digno, sobre todo porque va a dejar de ser un chantaje. Recuerdo cuando hicimos hace una década, desde la CGT, una campaña contra el empleo como chantaje.
También me han comunicado que mañana participo en un debate en la radio de Asturias. Ya tengo respuesta a lo de «no hay dinero». Es lo mismo que calentar una casa, no hay combustible suficiente si en pleno invierno encendemos la calefacción con las ventanas abiertas. Primero hay que cerrarlas y eso es una de las funciones de la RB, cerrar las puertas de la corrupción con las políticas de empleo y las inversiones públicas mediante empresas privadas. El ojo de huracán del robo del erario.
.
.
28 – II – 2018
Voy a Asturias en un amplio programa de intervenciones. Y la convivencia con la gente es importante. Esto crea un tesón de lucha y de apoyo mutuo. Por la mañana, recién «aterrizado» en Langreo participo en un debate en la radio. Interesante con interlocutores de Nuevas generaciones, Juventudes Socialistas y un militante de IU. Traen la lección aprendida, pero un tanto fuera de contexto. Pretendí situar el tema en su definición, para poder debatir con argumentos y no con mensajes emocionales que asusten a quien los escuche. El representante de JJSS reconoció que necesita asimilar el tema, que lo tenía que pensar. El de IU dejó para otro momento, de manera manifiesta, el debate, pero apuntó los peligros posibles, más imaginarios que reales, desde mi punto de vista.
Hube leído en el periódico «La Nueva España» un artículo que versa sobre la inteligencia artificial, en el que se alude al fomento en muy breve plazo de tiempo de camiones autopropulsados. Que en Alemania los trenes de mercancías han comenzado a viajar sin conductor. La limpieza de las estaciones se hace con máquinas sin necesidad de mano de obra. El autor del reportaje reflexiona sobre la necesidad de dedicarse a actividades no laborales en un futuro próximo. El joven de NNGG planteó que no podíamos caer en lo que fue el movimiento ludista contra las máquinas, destruyendo éstas. Comenté que precisamente la RB es lo contrarios, pues quiere que funcionen y se desarrollen, pero sin que suceda lo contrario: la destrucción de las trabajadoras y trabajadores. Comenté las trampas de la administración a la hora de promover políticas de empleo que perjudican a los parados. O que el Duque de Alba se sienta ofendido porque los estudiantes no quieran trabajar gratis en sus jardines. El problema es que para todo esto que sucede no hay respuesta social. Es por ello que se planteó hacer la Marcha por lo básico.
Por la tarde estuve en Gijón, en el centro social «Llume». Participé junto con Manuel Cañada. Moderó Morala, Juan Manuel Martínez Morala, un histórico de la lucha contra el cierre de los astilleros. Asistió también su compañero de fatigas Cándido. Fue un viejo amigo y compañero de Los Verdes, que aludió a aquellos tiempos: Eduardo Campomanes. la presentación de la Marcha Básica se hizo de manera algo teórica. El tema no era la RB, sino a partir de la misma ¿qué hacemos? El ambiente dio lugar a ello. Cañada planteó que el problema no es su RB si o RB no, sino quién la va a implantar, porque puede ser instaurada desde el Poder a cambio de todas las conquistas sociales. Te dan el cheque y a callar, con la sanidad y educación publicas desmanteladas.
1 – III – 2018
Por la mañana descanso, pero con mucho follón por teléfono. Cuando se organiza algo hay que contar con tropiezos y zancadillas. Lo importante es saberlo solventar. Paciencia y comprensión. Si se cierra una puerta, otra se abrirá.
Por la mañana acompañé a un puesto de Podemos local, a Navia, donde hay una sede. Fui con Vicente Turrado, de Langreo. Repartimos en un mercadillo información sobre la Marcha Básica. En el puesto vendieron chapas de la Renta Básica muy chulas. Compré varias como colaboración y para regalar. Dos las guardo de recuerdo. A mí no me gusta ponerme insignias ni pegatinas. éstas no he parado de pegar por las calles, siempre estratégicamente y en lugares en donde sean visibles y se pueda.
La gente esquiva coger la octavilla. Quien está en paro no sale del esquema del empleo. es una obsesión. Es necesario razonar. Pero por doquier se refuerza el estímulo de un empleo. Las organizaciones políticas con representación parlamentaria han caído en este error. No hacen pedagogía política. Por este motivo es importante salir a la calle. Hay una rebelión en la base de Podemos por el tema de la RB. Es un tema crucial. En león también personas que militan en este nuevo partido, ¿de cambio?, defienden esta medida como algo esencial, Pero la cúpula no saben no contesta, la ha dejado a un laso, yo diría que «en la cuneta».
Por la tarde fuimos a la sede de la CNT para exponer la idea de la Marcha. Como organización no se pronuncia. Tuvimos un único interlocutor. Por parte de la Marea Básica fuimos varios. Están muy pendientes de luchas locales. A título individual sí participa alguno. El tema de la RB no lo tienen claro, aunque varios miembros sí la ven como algo innovador que actualiza las bases del anarquismo para que encaje con la sociedad moderna. Cuando se nos dijo que la militancia es más radical, que quiere la forma de lucha más tradicional «patrón colgado» intervine diciendo que no he visto a ninguno «colgado», ni lo veré. Quien hizo de interlocutor reconoció explícitamente cierta crisis de participación. pero es algo que sucede en general. Si embargo se está generando una movilización social importante en torno a la huelga de mujeres el 8 de marzo que apunta a una participación masiva.
Luego asistí a la Casa de Cultura de La Felguera. Un lugar, con Langreo, que Miguel Ángel me ha enseñado a conciencia en varias ocasiones en la que he estado acogido por él. Esta vez vi el museo de la siderurgia por fuera y recorrí los barrios viendo su evolución industrial y posterior. Una lección en vivo de la historia de nuestra sociedad. Cómo los médicos desde el higienismo hicieron ver la necesidad de mejorar las condiciones saludables de las viviendas. es una etapa que se pierde que conviene recordar. también las luchas que ha habido de los obreros y las luchas desde la CNT, el POUM, los comunistas, socialistas, etc.
Participé con Silvia, de Asturias, y con Cañada, de Campamentos Dignidad en Extremadura. Ambos dieron razones de peso. Mi intervención fue eminentemente práctica, ante quienes asistieron, ya convencidos. ¿Quién se apunta?, de esta manera retomé la reclamación de Miguel Ángel el día anterior en el acto de Gijón. Porque ¿quienes meten mano en el Fondo de las pensiones dan explicaciones, informan a la gente?, ¿quienes establecen la ley mordaza, quienes hacen las reformas laborales cada vez más restrictivas en los derechos de las trabajadoras y trabajadores? ¿Qué argumentos dan quienes legalizan la corrupción, cada vez más, para hacer que luchan contra ella? o quienes incumplen la carta Social Europea, o la misma Constitución.
Planteé la Marcha como una resistencia y una acción capaz de unir las diversas luchas: la de los pensionistas, de las mujeres. Pero sobre todo contra el pesimismo, para acabar con el silencio y vencer al miedo al que nos quieren someter. Resumí mi intervención, pero finalicé con dos imágenes de lo que hacíamos allá. Por un lado ser como las moléculas. El fuego no calienta el aire, sino que lo que provoca es el movimiento de las moléculas mas cercanas a él y éstas empujan y hacen moverse a las de su lado. Movámonos, da igual que seamos pocos de momento. Si no lo hacemos la inmovilidad, el frío, nos devorará, socialmente hablando. Y hablé del efecto mariposa, e cuanto a que en un sistema dinámico, ¡en un sistema dinámico!, remarqué este aspecto, el aleteo de una mariposa puede provocar un huracán el otro lado del continente. Si que ella lo sepa. Pienso que pequeñas acciones dan lugar otras y la suma de todas ellas acaban creando algo grande.
Hubo una participación de quienes asistieron, con sus puntos de vista y animando. Cándido puso dos ejemplos de cómo los animales se defienden, y con la que estaba cayendo los humanos ¡qué hacemos?, ¿nada?. Los peces pequeños que vemos en los puertos se cree que están agrupados porque se les echa comida, pero no es así, sino que se unen para defenderse unos a otros creando juntos la imagen de una nube o mancha que impide ser devorados por otros más grandes Cuando se dispersan es cuando son descubiertos y atacados. Los mismo los caballos que duermen formando entre todos u círculo para así protegerse de un posible ataque de los lobos. Le dije después que usaría estos ejemplos, citando, caro, de quien los he aprendido. Pedí a Carmen que contase su experiencia en la marcha anterior del 22M, año 2014. expuso sus vivencias y animó a participar. Ella está con situaciones familiares que la frenan, para atender a una hermana, pero puede volver cando se la requiera y tiene ilusión y ganas de volver. Su marido animándola.
Luego fuimos a tomar sidra, ¡cómo no! y a seguir comentando. hablé por teléfono con Xoxe. ya le llamé por la mañana. Al fallar una furgoneta de Asturias, ver si al menos las dos etapas iniciales, que son en fin de semana, podía poner su coche, que es grande y con espacio para levar mochilas. «No», fue su respuesta. Que no quiere saber nada con la Columna de Asturias. Y la verdad me pareció lamentable sacar historias de atrás, que además las tiene distorsionadas y no responden a la realidad. Tiene trabajo ahora y que no le apetezca es una cosa, pero dejar en la estacada a compañeros en una lucha en la que ha estado es un ejemplo más de la insolidaridad y el ir cada cual a lo suyo. Chus me dijo que se ofreció a hacer un evento pero preferí que no lo realizase, porque con esa desgana no fuera que se «equivocase» y tardase en corregir. Le llamé porque era una situación límite y por su implicación la vez anterior, pero además porque los compañeros de la CNT de Asturias iban a participar algunos, al estar él participando en este sindicato en León.
Cosas que pasan, pero unas se compensan con otras. Por ejemplo cuando solicité a Yoryo que hiciera los carteles referidos a León y para anunciar los actos los realizó con un diseño perfecto y sin demora, ofreciéndose a lo que hiciera falta. Aunque no se implique porque está en otras movidas este tipo de apoyos son esenciales.
2 – III – 2018
De vuelta a León desde Oviedo. Me despedí de Miguel Ángel que iba a hacer gestiones en Renfe para ver si iba a haber tren de Busdongo a León el día 9 para viajar tras atravesar el Pajares. Por un lado como un símbolo para ellos. Silvia además animó a que se hiciera porque era una manera de hacer visible que la lucha de las mujeres continua más allá del Día 8 de marzo. Por otra parte se quiere hacer u homenaje en recuerdo de dos compañeros asturianos que han muerto desde la última marcha en la que participaron Núñez y Roberto. Ambos personas entrañables, a quienes conocí por entonces. Luego estuve con mi hijo Omar. Iba a ir directamente a Madrid, pero paré en León con el fin de ver a Matías Llorente en la Diputación. No coincidí con él. Le dijo a Paco, que fue a verle que desde UCOGAL iba a aportar dinero para que comprásemos lo que quisiéramos y no lo que solicitábamos. Le dejé en su mesa del despacho, por escrito a lápiz y en un folio que encontré en la fotocopiadora del pasillo, los datos que solicitó a la Marea Básica.Hasta ese momento teníamos este apoyo, pero sin materializar. A menos de una semana y sin tener resueltos los asuntos de comida, que calculamos ya para 100 personas. Contabilizamos 93, pero se estaban apuntando más en el correo electrónico nuestro. Por otra parte se daban de baja varios de León, por enfermedad, como Lisardo, por cuestiones de currele, como Bea. Chus tampoco hará la caminata, pero es un ejemplo de pundonor, pues va a cada reunión, participa y empuja como una auténtica jabata. Aceptó intervenir en el acto de despedida a los caminantes el día 10 de marzo, en el que Mariví leerá el texto de agradecimientos y de motivación para que la gente se una a la marcha.
3 – III – 2018
En Madrid. es el cumpleaños de mi madre. Lo paso con ella, aunque la celebración sea el día siguiente, pero tengo que volver pues ese día, el domingo,ingresa en el hospital mi tía Lucy (tía-abuela), a la que intervendrán quirúrgicamente. Parece que siempre las cosas de juntan. De haber sido una semana después se me habría complicado más. Hablé en su momento con la administración del hospital que tuviesen en cuenta mi situación como apoyo a la paciente y es de agradecer que tomara nota de ello.
Tampoco podía asistir a la reunión del domingo. El sábado no se hizo, por la tarde, porque íbamos a participa en una manifestación por el derecho a la vivienda. Quedé por la mañana, para dar los resguardos de todo el papeleo realizado, con Marta y Jorge. Coincidiendo a su vez con Horacio. Jorge me dio un paquete de revistas del 15M en la que se habla ampliamente de la Marcha Básica y de la huelga de las mujeres el 8 de marzo. Las iba a repartir en León. hablamos de cuestiones de intendencia. casi todo arreglado. Me llamó Juan Antonio para explicar que la cuestión de comidas y alojamiento estaba cubierta en Madrid. Desde Valladolid también. Nosotros pendientes de resolver aún. Empecé a buscar posibilidades. Salvo pequeñas cuestiones que en última instancia se resolverían cn el fondo común todo estaba previsto.
Viajo a León por la noche. Durante el viaje hago gestiones y atiendo a llamadas y alguna sorpresa. Por ejemplo que Lisardo me dice que no puede lograr los chorizos para hacer el bocadillo, que quien trabajaba en la fábrica amigo suyo discutió con el jefe. Pero ¿no hay otro lugar? Y tampoco va a participar, sólo al comienzo, por problemas de salud.
Llamé a Viky de León en Común para ver si colaboran. Le cuento la situación. Quedamos para el día siguiente hablar. También a Juanjo, de Podemos de Villaquilambre, lo mismo. Me dice que ha de hacer gestiones en su partido. A Viky le plenteé hacerse cargo del desayuno del día 10, que se negociaba con el bar del polideportivo de Navatejera para partir y a Juanjo de la cena, sándwiches y fruta, sin demasiadas complicaciones.
4 – III – 2018
Hablo con Viky. No puede implicarse demasiado por estar demasiado ocupada con su trabajo en el ayuntamiento de León como concejala y problemas personales que la ocupan mucho tiempo y atención. A pesar de todo me ofrece su apoyo, como corporación, pero que incluso si no se lograra a nivel personal haría ella una aportación. Se lo agradezco. Pero que esperase a ver. Por la tarde ingresé a mi tía en el hospital.
5 – III – 2018
Estuve prácticamente todo el día en el hospital acompañando a una tía abuela, a la que operaron. Por la tarde u rato que tuve encargué el chorizo para cien bocadillos en Guerra de Paz, una tienda en la que conocía los padres y abuela de quienes lo llevan ahora. Tienen a la vista las fotos de sus padres y abuelos. A los hijos también, pero más de vista. Necesitaba el cosejo de alguien que supiera y es una charcutería de calidad. Quería algo de calidad, que picase algo, que fuera típico… Para hacer el «homenaje» a los «chorizos». Ya que iba a venir gente de fuera que saboreasen algo con identidad de la tierra.
Me crucé en la calle con Juan María Campal. Confirmó su participación en Mansilla y en el acto de despedida con el poema «Pan en la casa»: «A nadie debería faltarle / ¡jamás! / pan en la casa». Lo hemos leído en alguna manifestación y esta vez en la voz de su autor. Antonio Merayo irá a Mansilla, pero tiene un acto que coincide, sobre el tema de la mujer. Un poema de Ángel García, que murió hace años, sobre la lucha: «Con el puño en alto, por si acaso». Su hijo fue compañero del mío mayor. me impresionó su muerte porque el día anterior le vi que volvía de ir en bici y echamos una parrafada.
Me llamó gente porque salió una noticia sobre la Marcha en el periódico, de la agencia Efe. Sacaron una foto de cuando la huelga de hambre, lo que me pareció inapropiado y más que dijeran que se trata de una marcha que yo organizaba, cuando soy uno más y nada que ver con la realidad, y la redacción no muy clara: «Contra las rentas mínimas». Pero salió y no pocos que la leyeron supieron de la noticia. No queremos «omertá» periodística, pues una noticia. Al menos da pie para aclarar y hablar al respecto.
Había hablado unos días antes con Ángeles, de la federación de asociaciones de vecinos «Aluches», que vive en mi barrio. Le pregunté por alguin que lleva una banda, para poner algo de música. Hizo gestiones en varios sentidos y nada. Se le ocurrió llamar a un grupo de folclore de música y bailes tradicionales de León. me pareció buena idea. ¿No van siempre los asturianos con la gaita?, pues acá con dulzaina y tamboril. Me resolvió la papeleta, lo que agradecí, al ponerme en contacto con el grupo «Trancare».
6 – III – 2018
Me llamó Miguel Ángel, que en lugar de viajar a león desde Busdongo en tren lo harán en coches. Que faltaba alguno. La furgoneta de José león, que iba a venir ese día aceptó ir y Mili con el coche. Todo en el último momento y de manera milagrosa, pues en nuestro ambiente poco tienen coche y menos disponible. recibí una llamada de la jefatura de Tráfico, para ponerse al día y ver algunos detalles del recorrido y cómo se iba a organizar. Poco a poco toma cuerpo.
También he recibido llamas extrañas de gente sin identificar, que preguntaba de todo, hasta algunos nombres y qui9én está detrás. Respondí diciendo lo que es. Insistió. ¿Quién es? No sé si una misma persona tres veces o tres personas. Una de ellas un tal Bernardo. Le pregunté si era periodista o de qué grupo. Nada me contestaba. «Le he llamado para informarme», me dijo. también no pocos mensaje por E-correo. Varios sí identificados, con sus teléfonos y mails.
7 – III – 2018
Recogí los chorizos que me partió en rodajas peladas, cortadas a cuchillo para que no se deshiciesen, lo que es un trabajo de aúpa, sin aumentar el precio. Y los envasó al vacío, pero sin apelmazar para que fuera fácil coger las rodajas. Todo se hacía sobre promesas de recibir dinero. Horacio aportó una cantidad y facilitó adelantar este pago y ya nada más. Los llevé a la reunión. Ese día por la mañana recogimos el dinero de León en Común y de UCOGAL. Llamé para agradecérselo. No pude personalmente porque seguía en el hospital.
A la reunión no acude Tascón, manda un mensaje que irá para despedirse, a tres días del comienzo, encargado de varias tareas. Un fiasco. No a0pareció. Nos dejó las bolsas de basura que dijo conseguiría y adiós a la francesa. Que le dieron más horas para cuidar a una persona y que estaba liado. Pienso que le preguntaron, como él ya vino diciendo, que hay mucha gente, «ya sabes quiénes» muy curiosos, más de la cuenta. Supieron que estuvo también con Miguel Ángel cuando estuvo en León, conmigo. Y pienso que no ha querido líos y se ha desmarcado también por no delatarnos. Si no. no es normal semejante espantada sin venir a cuento. Iba a hablar en el acto de despedida. «Es lo que tiene el directo».
Asistió Juanjo. Confirmó que Podemos de Villaquilambre se encargaba de la cena pagándolo ellos. Repartimos el dinero para los gastos y añadimos un sándwiches más. Mariví estuvo de los nervios. Hicimos algunas correcciones al manifiesto que habíamos realizado, que leerá ella. Fueron Pilar y Yolanda del PCE. Confirmaron lo del agua y encargarse de los autobuses y la difusión de la marcha. le di los papeles a Michel y el dinero sobrante. Fue Luis que se encargaba de la comunicación wasap y por correo electrónico. Iba a encargarse de la prensa los primeros días. Estuvo Paco y Chus. Pocos, pero muy efectivos. Y luego apoyos al rededor. la parte material del asunto estaba cubierta. Los ánimos en buena forma y queda la difusión. En ello estamos.
Justo al salir me encontré con Eloísa Otero que me dijo que estaba pendiente y que acudiría. Esa misma noche apareció información, recopilada por ella en Tamtam Press. Muy buena información que movimos en las redes.
Había salido un artículo de Rafael Saravia. Muy bueno: «Manifestarse es un derecho de consolidación como individuo. En esta sociedad cada vez es más frecuente perder la noción de individuo en favor de una masa informe y plural que sólo se iguala por lo que consume…«. El tema empezaba a sonar. Y más.
Me llamaron de la subdelegación del gobierno. Aclarar conceptos, cuáles son los objetivos. Me dijo que estuvo en una de las reuniones informativas. ¡Caramba! Y bien, amable y deseando que saliera bien todo.
Hablé con dos responsables del grupo de música y baile «Trancare». Quisieron asegurarse que no era algo político. ¿A qué se refieren?, que no es algo de un partido en concreto. Lo que hacemos es político, pero sin banderas, no desde una organización. Sin banderas. El puño en alto, como forma de lucha la única en la que nos unimos para la acción. Es un error querer capitalizar una lucha social. Que han de apoyar, como así han hecho algunas. A éstas nuestro agradecimiento y la voz en el acto de apoyo y despedida. Que serán representantes territoriales de fuera, grupos de acá que apoyan, de la Marea Básica y del mundo de la cultura, literario en especial. Como dijo León Felipe, aunque un poco lo cambio: «La poesía es un aLma cargada de futuro», para evitar expresiones «violentas».
9 – III – 2018
Mi tía sale del hospital. Jaleo de papeles. Llamadas de la prensa, de medios alternativos extranjeros. De la radio, de prensa de acá de varios puntos de España. El asunto despierta interés. Temprano Luis mandó a diestro y sinestro la noticia. Chus le va a mandar fotos de la travesía del pajares de los asturianos. reforzar la información luego por la tarde.
Llamé al capataz de los electricistas del ayuntamiento. Al ir temprano al hopital no vi los enchufes para la megafonía. No sabía nada. Estaban colocados en Botines. Follón. Llamé al encargado de obras, con quien hablé el día antes. me dijo que todo resuelto. Al final u problema de comunicación. Nos dejan un equipo que funciona con batería. llamo a paco para que vaya a buscarlo. Lo sentí. Un incordio más.
Y ya todo preparado. van saliend, y en algunos casos llegando de otros lugares. Me llamaron de Valladolid, Valencia, Burgos, Catalunya, Madrid… ya se acerca el momento. Han pasado tres meses. Por fin todo arreglado.
Dejo este diario. Lo siguiente será, si acaso escribir del recuerdo de la marcha. Desconectado de internet, del ordenador. Conectado al mundo, al camino a la lucha real. Y con la palabra acuestas. Y con el horizonte abierto. Otra vez frente a la alameda y sabemos que la victoria está en ella, por eso vamos a atravesarla. A caminar por un nuevo mundo, que como dijo Durruti «llevamos en nuestro corazón». Puede ser algo histórico. Se acabó la apatía, la resignación, eso de lo que ironizó Forges: «Es hora de no hacer algo», sino todo lo contrario. Han salido los pensionistas, las mujeres en masa. El mundo está cambiando y hay que empujar para que un mundo nuevo que ya está con la tecnología sea sustituido por uno nuevo. Sí, ponemos la razón en marcha y haremos que atruene. .
¡Al ataque!, sí, al ataque, otra vez y las que hagan falta. Me emociona juntarme con personas capaces de luchar, de dar su tiempo y esfuerzo para dar una respuesta a lo que está pasando. En el hospital escuché a mucha gente quejarse de todo, pero ¿qué hacen porque cambie? Es mucha gente que su silencio quizá nos acabe abriendo paso y den la espalda a tantos que se corrompen con la escusa de crear empleo y demás.
Y cojo el petate y me voy. Me despido de este tiempo, de estas huelas incompletas, veloces, para hacer el día a día. Nunca se sabe lo que va a pasar, pero el espíritu de lucha da fuerza. Son las 16’15 hs. Me comunican que la etapa de recorrer el pajares ha terminado. la lucha sigue. Siempre un paso más. Y empezaré la presentación del acto citando unos versos encerrados en un callejón, que están en forma de vidrieras que hizo Zurdo, junto al edificio de Botines, que son unos versos de nuestro poeta Antonio Gamoneda: «La luz es de todos los seres humanos, también la tierra lo será algún día si tu pensamiento es libre como la luz. Que tus manos sean generosas como la tierra». En ello estamos. O aquello que dice: «Si todas las personas son para la tierra, ¿por qué la tierra no es para todas ellas?».
.
Otra vez. Siempre.
Hasta la victoria.
.
Y comenzó la Marcha Básica. No he podido hacer el diario por agotamiento cada día. Logré recuperarme cada mañana, pero escribir, siquiera a mano me fue imposible. Retazos de recuerdos, por guardar una huella de lo que fue. Una experiencia muy humana en el sentido literal, de convivir con personas de mentalidades muy diferentes. Con tintes de surrealismo que hubo que tomar a risa y al final los objetivos inmediatos conseguidos con creces. Los contenidos habrá que seguir insistiendo, pero la Renta Básica pasa del movimiento social al debate interno de algunos partidos y se coloca en el panorama institucional.
Todo se precipitó positivamente los últimos días. ¿Un milagro?, o quizá la realidad que se construye a sí misma, según Hegel.

El Diario.es: «Unas 60 personas han salido hoy de León con destino a Madrid en la Marcha por la Renta Básica, contra el Paro y la Precariedad Laboral, junto a participantes de Extremadura, Asturias y de otras provincias castellanoleonesas…. la Carta Social Europea, que establece que ningún ciudadano puede cobrar prestaciones o pensiones no contributivas por debajo del umbral de la pobreza, «lo cual en España está muy por debajo de esta exigencia«.
.

.
Escribe una «Despedida«, en La Nueva Crónica de León, Enrique Reguero de UGT – León: «Pasaron la primera noche en el Polideportivo de Mansilla de las Mulas, con el eco de los acordes de la guitarra negra cantando versos que golpean contra sus paredes, versos de Miguel Hernández y un Santa Bárbara Bendita que con el puño en alto eriza la piel escarchada; mientras en las cazuelas se cuecen salchichas y…»muy pronto toda la sociedad gritará a favor de la igualdad y en contra del capitalismo feroz. »
.

.
Si Asturias nos infundió un soplo de esperanza se creó a continuación una brisa de lucha por los derechos sociales.
.

Diario de León: con 15 etapas por delante hasta llegar el día 24 a Madrid. Cada una de ellas con el reto de que «la generosidad» de sus pasos abran «un camino de justicia social» en el que, a cada paso, se «pisotee la corrupción desde la dignidad… ».



Al salir de la ciudad de León una representante de Izquierda Unida nos dio una ayuda como apoyo de su organización, lo que fue de agradecer. Con ese dinero hicimos más octavillas y carteles. Nunca es tarde si la dicha es buena.
El Público: «Se trata de una marcha convocada y organizada por el colectivo Marea Básica… En las intervenciones ha estado muy presente el éxito de las movilizaciones del Día Internacional de la Mujer, así como las protagonizadas recientemente por los pensionistas». Y sí logramos poco a poco establecer alianzas con ambos colectivos.

.
La Vanguardia: «Una cantidad que se establece por familia y no por persona, lo que conduce a muchos ciudadanos «a una situación de pobreza y exclusión social», por lo que ha sido denunciada ante el Tribunal de Estrasburgo. «La renta básica es necesaria, incondicional, individual y universal ya que sin estas características no se considera renta básica«.

«Si en el mundo gobernaran los poetas no habría pobres» (Octavio Paz)
.
Al salir de León, a la altura de Puente Castro una persona de IU de León me pidió que aceptase de parte de esta organización un dinero como colaboración. Me emocionó dicho gesto Gracias a esa cantidad, una vez cubierta la comida, pudimos pagar la gasolina a una de las furgonetas por dos días y los folletos y carteles que hicimos para informar a las vecinas y vecinos de las localidades por las que pasamos. En Mayorga de Campos, Fidel nos hizo 600 ejemplares de su cuenta. Dimos cuerda a la solidaridad y también se puso en marcha. Sin lo aportado no hubiéramos podido ni salir. Es un valor añadido. No podíamos volver con las manos vacías.
Y en Mansilla de las Mulas cubrimos la primera etapa, con un acto de música o poesía, con poetas del Ágora de la Poesía e Isa Mil9 y Tony Carrión como cantautores. El pabellón con muchas personas que se desplazaron de León. Se empezó a sentir el apoyo. León Literario divulgó tal acto: «Poesía social, canciones para la conciencia y el sentimiento. Traed los versos para recitar o leer. Para ser viento. Contamos contigo».
.
El Salto, un periódico digital atento a los acontecimientos de la Marcha. Hizo una jornada codo a codo con nostr@s. «Es una desgracia para los movimientos sociales y para la izquierda que exista tanta cultura del chiringuito. Si peleamos por separado nos derrotan a todos. El poder tiene estrategias, sabe lo que tiene que hacer. Somos nosotros los que no tenemos claro qué tenemos que hacer. Hemos situado una convocatoria por los derechos sociales con cinco puntos...».
.

.

.

.
Último Cero: «Los participantes en la Marcha por la Renta Básica, contra el Paro y la Precariedad Laboral pisan tierra vallisoletana».
.

.
.

.
Sin olvidar a José Antonio, de la asociación canábica que con su pareja nos trasportó las mochilas con su arte de colocarlas. También en ocasiones lo hizo José León, del colectivo de pensionistas y del sindicato CO.Bas.
.

.
La CGT en Valladolid apoyó: «La Marcha de la Marea Básica con la que CGT comparte lucha y que empezó su camino el pasado día 10 en León, llegó ayer a las 12:30 a Valladolid,recorrió parte del centro de la ciudad, encabezada por una pancarta con el lema “Contra el paro y la precariedad, Renta BÁSICA YA!!!”, para finalizar en la Plaza Mayor, donde intervinieron integrantes de la Marcha de diferentes territorios, así como miembros de Parados en Movimiento. La Marcha finalizará el próximo 24 de Marzo en Madrid«. ¡ CGT por LA RENTA BÁSICA!
.

.

.

.
Málaga al Día: Los caminantes de la Marcha Básica contra el paro y la precariedad, tras una dura etapa caminado desde Villacastín (Segovia) en duras condiciones de temperatura y ventisca y tras pasar la noche sin calefacción (apenas les han dado unas mantas) en el polideportivo de San Rafael (Segovia), con temperaturas exteriores que han alcanzado los -7°, llegan hoy a la Comunidad de Madrid.
.

.

.
.

.

.

.

.

.






Un éxito, al ser convocada sin el apoyo explícito de ninguna organización. La renta Básica pasará a ser el centro del debate social.

El Público: «Cientos de personas se han manifestado en Madrid este sábado para protestar contra el desempleo y la precariedad, y exigir al gobierno una renta básica para parados… De norte a sur de este a oeste, la lucha sigue, cueste lo que cueste».



.


Hablé con el corazón en los labios. Algo llevé preparado, pero mucho lo hablé con la gente.
No podíamos irnos sin más, con las manos vacías. El objetivo era llevar nuestras reivindicaciones a los partidos del Congreso de los diputados. Desde el día que salimos hicimos llegar a los del ámbito parlamentario nuestras propuestas: los cinco puntos y solicitamos una entrevista. No nos dieron respuesta. No nos iremos hasta que nos reciban. Aun en periodo de vacaciones.

El Diario de León: «Se han encerrado en la iglesia del Padre Ángel, a la espera de diálogo con las fuerzas políticas«.

Y se hizo la luz, o sea después de varias gestiones nos recibió el PSOE con su portavoz de economía Pedro Saura. hablamos claro y él escuchó atentamente. Pienso que tomó nota.
También Podemos con su portavoz en el Congreso Irene Mopntero e Isabel Franco que años atrás fue de la marea Básica. No entendemos como se quitó la Renta Básica del centro del programa de este partido. Aludieron a la alianza con IU que promueve el empleo garantizado. Dijeron que lo van a hablar y debatir volver a la RB.
Irene se acordaba de cuando estuvo en león apoyando la huelga de hambre el año 2015. me pidió que le dedicase el libro «Manual de Renta Básica» y así lo hice.


Cadena SER: «Ésta es una guerra «que tiene muertos, que tiene 11 suicidios todos los días, que tiene 12 accidentes mortales todas las semanas por las condiciones lamentables de trabajo , que tiene 7.000 muertes por la llamada eufemísticamente pobreza energética; es decir, una guerra contra la gente más humilde«. «En la Marcha Básica han participado personas desde distintos territorios como Galicia, Castilla y León, Castilla La Mancha, Catalunya, Murcia, Aragón o País Vasco«.
.
Cansados, pero luchando hasta el último momento. Tanto PSOE como Unidos Podemos se parapetaron en que la burocracia no les deja hacer nada, que el gobierno no hace caso y se obvian sus enmiendas, sus proposiciones de ley. Se votó por unanimidad el apoyo a la Carta Social Europea y no sirve para nada, porque no se cumple. «Pero vosotras cobráis, ¿no?», se les dijo y que por lo tanto actuasen. Que no hagan sólo oposición al gobierno, sino a la realidad misma que nos atenaza, que nos aplasta y humilla con sus políticas económicas. Que no se burocraticen y entren en complicidad con los movimientos sociales, que sean un contrapoder y esto no consiste en discursos, declaraciones mas o menos rimbombantes o de cara a la galería, sino actuar, actuar desde las instituciones y no caer en la inercia. parecían decir «no se puede» y nosotros respondimos «sí se puede…». También tuvo su toque de surrealismo.
La lucha sigue, hasta lograr implantar la Renta Básica con los otros cinco puntos, pues de otra manera no lo sería, sino una medida coercitiva. No podemos bajar la guardia. Tenemos previsto organizar un Congreso sobre los derechos humanos y derechos sociales desde la Renta Básica, pues de otra manera ¿de qué sirven los derechos a una vivienda, el derecho al trabajo, a unas prestaciones y pensiones suficientes, etc?
Salud.