Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja

25 de marzo, 2020: La emocionalidad de las noticias, insistentes hasta la saciedad, sobre la enfermedad del coronavirus nos encierra en la realidad que ha sido creada como visión única. Cualquier razón que cuestione lo que se está haciendo no sirve para nada, aparentemente, porque lo que se quiere es resolver el problema como sea, por un único camino.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: La paradoja

De la belleza o el espíritu de las cosas

Cada día veo una plaza cuya belleza me llama la atención por el hecho de que me parezca precisamente un lugar bonito. Kant en su obra “Crítica del juicio” plantea la relación de unas reglas objetivos sobre lo bello y la razón interna de cada cual que hace que algo le parezca bello.

Continúa leyendo De la belleza o el espíritu de las cosas

Deshumanizar

«Los monos son demasiado buenos para que el hombre pueda descender de ellos”. (Nietzsche). El autor del libro “Humano, demasiado humano” desnuda nuestro ser como especie y como individuos. Reconoce lo que somos, pero es necesario un marco de convivencia en el cual nos organicemos los humanos: la sociedad.

Continúa leyendo Deshumanizar

El derrumbe ético

Se habla y se repite que la crisis parte de una crisis de valores, se dice para  bascular la opinión hacia una doctrina que defina esos «valores». Puede ser cierto, pero sólo en parte, si pensamos lo que escribió Friedrich Nietzsche: no hay fenómenos morales, sino una interpretación moral de los fenómenos.

Continúa leyendo El derrumbe ético

El disfraz de la guerra, la ONU

Después de la II Guerra Mundial, cuando se vio el horror de las matanzas a escala global y el peligro de que volviera a repetirse semejante barbaridad se decidió crear unos mecanismos internacionales que resolvieran los conflictos evitando los enfrentamientos armados y también para acabar con los abusos de poder. Se formó la Organización de Naciones Unidas, ONU, que hoy es una farsa, no media en los conflictos sino que es parte de ellos. Sólo una reacción de los ciudadanos, global y sobre objetivos concretos,  podrá conseguir la paz que ha roto la ONU. Es necesario difundir la lectura del libro «La paz perpetua», de Kant .

.

Continúa leyendo El disfraz de la guerra, la ONU

Razón y Euskadi

Se discutió mucho y se acabó con el plan Ibarretxe sin que muchos críticos  del mismo hubieran leído ni sepan lo que es: una propuesta de Estatuto Político de la Comunidad de Euskadi. Al leerlo  comprobé que nada tiene que ver con lo que se comenta en medios de comunicación, que atrapan  el debate político, crean un metalenguaje, de manera que da lo mismo lo que diga el texto sobre el cual se discute. He oído decir a personas que han vilipendiado un texto ni lo han leído «ni falta que les hace».

Continúa leyendo Razón y Euskadi

El Estado europeo

Los Estados-nacionales son realidades relativas. Surgieron ante determinadas circunstancias. Sobre su función se impregna una visión emocional (patriotismo) que ciega cualquier debate y la posibilidad de comprender que la organización social es algo que se construye. A medida que las circunstancias varían es necesario transformar los modelos políticos.  Ya Inamnuel Kant plantea en su libro «LA PAZ PERPETUA» la creación de un Derecho Universal aplicado por organismos multinacionales.

Continúa leyendo El Estado europeo