La Historia objetiva acaba convertida (invertida) en una serie de datos, fechas y personajes que pierden su sentido, su sentido histórico. La obra de Bernal me ha gustado y he aprendido con ella, porque cuenta su experiencia, lo que ha visto y escuchado atentamente y lo narra sin tapujos. Son las anécdotas lo que forman los átomos de la Historia, aquello que nos hace comprender qué sucede dentro de un acontecimiento histórico.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
Tras haber leído el testimonio de Bernal Díaz he considerado muchos prejuicios que he tenido sobre la conquista de América. Deformaciones de los hechos que viene ya de entonces, hace cinco siglos, distorsionan la perspectiva sobre la Historia. Precisamente es una de las razones por las que este soldado que participa en la conquista de México escribe de anciano su experiencia y recuerdos.
Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (II parte: ¿genocidio?)
Verso / reverso y el teatro de la vida
He paseado por el Palacio de Velázquez del parque del Retiro. Mientras he mirado una exposición de cuadros del pintor polaco Andrej Wróblewski, de quién no tuve anteriormente ni idea de sus existencia ni con respecto a su obra. Me llamó la atención el nombre de la misma: “Verso / reverso”.
Bodoque 2
He aquí lo que sucedió: Se anunció a bombo y platillo un ciclo de conferencias públicas sobre Manuel Azaña, presidente de la II República española (1936 – 1939), que nació en la ciudad de sabios y santos, en donde se celebraron las jornadas. Tiene un monumento dedicado a su persona en una rotonda de dicha localidad.
Va de bodoque (1)
¡! Sucedió tal cual voy a contar. Hay quien dice que siempre me pasa algo, pero sucede que al narrar cosas de éstas aparecen otros casos similares, no pocos, cuando los amables lectores comentan que a ellos les ha sucedido algo parecido. Cierto que a una mayoría no, porque como ya veremos la filosofía de quienes no quieren líos es “paga y calla”, pero cuando no lo haces y te encaras a una injusticia, por nimia que sea, sucede a veces este tipo de cosas.
“Un mundo”
En mi nuevo barrio conviven etnias diferentes, de distintas naciones y creencias. Forman una marginalidad que rodean los gitanos como colectivo más veterano. Hasta tal punto es la mezcolanza de una mayoría que algunos me llaman ”el blanquito”, porque apenas se ve alguno por la calle y piensan que mi hija, ¡de quince años!, es mi esposa. Es otro punto de vista, sobre lo que comentaré en otro momento.
Fronteras I
Vivo actualmente en un lugar en el que conviven diversos grupos humanos, se juntan en las calles, sus miembros se cruzan, pero no se mezclan. Están perfectamente delimitados. Observo fronteras que nadie ha trazado, que nadie impone sino la grupalidad.
Ahora lo entiendo
No podía entender que ante todo lo que sucede, con la cantidad de información de la que disponemos y resortes para hacer algo por mejorar nuestra situación, así como defender parcelas de libertad que perdemos porque dependen de nuestra manera de vivir, muy pocas personas hagan algo. Y éstas a medias, pues lo hace sin dar pasos definitivos.
Gente precaria
“La rebelión de los frigoríficos vacíos”. De esta manera se titula el libro del periodista Enric Llopis. Una obra que realiza al más puro estilo periodístico: dar la palabra a las personas, en este caso a luchadores y luchadoras que participan en los movimientos sociales, con entrevistas que acaban siendo un diálogo. Este tipo de obras no suele llegar a la mayoría de los lectores potenciales, porque el mercado de libros es también un frigorífico, pero lleno… lleno de vacío en su mayor parte.
Movimientos sociales y el caos
Los movimientos sociales aparecen, se intensifican y desaparecen en un momento dado. Se adormecen, pero surgen nuevas formas de actuación colectiva. Hay algo que ha cambiado y ante lo cual tenemos que estar prevenidos, porque empiezan a aplicarse nuevas formas de control social.
La Voz de la política
Me refiero al programa de televisión “La Voz”. También a otros por el estilo: “Gran Hermano”, “Master Chef”, “Saber y ganar”, “Ahora caigo”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El rival más débil”, “Sálvame”, etc. y tertulias de cotilleos varias. No son emisiones baladí. Son grandes negocios de la imagen para producir mentalidad. Ésta afecta a la economía, la cultura y la política. Es un mecanismo implacable al que deberíamos de prestar mucha atención.
El pluscapital
Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.
Ilusión, ideología
A lo largo de la Historia se repiten situaciones de las que parece que no podemos salir. Es como si la inercia nos arrastrara. No nos damos cuenta y, por lo tanto, no aprendemos de otras experiencias. Pero además se dan casos en los que parece que hay un molde para actuar, que estuviéramos condenados a repetir los errores y nunca sucedan cambios realmente profundos.
Diario: Culturadinero
Terminé de hacer unas gestiones en Alcalá de Henarés y me quedó tiempo hasta la tarde que iba a escuchar a varixs amigxs del Ágora de la Poesía a un taller de versos. Decidí pasear por aquella ciudad, perderme en ella. Pasear. Quise entrar en un edificio muy bonito dedicado al cardenal Cisneros, pero no pude: hay que pagar.
MAREA BÁSICA contra el desempleo y la precariedad
En la reunión donde surgió la Marea Básica, como un nuevo proyecto de lucha por la emancipación de las personas, dije: «Estamos haciendo Historia«. Sí. No me cabe duda. Fue una reunión con esa densidad del compañerismo, la amistad y la lucha. Unos cargados de experiencia, otros con las alforjas llenas de la ilusión de lo incipiente. Y juntos ¡al ataque!.
Continúa leyendo MAREA BÁSICA contra el desempleo y la precariedad
Aclaraciones necesarias sobre la Renta Básica
Cuando cada cual quiere añadir algo a una teoría o la suplanta por otra cuestión que «parece parecida», como sucede hoy con la Renta Básica, es necesario aclarar algunas cuestiones importantes. Sobre todo cuando algunos partidos juegan al birlibirloque con esta medida, otros la rechazan de plano y los más la tergiversan.
Continúa leyendo Aclaraciones necesarias sobre la Renta Básica
Deshumanizar
«Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos”. (Nietzsche). El autor del libro “Humano, demasiado humano” desnuda nuestro ser como especie y como individuos. Reconoce lo que somos, pero es necesario un marco de convivencia en el cual nos organicemos los humanos: la sociedad.
Lecciones del pasado
He leído dos libros de un pasado revolucionario reciente, más o menos: “La insurrección de Asturias” (1934) de Manuel Grossi, alias Manolé, y “El miliciano y el organillo solidario” (1940) de Rafael Pérez Fontano. El primero me lo regaló el hijo del autor: Germinal Grossi, que me lo envió desde Francia. El segundo, María Hernández, nieta del autor, siendo éste de Santa Lucía de Gordón. Los he leído uno seguido del otro.
Salud moral
Vivimos en una sociedad que llega al límite de su degradación moral. No porque haya casos de corrupción, bien sean de manera aislada pero significativos, o porque sea algo generalizado. Sino por una cuestión que nos desarma como ciudadanía para luchar: la sociedad de hoy es corruptora.
Dinámicas sociales
Hasta hace unos años los análisis teóricos, sobre cambios sociales y las respuestas colectivas al Poder, se preguntaron: ¿quién es el sujeto histórico?. El de cada etapa. La intervención en la sociedad siembre ha venido desde organizaciones que representan un colectivo, bien haya sido de clase, generacional o cohesionado por una ideología o creencia.
Asamblea
Durante la marcha de Langreo a Oviedo por los derechos “reales” para pueblo hablé con un amigo. Un rato de la conversación me preguntó qué pienso de que la Historia se repite. Habíamos analizado la nueva participación social, las ilusiones de nuevos modelos de hacer política. ¿Nuevos?. Le dije que la Historia no se repite, pero sí las dinámicas de la Historia, porque la historia la hacemos las personas y el cerebro es igual, funciona en los sujetos y en los grupos de manera similar, por eso hay que conocer la historia y las dinámicas de grupos y de la sociedad.
El engaño del empleo
El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.
Realidad y fanatismo
Un grabado de Goya se titula “El sueño de la razón produce monstruos”. No aprendemos, porque la historia de la humanidad está repleta de ejemplos. Más bien diría que son la Historia misma. El problema es sufrir las consecuencias y sobre todo que llega un momento en el que debido al desarrollo tecnológico puede llegar a que deje de haber Historia, porque desaparezcan los seres humanos que la construimos.
Fin de la huelga de hambre. Gracias por todo.
Gracias a tod@s por todo. Por la solidaridad que habéis mostrado, por el apoyo, cuidado y mimos que he recibido. Después de 16 días con sus noches en la calle también estoy físicamente débil, recuperándome poco a poco, pero con una gran fuerza interior que me habéis dado. Gracias.
Continúa leyendo Fin de la huelga de hambre. Gracias por todo.
ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados
Este martes 15 de julio a las 12’30 hs. he iniciado un encierro en la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, c/ san Marcos – León, declarándome en huelga de hambre. El documento se entrega el martes día 15 de julio por la mañana, para iniciar una acción que explico seguidamente.
.
Continúa leyendo ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados