Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino  como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.  

Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

mapa_ptolomeoHace unos años oí decir al sociólogo alemán Hans Harms que la crisis económica es la crisis de los economistas y de las teorías económicas. Lo cual compruebo cada vez más. Pero no solamente de cara a la previsión de la crisis, sino en cuanto a los modelos teóricos que funcionan como mapas, pero que en el caso de la economía hoy son mapas según la visión de Ptolomeo, de cuando se consideró que la tierra es plana, lo cual impidió imaginar el acceso a lugares lejanos por otros mares, se equivocaron las siluetas de los países y demás errores. Igual hoy en la economía.

Continúa leyendo Política económica sin economía política. ¿Renta Básica?

Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

La fiscalidad es un tema complejo y que ha de ser analizado, estudiado y debatido. Me costó entender el busilis de la nueva propuesta, que me explicó y enseñó Jose Miguel Sánchez, basándose en la que en Alemania ha desarrollado Götz W. Werner. De la misma manera que la realidad y la economía han evolucionado, el modelo tributario necesita una transformación de base que dé lugar aun nuevo modelo y no ir añadiendo parches, que cada vez castigan más a la ciudadanía sin mostrar eficacia alguna.

Continúa leyendo Una nueva fiscalidad hacia la Renta Básica

El pluscapital

Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.

Continúa leyendo El pluscapital

Empleo y crecimiento económico

El problema de la crisis económica actual es que nos cuestiona su esencia misma como modelo, lo cual es lo novedoso de esta crisis. También la falta de análisis coherentes y reales. Siempre se está buscando un culpable, una salida espectacular, o aplicar medidas que no hacen sino agudizar la crisis.

Continúa leyendo Empleo y crecimiento económico

Cambio de paradigma económico

La Renta Básica es una realidad  posible y necesaria cuya futura  aplicación carece de referente conceptual en la sociedad. A pesar de no haber todavía un debate social al respecto, se extiende su lógica en colectivos que empiezan a ver el fracaso de las soluciones en torno al empleo.

Continúa leyendo Cambio de paradigma económico

No es una crisis, es un saqueo.

La crisis es cada vez más una excusa y una pantalla de una política criminal que se está perpetrando a conciencia. Los gobernantes de turno están robando al pueblo, y no lo llaman robar, sino medidas de ajuste.

Continúa leyendo No es una crisis, es un saqueo.

¿La lucha obrera?

¿Y los parados?. ¿Dónde están los sindicatos?. ¿Adónde caminan?. El 8 de junio los grandes sindicatos convocan una huelga de funcionarios por los recortes salariales que les impone el gobierno y la congelación de las pensiones. ¿Y los parados?.

Continúa leyendo ¿La lucha obrera?

Las lecciones de John Stuart Mill

John Stuart Mill (año 1848) explica que muchos contratos se hacen en función a la costumbre, sin tener que ver con la ley de la oferta y la demanda. Algo que de otra manera también sucede en la actualidad.   Esta situación, no reconocida, no se usa con  los mismos criterios para compensar las situaciones de pobreza.

Continúa leyendo Las lecciones de John Stuart Mill