ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.

Continúa leyendo ECONOLOGÍA

ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)


RENTA BÁSICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
(Manifestación global contra el cambio climático el 27 de septiembre – 2019)

Nos enfrentamos al reto de evitar la destrucción del medio ambiente que sucede cada día que pasa, y de manera más violenta. Lo cual nos lleva a una situación extrema. Asistimos atónitos a la devastación de nuestra casa (nuestra “oikós” – “casa”) Se ha logrado concienciar a una gran parte de la población mundial, los partidos políticos incluyen en sus programas medidas para frenar cuestiones como la contaminación, el cambio climático, la desaparición de especies y ecosistemas, unos más que otros. Organizaciones y ONGs actúan en este sentido con ahínco y entrega. Pero la devastación continúa a nivel planetario, de las naciones, en el ámbito regional y local.

Continúa leyendo ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)

La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

¿Te imaginas, amable lector, que te ponen una bolsa de plástico tapándote la cabeza? No podrías respirar, te ahogarías y querrás quitársela. Lo mismo está sucediendo con nuestro planeta. Sólo que somos nosotros quienes se lo tenemos que quitar ya que se la hemos puesto de manera irresponsable. Creímos que no pasaba nada, pero ya sus residuos, sólo de plásticos forman una isla enorme que vaga por el océano Índico y otras masas de residuos vagan en otros lares, destruyendo la flora y fauna de humedales y de zonas biológicamente sensibles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 50560302_10215860609045727_1048898552043929600_n.jpg
Sara Potxemutxka en acción performance.

Continúa leyendo La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

Despotismo tecnológico

Sin darnos cuenta la tecnología cada vez nos envuelve más y más. No como una herramienta, sino a modo de una esencia que interactúa en nuestra manera de ser, pensar y sentir. Da forma a las relaciones sociales y, sin ser cuestionada, la función de la técnica se implanta, impedidos de hacer otra cosa que no sea  someternos a ella.

Continúa leyendo Despotismo tecnológico

Razón, economía y realidad: Renta Básica

Razonar en el campo de la economía nos ha llevado a la Renta Básica, tal y como hemos visto en artículos anteriores. El fundamento de toda razón ha de ser la realidad para evitar que se desarrolle sobre cuestiones irreales. La razón con sus diversos planteamientos y la realidad con sus diferentes puntos de vista son una, pero la irracionalidad se multiplica por doquier.

Continúa leyendo Razón, economía y realidad: Renta Básica

El derecho a ser pobre o la Renta Básica

Hace unas semanas, durante la presentación del informe sobre la pobreza (XIV informe sobre derechos humanos; Federación Iberoamericana de Ombudsman, 2017), un representante de la institución del defensor del Pueblo se ofendió porque planteé que en España existe el derecho a ser pobre. Quiso defender su postura contraria a esta afirmación, junto a expertos y académicos de Derecho, sin que pudiera salir del laberinto terminológico de las leyes, situada fuera de la realidad. Tal discurso crea una pantalla conceptual a modo de  espejismo, en el que estamos atrapados.

Continúa leyendo El derecho a ser pobre o la Renta Básica

Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

mapa_ptolomeoHace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.

Continúa leyendo Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.

Continúa leyendo Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Fronteras II

Las fronteras territoriales son la expresión geográfica de otras que forman los grupos. Fronteras de todo tipo que se superponen: psicológicas, en la forma de vestir, emocionales, por las costumbres, el idioma o las jergas, en el color de la piel. Algo que ahora compruebo a diario y pienso sobre ello. Sucede una retroalimentación entre la grupalidad y lo territorial.

Continúa leyendo Fronteras II

El engaño del empleo

El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.

Continúa leyendo El engaño del empleo

Luchar

Nadie lucha para ser libre, sino porque lo es. La lucha siempre ha sido una acción que abre espacios de libertad y hacer que otros luchen desde su propia libertad. Toda lucha quiere llevar más posibilidad de elegir y tolerancia a la sociedad, sea a través de la justicia social, de los derechos humanos y laborales, o de la cultura. Hay luchas aparentes y reacciones contra la libertad que recorren la historia y conforman la realidad que vivimos.

Continúa leyendo Luchar

¿Crecimiento económico?

Parece que nos engañan como a niños. He oído decir «en diciembre de 2008 saldremos de la crisis»; «a comienzos del años 2009 se habrá superado la recesión»; «en marzo de 2011…», etc, etc. Ahora para el 2015. Es como cuando un niño durante un viaje pregunta ¿cuándo llegamos?. La respuesta es: ¿ves esa curva?, en cuando la pasemos un poco más. Y luego se dice algo parecido cuando se vuelve a impacientar.

Continúa leyendo ¿Crecimiento económico?

2 + 2 no siempre son 4

Dos más dos no siempre es igual a cuatro.  Ésta es una verdad matemática que ya no se enseña, por regla general. Tampoco la teoría de conjuntos que según mi profesor de matemáticas, don Gregorio, es el andamiaje del pensamiento. Otro, el profesor Navarro, dijo en una de sus clases magistrales que la teoría de conjuntos es lo que nos enseña a pensar con modelos de sistemas. La mayor parte de los economistas piensan que 2 + 2 son 4 y no siempre es así.

Continúa leyendo 2 + 2 no siempre son 4

De la eurozona al eurocero

Disculpa amable lector que éste sea un artículo largo, pero es un tema muy importante y complejo que requiere una explicación clara. Voy a contar algo que se oculta, cuando todos hacen como en el cuento del rey al que visten con un traje de hilos de oro que sólo ven las personas inteligentes, todos los cortesanos halagan el traje hasta que un niño dice ¡el rey está desnudo!.

Continúa leyendo De la eurozona al eurocero

La humillación y el sometimiento.

Hace unas semanas apareció una noticia en el Mundo hablando sobre Ladislao Martínez, un histórico del ecologismo. Su impulso en la lucha contra la privatización del agua en Madrid ha activado la acción mediática del Poder, el cual utiliza las armas de siempre. Aunque se ha desenmascarado suficientemente es interesante observar cómo siguen la vieja estrategia de calumnia que algo queda.

 .

Continúa leyendo La humillación y el sometimiento.

¿El pago de la deuda?

Las apariencias engañan y en el tema de la crisis más. Hay demasiado prestidigitador, juego de imágenes donde nos enseñan una cosa, pero en realidad es otra. Un ejemplo es el pago de la deuda, la cual es una de las causas de la crisis, pero no por ella misma como nos hacen ver, sino por la corrupción entorno a la misma.

 .

Continúa leyendo ¿El pago de la deuda?

Empleo y crecimiento económico

El problema de la crisis económica actual es que nos cuestiona su esencia misma como modelo, lo cual es lo novedoso de esta crisis. También la falta de análisis coherentes y reales. Siempre se está buscando un culpable, una salida espectacular, o aplicar medidas que no hacen sino agudizar la crisis.

Continúa leyendo Empleo y crecimiento económico

¡NO son los mercados quienes imponen sus condiciones!

Son los grandes capitales. No hay mayor falacia que la que se repiten en los medios de comunicación y que pretendidos expertos repiten hasta la saciedad para que desviar la atención. No es cierto. De esta manera se enmascara lo que es en realidad la crisis.

 

Continúa leyendo ¡NO son los mercados quienes imponen sus condiciones!

Economía financiera y desarrollo sostenible

Es posible encontrar una relación de equilibrio entre la economía y el medio ambiente para conseguir un desarrollo sostenible. Es necesario cambiar un modelo económico que está en una crisis crónica y aplicar la Renta Básica, la cual es medida de adaptación a la nueva realidad definida por la globalización, el liderazgo de la economía financiera sobre la productiva, el progreso tecnológico y el peligro del deterioro medioambiental.

Continúa leyendo Economía financiera y desarrollo sostenible

Una sociedad diseñada, las vacaciones, etc.

Las sociedades cambian según los modelos de vida que  definen lo que es la civilización. Nuestra época viene marcada por una serie de características que debemos conocer para evitar su colapso, ya que la nuestra es una sociedad consciente de sí misma y podríamos regularla, sólo que esa conciencia de sí misma hizo que fuera diseñada y es difícil salir del diseño porque ha desvirtuado todo y nos atrapa con trampas como las vacaciones.

Continúa leyendo Una sociedad diseñada, las vacaciones, etc.

Errores contra la crisis

La crisis actual demuestra que las teorías económicas son las que han entrado en recesión, se deben de adaptar como base creando unas de nuevas  . Muchas llegan a ser la parte culta de la mentira que nos cuentan. Vivimos una crisis de empleo que se vio venir hace mucho tiempo y no se quiere hacer nada simplemente por cuestiones de poder y de control sobre la ciudadanía.

Continúa leyendo Errores contra la crisis

Capitalismo global, el desastre anunciado

La lectura de los libros de Ramón Fernández Durán aporta una serie de datos que nos debe hacer pensar sobre qué está pasando en nuestro mundo actual y qué puede pasar si no actuamos teniendo en cuenta los criterios ecológicos de los que nos habla.

Continúa leyendo Capitalismo global, el desastre anunciado

Las multinacionales, el nuevo imperialismo

El libro sobre la globalización y la muerte de la democracia de Noreena Hertz, “El poder en la sombra”(2002) aporta muchos datos y análisis de la nueva realidad que se nos impone sin que seamos capaces de reaccionar como pueblo. El poder técnico de occidente aplasta la conciencia de sus ciudadanos.

 

Continúa leyendo Las multinacionales, el nuevo imperialismo

Una reforma laboral kafkiana

Se usa muchas veces la expresión “esto es kafkiano”, pero ¿qué quiere decir exactamente?. Franz Kafka, describió el mundo moderno de una manera muy precisa y acertada.  A medida que ha ido avanzando el tiempo parece que se quiere imitar lo que escribió este autor checoslovaco.

Continúa leyendo Una reforma laboral kafkiana