Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Una de las grandes aportaciones de la Teoría Alternativa es dar un sentido al crecimiento económico, ya que las demás teorías no lo analizan como un proceso, sino  como un hecho en sí mismo, sin decir hasta dónde ni hasta cuándo, por lo que carece de sentido. Se limitan a asociar variables de la economía al aumento de la riqueza sin observar que el crecimiento tiene un límite. El cual es necesario, pero no suficiente y sólo hasta una determinada dimensión, más allá de la cual se convierte en algo costoso y negativo para la economía de un país. Una rémora económica y ecológica.  

Continúa leyendo Los límites del crecimiento económico y la Renta Básica

Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

Dijo Guillermo Rovirosa que las evidencias no hay que razonarlas ni explicarlas, porque adquieren una adhesión total, precisamente, porque son evidentes. Pero también sucede al revés: que aquello que no se razona ni explica hace que lo falso se convierta en “evidente”, sin ser algo cierto, pero la simpleza del mensaje hace que la mayoría se adhiera en forma de prejuicio.

Continúa leyendo Prejuicios contra la RENTA BÁSICA

El pluscapital

Cuando dediqué mi tiempo a leer libros de economía uno de ellos fue “El capital” de Carlos Marx. Varios tomos. Me habían parecido soporíferos los libros que hablan sobre la obra de este autor, hasta que un compañero de filosofía, Óscar García, me recomendó que leyera al autor directamente.

Continúa leyendo El pluscapital

Aclaraciones necesarias sobre la Renta Básica

Cuando cada cual quiere añadir algo a una teoría o la suplanta por otra cuestión que «parece parecida», como sucede hoy con la Renta Básica, es necesario aclarar algunas cuestiones importantes. Sobre todo cuando algunos partidos juegan al birlibirloque con esta medida, otros la rechazan de plano y los más la tergiversan.

Continúa leyendo Aclaraciones necesarias sobre la Renta Básica

El engaño del empleo

El mes de agosto de este año aumenta el desempleo en 8.070 personas más. 97.582 afiliados menos en la Seguridad Social. Un mes en el que ha habido un incremento del turismo, la industria nacional por excelencia. Se quiere hacer ver que hay 31.000 desempleados menos que hace un año. Pero hay algo que no cuentan.

Continúa leyendo El engaño del empleo

Mensaje de Rajoy al pueblo

Hay una coletilla rajoyniana que me ha hecho soñar un discurso, al estilo de los sueños de Martin Luter King, Hoy he tenido un sueño. No me gusta hacer un escrito en nombre de otros, pero hay que hacerlo en momentos como los que vivimos. No queda otro remedio.

Continúa leyendo Mensaje de Rajoy al pueblo

Empleos en Eurovegas

La crisis ha sido la eclosión de un modelo económico fundamentalmente corrupto. Los mismos que la han provocado quieren gestionar salir de ella, cuando lo que están haciendo es aprovecharse de esta situación a costa de una gran parte de los ciudadanos. Un megaproyecto como Eurovegas se presenta como el gran impulso para salir de la crisis. No dicen que los inversores lo hacen para ganar mucho dinero, sino que insisten en que es para crear empleo.

Continúa leyendo Empleos en Eurovegas

Nacionalizar el Estado

Puede parecer una paradoja, pero asistimos al desmantelamiento de los estados nacionales y cada vez se ve de manera más clara la organización global de un modelo dictatorial ejercido desde la economía, donde, los políticos se han convertidos en su mercenarios. Un ejemplo es la reacción del estado español en relación a que el gobierno argentino quiera nacionalizar la multinacional Repsol-YPF.

Continúa leyendo Nacionalizar el Estado

¿Crecimiento económico?

Toda crisis económica desconcierta porque se buscan soluciones aplicando modelos teóricos que no funcionan. Pero es que ya no sirven ni la teoría dominante ni las que la contradicen. Siempre se ha salido de las crisis endémicas mediante nuevos modelos. Tenemos que preguntarnos ¿estamos viviendo una crisis o se trata de aplicar una tiranía económica?.

 .

Continúa leyendo ¿Crecimiento económico?

¿El pago de la deuda?

Las apariencias engañan y en el tema de la crisis más. Hay demasiado prestidigitador, juego de imágenes donde nos enseñan una cosa, pero en realidad es otra. Un ejemplo es el pago de la deuda, la cual es una de las causas de la crisis, pero no por ella misma como nos hacen ver, sino por la corrupción entorno a la misma.

 .

Continúa leyendo ¿El pago de la deuda?

La técnica del Poder

No me refiero al poder de las nuevas tecnologías, las cuales se están convirtiendo en una segunda naturaleza humana, que ya en muchos aspectos la sustituye. Sino a cómo actúa el Poder.

 .

Continúa leyendo La técnica del Poder

Empleo y crecimiento económico

El problema de la crisis económica actual es que nos cuestiona su esencia misma como modelo, lo cual es lo novedoso de esta crisis. También la falta de análisis coherentes y reales. Siempre se está buscando un culpable, una salida espectacular, o aplicar medidas que no hacen sino agudizar la crisis.

Continúa leyendo Empleo y crecimiento económico

Economía financiera y desarrollo sostenible

Es posible encontrar una relación de equilibrio entre la economía y el medio ambiente para conseguir un desarrollo sostenible. Es necesario cambiar un modelo económico que está en una crisis crónica y aplicar la Renta Básica, la cual es medida de adaptación a la nueva realidad definida por la globalización, el liderazgo de la economía financiera sobre la productiva, el progreso tecnológico y el peligro del deterioro medioambiental.

Continúa leyendo Economía financiera y desarrollo sostenible

La economía entre Descartes y Pascal

La economía se razona desde hace casi un siglo desde las coordenadas cartesianas, por ser la forma de razonamiento que ha evolucionado en la sociedad.  Ha permito comprender un modelo de realidad. Pero ahora no vale porque ésta ha cambiado. Hay una dualidad entre dos pensadores, científicos y matemáticos,  entre René Descartes y Blaise Pascal que no se tiene en cuenta. Es necesario resolver este debate para crear nuevos modelos de pensamiento, cuando el que funciona ha caducado.

Continúa leyendo La economía entre Descartes y Pascal

Una reforma laboral kafkiana

Se usa muchas veces la expresión “esto es kafkiano”, pero ¿qué quiere decir exactamente?. Franz Kafka, describió el mundo moderno de una manera muy precisa y acertada.  A medida que ha ido avanzando el tiempo parece que se quiere imitar lo que escribió este autor checoslovaco.

Continúa leyendo Una reforma laboral kafkiana

De la crisis a la esclavitud obrera. El feudalismo económico

Nos vemos abocados a una crisis que está beneficiando a unos pocos y que en lugar de buscarse una salida lo que se quiere es ejercer el poder de una forma cada vez más opresora. Quienes se enriquecen con la crisis usan ésta para esclavizar a los obreros con la complicidad de los grandes sindicatos y funcionarios de partido y  cargos institucionales cuya riqueza se basa en tener gente a su servicio.

Continúa leyendo De la crisis a la esclavitud obrera. El feudalismo económico

Por una constitución económica

La Constitución democrática como concepto  define  un proyecto para el modo de entender las relaciones entre las personas de una determinada sociedad, como seres esencialmente libres e iguales. ¿Cómo se concreta en la práctica tal libertad e igualdad?. Al no aplicar la Renta Básica el ordenamiento jurídico esquiva la amplitud de criterios expresados en los derechos fundamentales.  La base de las nuevas soluciones a los problemas actuales, crisis, cambio climático, paro, pasan por establecer un derecho objetivo en el seno de la economía.

Continúa leyendo Por una constitución económica

¿Crash de 2010?, ¿crisis?, ¿paro?.

Cada vez se habla más de la crisis, al mismo tiempo que se interpreta ésta viendo sus síntomas  nada más y haciendo una serie de críticas al sistema y al modelo económico, pero nunca se aportan soluciones. Cuando se dice alguna siempre es en relación al empleo, es decir hasta las mismas críticas a la crisis están en crisis, palabra  que significa cambio.

Continúa leyendo ¿Crash de 2010?, ¿crisis?, ¿paro?.

¿La lucha obrera?

¿Y los parados?. ¿Dónde están los sindicatos?. ¿Adónde caminan?. El 8 de junio los grandes sindicatos convocan una huelga de funcionarios por los recortes salariales que les impone el gobierno y la congelación de las pensiones. ¿Y los parados?.

Continúa leyendo ¿La lucha obrera?

Crecimiento económico y medio ambiente

La tecnología ha creado un nuevo universo en el proceso económico. Los beneficios derivan, en gran medida, de su aplicación, de ahí la gran inversión en I + D, que para el proceso productivo elimina una gran cantidad de puestos de trabajo, que ya no hacen falta. Las medidas keynesianas tuvieron, tras la II Guerra Mundial, como objetivo el pleno empleo mediante la intervención del Estado que incentivó la productividad a través incrementar la demanda global.   ¿Cómo es posible articular la defensa del desarrollo sostenible con el crecimiento económico?.

Continúa leyendo Crecimiento económico y medio ambiente

¿Pleno empleo o Renta Básica?

La nueva reforma laboral se fundamenta teóricamente en el argumento que ha planteado el presidente del gobierno español: Hay en las oficinas del INEM muchas ofertas de empleo sin cubrir, a pesar del paro existente. Se eliminan las ayudas a los parados, si por tercera vez rechazan una oferta laboral. Se alude a la insolidaridad de los desempleados y a razonamientos pseudoéticos, que son eufemismo de lo que no es otra cosa que un chantaje a los desempleados.

Continúa leyendo ¿Pleno empleo o Renta Básica?

Renta Básica y desarrollo sostenible

El agua es vida, es codica, es necesaria...

El Tratado para una Constitución para Europa en el artículo I-3,3 que se refiere a la definición  y objetivos de la Unión Europea establece que obrará en  favor del desarrollo sostenible basado en una economía social de mercado. Pretende hacer compatible el progreso social con la calidad del medio ambiente, la competitividad y la estabilidad de los precios. En su preámbulo  señala que se propone avanzar en la senda del progreso y la prosperidad por el bien de sus habitantes, sin olvidar a los más débiles y desfavorecidos.  En la actualidad el desarrollo sostenible es un problema de índole económico.

Continúa leyendo Renta Básica y desarrollo sostenible

Globalización y Renta Básica

Los términos cada vez tienen un significado más valorativo que descriptivo. Es el caso, en lo que nos concierne de palabras como «globalización» y «neoliberalismo». Se entiende la globalización como un fenómeno económico de dimensiones mundiales.   Pero la economía no es la única causa sobre la que se define la globalización. Se trata de la consecuencia de un proceso que abarca el total de la realidad, porque se transforma en lo real del mundo, como lo es la aplicación científica, pero también  los modos de vida más cotidianos y el sistema productivo.

Continúa leyendo Globalización y Renta Básica

Nueva Vía, ¿hacia dónde?

Los días 2 y 3 de Junio de 2000 se celebró en Berlín la II Conferencia de los líderes progresistas de todo el mundo.  El objetivo de dicha reunión ha sido debatir lo que debe ser un gobierno progresista en el s. XXI. Se trató de encontrar medidas concretas para conciliar la economía global y el progreso social.

Continúa leyendo Nueva Vía, ¿hacia dónde?