Las fronteras territoriales son la expresión geográfica de otras que forman los grupos. Fronteras de todo tipo que se superponen: psicológicas, en la forma de vestir, emocionales, por las costumbres, el idioma o las jergas, en el color de la piel. Algo que ahora compruebo a diario y pienso sobre ello. Sucede una retroalimentación entre la grupalidad y lo territorial.
Diario: Culturadinero
Terminé de hacer unas gestiones en Alcalá de Henarés y me quedó tiempo hasta la tarde que iba a escuchar a varixs amigxs del Ágora de la Poesía a un taller de versos. Decidí pasear por aquella ciudad, perderme en ella. Pasear. Quise entrar en un edificio muy bonito dedicado al cardenal Cisneros, pero no pude: hay que pagar.
El ambiente
Hay algo que se está perdiendo en la cultura, en la política, incluso en las relaciones humanas: el ambiente. Algo que es fundamental, pero no reparamos lo que significa, cuando supone lo mismo que es el hábitat para un animal o para una especie. Si se destruye el medio ambiente de un lugar lo que vive en él desaparece.
Censura previa
Me lleva sucediendo un tiempo, pero cuando diversos actos se han concentrado últimamente lo he experimentado más: etiquetar a alguien para divulgar desde su muro un acontecimiento cultural o político, que piensas que le puede interesar. Precisamente esto son las redes y actuar con ellas. Pero varios de quienes lo reciben protestan y piden que no se le etiquete más.
Salud moral
Vivimos en una sociedad que llega al límite de su degradación moral. No porque haya casos de corrupción, bien sean de manera aislada pero significativos, o porque sea algo generalizado. Sino por una cuestión que nos desarma como ciudadanía para luchar: la sociedad de hoy es corruptora.
Poesía
¡Ay!. En la década de los 80 participé en varias revistas en Madrid. Recibimos muchos poemas para publicar, por eso decidimos hacer una exclusivamente literaria, que se convirtió en una específica de poesía. Finalmente no salió. Pasados los años no me extraña. En aquel momento no pude creer lo que vi. El amor al ser y al cielo de los versos convertido en celosía, las caricias al horizonte en ver en qué página se sale. Su título iba a ser “El Parnaso”.
Dinámicas sociales
Hasta hace unos años los análisis teóricos, sobre cambios sociales y las respuestas colectivas al Poder, se preguntaron: ¿quién es el sujeto histórico?. El de cada etapa. La intervención en la sociedad siembre ha venido desde organizaciones que representan un colectivo, bien haya sido de clase, generacional o cohesionado por una ideología o creencia.
Dialogar
Hace unos días asistí a un diálogo filosófico, de los que se realizan en la biblioteca pública de León. Su dinamizador, Miguel Ángel Castro Merino, preguntó ¿qué es dialogar?, en relación con Sócrates y sus diĺogos recogidos por Πλάτων. Lanzó la pregunta: “¿Es posible el diálogo?.
Políticas sociales: vigilancia y control
Luchar
Nadie lucha para ser libre, sino porque lo es. La lucha siempre ha sido una acción que abre espacios de libertad y hacer que otros luchen desde su propia libertad. Toda lucha quiere llevar más posibilidad de elegir y tolerancia a la sociedad, sea a través de la justicia social, de los derechos humanos y laborales, o de la cultura. Hay luchas aparentes y reacciones contra la libertad que recorren la historia y conforman la realidad que vivimos.
La función del arte
Se habla mucho de las ayudas al teatro, a la cultura, al cine. Parece que es el único debate posible y todo lo demás se da por supuesto. El teatro es cultura, se dice. ¿Y qué?. Es como decir que el cine es cine o que la cultura es cultura y que la poesía es poesía.
¿Por qué no pasa nada?
Al comienzo de la crisis se habló mucho de que hay un umbral a partir del cual sucederían movilizaciones sociales. Los sociólogos hablaron del tope de cuatro millones de parados. Se ha llegado a casi seis millones y no ha pasado nada.
Pasear
Para mí pasear es el arte de andar. Cuando no se va a un lugar concreto y simplemente damos una vuelta es una exquisitez, que suele estar mal vista porque se considera perder el tiempo.
El laberinto
(Dedicado a Joaquín Colín)
.
Las metáforas nos permiten hacer una imagen de lo que no vemos, pero que sentimos. Los símbolos son metáforas de la realidad. Me viene a la cabeza el laberinto. Cuando aparentemente no hay salida hay que aprender a andar en él para saber cambiar de estrategia y nuestra forma de ser si es que queremos salir.
La pecera
La vida es una metáfora de sí misma. No sé si alguien ha dicho antes esta frase, pero en cualquier caso queda escrita. Hace unos días estuve en casa de un amigo que tiene una pecera con dos peces. Comentamos y leímos un grupo de personas “Las flores del mal» de Baudelaire”:
La tecnificación de la conciencia
La revolución de los sentimientos
Octavio Paz dijo: “las revoluciones suceden cuando los poetas hablan de economía”. Son los versos el último reducto de los sentimientos. Cuando éstos quedan fuera de la realidad la poesía se convierte en agitadora de viento, llama al mundo para que sea capaz de ver horizontes, los dibuja para que sean realidad, liberarlos y hacer visible su encuentro, lo que alguien llama “un cachito de esperanza”.
Sobre el amor
Voy a dejar de sacar un artículo cada lunes. Inmerso como estoy en escribir una novela y concentrado en ella, me resulta difícil dispersar en estos momentos mi pensamiento. Llevo siete años escribiéndola, y me faltarán algunos más, pero adquiere tal intensidad que he de sumergirme en ella como si de una mujer se tratara, una mujer eterna e infinita, a la que nunca se llega, porque la palabra es paralela a la realidad, que como dos líneas que nunca se unen siempre quedan a la misma distancia, menos en el infinito que es donde se juntan.
Cuando sea mayor quiero ser escritor
¿Qué es ser escritor?, ser alguien que escribe, que usa la palabra escrita para hacer visible las diversas dimensiones y niveles de la realidad. Al menos es lo que yo creo que es, pero ser escritor parece más bien que es estar envuelto en oropel y papel.
.
Riaño 2012, III Jornadas del Caldero
Se celebran las III Jornadas del Caldero en Riaño los días 25, 26 y 27 de
mayo, convocadas por la Plataforma para la Recuperación de Riaño. Este año 2012 cuando se cumplen 25 de la infame destrucción de 8 pueblos y todo una gran valle lleno de vida abnegado por las aguas del embalse. ¿Para qué?, para nada, absolutamente para nada de lo que se dijo, al final fue una estrategia de pasar dinero público a beneficios privados, de las empresas constructoras.
.
Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
Hablando con Victoriano Fernández me preguntó si había leído la obra de teatro “Santa Juana de los mataderos” de Bertolt Brecht. No. Tenía el libro en un estante. He leído esta obra junto a otras dos y me ha resultado muy interesante, no sólo como texto teatral, sino por lo actual de su mensaje, por lo mucho que dice de hoy escrita en 1930.
.
Continúa leyendo Una reflexión muy actual escrita en 1930 por Bertolt Brecht
Desde la ventana
Siempre me ha gustado asomarme al balcón y también mirar desde la ventana. La mirada se difumina en el paisaje de la ciudad, o del mar, o del campo cuando se está cerca de estos lugares. Es una fuente de inspiración porque lo que se ve en la lejanía hace pensar, inventar alguna historia para acercarse a lo que vemos de lejos.
.
La sociedad administrada
Enredados en la red
Cada vez las redes sociales funcionan más, más extensamente, pero cada vez hubo menos movilización ciudadana real, hasta el movimiento 15 M. Hubo menos reuniones, porque lo ahorraba la comunicación virtual. Se ha achacado los movimientos de protesta y las revueltas de los países del norte de África a las nuevas tecnologías de internet, igual que el 15 M en España, lo cual lo pongo en duda.
Indignación social
Stéphane Hessel fue un alemán, nacido en 1917, que luchó en Francia con la resistencia, en contra del fascismo y de las fuerzas totalitarias. Recientemente ha publicado un manifiesto cuyo título es una palabra “¡Indignaos!”. Un toque de atención a la complacencia y resignación social.