¿Se pueden mantener los mismos criterios económicos de hace unos años, cuando, por ejemplo, en una fábrica de celulosa para pasta de papel en 1983 se contrataban 300 operarios y con la informática bastan con emplear a 20, tan sólo quince años después?.

… algo que se debe de reivindicar al sistema educativo

En África surgen paradojas ante la intervención de ONGs, como en el caso de aquellas que apoyan los microcréditos para crear talleres de confección, los cuales son arruinados por otras ONGs, que se dedican a importar ropa usada de América y Europa. Las federación Textil Sudafricana denuncia que tales importaciones les priva trabajo y comida. Quienes llevan este comercio de segunda mano lo hacen  para los más pobres entre los pobres, pero ni se resuelve el problema y en los primeros años  en que comenzó tales importaciones se cerraron 51 firmas textiles, de las 72 que funcionaban. Este ejemplo nos sirve para ver que  la Renta Básica es necesaria en países con un nivel de desarrollo tecnológico y social elevado. En los que están en vías de desarrollo ha de suceder mediante el trabajo y el capital, para dar lugar al crecimiento económico, hasta que sea posible la aplicación de la Renta Básica.

.

En Brasil, con el gobierno de Lula, se prometió la Renta Básica. Su aplicación cada vez es más lejana, quizá porque se concibió como una medida utópica y  no como un criterio científico que exige unas condiciones de aplicación. En una país con fabelas, con falta de medios sanitarios y educativos públicos, hace falta que se emplee el trabajo y la inversión en hospitales, escuelas, en una red de sanidad pública, en medios de comunicación que permitan el desarrollo. Y cuando este se haya completado entonces sí, pero no antes, pues es perpetuar los niveles de marginación ante la falta de recursos mínimos que no resuelve la Renta Básica. Por eso ésta es a partir de garantizar una cobertura pública de servicios públicos. Es una continuación, no, como se puede pervertir, es una forma de sustituirlos.

.

El problema es la falta de teoría económica para afrontar los problemas de la nueva realidad. Sobre todo afrontar medidas y criterios que no tengan que ver con el pasado. Se establece un gasto público de lujo, como es el Tren de Alta Velocidad, que ya parece una necesidad imperiosa, cuando  aumenta de una manera desorbitada el precio de este transporte y aún así los usuarios pagan nada más que el 25% de su coste y el 75% restante es vía impuestos. ¿Es lo más adecuado del dinero público?.

.

La justificación de este modelo que ya no tiene sentido es lo que el Secretario de Empleo de la UGT, Jesús Pérez, denomina la centralidad del trabajo, como elemento de integración y emancipación por el empleo. En lo que coinciden la mayoría de los sindicalistas, ante los cuales he llegado a oír que lo suyo es «la patria del trabajo». Es necesario repensar la economía.

.

Una economía de mercado se ha de basar en el trabajo y el capital fundamentalmente, para generar riqueza aunque una parte de la población quede al margen.  La economía social se centra en el reparto y distribución de los beneficios, el problema es que para ello ha de basarse en una planificación estatal que frena la creación de riqueza. Para ser una economía social de mercado hace falta una medida que vincule ambos aspectos, la distribución y la creación de riqueza. Cuando  el empleo no es el vínculo para repartirla, al haber un sustituto del mismo como es la tecnología, hace falta un eslabón que coordine ambos, lo cual es el papel de la Renta Básica. Y esto nos lleva a un nuevo mundo económico.

.

Cuando el Secretario de estado de Telecomunicaciones, Francisco Ros, presentó en León el proyecto INTECO (Instituto de Tecnología de la Comunicación) observó que el objetivo es generar un clúster (conglomerado) que atraiga otras empresas. Aseguró como eje central de su discurso: «La riqueza será cuantificable en numerosísimos puestos de trabajo«.

.

El gobierno extremeño ha decidido implantar una refinería, con el apoyo de sindicatos y una buena parte de la sociedad, fundamentalmente «por ser un proyecto generador de empleo«. No importa que al ser una industria altamente automatizada sean empleos precarios, o el grave deterioro ecológico que supone. El empleo es el eje central, y como éste miles de otros proyectos amparados en las políticas económicas al uso, sean más de derechas o menos de izquierdas.

.

Con dinero público se impulsan inversiones privadas, que requerirán más dinero para paliar los efectos nocivos al medio ambiente. Este modelo  está en un desfase  con la realidad. Sirvió en su momento, pero ahora impide otras formas de crear riqueza porque están desvinculadas del empleo. Muchas comunidades autónomas no invierten en energías del futuro, que obligatoriamente se tendrán que implantar,  como el hidrógeno, porque el factor empleo es escaso O potenciar un uso de paneles solares, para vender energía y abastecer el mercado energético con una fuente limpia y sin riesgos, porque crea muy pocos puestos de trabajo. Le centralidad del trabajo impide el despliegue de un desarrollo sostenible.

.

Veamos un ejemplo. Cuando quedaron contaminadas las aguas del río Bernesga, los pueblos de la ribera no podían vender sus productos al ser regadas por dicho caudal. Se siguió regando, aunque las tierras quedasen afectadas, porque la indemnización no fue por los daños ocasionados, sino por la producción que obtuviesen, la cual se pesaba para ser quemada en el crematorio de Trobajo del Cerecedo. Se pagó el trabajo hecho, sin importar que fuera para nada, o sea para quemar. Se quiere impulsar en León un proyecto de central energética por el sistema de biomasa.

.

La torpeza está que en lugar de usarse, como ocurre en los países nórdicos o en navarra, con productos orgánicos sobrantes, hojas, paja, se pretende mantener con cultivos «energéticos», lo que empuja a la baja  la producción, de manera que será necesario , en una relación coste/ganancia, subvencionar el trabajo agrario, en lugar de aplicar una Renta Básica y rentabilizar la producción, y si no hay posibilidad con cultivos tradicionales abrir el espacio a inversiones de madera, con cultivos de árboles para maderas nobles, o instalaciones fotovoltaicas, lo cual, a pesar de ser una perspectiva de futuro, no es respaldado en la medida que debiera por las Administraciones públicas.

.

La centralidad del trabajo no es una cuestión meramente del capitalismo, también lo es del modelo comunista y es una de las causas de su fracaso endémico, al pretender adaptar la realidad a sus criterios  y no al revés a medida que evoluciona la interacción de la producción con la economía. En este sentido Fidel Castro repite reiteradamente: «la revolución enaltece el trabajo». Expone en su discurso que el comunismo avanza en la eficiencia y productividad del trabajo.

.

Recuerdo cuando estuve en Moscú, el año 1988,  en su tránsito a la perestroika, como en los hoteles había un empleado que llevaba la maleta del coche a la entrada, otro de ésta al ascensor, otro en él, y uno finalmente de éste a la habitación. Evidentemente no había paro, pero el modelo fracasaba. Recuerdo cuando un amigo cubano me comentaba que su trabajo en un almacén fue desesperanzador, pues como la ideología del estado se basa en el trabajo, cuando no había combustible para transportar las cajas de su departamento, las hacían  cambiarlas de un lugar a otro, para al día siguiente hacer lo mismo pero al lugar de origen. El caso es que no hubiera paro.

.

Para argumentar en economía hay que aportar ideas contrastadas con la realidad y sobre todo hacer análisis empíricos, pues no funciona racionalmente. Hacerlo de ésta manera provoca una disfunción que impide que se desarrolle. La economía funciona ante la necesidad, las emociones, los sentimientos, usos sociales, expectativas de futuro, lo cual maneja de forma manipuladora la publicidad. pero la base es la psicología del ser humano, que no es racional.

 

Nadie compra por una razón, sino por una apetencia, por un estímulo, que puede ir desde la vanidad a la ambición, todo lo cual estimula y maniobra en ello la mercadotecnia. Como comenta Fabián Estapé, catedrático de la Universidad de Zaragoza y decano de la facultad de ciencias  Económicas de Barcelona y más tarde rector de esta universidad, «Marx acertó en las preguntas, pero no en las respuestas«.

.

Un peligro añadido es lo que supone potenciar la industria militar para mantener puestos de trabajo. Así en este último año el gobierno de España con el fin de que no caigan las cifras del paro establece un convenio con Venezuela para vender helicópteros de uso militar. Otro con Arabai Saudí por valor de 240 millones de euros. Y con China otro tanto tras el levantamiento del embargo de armas a este país tras la masacre en la plaza de Tiananmen, el año 1988. Si en lugar de centralizar las políticas económicas en el empleo, se hiciera sobre la Renta Básica se podría invertir en sostenibilidad y en un desarrollo global de la humanidad.

.

La economía crece sobre la base del sector servicio y financiero. El sector primario, energético  e industrial que en 1997 supuso el 25´4% del PIB y el 19´8% en el año 2004. Ante esta situación se refuerza el sector de la construcción que se ha convertido en un productor de empleo. Suponen el 8% en la UE, siendo en España el 12´5% y llega al 19% en lugares como Málaga y . Cada vez se acapara más y más suelo, con la consiguiente subida del precio del mismo. Cuando no haya más qué construir o se reduzca drásticamente su  expansión habrá una crisis de empleo, ante lo cual se huye hacia adelante sin analizar posibles alternativas que son necesarias a la vuelta de la esquina. Lo que hace falta ya no son alternativas de empleo, sino alternativas económicas, de nuevos modelos. Sucede, además, lo que avisa el economista y ex presidente del Banco Hipotecario, Julio Rodríguez López, en cuanto que el urbanismo expulsa actividades económicas productivas  y no deja instalarse n a nuevas empresas, en favor de una sobrerecalificación de suelo urbanizable residencial.

.

Otro factor que define la búsqueda de empleos es el endeudamiento de las economías, a lo cual lleva la socialdemocracia, y cuando no soporta más esa presión deficitaria se traslada la gestión a la derecha aumentando la precariedad, la falta de asistencia social y la exclusión social. esta rueda cada vez se hace más pequeña y llegará un momento en que no pueda funcionar. El Ministro de Finanzas alemán, Hans Eichel, define la situación presupuestaria como dramática, al llegar el déficit a 17.000 millones de euros. Por cuarta vez supera el 3% de déficit permitido por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) de la UE, lo cual exige  una reforma laboral  con costes sociales importantes a la vez que eliminar una gran parte de subvenciones públicas.

.

En España, según en informe del Ministerio de Economía y Hacienda, el endeudamiento autonómico  llega a ser de 54.o42 millones de euros, lo que supone el 6´3% del PIB. Por una parte se tienden a bajar los impuestos para que las empresa inviertan y creen puestos de trabajo, por otra se hace un gasto público sobredimensionado para crear puestos de trabajo. Cuando se habla de la Renta Básica se plantea que no hay dinero, pero sí lo hay en función a un empleo que no responde a un mercado laboral real y genuino, que es lo que  establecería la Renta Básica.

.

Por ejemplo sería impensable, y no convendría ni sería viable, un déficit para aplicar la Renta Básica. Sin embargo se generan en función de inversiones que vienen orientadas por una política económica desfasada y en países como EE.UU. por el incremento del gasto militar. Este país, que es la primera potencia económica del mundo, tiene un desfase anual entre su ahorro e inversión de 660.000 millones de dólares anuales, lo que equivaldría a 132 millones de rentas básicas. Supone el 6% de su PIB y el 2% del PIB mundial. El cual es financiado por el superávit de país suministradores como Japón, Alemania, Corea del Sur y países exportadores de petróleo, lo que supone que absorbe un 80% del ahorro disponible en el resto del mundo. ¿En función a qué se produce esta situación?.

.

El trabajo como factor económico es generador del empleo que hace falta. Pero al haberse convertido en un factor ideológico sirve para el control de la población y objetivo del sentido de la vida, de manera tal que atasca el progreso económico y evita en gran medida el desarrollo personal de los individuos. Y cuando se defiende el empleo como fin en sí mismo se hace desde el punto de vista ideológico, sin un sentido económico real. Lo cual nos acerca al quid de la cuestión.

.

Pensemos que el Poder absoluto   en política exigió socializar una parte de él, dando como resultado una base mínima de participación ciudadana, de manera universal, con el voto y como un derecho igual para todos los ciudadanos. resultó ser un sistema más eficaz que evita la violencia para resolver las contiendas y diferencias ideológicas. De la misma manera el poder económico absoluto requiere ser socializado para ser más eficaz su funcionamiento, lo cual es el fundamento de la economía social de mercado, que ya no es posible mediante el empleo y ni siquiera centrada en este factor.

.

La gran dificultad es razonar sobre este tema pues el debate político, mediático y económico está regido por sensaciones. Como me comentó el profesor de filosofía Santiago Hernández, la imagen se impone sobre el concepto, por eso se hace difícil pensar en esta sociedad. Comenta mi amigo Joaquín Colín: «La imagen es necesaria para reforzar la realidad, no para suplantarla. Incapaces de actuar sobre la realidad, actuamos sobre el espejo«. Ante esta situación es complicado encontrar soluciones, pues lo que funciona es la sucesión de estímulos y respuestas, lo que en política se traduce en una alternancia de partidos, uno u otro, en el gobierno, que introducen matices y variaciones que se convierten en un espectáculo en los medios de comunicación, pero sin apenas cambios de contenido.

.

Me he preocupado en saber de qué estudio y sobre qué base  económica se dio la cifra de crear 800.000 puestos de trabajo durante la campaña electoral de 1982. No lo he encontrado, pues se escribió sobre de recesión, reformas drásticas de la economía que implicarían un sacrificio  de cara al empleo. La cifra respondió a un mensaje publicitario, incluso buscando una cifra que sonara bien a la voz del candidato que llegó a presidente del gobierno con este eslogan y para que fuera creíble.

.

El efecto de la imagen de dicho número es lo que se estudió. Pero de cara al pleno empleo que se repitió tanto durante el gobierno del PP otro tanto de lo mismo. No hay estudios económicos que lo avalen. Es un mensaje publicitario. El actual es sobre la disminución del trabajo temporalidad, el cual tenderá a aumentar cada vez más, como analizan los estudios científicos. La Renta Básica sirve para ajustar este nuevo factor laboral a la economía y lo demás para forzar un modelo que no puede funcionar.

.

La Renta Básica trata de gestionar el excedente de dinero que, hoy en día, se ha desvinculado del empleo,. No es pues un reparto estéril, sino que lo articula en la economía como una función más del desarrollo y el progreso desde una perspectiva social y económica a un tiempo. las críticas responden a perjuicios, tal como recoge Jose Antonio Pérez de unas reflexiones del profesor John K. Galbraith, cuando los empresarios de EE.UU. atacaron   el año 1935 la Ley de la Seguridad Social: «Con el Seguro de Desempleo  nadie trabajaría. Con el seguro de vejez nadie ahorrará… el resultado será la bancarrota financiera y el derrumbe de la República«. Sin embargo fue todo lo contrario, pues como me comentó por teléfono el catedrático de economía de la Universidad de Valencia, Emerit Bono, el progreso económico no siempre da lugar a un avance social, pero las mejoras sociales siempre han favorecido el crecimiento económico, y además éste se reparte más. La Renta Básica implica un avance conjunto en lo social y en lo económico que no tiene precedentes.