El análisis que hace Mario Bunge (2009) desde la filosofía política actualiza la crítica de la realidad social, política y económica con una gran agudeza y perspectiva, pero al final hace un bucle para volver a empezar porque no se plantea las premisas de nuestra realidad: el empleo. Para lo cual recurre una ética que, como todas, define él mismo. Denuesta y desprecia a autores de un plumazo para imponer su criterio para establecer un criterio de derechos y deberes que quedan sobrepasados por la realidad tecnológica.
Kant establece un sistema universal que no llega a definir modelos ni pautas. O Nietzsche que plantea “no hay fenómenos morales, sino un interpretación moral de los fenómenos”. Pero Bunge define un modelo que necesita apartar los criterios de otros autores sin entrar a debatirlos, por eso establecer una crítica desde modelos críticos y morales es volver a la rueda de un realidad que ha quedado superada por su propia evolución. Es en este criterio moral filosófico de su obra donde resbala su análisis y cae en un conclusión, desde mi punto de vista, vacío. Todo un argumentación, brillante, para desembocar en la necesidad de crear nuevos partidos, desarrollar la democracia integral y funcionar económicamente en modelos de cooperativas.
.
Basándonos en las propias reflexiones de Bunge podemos decir sobre sus conclusiones son una bolsa al revés una bolsa otra vez. No obstante aporta una serie de datos y contextos de pensamiento que podemos trasladar a nuevas ideas que lo que hacen es plantearse las premisas económicas y políticas. Recoge un cita de Martha Nussbamm “la persona se vuelve capaz en la medida en que pueda satisfacer todas sus necesidades básicas”, lo cual nos lleva plantear la Renta Básica, que en nada contradice las aportaciones teóricas que hace, como iremos viendo.
.
“La libertad es necesaria para la igualdad”, lo cual si imponemos modelos sean de reparto del trabajo o de cooperativas se acaba con la libertad y la igualdad acaba frenada. Por eso si se da la libertad de autodesarrollo se llega al reparto del empleo y a una base de igualdad desde la libertad. Y aquí otro pensamiento en el que cabe lo que decimos: “Hay justicia social cuando los ciudadanos sobreviven independientemente del mérito que tengan”.
.
Mario Bunge delimita su territorio teórico para justificar su inmovilismo sobre la realidad, contradiciendo anteriores y posteriores análisis. Bastaría aplicar el principio de la contradicción para anular las conclusiones que plantea. parte de que “ninguna sociedad puede mantener una gran masa de individuos que exige a otros que satisfaga sus necesidades y deseos sin aportar nada a cambio”. Entonces ¿todos los avances tecnológicos son para los que trabajan?. Es este valor añadido de producción lo que es necesario repartir como un valor, porque bajo su mismo prisma pueden argüir a los que él crítica que ¿por qué va a tener derecho a la sanidad quien no trabaje?. Amputa el ser humano previo a todo lo demás. De hecho él mismo afirma más adelante: “derechos y deberes son construcciones sociales”, que habrá que redefinir cuando la sociedad ha cambiado.
.
Mario Bunge ha caído en la trampa de no cuestionar las premisas, la del empleo, fundamentalmente y sus argumentos se vuelven contra él. Por tal motivo hay que rescatarlos en lo que son válidos, aplicados a una nueva premisa que es la Renta Básica.
.
Toda la obra se basa en la definición de la economía que da Samuelson: la manera de distribuir los bines escasos. Pero cundo éstos son excedentarios, ¿no habrá que trasformar los principios que nos lleven a dar otro tipo de respuestas?.
.
Es la propia argumentación la que parece que el autor olvida: “en un democracia genuina todos tienen los mismos derechos básicos”. No es esto lo que ofrece la Renta Básica. Mientras que las cooperativas pueden funcionar o no, y más si se está obligado participar en una sin ver su sentido. Y apunta otro elemento que redunda en plantear la Renta Básica: “el derecho de autogobernarse”. Encontramos en Bunge mucha argumentación a favor de la Renta Básica, pero que él deja para dar u salto en el vacío para volver a lo que él mismo ha criticado.
.
Explica Bunge que hay una serie de valores y de biovalores que se entrelazan, sin poder suceder por separados: justicia – libertad – idoneidad y seguridad – igualdad – solidaridad. ¿No se articulan todos con la Renta Básica como argamasa que los relaciona y construye?.
.
En esta obra de filosofía política que analizamos su autor conviene en que no es la propiedad privada lo antisocial, sino su uso en desmedro de otro. Podríamos plantear una gestión colectiva de la propiedad, pero siempre estará limitada a las decisiones de unos pocos. Con la Renta Básica se compensa esa acción contraria a los demás de la propiedad privada que va en busca de su beneficio e introduce bajo la base igualitaria común de aplicar la Renta Básica ese principio que haría efectiva la democracia integral, es decir también en la economía y no sólo, aunque sea formalmente, en la política.
.
La Renta Básica hace posible los principios filosóficos que plantea Bunge. Desde hace treinta años hay un proceso privatizador que va en aumento, por un gestión política centrada en los empleos y en sus eficiencia, que luego no lo es, pero es la excusa. Con la Renta Básica habría un efecto inverso, al no depender de la creación de empleos ni hacer que sean menos los derechos laborales, con el escudo para el obrero de la Renta Básica, de manera que se producirá un fenómeno contrario al actual: la recuperación de empresas y bienes para el erario público.
.
De esta manera se logrará algo en lo que incide Bunge: el capital social, de manera que sería algo establecido y compartido para todos los ciudadanos, no sólo como el conjunto de recursos de la humanidad, sino en forma de dinero, para disponer realmente de ellos. ¿De qué sirve que haya suelo público, casas sociales si no dispongo de nada de ello?, con la Renta Básica sí puedo alquilar una parte de ese espacio para vivir.
.
Bunge rompe de manera magistral con lo que llama el mito del crecimiento económico en cuanto que acabará con la pobreza, cundo incluso puede aumentar el desempleo. Lo que hace falta es una nueva forma de redistribución de la riqueza que plantea como equidad, si no un igualdad absoluta, sí una base de la misma y es esto lo que aporta la Renta Básica. Por eso vemos un salto de la argumentación a las conclusiones, como si al resbalar en la ética cayera en lo mismo que parte para criticar.
.
Más todavía, el profesor argentino no define el crecimiento económico ni lo delimita sino por la sostenibilidad, pero ¿ha de ser indefinido?. No puede ser y no puede funcionar de tal manera, por eso plantamos que el crecimiento económico es necesario hasta que sea posible aplicar la Renta Básica, a partir de tal momento se puede plantear la sostenibilidad y el decrecimiento en cuestiones que sean perjudiciales por contaminación, innecesarias, etc. Bunge da un valor perenne al crecimiento, aunque lo quiera orientar de otra manera.
Bunge habla también de reactivar la economía a partir de actuar sobre la demanda, aumentar el salario mínimo de los trabajadores, de manera que aumenta su poder adquisitivo lo cual hace que aumente la demanda y por lo tanto la producción también. Pero esto no tiene en cuenta a los parados, que quedan fuera del circuito y lejos de la demanda. Es decir sería una medida parcial, pero cuyas consecuencias no serían tales, porque para mantener el beneficio empresarial se aumentarían los precios escalando la inflación en un carrera entre el ratón y el gato, mientras que la Renta Básica activa la demanda de manera general, extendida a toda la sociedad y es la recaudación sobre la base de los beneficios (Tasa RB) y de la demanda (IVA) lo que aportaría estabilidad.
.
En la actualidad tanto el modelo liberal como el socialdemócrata actúan sobre la producción de manera que sus políticas económicas hacen aguas, se disuelven en crisis porque la tecnología suple una gran parte de la fabricación de oferta con lo cual la demanda se atasca y las políticas de empleo producen el efecto contrario, lo que está apunto de hacer que aumente todavía más.
.
para lograr lo que plantea Bunge de cambiar el capitalismo tal como lo conocemos y garantizar la libertad individual es necesario establecer medidas que rompan la premisa en la que se fundamenta el modelo actual que ha evolucionado de la misma premisa de hace siglos, pero ha habido cambios cualitativos que exigen políticas alternativas (“alter natos”; “otro origen”).
.
De la misma manea se evitará algo que teme Bunge como es estar obligados a competir por las necesidades básicas, lo cual hará aumentar la violencia entre naciones y dento de cada país. Propone poner a disposición de los ciudadanos los recursos básicos. ¿De qué manera?. es a esta pregunta a la que no responde, se queda en la puerta y responde de manera general con pinceladas difuminadas en su propia crítica social. Pide que los recursos básicos sean un patrimonio y un propiedad de la Humanidad, pero para su gestión habrá de contar cada persona con un dinero de uso para disponer de ello y lograr la meta que propone: una mejor calidad de vida para todos.
Por eso no ponemos entender la Renta Básica como una limosna, sino como un derecho fundamental, sin el cual los demás no son casi nada, es decir este derecho económico hace que sean factibles los demás derechos jurídicos y políticos, ya que hoy el trabajo es fuente de toda riqueza pero con un efecto multiplicador cada vez mayor por las tecnologías aplicadas al sistema de producción y de distribución. Es por ello que si de manera general queremos hacer lo contrario de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias hay que establecer un mecanismo inversor del mismo como lo es la Renta Básica. Lo cual es el agente racionalizador de los recursos de la naturaleza como pide que haya la filosofía política de Bunge.
.
¿Para qué queremos nuevos partidos si es para pedir pleno empleo y mas puestos de trabajo?. Con la Renta Básica podrán hacerse efectivas las cooperativas y mantenerse a largo plazo lo mismo que se logrará el reparto del empleo. De la misma manera el modelo educativo podrá orientarse a la cooperación, a que el alumno participe en su propio proceso de aprender y al disfrute de saber, justo lo contrario del modelo actual.
.
Dixit.
.
- La Renta Básica es la rueda de la economía
- Filosofía política de Bunge y la Renta Básica
- Agricultura y Renta Básica
- Consecuencias de la Renta Básica
- Renta Básica y Tercer Mundo
- Libros sobre la Renta Básica
- Teoría alternativa de economía política