El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

El coronavirus ha desatado una pandemia psicológica muy superior a la enfermedad que ocasiona la partícula infecciosa, como son la histeria (alteración emocional) y la psicosis (pérdida de contacto con la realidad) que ha desencadenado la manera en que informan los medios de comunicación sobre los efectos del virus COVID-19. Hemos pasado de un hecho biológico a otro social, que no tienen mucha relación si no es porque se han incrustado mutuamente. Lo cual es algo preocupante porque deforma la realidad y nos conduce a un callejón sin salida.

Continúa leyendo El coronavirus desde la racionalidad y la disidencia razonable

El FANATISMO de las nuevas ideas emergentes

Solemos ver los hechos del pasado sin analizar su proyección en el presente. Conocemos la manera de funcionar de nuestro cerebro y de la mentalidad colectiva, pero no hacemos caso. Como diría el descubridor de las neuronas, Santiago Ramón y Cajal: “Razonar y convencer, ¡qué difícil, largo y trabajoso!¿Sugestionar? ¡Qué fácil, rápido y barato! ”  Freud escribió «Psicología de las masas y análisis del yo», refutando la teoría de la masa de Gustave Le Von. W. Reich: «Psicología del fascismo». Sartre «Los caminos de la libertad», «Vida y destino» de Vasili Grossman, «El señor presidente» de Miguel Ángel Asturias  y una larga lista de  referencias que advierten sobre cómo funcionan las ideas cando pierden su racionalidad.

Continúa leyendo El FANATISMO de las nuevas ideas emergentes

La existencia de la palabra

En verdad debería titular este escrito: “La existencia de aquello a lo que se refieren las palabras”. Tema esencial que no entra en los debates ni en las reflexiones al uso, lo cual nos lleva al vacío, de tal manera que se llenan las proclamas de emocionalidad, pero no de la emoción personal, sino aquella que se proyecta fuera de sí para construir lo irreal.

Continúa leyendo La existencia de la palabra

El fervor catalán

Ha habido dos hechos que me han hecho pensar sobre el fenómeno que se vive en Catalunya. Es harto complejo, pero hay muchas cuestiones que se están dejando de lado, mientras que a la vez se abre la Caja de Pandora, dejando la razón fuera a ambos lados del conflicto. Recurren unos y otros a la legalidad, a la democracia, sin argumentar mínimamente.

Continúa leyendo El fervor catalán

Despedida del barrio

Ya he hablado, en artículos de meses atrás, sobre el barrio en el que he vivido estos dos años. Es difícil decir “hasta siempre” a un lugar, a un trozo de mundo, llegado por azar a él, resultando estar lleno de sorpresas, de contrastes, de puntos de vista calidoscópicos. Cada renglón debería de explicarlo con miles de palabras, llenarlo de letras invisibles sin imágenes que las contengan, porque es dentro de ellas donde suceden.

Continúa leyendo Despedida del barrio

Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

mapa_ptolomeoHace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.

Continúa leyendo Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

¿Quiénes construyen el futuro y por ende al ser humano?

¿A qué futuro me refiero?, ¿al real, al virtual, al aparente o al que imaginamos? No es tema baladí. He leído unas reflexiones de Fernando Colomo y de otros arquitectos (que influyen en el futuro más de lo que parece) y he descubierto aspectos que comparto en una reflexión irreverente, con vos permiso lector/a.

Continúa leyendo ¿Quiénes construyen el futuro y por ende al ser humano?

Fanatismo social

Hay luchas y reivindicaciones que se deforman por sí mismas. Movimientos de liberación que acaban siendo totalitarios. Parece una constante a lo largo de la Historia, de la que deberíamos ser conscientes. Es algo que nos afecta como sociedad, y lo que parece que es un triunfo de las nuevas ideas quizá sea una excusa para ejercer el Poder sobre las personas, una vez más.

Continúa leyendo Fanatismo social

Respuesta

Lo que sucede durante la crisis desde el poder financiero y con sus actores políticos entra dentro de la lógica del Poder. Hay, sin embargo, cuestiones que ocurren fuera de todo sentido social, pero forman parte de lo irracional del mecanismo corruptor de quienes se apoderan de la sociedad en la que vivimos.

Continúa leyendo Respuesta

$O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

La comunidad científica ha corroborado el incremento global de temperatura durante los últimos años y ha pasado de llamar a este fenómeno “cambio climático” a decir que se trata de una “emergencia climática”. En economía estamos en una situación similar, si se quiere más grave, pues la crisis medioambiental depende de ella. Asistimos al hundimiento del Titanic, sin haber aprendido a reaccionar. Nos queda una baza que jugar in extremis.

Continúa leyendo $O$, vamos al abismo. El Titanic se hunde, pero hay solución

La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (VI parte: anécdotas curiosas)

La Historia objetiva acaba convertida (invertida) en una serie de datos, fechas y personajes que pierden su sentido, su sentido histórico. La obra de Bernal me ha gustado y he aprendido con ella, porque cuenta su experiencia, lo que ha visto y escuchado atentamente y lo narra sin tapujos. Son las anécdotas lo que forman los átomos de la Historia, aquello que nos hace comprender qué sucede dentro de un acontecimiento histórico.

Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (VI parte: anécdotas curiosas)

Verso / reverso y el teatro de la vida

He paseado por el Palacio de Velázquez del parque del Retiro. Mientras he mirado una exposición de cuadros del pintor polaco Andrej Wróblewski, de quién no tuve anteriormente ni idea de sus existencia ni con respecto a su obra. Me llamó la atención el nombre de la misma: “Verso / reverso”.

Continúa leyendo Verso / reverso y el teatro de la vida

Bodoque 2

He aquí lo que sucedió: Se anunció a bombo y platillo un ciclo de conferencias públicas sobre Manuel Azaña, presidente de la II República española (1936 – 1939), que nació en la ciudad de sabios y santos, en donde se celebraron las jornadas. Tiene un monumento dedicado a su persona en una rotonda de dicha localidad.

Continúa leyendo Bodoque 2

Los dos mejores chistes

Hace unos días nos juntamos un grupo de amigos para elegir los dos mejores chistes del mundo. Quisimos que hubiera al menos una persona de cada continente, pero fuimos un grupo de amigos y amigas en un principio, con curiosos que en un principio se adhirieron a este reto. 

Continúa leyendo Los dos mejores chistes

Diario: (No sé qué título poner)

He llegado a una ciudad que tiene fama y una aureola de ser lo máximo en la cultura, cuna de artistas, escritores y con edificios maravillosos. Una ciudad significativa en la Historia. ¿Qué más da cuál sea?. Al vivir un caso concreto recién llegado no sé si ha sido algo kafkiano, surrealista, una conjura de necios o… El caso es que no he sabido dar un título a lo que os cuento. Me recuerda a las narraciones satíricas de Fernando Montes, y lo iba a titular “Filandón gris”, ya que por suerte no hay muertos, de momento, pero parece más una comedia difícil de entender.

Continúa leyendo Diario: (No sé qué título poner)

El pluscapital

Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.

Continúa leyendo El pluscapital

Lecciones del pasado

He leído dos libros de un pasado revolucionario reciente, más o menos: “La insurrección de Asturias” (1934) de Manuel Grossi, alias Manolé, y “El miliciano y el organillo solidario” (1940) de Rafael Pérez Fontano. El primero me lo regaló el hijo del autor: Germinal Grossi, que me lo envió desde Francia. El segundo, María Hernández, nieta del autor, siendo éste de Santa Lucía de Gordón. Los he leído uno seguido del otro.

Continúa leyendo Lecciones del pasado

Censura previa

Me lleva sucediendo un tiempo, pero cuando diversos actos se han concentrado últimamente lo he experimentado más: etiquetar a alguien para divulgar desde su muro un acontecimiento cultural o político, que piensas que le puede interesar. Precisamente esto son las redes y actuar con ellas. Pero varios de quienes lo reciben protestan y piden que no se le etiquete más.

Continúa leyendo Censura previa

Asamblea

Durante la marcha de Langreo a Oviedo por los derechos “reales” para pueblo hablé con un amigo. Un rato de la conversación me preguntó qué pienso de que la Historia se repite. Habíamos analizado la nueva participación social, las ilusiones de nuevos modelos de hacer política. ¿Nuevos?. Le dije que la Historia no se repite, pero sí las dinámicas de la Historia, porque la historia la hacemos las personas y el cerebro es igual, funciona en los sujetos y en los grupos de manera similar, por eso hay que conocer la historia y las dinámicas de grupos y de la sociedad.

Continúa leyendo Asamblea

¡Cómo se invierten las cosas!!!!

Todo se transforman desde su origen a medida que se desarrolla. Iba a titular este artículo “Cómo cambian…”, pero ocurre que los ideales acaban convirtiéndose, más bien pervirtiéndose, en lo contrario. Deberíamos pensar sobre qué es lo que sucede a nuestro alrededor, en la sociedad. No en cuanto a sus consecuencias, que también, sino sobre su devenir. Sobre cómo acaban convirtiéndose las ideas y sus organizaciones en lo inverso de lo que proponen.

Continúa leyendo ¡Cómo se invierten las cosas!!!!

El engaño del empleo

El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.

Continúa leyendo El engaño del empleo

Realidad y fanatismo

sueño raz goyaUn grabado de Goya se titula “El sueño de la razón produce monstruos”. No aprendemos, porque la historia de la humanidad está repleta de ejemplos. Más bien diría que son la Historia misma. El problema es sufrir las consecuencias y sobre todo que llega un momento en el que debido al desarrollo tecnológico puede llegar a que deje de haber Historia, porque desaparezcan los seres humanos que la construimos.

Continúa leyendo Realidad y fanatismo