El 22 de marzo de 2015 nos reunimos después de la manifestación el día anterior de las Marchas de la Dignidad: Por la Huelga general. Estamos haciendo Historia. Sí. No me cabe duda. Fue una reunión con esa densidad del compañerismo, la amistad y la lucha. Unos cargados de experiencia, otros con las alforjas llenas de la ilusión de lo incipiente. Y juntos ¡al ataque!.
Fue una reunión en un edifico ocupado, lo cual dio una atmósfera especial. Hubo mucho debate. Planteé que poner pautas intermedias hasta la consecución de la Renta Básica no es renunciar a ésta. En absoluto. Es marcar un camino para llegar a la meta sin dar saltos en el vacío.
Hay dos hechos históricos en este proyecto que se pone en funcionamiento como consecuencia del impulso de las Marchas de la Dignidad. la reunión fue el día después de la convocatoria del 21 de marzo, un año después del 22M. No es baladí.
La Marea Básica
a) El objetivo concreto de la Marea Básica, entre otros, es intervenir con fuerza en la huelga social y ciudadana convocada para octubre desde las Marchas de la Dignidad. Una huelga de producción y de consumo, de agitación social, de rechazo a la corrupción, al engaño, a que haya millones de personas sin recursos para vivir, otros tantos vivan sumergidos en la pobreza energética y más todavía en la pobreza con un empleo de salario miserable. Es una huelga general y a la vez global, en la que por primera vez en la Historia van a intervenir las personas sin empleo.
b) ¿Cómo intervenir lxs desempleadxs en una huelga?, ¿y en la lucha social?. En un proyecto de trasformación de la sociedad las personas sin empleo hemos encontrado un camino de lucha, con capacidad para presionar y hacer emerger a seis millones de desempleadxs, a otros tres más en una situación laboral precaria, con el fin de presionar y ser un tsunami, una gran ola que llega a puerto y acabar con un estado de represión, de avidez y codicia de quienes nos gobiernan. De esta manera las personas sin empleo y trabajadores en precario se convierten en sujeto histórico del nuevo cambio social y de una dinámica de transformación.
Lo importante hoy son las dinámicas sociales, aquellas que surgen de colectivos con una fuerza que desborda al Poder. Es en la calle donde está la lucha y donde se ha de apoyar cualquier cambio en las instituciones, que sin la lucha social es como un vehículo sin gasolina. Por tal motivo hay una gran responsabilidad en lo que hagamos. Y será necesaria la coordinación, la capacidad de comunicar con los afectados y tener claro que el dinero público, que es de todas y de todos, deberá ser para toda la ciudadanía y no para unos pocos que se lo llevan a manos llenas.
Hemos constatado que ningún sindicato tiene una sección para los trabajadores sin empleo, para los desempleadxs. Esta carencia nos da fuerza para emprender un nuevo camino que empieza. Lo que me atrevo a prever que es un proceso revolucionario, porque solamente que se haya planteado entre muchas personas que asistimos en relación con otras muchas en sus respectivos ámbitos locales es un paso de gigantes en la lucha social. Y es a la vez una necesidad que la misma realidad empuja hacia su consecución.
Se han planteado dos acciones concretas. Una hacer una manifestación propia los desempleadxs y precarixs el 1 de mayo, día del Trabajo. ¿Y si no lo hay?: “Por el reparto del empleo y la riqueza: Renta Básica ya”. Otra el 9 de mayo, el día que comienza la campaña electoral para los municipios y autonomía, con una pegada de carteles a las 12 hs. de la noche. Los desempleadxs también hacemos campaña: “¿No os da vergüenza?. Contra el paro y la precariedad ¡Renta Básica ya!”.
Una idea solitaria y silenciada, la Renta Básica, se convierte en el eje vertebral de un cambio de paradigma, punto de apoyo de la revolución contemporánea. Confluye con un sujeto histórico y esto la hace imparable, que como una marea sube y ocupa su espacio social e histórico: Marea Básica. En ella estamos cada vez más seres humanos.
Leónoticias (16 – IV – 2015): Las Bolsas de empleo municipales son «propaganda»; no contrata a desempleados que no cobran una prestación, cuando son los más necesitados. Por el contrario a los que sí cobran una prestación que es un derecho, pero lo convierten en un salario precario; Al mismo tiempo, continúan, se mantiene el derroche en gastos como el Palacio de Congresos; “Condenamos el abuso que se hace de las personas sin empleo y exigimos la universalización del derecho a las prestaciones que se deniegan a un 58% de quienes lo solicitan...».
.
Propuesta para el 1 de Mayo, Día del Trabajo:
¿Y si no hay empleos?. Lxs desempleadxs y precarixs tenemos mucho que decir y mucho que hacer, empezando por salir a la calle para manifestar nuestro malestar y aportar soluciones a nuestra supervivencia. ¡Las nuestras!, no las que nos imponen.
La unión hace la fuerza
La unión entre las personas sin empleo, la unidad con el mundo sindical, con sus bases y lxs trabajadrxs en general. Es por ello que el 1 de Mayo hacemos un llamamiento para que se unan las fuerzas de los trabajadorxs con empleo y sin él, precarios y no, con el fin de lograr una Renta Básica Universal, para toda la ciudadanía y de una manera urgente e inmediata a quienes carecen de ingresos, valorada sobre el umbral de la pobreza: 635 euros al mes. De manera incondicional.
Es el único escudo posible hoy en día para evitar las reformas laborales con un descenso de los salarios y los despidos masivos a los que nos someten quienes se aprovechan del dinero público, que es de todos, para el beneficio particular de unos pocos y lo sacan de los recortes que afectan a nuestra vida.
Hacemos un llamamiento a quienes carecemos de empleo o en precariedad para el 1 de mayo salir con nostrxs en un recorrido que pide la unidad: A las 11 hs. en la plaza de San Marcos (CGT). Ir hasta la plaza de Guzmán y recorrer las calles con UGT y CCOO, para seguir después hasta la Plaza del Grano (CNT).
Estamos formando la MAREA BÁSICA, para hacer de los desempleadxsy precarixs agentes activos del cambio porque sufrimos de primera mano la dictadura económica y el chantaje y falsas promesas de las instituciones. Es el momento de salir. No nos mires únete. Compañerxs: vamos a hacer Historia, entre todxs.
1 de mayo, día del trabajo. ¿Y si no lo hay?. Las personas sin empleo tenemos que reaccionar, salir a la calle. Para ello convocamos una manifestación mañana para recorrer los actos sindicales. A las 11 hs. en la plaza de san Marcos, donde el anfiteatro. OS ESPERAMOS.
Pero en épocas de elecciones parece que no interesa, sólo el engaño publicitario de los grandes partidos. Ayer denunciamos que se crean Bolsas de empleo de manera fraudulenta.
1.- No se contrata a desempledxs que no cobran una prestación, sino a los que sí. Además se les obliga, porque de lo contrario se le quitan lo que cobran. De esta manera un derecho se convierte en un CHANTAJE. Que además:

a) Al ser un contrato temporal de tres o seis meses, cobrará dos o cuatro meses de paro 200 euros. Y luego habrá de esperar un año para que le vuelvan a conceder la prestación que exige haber estado un año como mínimo sin empleo. Es un ABUSO manifiesto.
2.- El salario es la prestación, de manera que un derecho se convierte en un SALARIO PRECARIO e injusto, porque otro trabajador por el mismo trabajo cobra el doble. De esta manera ¿para qué quieren contratar?. Se afianza la explotación.
3.- El Consejo Social Europeo da un dinero para crear puestos de trabajo. Para salarios. Si el desempleadx cobra su prestación como salario ¿dónde está ese dinero?. Es una ESTAFA, cuyo objetivo es bajar las cifras del paro antes de las elecciones, aunque sea de manara subrepticia.

Decimos no a esta situación y vemos a pedir a los sindicatos que actúen unitariamente en este sentido porque afecta de manera grave al mundo laboral que entra en una precariedad crónica y normaliza los despidos y ERES…
Por la unidad de acción. Lxs desempleadxs necesitamos medidas concretas no discusiones metafísicas.
Un ecologista en el Bierzo: «Los sindicatos reclaman una Renta básica en el 1º de Mayo en Ponferrada».

.
Leonoticias: Los parados también pegan los carteles media hora antes de la campaña. Con este acto, que se desarrollará en toda España, se pretende reivindicar que las personas sin empleo “también hacen campaña para que se sepa su problemática”. El colectivo exige que no se “instrumentalice” su problema.
Huelga de hambre de Juan José Huerta
Un paso más. El martes 19 de mayo Juan José Huerta se pone en huelga de hambre en Fuenlabrada, Madrid. Se intenta intensificar en torno a esta acción la Marea Básica y una forma de lucha no violenta con un movimiento por la Renta Básica que apoye la acción de Juan José. Fue anunciada anunció en la Puerta del Sol durante el IV aniversario del 15M.
.

Crónica Popular: «Desde que se quedó en paro hace seis años, Juan José Huertas ha pasado seis años yendo de empresa en empresa, de sueño en sueño, dejando su currículum en muchas compañías, y pidiendo contactos a muchos amigos y conocidos, para llegar a donde el INEM, y los demás servicios públicos o privados de empleo no le han llevado. Han sido seis años de llegar a casa, un día más, sin futuro ni esperanza»; “no quiero que mis razones se conviertan en algo plañidero. Mi experiencia es la experiencia de miles de obreros como yo. Y lo que hace falta es un debate serio sobre las alternativas para encontrar salida de este infierno que es el desempleo, por el efecto de la robótica en la vida de cada uno”.
.
Portaldelsur.es: Me atrevo a dar el paso para abrir un debate social sobre la Renta Básica.
.

.
Desempleadxs y Precarixs en Movimiento de León propuso como acción EL BANCO DE JUAN JOSÉ, un lugar de encuentro para combinar acciones personales y colectivas. Para hablar, ayunar, meditar, reivindicar en apoyo a la Huelga de Hambre que mantiene por la Renta Básica. Nuestro apoyo y nuestro deseo de mucha suerte. Juan José somos todos, porque él lucha por cada uno de notros y por una sociedad más justa e igualitaria. Es el banco dignidad.
Entrevista en el programa Las mañanas de Cuatro televisión.
Mundo Obrero: Cuando decimos que en este país hay 12,8 millones de personas en riesgo de pobreza o de exclusión, estamos hablando de más de 12.800.000 personas, cada una de ellas con nombres y apellidos, que soportan un auténtico drama económico, social y familiar. Son trabajadores, desempleados, dependientes, menores y pensionistas que no pueden cubrir sus necesidades básicas, que no pueden garantizar el pago de la hipoteca de su vivienda, del suministro de electricidad, agua, luz y teléfono y, a veces, ni acceder una alimentación básica.

«Quien mucho abarca poco aprieta», se dice. De alguna manera es cierto. Por eso hacer de u gesto el símbolo de una lucha hace que ésta sea más intensa, cuando logra generar una unidad de acción en torno a los objetivos. Por tal motivo la huelga de hambre es un acto de conciencia, nunca colectiva, sino personal y que ha de asumir sus consecuencias. El sufrimiento personal para mitigar el colectivo, al menos intentarlo.

Fui a verle y pasé la noche con él. Sentí mucha emoción. Una huelga de hambre no es un juego, no siquiera una experiencia, es dolor, fatiga. Para crear conciencia.


Una despedida por todo lo alto. Se buscan apoyos. Y arte: música y poesía para celebrar la lucha. Se ha impulsado un gran paso a el movimiento social.
Fuenlabrada Noticias: «No se están cumpliendo en el que las personas en riesgo de exclusión “no pueden esperar ni un mes y se está tardando año y pico”.
Finalizada la huelga de hambre se han logrado muchos apoyos para lanzar más y más el debate sobre la Renta Básica, así como compromisos de concejales para llevar el tema a sus respectivos partidos políticos.

En el Congreso (2017)

Marcha Básica 2018
Convocatoria para la Marcha por la Renta Básica contra el paro y la precariedad, del 10 al 24 de marzo desde León a Madrid. Y por el cumplimiento de la Carta Social Europea.
Otra vez salimos a la calle, otra vez, sí, por la Renta Básica, contra el paro y la precariedad, para llenar los caminos de reivindicaciones y de lucha porque ¡ya está bien de que continúe la pobreza afectando cada vez a más personas! Convocamos desde la Marea Básica una Marcha de la Dignidad para llegar a Madrid el sábado 24 de marzo con el fin de exigir el fin de la precariedad en la que nos hacen sobrevivir y por el establecimiento de la Renta Básica. Hacemos un llamamiento a la unidad de acción contra la pobreza y por un cambio de modelo. Ante la necesidad imperiosa de la pobreza extrema exigimos la reivindicación urgente de que se cumpla de inmediato la CARTA SOCIAL EUROPEA, para atender la pobreza inminente de a quienes no llegan las prestaciones y para que no haya pobres por decreto, ya que como se establece en este tratado ninguna prestación ni pensión, contributiva o no, pueda estar por debajo del umbral de la pobreza, establecido al día de hoy en 674 euros mensuales. La RENTA BÁSICA es necesaria, siendo suficiente (el umbral de la pobreza – 674 euros); incondicional, individual y universal. Sin estas características no es Renta Básica, es otra cosa.
Es posible y es necesaria la RB para evitar el chantaje de aceptar empleos precarios a cualquier precio. Reivindicamos de esta manera el empleo digno. Esto nos va a permitir recuperar el poder salarial derogando las sucesivas reformas laborales. Pobre no es la palabra “pobre”, por eso no se puede desmenuzar la pobreza en diversos tipos para engañar, como se engaña con las estafas básicas que se anuncian y debaten como rentas mínimas, garantizadas o mal llamadas “básicas”, siempre por debajo del umbral de la pobreza para crear pobres por decreto ley. Pretendemos que todas las personas podamos sobrevivir y desarrollar nuestras capacidades en un modelo de tolerancia y libertad.
Desde esta lucha unimos otros derechos como son la sanidad, la educación, la vivienda, los derechos laborales, para no tener que caer en la precariedad social y en la pobreza laboral (trabajadores que son pobres por sueldos infames) y, por lo tanto, erradicar la exclusión social. Para lograr de manera efectiva el reparto del empleo y un pleno desarrollo de nuestra libertad individual. Hacemos un llamamiento a una respuesta no-violenta contra los recortes del gobierno a la sanidad y educación públicas y hacer que el dinero público sea para los servicios sociales de todas y de todos y que se redistribuya la riqueza a las personas cuando el empleo es sustituido cada vez más por las nuevas tecnologías y la robotización en la industria y en el sector servicios. Es el pueblo quien ha de tener a su disposición el dinero que nos corresponde y no que se ponga a disposición de beneficios bancarios-rescates (60.000 millones de euros a fondo perdido); subvenciones a empresas y a los terratenientes que llevan la mitad de los presupuestos a manos de los más ricos y contrataciones con dinero público a grandes empresas privadas alimentando los circuitos de la corrupción.
Hacemos un llamamiento a plataformas, colectivos, sindicatos y otras organizaciones sociales para unirnos en una lucha entre quienes tienen trabajo y quienes no lo tengan, en un compromiso mutuo de movilización social y de solidaridad. Unir la lucha del empleo digno a la Renta Básica y demás derechos sociales para recuperar la ilusión en la defensa de los derechos de todas y de todos, para acabar con la exclusión y que sirva de punto de apoyo para las trasformaciones necesarias con las que seamos capaces de construir una sociedad más justa, más libre, equitativa y más igualitaria y democrática exigiendo honestidad en la política y en la economía, contra los recortes sociales, contra la ley mordaza y las privatizaciones de los servicios públicos. Por la Renta Básica, el empleo digno y los derechos sociales.
7 tesis de urgencia por la Renta Básica, por Manuel Cañada (El Salto): «Hasta hace muy poco tiempo aparecía como una idea exótica, una fantasía propia de ingenuos militantes y de un puñado de economistas utópicos. Pero la crisis civilizatoria que atravesamos ha terminado por ponerla en el orden del día. Ha llegado la hora de un nuevo derecho fundamental que corresponde a todos los seres humanos, “un derecho universal e incondicional de todos los ciudadanos, como lo son ya el derecho a la educación o a la salud o, en el ámbito político, el derecho al sufragio universal” (Víctor Ríos). Ha llegado la hora de la renta básica».