Todo aquello que pensamos y lo que se suele manifestar en la opinión de cada uno de nosotros atraviesa el prisma conceptual de una determinada mentalidad, formada ésta en el punto de vista desde el cual miramos el mundo y vemos lo que las cosas son.
Los errores de la izquierda
Hay errores tácticos y errores de percepción de la realidad o también a la hora de tomar una decisión, pero hay errores que se perpetúan como si de una predisposición genética se tratara desde un punto de vista psicológico o social. Estos últimos son muy peligrosos porque responden a un patrón de conducta colectiva.
La neurosis del empleo
Hipocresía
Vivimos en una sociedad bañada de hipocresía. Es tanta y estamos tan inmersos en ella que apenas la notamos. La inquisición realizó un proceso de falsedad en la conciencia que se educó a generaciones y generaciones en ese modelo que todavía funciona en nuestra sociedad cinco siglos después.
Utopías
¿Crecimiento económico?
Parece que nos engañan como a niños. He oído decir «en diciembre de 2008 saldremos de la crisis»; «a comienzos del años 2009 se habrá superado la recesión»; «en marzo de 2011…», etc, etc. Ahora para el 2015. Es como cuando un niño durante un viaje pregunta ¿cuándo llegamos?. La respuesta es: ¿ves esa curva?, en cuando la pasemos un poco más. Y luego se dice algo parecido cuando se vuelve a impacientar.
El recuerdo
Cada vez estoy más convencido de que los recuerdos no sólo son una construcción que hacemos, sino que los inventamos. Definen y delimitan nuestro presente y futuro. Creemos que nuestro recuerdo es recuerdo y tomamos por experiencia aquello que imaginamos o que nos han colocado desde fuera, sin que seamos conscientes.
La palabra «muerte»
Me resulta curioso que durante casi tres meses en un hospital, acompañando los últimos momentos de un familiar casi centenario, no he oído la palabra “muerte”.
Llueve
¿Y qué?. Que llueva se ha convertido en una noticia. Y que haga sol también. O si nieva. Es alucinante que la noticia sea la noticia. Por tal motivo ya no impactan las cifras del paro, las guerras… son una noticia más. La noticia por la noticia. Por ejemplo que llueve.
¿Qué soñamos?
Decía Kalil Gibrán que hay que interpretar lo que soñamos despiertos. Dormidos nos comunicamos con lo que no somos, con nuestros deseos más íntimos inconscientes, pero los sueños que tenemos despiertos nos indican lo que somos en nuestra conciencia y nos muestran en qué mundo vivimos. Según Shakespeare “estamos tejidos de la misma urdimbre que nuestros sueños”. Los sueños gotean de un sueño colectivo.
Otra guerra… otra vez la misma Historia
«Siento aversión a la guerra por lo que tiene de guerra», dice Ortega y Gasset. Parece el cuento de nunca acabar. Hace poco el Obama, premio Nobel de la Paz y presidente de los EEUU de América, ha declarado: ¿Puede un dictador gasear a su población y no pagar por ello?. Supongamos que sea cierto que se han usado armas químicas, ¿matar a 2.000 personas se puede responder matando a 200.000?.
Thoreau, la desobediencia civil
Hace unos días volví a leer un libro después de muchos años de haberlo estudiado: “Desobediencia civil” (1863) de Henry Thoreau. No me acordaba de muchas ideas que expone, pero al volver sobre ellas me han parecido interesantes, aunque toda idea y propuesta debe actualizarse y ser adaptada a cada época y circunstancia concreta.
Recortes en educación, recortes a la crítica, castración social
Lo que rebela la crisis actual es también una crisis de quienes combaten sus consecuencias, una crisis de quienes critican lo que sucede desde una perspectiva personal disfrazada de lucha social. Es la crisis de las ideas, es la crisis del egoísmo convertido en la ideología dominante. Analicemos, por ejemplo, la lucha contra los recortes en el sistema educativo. Dicen que hará que disminuir la calidad de la enseñanza, ¿qué calidad?, ¿a nadie se le ha ocurrido esta pregunta?.
Continúa leyendo Recortes en educación, recortes a la crítica, castración social
La lectura, una manera de ver y de ser.
Hay temas que por no estar en la punta del iceberg social a penas se tratan, no se debaten, no se piensan, no se miran. Pero tienen su calado en la realidad que vivimos. ¿Qué significa hoy leer?.
El valor de la memoria y de la historia.
Recientemente ha salido el libro “Valor y memoria” en homenaje a Encina Cendón (1960 – 2011). Fue la presidenta de la Asociación de Estudios sobre la Represión en León (AERLE). Cuarenta personas glosan su empeño y trabajo por hacer visible lo ocurrido en España durante la guerra civil tras el levantamiento militar y posteriormente. Cuando se habla de los horrores de la guerra hay que saber exactamente qué sucedió, a qué se refiere la palabra “horror” y cuáles han sido sus funestas consecuencias.
Deporte, un dopaje social
Se ha hablado mucho del dopaje en el deporte con el caso del ciclista Alberto Contador, sobre lo injusto del castigo por una cantidad insignificante de clembuterol en sangre, que parece ser provino de ingerir un filete de buey engordado con esta sustancia. He echado de menos un debate más profundo sobre el deporte en sí, el deporte como un dopaje en sí mismo.
.
¿Crecimiento económico?
Toda crisis económica desconcierta porque se buscan soluciones aplicando modelos teóricos que no funcionan. Pero es que ya no sirven ni la teoría dominante ni las que la contradicen. Siempre se ha salido de las crisis endémicas mediante nuevos modelos. Tenemos que preguntarnos ¿estamos viviendo una crisis o se trata de aplicar una tiranía económica?.
.
¿Intervención en Siria?
No. Es una vergüenza lo que está pasando, pero sobre todo la reacción de la sociedad occidental que cierra los ojos cínicamente mientras que las fuerzas de izquierdas y algunas con el nombre de pacifistas apoyan una guerra de asalto a un país con todo lo que ello conlleva. Es una invasión organizada.
.
La técnica del Poder
No me refiero al poder de las nuevas tecnologías, las cuales se están convirtiendo en una segunda naturaleza humana, que ya en muchos aspectos la sustituye. Sino a cómo actúa el Poder.
.
Pensar la Historia
Parece que en la Historia también sucede aquello de que la energía, en cuanto a cómo actúa el Poder, no se crea ni se destruye, simplemente se transforman. Hay muchos ejemplos, pero baste la cita de una obra literaria escrita hace más de un siglo que podría aplicarse a los tiempos actuales y en cualquier ciudad del mundo.
Los exámenes
Aprender ha sido parte de la vida hasta que apareció la sociedad industrial. Este modelo de sociedad necesitó trabajadores cualificados, técnicos y profesionales, cada vez más, ante el aumento de la población. Tuvieron que establecer un modelo de enseñanza ajustado a las necesidades industriales, sobre todo de control y de ajuste de los individuos a todo su proceso productivo. Hoy este modelo ha cambiado, por lo tanto también el sistema educativo. O será cada vez más anacrónico y absurdo.
Lo que no se cuenta.
Inmersos como estamos en la desinformación, la imagen a través de los medios de comunicación se ha convertido en un arma del poder, de los poderosos que fabrican la realidad, desde la visión de la realidad a su antojo. Un ejemplo es lo que está pasando en Libia, pero viene de lejos.
Revolución en Internet
Internet está modulando un nuevo tipo de pensamiento, tanto individual como colectivo, sin que hagamos una reflexión profunda al respecto. Afecta a la cultura, al arte, a la política, la economía, la comunicación y a las personas mismas.
El laicismo no es una religión
Vuelve el debate sobre el tema de dejar que alumnas musulmanas puedan llevar el velo puesto a las clases. Pienso que se está encasillando el debate y se está perdiendo la visión pedagógica del tema, y sobre todo de ejercer la democracia, desde la razón en los centros de en-se-ñan-za.
.
Fanatismo y sociedad
La fecha del atentado contra las Torres Gemelas de New York y el Pentágono, en EE.UU. ha marcado un antes y un después de la historia moderna. Las características de todos los fanáticos y fanatismos son similares. Cambian las doctrinas, los objetivos y maneras de actuar, pero la actitud y la vivencia de manifestaciones irracionales es la misma. Esta condición de la psicología humana entra nuevamente en acción en la Historia de la Humanidad.