No iba a contar nada sobre el secreto de una ciudad enorme, pero si lo hago es porque resulta que es un secreto a voces, porque forma parte del recorrido turístico, en esas rutas pillinas o disonantes, ¿cómo decir? ¡picaruelas! Al fin y al cabo los pequeños rincones son los átomos de las grandes urbes.
La lectura
Al escribir sobre leer es como si me observara desde fuera. Desembocan en el pensamiento recuerdos, sensaciones, siendo un tema tan difuso, difícil de encuadrar y de expresar porque no tiene un a delimitación concreta.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (I parte: Aparece “Amadís de Gaula”)
Me resultó extraño que Miguel Ángel Fernández me regalara “La verdadera historia de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo, un libro enorme, cerca de dos mil páginas, cuando me iba a venir a vivir fuera. Para que me entretuviera. ¿Y este tema? No me interesó especialmente. Pero al menos lo iba a empezar a leer…
Una extraña sensación
No es una sensación extraña, sino una extraña sensación, o sea que me resulta raro percibir la singularidad que a continuación os cuento, porque nunca me había sucedido tan intensamente y de manera tan nítida. Me hace pensar que el pasado permanece guardado en alguna parte recóndita de nuestro cuerpomente.
Conflictos no resueltos
Hace unos días leí en un red social unos versos. No recuerdo el autor, ni sé dónde… Versaban sobre la realidad de lo inexistente: “los besos nunca dados”, convertidos en aquello que permanece más allá de la memoria. En un comentario alguien escribió: “y los besos dados sin haber querido darlos”.
Tertulias
Quedar con personas para hablar entre todos los que asistimos y escuchar me ha enseñado mucho, a la vez que ha sido fuente de grandes amistades. Lo más valioso de los encuentros ha sido lograr amplitud de miras y ver que hay otras interpretaciones de los hechos y de las obras literarias o ideas.
El laberinto
(Dedicado a Joaquín Colín)
.
Las metáforas nos permiten hacer una imagen de lo que no vemos, pero que sentimos. Los símbolos son metáforas de la realidad. Me viene a la cabeza el laberinto. Cuando aparentemente no hay salida hay que aprender a andar en él para saber cambiar de estrategia y nuestra forma de ser si es que queremos salir.
Escribir cartas
Sobre el amor
Voy a dejar de sacar un artículo cada lunes. Inmerso como estoy en escribir una novela y concentrado en ella, me resulta difícil dispersar en estos momentos mi pensamiento. Llevo siete años escribiéndola, y me faltarán algunos más, pero adquiere tal intensidad que he de sumergirme en ella como si de una mujer se tratara, una mujer eterna e infinita, a la que nunca se llega, porque la palabra es paralela a la realidad, que como dos líneas que nunca se unen siempre quedan a la misma distancia, menos en el infinito que es donde se juntan.
El asesinato de la literatura
Asistimos al asesinato moderno de la literatura. Digo moderno porque aunque es algo que siempre ha sucedido, de una u otra manera. Desde la censura a la tergiversación hasta llegar al desprecio, hoy también sucede. ¿Cómo?. Mediante la falsificación del arte de escribir. La literatura se ha convertido en una técnica y en un montaje, el resto queda fuera.
De Amadís de Gaula a Wilhelm Reich, el amor a la vida.
¿Imaginas que alguien hubiera propuesto que para establecer la paz en los conflictos armados, por ejemplo, Sarkozy y Basar Assad se desnudasen uno frente a otro y que hicieran el amor de motu proprio?, como dijeron en el Mayo del 68 “haz el amor y no la guerra”. Y lo mismo Aznar con Josu Ternera, o bien Obama con Kim Jong-un (nuevo presidente eterno de Corea del Norte), o Merkel y Mahmoud Ahmadinejad. Ni se nos ocurre, las dos partes del conflicto detestarían esta solución y se ofenderían. Sólo pensarlo nos aterra. A mí mismo me da miedo escribir esto, aun haciéndolo con todo respeto. Pues sabed que ¡hace cinco siglos se planteó esto mismo como medio de lograr la paz!, aunque pueda parecer increíble. Siglos después estudiosos de la vida humana llegaron a la misma conclusión. ¿Qué ha pasado?. ¿Que nos ha pasado?.
Continúa leyendo De Amadís de Gaula a Wilhelm Reich, el amor a la vida.
Tertulias literarias
Cada vez me gusta más participar en tertulias literarias porque se intercambian puntos de vista de la lectura. Cuando leemos un libro recogemos aquello que nos interesa y lo interpretamos desde nuestra experiencia.
Prostitución libre
Revolución en Internet
Internet está modulando un nuevo tipo de pensamiento, tanto individual como colectivo, sin que hagamos una reflexión profunda al respecto. Afecta a la cultura, al arte, a la política, la economía, la comunicación y a las personas mismas.
Camparredonda, revista cultural
Ha salido el número 11 de la revista «Camparredonda«. Aparece una reflexión sobre la lectura, «Salud al lector«, de Ramiro Pinto.
Feria del libro: Tratado del enamoramiento
El libro «Tratado del enamoramiento» de Ramiro Pinto será anunciado en la XXXII Feria del Libro de León 2010. Lunes, 24 de mayo a las 19:30 h.
LapizCero Ediciones.
En el Recinto ferial de León. Muy interesante.
La novela «Ulises» de James Joyce. Estudio crítico.
Como aficionado a la lectura considero que merece la pena leer «Ulises«. Para esta tarea es necesario analizar algunos aspectos de esta obra que se considera impulsora del modernismo literario. Es necesaria la recuperación de la memoria literaria. Lo mismo que la memoria histórica intenta recuperar hechos que se han ocultado, la memoria literaria requiere saber qué dicen los autores y no que se dice de ellos a través de estudios que muchas veces poco o nada tienen que ver con lo que expresa un autor. De esta manera se trasmite en cadena un saber literario muy deformado y superficial.
Continúa leyendo La novela «Ulises» de James Joyce. Estudio crítico.