Cuando he leído el documento sobre “Renta Básica Ciudadana Incondicional Podemos” no he querido meterme en el asunto de un partido político, ya que es cosa de sus militantes, pero han sido muchas las personas que de este partido y de otros que me han pedido una opinión e insisten en que la haga pública.

podemos RB

Lo hago sin ánimo de polemizar sino ofrecer una opinión de muchos años de estudio sobre este tema. Sí pienso, y así lo he manifestado, que se debe de corregir dicho texto o retirar hasta que se centre el tema porque tiene errores de base para su aplicación que a continuación expongo.

.

Si bien es preciso aclarar que la Renta Básica lleva muchos años debatiéndose, en lo que Podemos ha permitido dar un paso importante, pero sin su historia las ideas se vacían.

El primero libro que se edita en España sobre la Renta Básica es “La revolución del paro” (1998) que fue editado por Los Verdes. (No usa la palabra «Renta Básica», sino «Salario Asegurado», pero lo hace en el mismo sentido. Tras una conversación con José Iglesias se decide unificar criterio comunes y usar el mismo nombre, de manera que ya estaba asentado el de Renta Básica por diversos colectivos que estuvieron trabajando en este tema sin conocernos unos a otros hasta más adelante, AREBA, Baladre, ARENCI). Dicho libro recoge dos ponencias del año 1993 y 1996 respectivamente de las que soy autor: “Análisis trabajo-capital en una economía ecológica” y “La función social del paro”. Pero unos años años antes, 1990, el partido Cooperación para la Democracia Integral, en su artículo 3 de los estatutos plantea «asegurar a todas las personas una Renta Básica de Ciudadanía», así como garantizar una vivienda digna.

Rev paro

Desde entonces mucho se ha debatido. Son muchos los grupos del movimiento social los que han ido asumiendo como propia la idea y realizando actos y jornadas en relación a la RB. Es en las marchas de la Dignidad del 22 M el año 2013 cuando la Renta Básica sale a la calle a lo grande al ser una de sus reivindicaciones centrales y se da a conocer de manera general. Un año después lo traslada al debate institucional y político el nuevo partido político “Podemos” como partido político que asume esta propuesta. Lo cual es un gran mérito.

.

La idea de una RB viene de lejos, desde visiones utópicas como la de Charles Fourier en el s. XIX. O desde el humanismo Eric Fromm (1952) y luego muchos economistas liberales y keynesianos lo llegan a plantear a modo de hipótesis cuyas condiciones hoy  día suceden con creces ante el desarrollo de las tecnologías y la aplicación informática en el sistema productivo, de consumo y de distribución.

.

Nos enfrentamos a la aplicación de la RB y es cuando aparece el documento al que aludo, en el cual hay errores de base que espero sean corregidos. No me voy a extender en los análisis teóricos. Me propusieron desde la Marea Básica a un acto el día 8 de junio, pero el Círculo de Podemos Renta Básica prefirió que no estuviera porque no iba a defender la propuesta que hacen y menos en un acto propagandístico. Están en su derecho de hacerlo, pero no en el de destruir ni devaluar una idea por errores de concepto.

.

Presentan el documento como un “argumentario y propuesta económica”, sin que sea tal, sino una serie de propuestas políticas que más que argumentar implantan como axiomas. Por eso aparecen errores conceptuales, en algunos casos peligrosos pues hay un corrimiento a contextos preocupantes que no se corresponden con lo que la RB presenta al nuevo escenario de la economía y la política.

.

Se plantea aplicar la Renta Básica desde “unidades de consumo” o “núcleos de convivencia” lo cual rompe lo que es la Renta Básica por definición y las razones que justifican este nuevo contexto de aplicación todavía inciden más en el sentido sentido contrario de ser un derecho y por lo tanto individual. Pensemos que la RB es a la economía lo que el voto a la democracia. ¿Imaginamos que el voto Logo mareadejara de ser personal para ser familiar?. Pues es lo que se propone a nivel económico. Ha habido épocas pasadas durante el franquismo en que el voto fue así. ¿Sería asumible aceptar que con los salarios fueran valorados por unidades de consumo, según hijos o amantes que tenga la persona que ocupa un puesto de trabajo?. Es impensable, pero en la nebulosa etérea de una nueva idea no se visualiza el sin sentido de la nueva contextualización. ¿Imaginamos que se aplique la justicia por unidades de convivencia, como hacen regímenes totalitarios en los cuales si delinque una persona destruyen la casa de toda la familia o matan a los hijos o a los padres?.

.

Una unidad o referencia estadística no puede nunca convertirse en un un concepto y menos en un modelo de aplicación para un proyecto de índole económico. El derecho recae sobre el sujeto. Toda modificación que se pretende hacer debe estar sujeto modular, o bien por edad u otro criterio razonable, la garantía de lo que define la cantidad de la RB: el umbral de la pobreza.

.

Se dice que “del dicho al hecho hay un trecho”, por eso hay que tener mucho cuidado a la hora de aplicar una idea, porque puede dar lugar a que sea nada o a lo contrario de lo que se pretende, lo cual la Historia nos demuestra lo triste y peligroso que es. Porque al final es volver a lo mismo o como también se dice “una bolsa al revés es una bolsa otra vez”.

.

Otro error de base que da lugar a otros sucesivos, y que a su vez proviene de equivocaciones de conceptos fundamentales, a modo de una cadena, es entender que la RB “la paga el Estado”. Un derecho no es una paga. Primero: legisla el gobierno y el dinero proviene de un banco central al ser dinero público que es de toda la ciudadanía. El Estado como organización formada por el conjunto de las instituciones ampara lo que ejecuta el gobierno, pero no paga. Como sí que hace con el salario de los funcionarios por su trabajo. Si fuera un pago no sería nunca incondicional, por pura definición. Se trata de la aplicación de un derecho. Si se saca de este contexto, como hace el documento que analizamos, ya sería otra cosa diferente a la RB.

Fundamentos

Segundo: Un parlamento y un gobierno pueden decidir distribuir el dinero público de otra manera, una de las cuales es la RB, pero nunca como una paga, porque ¿qué paga?. El “salario asegurado” es lo que sustituye al salario cuando no hay empleo suficiente, pero fue un término ambiguo y por eso lo cambiamos. Es una forma de redistribuir el dinero público. Para su comprensión hay que observar la evolución de la plusvalía al pluscapital, lo cual define las relaciones económicas actuales en las que se ha pasado de la explotación a añadir el fenómeno endémico de la corrupción. (Éste es un tema largo que dejo para otra ocasión).

.

Tercero: se parte de un error previo que es entender la Renta Básica como social que trata de resolver algunos problemas, como es el desempleo crónico y la pobreza. O ver la RB como una manera de plantear una base de igualdad. Que lo es, pero visto así es una carga para el erario público y hay una base fundamental que lleva a un error todavía mayor: no se puede paliar la pobreza de los individuos a costa de empobrecer al conjunto de la sociedad, porque esto llevaría a extender más la pobreza. Si todos somos pobres y no se genera riqueza llegamos a la igualdad, pero sin bienes ni nada que repartir. Tal es el riesgo de aplicar mal un modelo o fuera de contexto.

.

Y este es otra deficiencia del documento de Podemos: considerar que la RB es una medida social contra la pobreza. De esta manera se puede plantear de maneras diferentes que hace ser a la RB una propuesta abstraída de la realidad. Sin embargo la esencia de la RB es que se trata de un nuevo modelo económico que adapta la economía a la nueva realidad definida por las nuevas tecnologías, la globalización, la necesidad urgente de un desarrollo sostenible y el liderazgo de la economía financiera. La RB es una medida monetaria, como lo es graduar los tipos de interés, que es una manera de financiar a los grandes capitales graduando los valores monetarios. Pero la RB lo hace para financiar la base de subsistencia a cada ciudadan@. Es una medida e-co-nó-mi-ca.

.

Por eso la RB no se resuelve con ejercicios de contabilidad, porque incluso 2 + 2 no siempre son cuatro, depende de en qué base contemos. No se puede enseñar la Renta Básica como un arte de birlibirloque de quito dinero de acá y lo pongo allá. Los detractores de la RB entran en un debate cutre y de proclamas morales en torno al trabajo, trabajo, sin sentido donde nos atascamos al querer dar una respuesta en un callejón sin salida, pero se lo ponemos a la medida de lo superfluo.

.

La RB responde a una teoría económica, de ahí el subtítulo añadido a “Los fundamentos de la Renta Básica”: “teoría Alternativa sobre economía política en la sociedad tecnológica y del bien estar”. Sin esta base la aplicación de la RB entra en un conflicto estéril y en una aplicación que puede hundir al conjunto de la sociedad en una situación límite de desesperación en la que siempre habrá a quien echar la culpa: a los corruptos, al gran capital, al sistema, a los que estuvieron antes, etc. Es necesario hacernos responsables del proyecto del cambio, lo cual necesita unas bases teóricas.

libro M angel.

Como explica en su “Panfleto contra la Filosofía de Pablo Iglesias” el profesor de filosofía Miguel Ángel Castro, no se pueden pedir cambios sobre la base de mensajes publicitarios ni meramente en un territorio mediático, sin profundizar en las medidas que se proponen, no podemos jugar con la conciencia social. Y sobre lo que explica este libro un ejemplo claro es el documento sobre la RB del círculo de Podemos.Más que contra la filosofía yo diría contra la falta de filosofía.

.

Ya el documento de Podemos riza el rizo cuando se expone que “el trabajo será atractivo”, que puede ser hasta una referencia humorística, pero es un tema muy serio, como lo es leer cómo trata el coste de la RB, cuando nada tiene que ver porque no es un coste y tampoco es una inversión. Se trata de organizar de otra manera el dinero público, el erario que es de todas y de todos los sujetos sociales. No depende de un “esfuerzo recaudatorio”, lo cual es otro error, como plantear cuestiones desde el pensamiento académico, cuando la ortodoxia frena la capacidad creativa del pensamiento y de cualquier teoría. No se puede elaborar una nueva sociedad con mimbres viejos. Es necesaria incluso una nueva lógica de pensamiento, lo cual está ausente en la propuesta aludida.

.

Hoy hay que decir que la tierra es esférica y que se mueve alrededor del sol, digan lo que digan los guardianes del conocimiento. Es un saber el de las universidades anquilosado inmerso en estructura casi feudal y de vasallaje de una institución que perpetúa un tipo de mentalidad.

.

logoEs necesario entender que los modelos fiscales evolucionan en función del modelo social y económico. ¿Imagina alguien que se mantuviera en la actualidad el diezmo?. Incluso en un sentido inverso, en que los ricos pagasen el diezmo a los pobres. Sería anacrónico, ineficiente e inútil. La base impositiva sobre el IRPF y los impuestos de sociedades responden a un modelo de economía industrial de empresarios y trabajadores, con funcionarios y autónomos de por medio. El nuevo modelo de sociedad  sustituye al modelo productivista por una nueva realidad dominante como es la sociedad de consumo y la primacía de una economía financiera que apenas tributa y es donde crecen las grandes fortunas, no tanto en la producción de dichos bienes (véase sobre el pluscapital) sino en la compra y venta de los valores de los mismos en relación a la extensión del mercado  de mercancías y del mercado del dinero en sí. Es a esta nueva realidad a la que se ha de adecuar la nueva fiscalidad. Algo que desarrollan Götz Werner y José Miguel Sánchez. Un debate técnico éste en el que no voy a entrar en esta respuesta, pero que por querer introducir criterios ideológicos se evita una fiscalidad progresiva, proporcional y que afecte a todos por igual, lo cual se contra argumenta ya con tesis infantiles y fuera de una lógica en relación a la realidad actual. Pero éste es otro tema. Es curioso que el documento de Podemos cita a Werner, pero nada dice de sus trabajo y aportación al tema fiscal en relación a la RB

.

Las fases de aplicación de la RB no forman parte de una estrategia, como se quiere hacer ver. Es necesario de manera urgente que ninguna persona sin empleo esté sin una prestación, algo que hay que resolver de con premura y también que ninguna prestación puede ser inferior al umbral de la pobreza ni darse a agrupaciones familiares, como se hace en la actualidad manteniendo las situaciones de pobreza de manera perenne. Semejante mecanismo no puede ser aplicado a la RB, porque no es una ampliación de este derecho, ni su extensión. La RB es otra cosa diferente porque responde a otro modelo económico, insisto.

.

Es necesario asumir que aplicar la RB sale barata a la sociedad, que el propio modelo que surge de ella cuestiona de por sí y terminará con las ayudas de la Política Agraria Común, por ejemplo, que emplea un 57% del presupuesto de la Unión Europea, del cual va a parar a manos del 6% de los propietarios de la tierra el 87% de las subvenciones agrarias y el resto a repartir. O acabará con emplear el dinero público en mantener negocios cuyos puestos de trabajo cuestan al mes sobre los cuatro millones de pesetas. ¿Qué operario, qué minero cobra este dineral?. Se convierte en una trama legal de corrupción económica que es donde ha desembocado el modelo keynesiano y el neoliberalismo, cuya diferencia es la manera de llevarse el pluscapital a los bolsillos privados de unos pocos. Esta situación es la que supera la RB y no sirve mantenerla dentro de un modelo corruptor que convierte la RB en un saco sin fondo de pobreza. La RB no es dar dinero. es organizar un nuevo modelo social y un nuevo orden económico.

.

Es necesario explicar el fundamento de la RB desde el crecimiento económico ante la nueva realidad de la economía moderna y salir de definiciones académicas que son obsoletas y engañosas a la hora de generar un nuevo conocimiento.

.

Basten estas líneas para advertir del error, porque parte de premisas superadas, y pedir que se replantee una decisión colectiva de un partido que quiere llevar en su programa la RB, pero ha de saber lo que es y lo que supone esta medida económica que permite dar un giro copernicano al mundo y a la Historia y no rizar el rizo ni hacer malabares con las palabras y con unos términos que encajan unos con otros sin más porque pierden su significado.

.

Dixit.

A 3 de junio de 2015

.

mani 15m

.

10 comentarios en “Crítica al documento de Podemos sobre la Renta Básica

  1. Me parece estéril el debate, tratándose de la incorporación de la RBU al programa de Podemos. ¿Para qué? ¿Como una aspiración a futuro indefinido? Creo que el problema de las sociedades modernas dentro del modelo capitalista neoliberal no se va a poder resolver.

    La desigualdad, el paro, la exclusión, la enorme dificultad para el crecimiento son consustanciales a un modelo cada vez más agotado, y lo determinante para un partido político que va a gobernar en coaliciones, con mayor o menor peso en ellas, es abordar la resolución de los problemas mediante proyectos concretos de aplicación real que, esos sí, deben incorporarse al programa de Podemos.

    Lamentablemente, la gente no puede dejar de comer cada día en tanto espera la llegada del santo advenimiento.

    1. El problema es que la gente deja de comer por cómo están las cosas. Por eso la necesidad de luchar, por eso la RB es posible y es necesaria. Podemos puede hacer lo que quiera, pero el pueblo se expresará por éste u otros partidos o por sí mismo, como ha sucedido a lo largo de la Historia.

  2. Podemos solo va a impresionar al personal sin estudiar claramente las repercusiones de su propuesta de aplicar su concepto de RB, queda muy bonito ante su electorado pero miremos a Grecia…

    1. El problema de Grecia es que no hace una propuesta de modelo. Ni una orilla ni otra y al final le lleva el río… Podemos deberá establecer un modelo, el de la RB, si quiere, pero ser consecuente. mezclar de todo un poco le llevará a la nada. le queda el potencial de haber encauzado la indignación y la ilusión. Espero que no pierda este caudal.

  3. Texto enormemente clarificador. Únicamente apuntar que si bien por su poder mediático es PODEMOS quien pone en la calle el tema de la Renta Básica (aprovechando, como bien dice el autor, el tirón de las marchas del 22M) otro partido había incluído la Renta Básica en su programa anteriormente desde el primer programa elaborado. Este partido es EQUO, que cumple estos días 4 años y que desde el primer momento ha defendido e incorporado la Renta Básica a sus programas y ha colaborado en diferentes iniciativas para promoverla e informar a la ciudadanía.

  4. Pertenezco al grupo que ha confeccionado el documento de Podemos Renta Basica RBCI, en el grupo ha habido personas con muy buena voluntad en defender la RB, el problema es la concepción individual de cada uno de los integrantes. La buena voluntad de personas sin los conceptos claros ha llevado aprobar un texto que es ahora criticado. Y que en su momento yo critiqué en lineas similares a Ramiro Pinto. Pero estamos en un partido democrático y las desiciones que toma la mayoría no tienen que ser la mas correctas. Me gustaría haber tenido en el grupo Podemos 3E Renta Básica personas con las ideas más claras sobre donde tiene que ir con la RB. El grupo ha estado y sigue estando abierto a la participación de cualquier ciudadano. Invito a nivel personal a Ramiro Pinto, que se una a nosotros para mejorar el documento.
    https://www.facebook.com/PodemosRentaBasica

  5. HABLEMOS DE RENTA BÁSICA

    Según Vd., Ramiro Pinto, el documento “Renta Básica Ciudadana Incondicional Podemos”, del Círculo Renta Básica Universal de PODEMOS, parte de un error conceptual. Hablemos de Renta Básica, señores. Dejemos de hozar en ella por favor.

    El daño que la tergiversación de PODEMOS pudiera hacer al recto entendimiento de la Renta Básica por parte de la opinión pública es enorme. Pues, como decían los clásicos, «partiendo del error, cuanto más lógico peor». Por consiguiente, no PODEMOS menos que exigirle a PODEMOS que rectifique, decencia obliga, decencia política e intelectual.

    Lo que dicho Círculo presenta como Renta Básica, no lo es, sino una falsificación de la misma. Las concreciones de aplicación previstas por PODEMOS para esa medida, a la que denomina Renta Básica, se contradicen tanto con el concepto como con la finalidad estrictamente económica de la Renta Básica. El concepto de Renta Básica incluye, como mínimo, el ser universal, individual, incondicional y suficiente, todo ello a la vez, de manera indisociable. http://ilprentabasica.org/.

    La negación de una sola de esas características nos sitúa automáticamente fuera del concepto de Renta Básica. Por otra parte, y con independencia de las previsibles consecuencias sociales, en razón de la erradicación de la pobreza definida por la falta de ingresos suficientes, la finalidad de la Renta Básica es estrictamente económica, como bien dice vd.: «adaptar la economía a la nueva realidad definida por las nuevas tecnologías, la globalización, la necesidad urgente de un desarrollo sostenible y el liderazgo de la economía financiera». Así que, si podemos, también podemos rectificar. Pues, como escribía el sabio Ling Yutang: «El que comete un error y no lo corrige está cometiendo otro error». Vale.

  6. Podemos no entiende la Renta básica. La utiliza. Cometen errores de bulto cada vez que hablan de ella. No la entienden, pero es un argumento para ellos. Por eso va y viene de sus propuestas. No reflexionan sobre ella, la han tomado y utilizado. No creen en ella.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.