Entre las críticas, libros recomendados y aportaciones que me han hecho llegar muchas personas interesadas en mi obra anterior, algunos datos, observaciones y lecturas recomendadas me sirven para completar y profundizar en el mecanismo de financiación de la Renta Básica. La lectura de la obra de Henry George «Progreso y pobreza«[1] que me recomendó Juan M. Alarcón Castillón y las explicaciones  sobre el funcionamiento bursátil actual por parte de  José Miguel Sánchez me sirven para desarrollar, junto al estudio de la tasa Tobin  que ya expuse en mi obra anterior, un modelo de financiación propio para la Renta Básica. Lo cual evidentemente requiere una explicación teórica.

                No se trata de mezclar  varias ideas, sino de analizar diversas teorías que permiten ver la necesidad de establecer específicamente una tasa RB, tasa de financiación de la Renta Básica.

                                       Se caracteriza: 

a) por ser una tasa única, lo cual se enraíza con el modelo de impuesto único que propuso en su época Henry George.

b) por salir de la economía financiera, como sector preponderante del desarrollo económico actual. Lo cual nos lleva ampliar el estudio de James Tobin, sobre su famosa tasa para las transacciones monetarias.

                Henry George analiza la realidad económica de su época, la última mitad del s. XIX. Parte de observar cómo una sociedad cada vez más rica y próspera incrementa también la pobreza. Lo que considera algo increíble. Poco más de un siglo después podemos leer[2] las declaraciones del director del Chase Manhattan Bank, en EE.UU., David Rockefeller: «la pobreza es el gran absurdo del sistema económico actual«. Éste banquero norteamericano plantea que la pobreza no se evitaría repartiendo dinero, sino desarrollando a la par beneficios personales a la vez que sociales. La cuestión es cómo hacerlo, más cuando el modelo de crear empleo para distribuir la riqueza está agotado. A esta cuestión es  a la que George quiso dar una respuesta. Observó que la técnica y la ciencia incrementaron la eficacia del trabajo, especialmente al comenzar el uso del vapor y la electricidad.

                George analiza cómo se relaciona el capital con el salario y crítica, a este respecto, diversas teorías, entre ellas la de Adam Smith. Estudia procesos de economías emergentes, como sucedió en su tiempo en EE.UU. Voy a analizar sólo su conclusión, según la cual la riqueza no es solamente una relación entre salario y capital, sino que interviene la renta, que es la que finalmente va a absorber una parte del producto del trabajo. Comprueba, este autor, que los beneficios del progreso van a parar, en última instancia,  a manos de los propietarios de la tierra.  Aporta una idea que me parece muy interesante, en cuanto que la pirámide de la producción descansa sobre la tierra, de tal manera que la relación de la oferta y la demanda de la producción va a repercutir en el aumento especulativo de la renta o del valor de la tierra, lo que entiende como una forma de impuesto del propietario al capital y al trabajo. El resultado es que el aumento de producción repercute en aumentar las rentas y bajar los salarios.

                Debido a que el reparto de la tierra es desigual la desigualdad crece aunque haya un crecimiento económico. De esta manera George ve que el progreso material no puede acabar con la pobreza, y la base distributiva de los impuestos no es suficiente. Propone establecer un impuesto único sobre la tierra, para apropiarse de la renta, no de la tierra. Es decir poner todos los impuestos sobre el valor de la tierra. Pienso que planteó su teoría de manera maximalista y extrema, por lo que no se aplicó, excepto en algunos lugares de Australia, sobre todo cuando hubo una capacidad de expandir la población en aquel territorio. La teoría georgiana plantea eximir de impuestos al capital para crear riqueza y limitar la fiscalidad al valor de la tierra. Su tesis parte de que la pirámide de la producción descansa sobre la base de la propiedad de la tierra.

                Desde el siglo pasado  han sucedido cambios en el modelo económico. Por ejemplo, de crear empleo para generar riqueza se ha pasado a crear riqueza para favorecer el empleo. Esta es la base esencial para plantear la Renta Básica desde la economía política. También ha cambiado, o mejor ha ido cambiando, la base en la que descansa la economía.

                El descubrimiento de George es muy interesante, en la medida que indica que el dinero se acumula  fuera del modelo productivo. Ocurre que en el momento que él hace su análisis la base económica dominante  fue la tierra. Si bien la propuesta que hace sería factible, y socialmente beneficiosa, mientras que se mantuviera el incremento de la demandan y al mismo tiempo la producción se extendiera progresivamente.

                No es lo mismo construir una idea que aplicarla. En la época en que vivió George hubiera supuesto un gran valor social hacer caso de sus teorías, aunque hubiera exigido aplicarlo de la manera que plantea John S. Mill, sobre una parte de la Renta. Este autor británico propone actuar sobre los futuros aumentos de valor de la tierra, ya que no toda incrementa de la misma manera su productividad, su riqueza y en definitiva su valor. Plantea, incluso, nacionalizar el plusvalor de la tierra. Debemos tener en cuenta que en la economía actual, al igual que el mercado de la propiedad, en gran medida la oferta y la demanda no es por necesidad, sino por negocio, lo que produce un sobrevalor, de carácter especulativo, en la relación de la oferta y la demanda. Hay un metavalor, que es sobre el cual se genera el pluscapital. Proceso inevitable en una economía que ha superado la subsistencia ¿es admitir el capitalismo? Es admitir la realidad humana. Nadie va a vender algo por tres euros si alguien se le compra por tres mil. Se lo venderá al mejor postor. A partir de este principio de realidad económica podemos transformar la economía de una u otra manera, con un sentido práctico. 

                La idea de eximir de impuestos al capital, para aumentar la riqueza, se desarrolló cuando el modelo que propuso Keynes quedó desfasado en la década de los ochenta con una nueva economía en ciernes, lo que ha dado lugar a la vuelta del liberalismo (neoliberalismo) Sigue siendo una práctica habitual disminuir la presión fiscal para facilitar la inversión, sin comprender que la realidad ha cambiado y ya no es a través del empleo como   se extiende y redistribuye la riqueza.

                Para Henry George la manera de que los impuestos no recaigan sobre el consumidor radica en establecer un impuesto único sobre el valor o renta de la tierra, como método de ingreso público, con lo cual «libera» al capital para crear empleo y resolver el problema de la pobreza. La idea de una ósmosis de la riqueza hacia la base dominante de la economía es de un gran valor teórico para explicar la naturaleza de la tasa Renta Básica.

                A lo largo del tiempo la economía se transforma, no es algo estático. La base de la pirámide georgiana sobre la producción de riqueza ha variado paulatinamente. En la sociedad primaria fue la tierra. Avatares políticos, científicos, sociales y económicos produjeron un cambio hacia la sociedad industrial, que estableció dicha base en los medios de producción. Sus propietarios fueron quienes se beneficiaron del desarrollo económico y de la creación de riqueza. No sólo mediante la apropiación de la plusvalía, una parte del salario, como analiza Karl Marx, sino que muchos otros factores intervienen para que la  riqueza pase a manos de los capitalistas, los dueños de los medios de producción.

                A mediados del s. XIX en Europa sucedió un cambio en su historia económica que, según Herbert Luttman[3], propician los hermanos Rothschild y  también al mismo tiempo, como indica Heinich Heine, emerge la democracia moderna. Es importante ver el sentido político de este proceso económico, porque se relaciona muy directamente con lo que exponemos en este trabajo. Antes de la Revolución Francesa, en Europa no se dejó que los judíos fueran propietarios de la tierra. Esta población se dedicó a operar con dinero, comerciar con metales preciosos y a ejercer de prestamistas. La banca apareció antes que la industria, la cual se pudo desarrollar  gracias a la acumulación de capital, en su mayoría gestionado por judíos, debido a las condiciones históricas en las que ha vivido este pueblo. Lo he tratado ampliamente en mi obra anterior. Hubo un proceso de cambio económico y social, que comenzó cuando Richelieu actuó contra la nobleza feudal, luego Robespier destruyó la vieja aristocracia y más tarde la banca Rothschild destruyó la superioridad de la propiedad de la tierra. Es entonces cuando el dinero en sí mismo empezó a adquirir un poder privilegiado, que hoy se desarrolla en su plenitud.

                 Iinsisto en que la economía se construye a lo largo de la Historia. Nuestra economía actual no es un invento, es el resultado de ese proceso de construcción histórica y social. En este desenlace es en el que se debe incluir la Renta Básica. Lo que nos obliga a conocer cómo se producen los cambios. Nos interesa saber cómo funciona, no su último porqué ni filosofías que dan vueltas sobre sí mismas. Es el conocimiento de la economía lo que nos puede dar una solución al conflicto económico de nuestra sociedad y entender mejor el modelo necesario para la financiación de la Renta Básica.  

                Finalizada la II Guerra Mundial se pasó de una economía productiva a otra de consumo. El modelo keynesiano se desarrolló sobre la base de necesitar crear empleo y con la finalidad de mantener un crecimiento económico permanente. En esa nueva etapa la base de la pirámide georgiana pasa a la economía de servicios, que cada vez son más. En definitiva la base económica se sustenta en el consumo.

                A finales del s. XX se desencadena en todo su esplendor el proceso de la globalización. Los mecanismos informáticos aplicados a la industria y servicios, tanto de mercancías y como de la imagen, a la vez que una organización productiva de dinero, hacen dominante a la economía financiera, con respecto a la economía productiva, tanto la industrial como la de consumo. En los países desarrollados se empieza, desde entonces, a crear riqueza a gran escala con el mercado de valores. Lo cual hace que la base de la pirámide de la que habla Henry George, sea la economía financiera, adonde llega finalmente la riqueza del crecimiento económico. Los ahorros, los fondos de pensiones, el enriquecimiento en general funciona en los mercados de valores y de capitales e impulsan o frenan al resto de los sectores económicos.  


1 [1]Ediciones CEDEL. Barcelona , 1978

2 [2]El Semanal, 13 – XII – 2003

3 [3]«Los Rothschild. Historia de una dinastía«. Tusquest Editores. Barcelona – 1996