La Renta Básica es una realidad no realizada, carece, por tanto, de referente conceptual en la sociedad. A pesar de todo se extiende su lógica en grupos, partidos políticos y entra en la institución parlamentaria. Esta idea se enfrenta a otra, el pleno empleo, que por contra es irreal, no tiene cabida en lo real (la RB sí, por eso decir que es una realidad) Pero funciona como creencia-ilusión, al ser una realidad del pasado y crear expectativas sobre el futuro de lo que fue la sociedad industrial.


La Teoría Alternativa, que desarrollé en el libro «Fundamentos de la Renta Básica y la peretsroika del capitalismo» supone un cambio de concepto científico de la economía, un cambio cualitativo que sucede sobre la base de una nueva realidad. Lo que el sociólogo Salvador Gines, llama estructuras latentes. Para desarrollar las nuevas estructuras económicas es preciso entrar en el nuevo paradigma conceptual del pensamiento de la política, la cultura y demás. Exige reflexión y capacidad política para afrontar el reto de una transformación histórica. Yo diría que, incluso, antropológica. tal realidad emerge, como consecuencia de cambios materiales que se acumulan, por efecto de la tecnología y la globalización, pero no somos capaces de saltar a ella. Sin hacerlo todo lo que se haga es dar vueltas a una noria, pues como dice el título de una obra de Rafael Sánchez Ferlosio: «Mientras los dioses no cambien nada habrá cambiado».


Un cambio de paradigma no quiere decir que los demás fueran falsos, sino que no son útiles en la actualidad, aunque antes lo fueran. medidas del keynesianismo, incluso del liberalismo, han funcionado, aunque cueste reconocerlo desde un pensamiento de izquierdas, pero ya no funcionan. Y no sólo ocurre en economía. El científico Juan Hermoso, reconoce que antibióticos que desde hace décadas funcionaron  ahora son ineficaces. El mal uso de tales medicamentos y no usar las dosis mínimas ha hecho que se creen grupos de bacterias resistentes, lo que exige desarrollar nuevas terapias.


A pesar de los datos concluyentes no se toman medidas para el futuro inmediato. La Oficina Comunitaria de Estadística (Eurostat)  advierte que el incremento de población en los países del sur de Europa no será suficiente para compensar el descenso de población previsto. Se calcula que se va a pasar del 68´6% de población en edad de trabajar en el 2004 al 12´8% en el 2025. Y que se está llegando a que haya tres personas inactivas por cada cuatro en edad de trabajar.

Tanto el modelo de cotización como el meramente salarial quedarán inservibles, sin que haya nada que lo sustituya si no se ponen manos a la obra. Lo que fue el salario mínimo para todas las profesiones y para todo trabajador es el equivalente a la Renta Básica, como mínimo de subsistencia, al pasar de la sociedad del trabajo a la sociedad del empleo que no es no trabajar, sino RB + empleo, pero un empleo cada vez más escaso y temporal.


Por otra parte ha sucedido un cambio al que se ha de adaptar la fiscalidad y el crecimiento económico, lo que le va a permitir suceder de manera sostenible. La Bolsa de Madrid se fundó durante el reinado de Isabel II, 1834, con el fin de promover el desarrollo empresarial. Un siglo después John M. Keynes dijo que ninguna teoría es válida si olvida que el mercado depende de miles de inversores.  Hoy este criterio ha cambiado. Como ya expliqué en el cuadernillo sobre la Tasa RB, hoy los capitales son de unas dimensiones tan desproporcionadas que no arriesgan más que en estrategias que compiten con otros capitales de su tamaño.

Sucede lo que sus movimientos bursátiles generan dinero por su propio dinamismo, lo que no pasa con los pequeños capitales, que se ven arrastrados en los por las tácticas de los emporios económicos, los cuales agrupan diversos capitales productivos. Pero la economía financiera crea dinero, como si fuera una industria compleja que produce cifras que se convierten en riqueza contante y sonante. es como la energía cinética que se crea por el efecto de su masa y de su movimiento (Ec = 1/2 mv2).


La General Motors elimina 25.000 empleos, cierra 4 factorías de vehículos y repuestos, ahorra de esa manera 2.035 millones de euros, pese a lo cual su cuota de mercado bajó del 41% en 1984 al 21% en el 2004 y su cotización en Bolsa cuando todo ello se anuncia  es un incremento del 1´7%. El Boletín Económico del Banco de España explica que el ordinario neto de las empresa deben su crecimiento a tres factores: aumento de los ingresos financieros, reducción de gastos y aportación de dividendos de filiales extranjeras.


Ante esta nueva realidad Götz W. Werner plantea una hipótesis interesante. parte de entender que la economía sirve para conseguir bienes y proporcionar a las personas unos ingresos para adquirir esos bienes. ¿Si se asegurase la producción de todos los bienes por fabricas totalmente automatizadas, lo que sería una imaginable etapa de la robótica, que tendríamos qué hacer con las personas que no trabajan? Porque para dar salida a lo que se produce alguien lo tendrá que comprar y su trabajo no es necesario. Plantea que con los viejos paradigmas no hay solución a este problema.

Fijémonos que en este caso la Renta Básica tendría que ser superior al umbral de la pobreza, porque se replantea la base sobre la que se entiende hoy la Renta Básica, que es una tecnología, pero no del 100%. Llega a la conclusión de que hoy es posible iniciar la aplicación de la Renta Básica. Observa: «no es un problema de financiación, sino un problema cultural». Para su financiación propone bajar las rentas de trabajo, pues no es lógico en la situación actual pues a más se trabaje más se paga y a la vez aumentar el IVA, como impuesto sobre el consumo.