¿Por qué sube el precio de la luz?

Cuando en realidad tendría que bajar. Todo lo que cuentan los medios de comunicación son cortinas de humo y falsedades, planteadas en todo el tablero ideológico, pues el debate es sobre la misma variante que disfraza la verdadera razón y ausenta el razonamiento económico.

Continúa leyendo ¿Por qué sube el precio de la luz?

Diario de un disidente del coronavirus: Política

25 y 26 de abril, 2020. Noticia de última hora de ayer: “La pandemia de coronavirus deja ya más de 200.000 muertos”. Noticia de diciembre de 2017: “Cada año se producen hasta 650.000 defunciones por enfermedades respiratorias relacionadas con la gripe estacional, según estimaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: Política

¿Moción de censura o atrapados en un espejismo?

El surrealismo político no es otra cosa que la desesperación de una economía a la deriva, amparada por todo el arco parlamentario y partidos con representación institucional en sus diversos ámbitos. El vacío en la vida política adquiere relevancia, es un viaje sin rumbo, en el que nadie mira el camino, sino que se arrincona en un rincón del vehículo en el que vamos y la pelea por llevar un volante que no funciona, que nada dirige, es proverbial con tal de coger la gorra de chófer.

Continúa leyendo ¿Moción de censura o atrapados en un espejismo?

El chalet de la horda

Mucho se habla del asunto del chalet que han comprado los lideres de Podemos y la reacción que ha provocado por la zona en la que se ubica y por el elevado precio. Hay quien lo compara con la casita de la ministra Cospedal (PP) de millones de euros. O la vivienda que compró Chacón (PSOE) en Santo Domingo. Y hay otras muchas viviendas de las que no se sabe nada. Habrá que añadir lo que cuesta mantener tales propiedades. Pero hay algo de lo que no se dice nada, siendo esencial.

Continúa leyendo El chalet de la horda

¿Ideas o ideales?, ¿o nada?

Cada vez me sorprende más lo que sucede en nuestra sociedad. Me doy cuenta de que para conocer lo que ocurre en la actualidad es mejor coger un libro de cierta profundidad, sea de ensayo o de novela, sin que haga falta que sea histórica. Y también es cierto que conociendo los entresijos de lo actual es posible entender mejor la Historia.

Continúa leyendo ¿Ideas o ideales?, ¿o nada?

La existencia de la palabra

En verdad debería titular este escrito: “La existencia de aquello a lo que se refieren las palabras”. Tema esencial que no entra en los debates ni en las reflexiones al uso, lo cual nos lleva al vacío, de tal manera que se llenan las proclamas de emocionalidad, pero no de la emoción personal, sino aquella que se proyecta fuera de sí para construir lo irreal.

Continúa leyendo La existencia de la palabra

La no dictadura

He leído el prólogo, que escribe Julio Anguita, a la obra “La dignidad, última trinchera”, de Manuel Cañada. Cuando termine de leer el libro daré noticia de él. Me he adelantado porque me topé con un término que me ha llamado profundamente la atención: la “no dictadura”. Llevaba largo tiempo con una reflexión en cuanto a la apatía social y me faltaba algo.

Continúa leyendo La no dictadura

Despotismo tecnológico

Sin darnos cuenta la tecnología cada vez nos envuelve más y más. No como una herramienta, sino a modo de una esencia que interactúa en nuestra manera de ser, pensar y sentir. Da forma a las relaciones sociales y, sin ser cuestionada, la función de la técnica se implanta, impedidos de hacer otra cosa que no sea  someternos a ella.

Continúa leyendo Despotismo tecnológico

Mercancía política

En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010  a 2015.

Continúa leyendo Mercancía política

Despedida del barrio

Ya he hablado, en artículos de meses atrás, sobre el barrio en el que he vivido estos dos años. Es difícil decir “hasta siempre” a un lugar, a un trozo de mundo, llegado por azar a él, resultando estar lleno de sorpresas, de contrastes, de puntos de vista calidoscópicos. Cada renglón debería de explicarlo con miles de palabras, llenarlo de letras invisibles sin imágenes que las contengan, porque es dentro de ellas donde suceden.

Continúa leyendo Despedida del barrio

Razón, economía y realidad: Renta Básica

Razonar en el campo de la economía nos ha llevado a la Renta Básica, tal y como hemos visto en artículos anteriores. El fundamento de toda razón ha de ser la realidad para evitar que se desarrolle sobre cuestiones irreales. La razón con sus diversos planteamientos y la realidad con sus diferentes puntos de vista son una, pero la irracionalidad se multiplica por doquier.

Continúa leyendo Razón, economía y realidad: Renta Básica

El derecho a ser pobre o la Renta Básica

Hace unas semanas, durante la presentación del informe sobre la pobreza (XIV informe sobre derechos humanos; Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2017), un representante de la institución del defensor del Pueblo se ofendió porque planteé que en España existe el derecho a ser pobre. Quiso defender su postura contraria a esta afirmación, junto a expertos y académicos de Derecho, sin que pudiera salir del laberinto terminológico de las leyes, situada fuera de la realidad. Tal discurso crea una pantalla conceptual a modo de  espejismo, en el que estamos atrapados.

Continúa leyendo El derecho a ser pobre o la Renta Básica

Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino  como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.  

Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

mapa_ptolomeoHace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.

Continúa leyendo Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.

Continúa leyendo Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

Ética, Moral y Renta Básica

Luchar contra la corrupción es una frase vacía sin un referente ético. Se confunde lo corrupto con ilegalidad, teniendo que ver, pero no es lo mismo. la corrupción va más allá. El discurso (ahora «relato») contra los corruptos sirve para echar en cara a otros la palabra “corrupción”, y esconder que igualmente son partícipes de la misma. Por eso se rechaza la Renta Básica desde postulados morales o ideológicos por parte de los partidos cuyo objetivo sin más sea mantener sus espacios de Poder, apartando la ética para conseguir sus objetivos. Ya ni siquiera se lo plantean.

Continúa leyendo Ética, Moral y Renta Básica

Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.

Continúa leyendo Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc

Pocas, o ninguna, personas contestarían negativamente a esta pregunta. Mucho menos si fuera en una situación en la que una gran parte de la población pasa hambre, hasta el punto de morir por falta de alimentos. Hubo un tiempo, no obstante, en el que se creyó que este tubérculo es alimento del diablo. Hoy la misma mentalidad sigue viva y se generaliza en muchos sectores, en una inmensa mayoría, sólo que traspuesta a otros temas y a otras circunstancias, pero es a proyección de la misma mentalidad irracional.

Continúa leyendo ¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc

¿Quiénes construyen el futuro y por ende al ser humano?

¿A qué futuro me refiero?, ¿al real, al virtual, al aparente o al que imaginamos? No es tema baladí. He leído unas reflexiones de Fernando Colomo y de otros arquitectos (que influyen en el futuro más de lo que parece) y he descubierto aspectos que comparto en una reflexión irreverente, con vos permiso lector/a.

Continúa leyendo ¿Quiénes construyen el futuro y por ende al ser humano?

Fanatismo social

Hay luchas y reivindicaciones que se deforman por sí mismas. Movimientos de liberación que acaban siendo totalitarios. Parece una constante a lo largo de la Historia, de la que deberíamos ser conscientes. Es algo que nos afecta como sociedad, y lo que parece que es un triunfo de las nuevas ideas quizá sea una excusa para ejercer el Poder sobre las personas, una vez más.

Continúa leyendo Fanatismo social

Sin artes escénicas para bachiller en Castilla y León

Entre los paisajes cotidianos, bonitos unos, de horror otros, éste lo he vivido personalmente, pero tanto en lo que sucede como en lo que no se hace para resolverlo ni se haya siquiera criticado esta carencia, lo cual es lo que más me ha llamado la atención, y me ha dolido especialmente.

Continúa leyendo Sin artes escénicas para bachiller en Castilla y León

$O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

La comunidad científica ha corroborado el incremento global de temperatura durante los últimos años y ha pasado de llamar a este fenómeno “cambio climático” a decir que se trata de una “emergencia climática”. En economía estamos en una situación similar, si se quiere más grave, pues la crisis medioambiental depende de ella. Asistimos al hundimiento del Titanic, sin haber aprendido a reaccionar. Nos queda una baza que jugar in extremis.

Continúa leyendo $O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

Mario Draghi se equivoca

Y con el presidente del Banco Central Europeo se equivocan todos los demás «expertos y expertas» que le siguen y también sus adversarios y quienes critican sus actuaciones o rechazan sus políticas monetarias. Porque tanto sus maniobras financieras como las alternativas que abarcan todo el espectro de fuerzas políticas se plantean dentro de un universo económico que ha dejado de existir.

Continúa leyendo Mario Draghi se equivoca