Tal y cómo comenté la semana pasada, la política española y en general en todo el mundo con la globalización tecnológica y de la comunicación, funciona como un espejismo. No es algo casual, sino el resultado del poder que ejercen los capitales financieros a través de los medios de comunicación, los cuales empiezan a dominar y a dirigir también las redes sociales, porque necesitan controlarlos desde organizaciones que difuminan la comunicación.
La realidad diluida
Hace unos días un joven me dio una “poesía” para una revista de papel en la que participo. No la nombro, para esconderla de internet, pues tal es su encanto. Al leer aquel texto en su presencia vi que carecía de versos. Manifesté que es muy bueno, pero que no es poesía. Sí poético y un escrito bonito. Pero el chaval insistió en que sí que es poesía, “¡porque a mí me da la gana que lo sea!”
Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica
La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.
Hormigas y hormigón
Voy a contar cuestiones que escuché en la Escuela Básica de Verano en Valladolid, hace una semana. No es una crónica de la misma, ni comentarios como los que se han realizado, uno de ellos Miguel Ángel, el asturianu, en Cartes de Cuturrasu que aconsejo leer.
¿No violencia?
La violencia es un tema complejo, que para un pacifista debería de estar claro. Pero merece una reflexión a partir de lo que ha sucedido en el barrio Gamonal en Burgos, lo cual se ha tomado por parte de muchos colectivos como la única respuesta posible. Desde mi punto de vista no ha habido violencia sino un respuesta de resistencia.
La crisis de la izquierda
Se habla de la crisis económica, pero la real no es lo que está sucediendo, lo cual no deja de ser normal en un mundo caótico llevado por la inercia y un capital voraz, sino que la auténtica crisis es la falta de respuesta, la incapacidad de enfrentarse al Poder económico y proponer otro modelo por el que luchar.
Quo vadis?, crisis
No hay foros reales para debatir sobre economía, únicamente mensajes mediáticos por parte de las organizaciones sociales y una difusa difusión de ideas en internet que más parecen las chispas de fuegos artificiales. Y la crisis avanza y con ella toda la torpeza que apuntan a pactos de crecimiento económico, cuando no sirve para nada.
El disfraz de la guerra, la ONU
Después de la II Guerra Mundial, cuando se vio el horror de las matanzas a escala global y el peligro de que volviera a repetirse semejante barbaridad se decidió crear unos mecanismos internacionales que resolvieran los conflictos evitando los enfrentamientos armados y también para acabar con los abusos de poder. Se formó la Organización de Naciones Unidas, ONU, que hoy es una farsa, no media en los conflictos sino que es parte de ellos. Sólo una reacción de los ciudadanos, global y sobre objetivos concretos, podrá conseguir la paz que ha roto la ONU. Es necesario difundir la lectura del libro «La paz perpetua», de Kant .
.
Wikileaks, fin de los estados nacionales.
Mucho se está hablando sobre los documentos publicados por Wikileaks, pero muy poco sobre qué significa esta nueva dimensión de la información, pero sobre todo cuales van a ser sus consecuencias. Un compañero y amigo de Los Verdes, decía siempre que lo importante de una noticia no es lo que dice, sino lo que oculta.
Un impuesto europeo
Los mercados financieros transcienden los estados nacionales, si hay alguna frontera actualmente en el mundo es monetaria. Adecuar la fiscalidad a esta realidad es una necesidad, en el caso de Europa es muy necesario para construir una Unión Europea con solidez y solvencia política, proyectándose en la construcción del Estado europeo.
El Estado europeo
Los Estados-nacionales son realidades relativas. Surgieron ante determinadas circunstancias. Sobre su función se impregna una visión emocional (patriotismo) que ciega cualquier debate y la posibilidad de comprender que la organización social es algo que se construye. A medida que las circunstancias varían es necesario transformar los modelos políticos. Ya Inamnuel Kant plantea en su libro «LA PAZ PERPETUA» la creación de un Derecho Universal aplicado por organismos multinacionales.