Renta Básica ¿idealismo?

Ni idealismo, ni utopía. Por más que se quiera señalar como algo imposible. La Renta Básica consiste en aplicar el método del materialismo dialéctico, para la construcción de la realidad. No es una utopía, porque tal como Marcuse indica en “La muerte de la utopía”, una idea deja de ser utópica cuando es posible y es necesaria.

Continúa leyendo Renta Básica ¿idealismo?

Fabricar un espejismo

Tal y cómo comenté la semana pasada, la política española y en general en todo el mundo con la globalización tecnológica y de la comunicación, funciona como un espejismo. No es algo casual, sino el resultado del poder que ejercen los capitales financieros a través de los medios de comunicación, los cuales empiezan a dominar y a dirigir también las redes sociales, porque necesitan controlarlos desde organizaciones que difuminan la comunicación.

Continúa leyendo Fabricar un espejismo

Despotismo tecnológico

Sin darnos cuenta la tecnología cada vez nos envuelve más y más. No como una herramienta, sino a modo de una esencia que interactúa en nuestra manera de ser, pensar y sentir. Da forma a las relaciones sociales y, sin ser cuestionada, la función de la técnica se implanta, impedidos de hacer otra cosa que no sea  someternos a ella.

Continúa leyendo Despotismo tecnológico

Mercancía política

En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010  a 2015.

Continúa leyendo Mercancía política

Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino  como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.  

Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.

Continúa leyendo Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.

Continúa leyendo Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Fanatismo social

Hay luchas y reivindicaciones que se deforman por sí mismas. Movimientos de liberación que acaban siendo totalitarios. Parece una constante a lo largo de la Historia, de la que deberíamos ser conscientes. Es algo que nos afecta como sociedad, y lo que parece que es un triunfo de las nuevas ideas quizá sea una excusa para ejercer el Poder sobre las personas, una vez más.

Continúa leyendo Fanatismo social

Intelectuales de no se sabe qué

Han pasado dos meses desde que asistí a la presentación de un libro en un espacio alternativo. Me llevé varias sorpresas que no voy a analizar ni a señalar con el dedo. Simplemente mirar qué sucedió para saber qué está pasando, según aquello de que «por el hilo se llega al ovillo«. Desde mi punto de vista lo grave no es lo que sucede desde la lógica del Poder, sino la falta de respuesta social y de análisis críticos más allá del insulto y de los moldes de hacer que se hace…  

Continúa leyendo Intelectuales de no se sabe qué

Mario Draghi se equivoca

Y con el presidente del Banco Central Europeo se equivocan todos los demás «expertos y expertas» que le siguen y también sus adversarios y quienes critican sus actuaciones o rechazan sus políticas monetarias. Porque tanto sus maniobras financieras como las alternativas que abarcan todo el espectro de fuerzas políticas se plantean dentro de un universo económico que ha dejado de existir.

Continúa leyendo Mario Draghi se equivoca

ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados

Annmus .

Este martes 15 de julio a las 12’30 hs. he iniciado un encierro en la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, c/ san Marcos – León,  declarándome en huelga de hambre. El documento se entrega el martes día 15 de julio por la mañana, para iniciar una acción que explico seguidamente. 

.

Continúa leyendo ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados

Las labores del hogar

lboresYo hago las labores del hogar, todos los días. Sí. Y me siento muy orgulloso. Además considero que las debería hacer todo el mundo, porque es lo que marca la diferencia real sobre la aplicación de las ideas que defendemos. Barrer, tender la ropa, poner la mesa, hacer las camas, la comida y demás me ha permitido descubrir cuestiones interesantes, muy interesantes. (Por cierto no soy el de la foto, a mí no me dan cuerda).

Continúa leyendo Las labores del hogar

Sobre el amor

Voy a dejar de sacar un artículo cada lunes. Inmerso como estoy en escribir una novela y concentrado en ella, me resulta difícil dispersar en estos momentos mi pensamiento. Llevo siete años escribiéndola, y me faltarán algunos más, pero adquiere tal intensidad que he de sumergirme en ella como si de una mujer se tratara, una mujer eterna e infinita, a la que nunca se llega, porque la palabra es paralela a la realidad, que como dos líneas que nunca se unen siempre  quedan a la misma distancia, menos en el infinito que es donde se juntan.

Continúa leyendo Sobre el amor

Psicología del Poder

Creemos que el Poder es algo, a modo de una organización formada por personas que quieren controlar a los demás y aprovecharse de ellos para su propio beneficio. Definir en  qué consiste el Poder es complejo y señalarlo más aún, a no ser que se simplifique en exceso. Además el Poder ha evolucionado, lo ha hecho con las nuevas tecnologías, también con la nueva mentalidad que cambia sobre la base de la misma evolución del Poder.

Continúa leyendo Psicología del Poder

Mensaje de Rajoy al pueblo

Hay una coletilla rajoyniana que me ha hecho soñar un discurso, al estilo de los sueños de Martin Luter King, Hoy he tenido un sueño. No me gusta hacer un escrito en nombre de otros, pero hay que hacerlo en momentos como los que vivimos. No queda otro remedio.

Continúa leyendo Mensaje de Rajoy al pueblo

Recortes en educación, recortes a la crítica, castración social

Lo que rebela la crisis actual es también una crisis de quienes combaten sus consecuencias, una crisis de quienes critican lo que sucede desde una perspectiva personal disfrazada de lucha social. Es la crisis de las ideas, es la crisis del egoísmo convertido en la ideología dominante. Analicemos, por ejemplo, la lucha contra los recortes en el sistema educativo. Dicen que hará que disminuir la calidad de la enseñanza, ¿qué calidad?, ¿a nadie se le ha ocurrido esta pregunta?.

Continúa leyendo Recortes en educación, recortes a la crítica, castración social

Empleos en Eurovegas

La crisis ha sido la eclosión de un modelo económico fundamentalmente corrupto. Los mismos que la han provocado quieren gestionar salir de ella, cuando lo que están haciendo es aprovecharse de esta situación a costa de una gran parte de los ciudadanos. Un megaproyecto como Eurovegas se presenta como el gran impulso para salir de la crisis. No dicen que los inversores lo hacen para ganar mucho dinero, sino que insisten en que es para crear empleo.

Continúa leyendo Empleos en Eurovegas

Golpe de estado “democrático”

Me pregunto ¿cómo interpretaríamos que un grupo de gente llegase a un parlamento y pistola en mano se hiciera con los resortes de un gobierno democrático elegido en función a un programa electoral y una vez se instala en el poder hace lo contrario de lo aprobado por el pueblo, sin que nadie lo haya elegido ni votado?. Si hace lo mismo, pero sin que haga falta la pistola porque los gobernantes se callan y lo aceptan de antemano ¿no es igualmente un golpe de estado?.

Continúa leyendo Golpe de estado “democrático”

2 + 2 no siempre son 4

Dos más dos no siempre es igual a cuatro.  Ésta es una verdad matemática que ya no se enseña, por regla general. Tampoco la teoría de conjuntos que según mi profesor de matemáticas, don Gregorio, es el andamiaje del pensamiento. Otro, el profesor Navarro, dijo en una de sus clases magistrales que la teoría de conjuntos es lo que nos enseña a pensar con modelos de sistemas. La mayor parte de los economistas piensan que 2 + 2 son 4 y no siempre es así.

Continúa leyendo 2 + 2 no siempre son 4

De la eurozona al eurocero

Disculpa amable lector que éste sea un artículo largo, pero es un tema muy importante y complejo que requiere una explicación clara. Voy a contar algo que se oculta, cuando todos hacen como en el cuento del rey al que visten con un traje de hilos de oro que sólo ven las personas inteligentes, todos los cortesanos halagan el traje hasta que un niño dice ¡el rey está desnudo!.

Continúa leyendo De la eurozona al eurocero

Sociedad carcelaria

Hace ya mucho tiempo, a comienzo de los años 80, escuché una conferencia de quien fue el primer objetor de conciencia en España, que pasó varios años en la cárcel. Me impresionó mucho cuando dijo que él en la cárcel se sintió más libre que los que le vigilaban, soldados que hicieron la mili porque era obligatoria.

.

Continúa leyendo Sociedad carcelaria

¿El pago de la deuda?

Las apariencias engañan y en el tema de la crisis más. Hay demasiado prestidigitador, juego de imágenes donde nos enseñan una cosa, pero en realidad es otra. Un ejemplo es el pago de la deuda, la cual es una de las causas de la crisis, pero no por ella misma como nos hacen ver, sino por la corrupción entorno a la misma.

 .

Continúa leyendo ¿El pago de la deuda?

De la asistencia social a la Renta Básica. (Aquiles y la tortuga)

Después de 40 años de desarrollo de derechos sociales, da la impresión de que queda mucho por hacer, con todo el esfuerzo que se ha realizado. Parece que es una labor al modo de Penélope, que teje de día y desteje de noche.

.

Continúa leyendo De la asistencia social a la Renta Básica. (Aquiles y la tortuga)