Crónica romana VII: El alma española, la hidalguía

España no existe, por eso carece de alma. Sin embargo flota un alma colectiva que se nota, se siente (y se añade a este decir “España está presente”.) Y encima ese alma de lo inexistente pulula el alma de las almas del mundo. Es el alma gemela de Italia, pero ¿si no existe?

Continúa leyendo Crónica romana VII: El alma española, la hidalguía

Despedida de los libros

Mi primer adiós ha sido a los libros que me han acompañado en el rincón de la biblioteca al que me ubiqué, y qué decir. ¡Tantas cosas! para empezar la enorme cantidad de ellos, tantos que abruma. Y a la vez generan una fuerza de atracción, que a mí me ha cautivado. Siendo los que he leído una milésima parte de los que hay en dicho espacio, que a su vez albergan una millonésima de los que hay en toda la biblioteca, que no son sino una micra de los libros que hay en el mundo. Y yo dedicado a corregir mi novela, un libro más en la inmensidad de lo inmenso en un rincón de la nada.

Continúa leyendo Despedida de los libros

Sobre la obra Amadís de Gaula

Portada de la obra Amadís de Gaula

Amadís de Gaula es una obra que hay sobre la que hay que  recuperar su lectura. Cuando se celebró el IV aniversario de la publicación de «Don Quijote de la Mancha» de Miguel de Cervantes decidí leer la obra a la que alude Cervantes  a lo largo de toda su obra, empieza haciendo referencia a esta obra y termina con ella, después de citarla 32 veces. ¿Por qué se quiso acabar con las noveles de caballería? ¿A qué orden perteneció Cervantes?. Cinco siglos antes del grito del año del 68 haz el amor y no la guerra» ya lo defendió Garcí Rodríguez de Montalvo. Criticó a los Reyes Católicos ocho años después de que conquistaran Granada.

Continúa leyendo Sobre la obra Amadís de Gaula