ECONOLOGÍA

Nada hay más intrínsecamente unido como son la ECOnomía y la ECOlogía. El saber de la “casa” (oikos) y las normas de la mismas. Sin embargo se plantean cuestiones medioambientales que son mentiras, falsedades de diseño que propagan personas sin escrúpulos, bajo su sueldo correspondiente, disfrazadas de ecologistas y al amparo de las instituciones.

Continúa leyendo ECONOLOGÍA

ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)


RENTA BÁSICA Y CAMBIO CLIMÁTICO
(Manifestación global contra el cambio climático el 27 de septiembre – 2019)

Nos enfrentamos al reto de evitar la destrucción del medio ambiente que sucede cada día que pasa, y de manera más violenta. Lo cual nos lleva a una situación extrema. Asistimos atónitos a la devastación de nuestra casa (nuestra “oikós” – “casa”) Se ha logrado concienciar a una gran parte de la población mundial, los partidos políticos incluyen en sus programas medidas para frenar cuestiones como la contaminación, el cambio climático, la desaparición de especies y ecosistemas, unos más que otros. Organizaciones y ONGs actúan en este sentido con ahínco y entrega. Pero la devastación continúa a nivel planetario, de las naciones, en el ámbito regional y local.

Continúa leyendo ECOnomía – ECOlogía (Renta Básica y cambio climático)

La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

¿Te imaginas, amable lector, que te ponen una bolsa de plástico tapándote la cabeza? No podrías respirar, te ahogarías y querrás quitársela. Lo mismo está sucediendo con nuestro planeta. Sólo que somos nosotros quienes se lo tenemos que quitar ya que se la hemos puesto de manera irresponsable. Creímos que no pasaba nada, pero ya sus residuos, sólo de plásticos forman una isla enorme que vaga por el océano Índico y otras masas de residuos vagan en otros lares, destruyendo la flora y fauna de humedales y de zonas biológicamente sensibles.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es 50560302_10215860609045727_1048898552043929600_n.jpg
Sara Potxemutxka en acción performance.

Continúa leyendo La plastificación del planeta, el clima-X y el arte

$O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

La comunidad científica ha corroborado el incremento global de temperatura durante los últimos años y ha pasado de llamar a este fenómeno “cambio climático” a decir que se trata de una “emergencia climática”. En economía estamos en una situación similar, si se quiere más grave, pues la crisis medioambiental depende de ella. Asistimos al hundimiento del Titanic, sin haber aprendido a reaccionar. Nos queda una baza que jugar in extremis.

Continúa leyendo $O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

No sé nada de arquitectura

cuadro Vier 3Aprovecho las propuestas de exposiciones, conferencias y mesas redondas que hay de manera abundante en la ciudad a la que he llegado recientemente, en la que estaré cada mañana durante un par de años, para asomarme a muchos temas nuevos para mí. Me dejo llevar por el azar a la hora de elegir a qué acto voy. Descubro cosas muy interesantes que nunca me hubiera planteado.

Continúa leyendo No sé nada de arquitectura

Aquí se ve la lucha de la clase obrera

Hace unos días me quedé pasmado, regresé a mi casa llorando. ¿Dónde está la lucha obrera?, cada cual lucha por lo suyo y al que esté debajo que se joda, tal es la solidaridad obrera actual. La descomposición social llega al penúltimo eslabón, el siguiente será la respuesta violenta de los desamparados, de quienes se han visto tirados por sus “defensores”. O reaccionamos o el sufrimiento será inevitable.

 .

Continúa leyendo Aquí se ve la lucha de la clase obrera

La humillación y el sometimiento.

Hace unas semanas apareció una noticia en el Mundo hablando sobre Ladislao Martínez, un histórico del ecologismo. Su impulso en la lucha contra la privatización del agua en Madrid ha activado la acción mediática del Poder, el cual utiliza las armas de siempre. Aunque se ha desenmascarado suficientemente es interesante observar cómo siguen la vieja estrategia de calumnia que algo queda.

 .

Continúa leyendo La humillación y el sometimiento.

¿Crecimiento económico?

Toda crisis económica desconcierta porque se buscan soluciones aplicando modelos teóricos que no funcionan. Pero es que ya no sirven ni la teoría dominante ni las que la contradicen. Siempre se ha salido de las crisis endémicas mediante nuevos modelos. Tenemos que preguntarnos ¿estamos viviendo una crisis o se trata de aplicar una tiranía económica?.

 .

Continúa leyendo ¿Crecimiento económico?

Empleo y crecimiento económico

El problema de la crisis económica actual es que nos cuestiona su esencia misma como modelo, lo cual es lo novedoso de esta crisis. También la falta de análisis coherentes y reales. Siempre se está buscando un culpable, una salida espectacular, o aplicar medidas que no hacen sino agudizar la crisis.

Continúa leyendo Empleo y crecimiento económico

Errores contra la crisis

La crisis actual demuestra que las teorías económicas son las que han entrado en recesión, se deben de adaptar como base creando unas de nuevas  . Muchas llegan a ser la parte culta de la mentira que nos cuentan. Vivimos una crisis de empleo que se vio venir hace mucho tiempo y no se quiere hacer nada simplemente por cuestiones de poder y de control sobre la ciudadanía.

Continúa leyendo Errores contra la crisis

Capitalismo global, el desastre anunciado

La lectura de los libros de Ramón Fernández Durán aporta una serie de datos que nos debe hacer pensar sobre qué está pasando en nuestro mundo actual y qué puede pasar si no actuamos teniendo en cuenta los criterios ecológicos de los que nos habla.

Continúa leyendo Capitalismo global, el desastre anunciado

Paradigma energético, paradigma económico.

Japón ha sufrido una tragedia anunciada. Son tremendos y devastadores el tsunami y el terremoto, pero a eso se ha añadido el peligro de las centrales nucleares, las cuales han  multiplicado los efectos dañinos de la naturaleza. Lo que no se analiza es que han sido de tanta gravedad debido a la acción humana y sobre todo por la ambición y ceguera de los gobernantes de Japón y también de los países más ricos del planeta. ¿Se les pedirá responsabilidades?.

Continúa leyendo Paradigma energético, paradigma económico.

Líneas de la historia

Cuando sucede una cadena de acontecimientos es necesario recordar lo que se conoce como la línea de la historia, pues de otra manera no entenderemos qué ocurre realmente, sino que nos dejamos llevar por las sensaciones que provocan y producen psicológicamente los medios de comunicación  sobre hechos que se presentan como noticias, de las cuales eliminan su sentido histórico y sobre todo la historia de los acontecimientos, su historicidad.

Continúa leyendo Líneas de la historia

Las multinacionales, el nuevo imperialismo

El libro sobre la globalización y la muerte de la democracia de Noreena Hertz, “El poder en la sombra”(2002) aporta muchos datos y análisis de la nueva realidad que se nos impone sin que seamos capaces de reaccionar como pueblo. El poder técnico de occidente aplasta la conciencia de sus ciudadanos.

 

Continúa leyendo Las multinacionales, el nuevo imperialismo

La dimensión humana

Cada vez tenemos más prisas. Parece que los avances tecnológicos en lugar de ahorrarnos tiempo lo han acelerado de una manera vertiginosa. Hay detalles en los que no pensamos, pero que afectan a esta situación. Incluso sin tener prisa tenemos la sensación de tenerla, de que nos falta tiempo para todo. Lo que se suele llamar stress, del latín estringere, estrujado, apretado.

Continúa leyendo La dimensión humana

Recuperar Riaño

¿Y Riaño?. El 15 de junio se celebraron en Valladolid las IX Jornadas Españolas de presas. No quisieron oír hablar de Riaño, pero se colaron al evento miembros de la Plataforma para la recuperación del valle de Riaño con una pancarta que pone: «Pantano de Riaño terrorismo mediambiental«.

Continúa leyendo Recuperar Riaño

Carta al ministro de economía Pedro Solbes

La política económica del gobierno no puede solucionar nada pues no ve la esencia de la crisis que es el empleo, aunque haya crecimiento económico no se va a crear empleo. Seguir con los incentivos al trabajo lo que hace es degradar cada vez más el medio ambiente y devastar la naturaleza, llevándonos a una situación límite. Es necesario aplicar la Renta Básica.

Continúa leyendo Carta al ministro de economía Pedro Solbes

Por un plan de ordenación medioambiental

En 1972 la ONU publicó el informe Meadons, sobre los límites del crecimiento económico. La escasez de materias primas exige un control para evitar su derroche. La aparición de nuevas fuentes de energía y la necesidad de fomentar el trabajo en la sociedad hizo que no se mantuviera una atención especial a sus conclusiones y se fomentaron las investigaciones para conseguir  nuevas tecnologías que evitasen tales limitaciones.

Continúa leyendo Por un plan de ordenación medioambiental