La memoria del olvido

No aparece en otoño, ni un día de lluvia, no. Tampoco los días soleados, porque no depende del clima. O quizá sí, pues según Lamartine el ser humano es el paisaje. Yo matizaría: somos nuestro paisaje. Lo cual incluye estados de ánimo.

Continúa leyendo La memoria del olvido

Diario de un disidente del coronavirus: El compromiso

7 de abril, 2020. Con este diario me he debatido entre “aprovechar” el tiempo o participar en la realidad en la que vivo. Evadirme de la realidad o adquirir un compromiso con situaciones a las que mucha gente se ve abocada, y denunciarlas. Como es la pobreza y  la sin razón de muchas medidas que me afectan personalmente, pero también al conjunto de la sociedad.

Continúa leyendo Diario de un disidente del coronavirus: El compromiso

Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

26 de marzo – 2020. Cuidado con la exaltación del heroísmo, porque quienes agitan el ánimo de la gente pueden llevarla a donde les dé la gana. Pero hoy no quiero incidir en lo que parece el Bolero de Ravel, las mismas notas repetidas, pero con niveles más intensos, el matiz dinámico que hace que una pieza musical nos lleve y bailemos a su son.

Continúa leyendo Diario de un disidente del corona virus: El pasar del tiempo

Danza africana

A veces escribir es recordar. Otras plasmación de lo imaginado. También retrato de una situación externa o interior. Es éste el caso de esto que escribo, porque sin el meollo de lo que narro nada de lo que recordaba se hubiera encadenado, ni siquiera me hubiera puesto a contarlo. Sin tener nada qué ver aparentemente.

Continúa leyendo Danza africana

Escribir por escribir

Es algo que nunca haré, escribir por escribir. Pensando en qué contar, como forma de comunicar literariamente un trozo de presente al lector, decidí no hacerlo, porque escribir por escribir… Sin embargo me ha parecido una reflexión interesante la que me planteé a mí mismo que comparto con quienes se animen a leer estas reflexiones.

Continúa leyendo Escribir por escribir

Árboles que hacen el amor

Ha sido algo impresionante, comprobar una de las leyendas más increíbles y descubrir la realidad de la misma. Supe que hubo, en épocas muy anteriores a la nuestra, familias y clanes que buscaron a los árboles que hacen el amor, que se llamaron , tanto a estos árboles como a sus buscadores: “los arbolios”.

Continúa leyendo Árboles que hacen el amor

Despedida del barrio

Ya he hablado, en artículos de meses atrás, sobre el barrio en el que he vivido estos dos años. Es difícil decir “hasta siempre” a un lugar, a un trozo de mundo, llegado por azar a él, resultando estar lleno de sorpresas, de contrastes, de puntos de vista calidoscópicos. Cada renglón debería de explicarlo con miles de palabras, llenarlo de letras invisibles sin imágenes que las contengan, porque es dentro de ellas donde suceden.

Continúa leyendo Despedida del barrio

Despedida de las gentes de la biblioteca

Tras despedirme de los libro, al día siguiente lo hice de las personas de la biblioteca, a las que apenas he conocido sino de vista. Pero resultó muy curioso, emocionante y sorprendente no más. Por eso os lo cuento. Al rememorar aquel momento me parece un sueño, pero fue lo que fue.

Continúa leyendo Despedida de las gentes de la biblioteca

La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (V parte: conquistadores y Sancho Panza)

La dualidad en la obra de Cervantes, entre don Quijote y Sancho Panza, la vemos reflejada en los conquistadores y refrendada en la obra de Bernal en la cual se marcan muy claramente dos partes. Por un lado hasta llegar a México y durante la conquista de este territorio con duras batallas y por otra después, cuando exigen sus derechos, piden honores y cargos. En la primera parte Bernal se refiere a Hernán Cortés como el «capitán Cortés», el compañero. En la segunda se refiere a él como «Marqués del Valle«.

Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (V parte: conquistadores y Sancho Panza)

La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (I parte: Aparece “Amadís de Gaula”)

Me resultó extraño que Miguel Ángel Fernández me regalara “La verdadera historia de la conquista de la Nueva España” de Bernal Díaz del Castillo, un libro enorme, cerca de dos mil páginas, cuando me iba a venir a vivir fuera. Para que me entretuviera. ¿Y este tema? No me interesó especialmente. Pero al menos lo iba a empezar a leer…

Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (I parte: Aparece “Amadís de Gaula”)

La no escritura

La no escritura no se trata de aquello que no escribimos, no exactamente. Sea porque no nos atrevemos, porque no nos sale o porque «de cuyo nombre no quiero acordarme». No. Es otra idea, o mejor decir que se trata de una percepción que al visitar hace poco una exposición sobre la caligrafía turca, de una de sus modalidades cuyo autor es Murat Kahramon, me he reafirmado y atrevido a escribir al respecto.

Continúa leyendo La no escritura

No sé nada de arquitectura

cuadro Vier 3Aprovecho las propuestas de exposiciones, conferencias y mesas redondas que hay de manera abundante en la ciudad a la que he llegado recientemente, en la que estaré cada mañana durante un par de años, para asomarme a muchos temas nuevos para mí. Me dejo llevar por el azar a la hora de elegir a qué acto voy. Descubro cosas muy interesantes que nunca me hubiera planteado.

Continúa leyendo No sé nada de arquitectura

La mirada introspectiva

Vi un avión de papel que volaba cerca de donde estaba, en el parque de al lado de la estación de cercanías. Me di cuenta de que tenía algo escrito a lápiz. Cuando aterrizó en el suelo lo desplegué con cuidado y leí: «¿Por qué no te miras a ti?» Me quedé pasmado, impávido, absorto. Fue evidente que alguien lanzó una pregunta al aire. Pero ¿quién?

Continúa leyendo La mirada introspectiva

La mirada perdida

Rememorando el título de la obra de Marcel Proust, “En busca del tiempo perdido”, en la cual el tiempo perdido no es aquel que ha pasado, ni el que se mantiene en el olvido, sino aquel que se hace presente porque le podemos encontrar y revivir, las mayor parte de las veces sin querer. Perdido es aquello que se puede encontrar. Y como diría Jorge Manrique en el pasado queda lo que hemos hecho y lo que no hemos hecho.

Continúa leyendo La mirada perdida

Una extraña sensación

No es una sensación extraña, sino una extraña sensación, o sea que me resulta raro percibir la singularidad que a continuación os cuento, porque nunca me había sucedido tan intensamente y de manera tan nítida. Me hace pensar que el pasado permanece guardado en alguna parte recóndita de nuestro cuerpomente.

Continúa leyendo Una extraña sensación