He leído el prólogo, que escribe Julio Anguita, a la obra “La dignidad, última trinchera”, de Manuel Cañada. Cuando termine de leer el libro daré noticia de él. Me he adelantado porque me topé con un término que me ha llamado profundamente la atención: la “no dictadura”. Llevaba largo tiempo con una reflexión en cuanto a la apatía social y me faltaba algo.
Mercancía política
En “Crimen y castigo”, Fiódor Dostoievsky escribe: “Se vende todo, ahogamos nuestro sentido moral. Llevamos al mercado la libertad y la conciencia. Nos convencemos de que es lo normal”. ¿Cuál es la mercancía política? La mercancía es quien se dedica a la política profesional. Lo he ido aprendiendo a lo largo del tiempo, comprobándolo con casos concretos. Y casi no hay excepciones, salvo algún político especial que confirma la regla, como Pepe Mujica, presidente constitucional de Uruguay de 2010 a 2015.
¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc
Pocas, o ninguna, personas contestarían negativamente a esta pregunta. Mucho menos si fuera en una situación en la que una gran parte de la población pasa hambre, hasta el punto de morir por falta de alimentos. Hubo un tiempo, no obstante, en el que se creyó que este tubérculo es alimento del diablo. Hoy la misma mentalidad sigue viva y se generaliza en muchos sectores, en una inmensa mayoría, sólo que traspuesta a otros temas y a otras circunstancias, pero es a proyección de la misma mentalidad irracional.
Continúa leyendo ¿Es ético comer patatas? Ética y Renta Básica en respuesta a Enrique Lluc
Fanatismo social
Hay luchas y reivindicaciones que se deforman por sí mismas. Movimientos de liberación que acaban siendo totalitarios. Parece una constante a lo largo de la Historia, de la que deberíamos ser conscientes. Es algo que nos afecta como sociedad, y lo que parece que es un triunfo de las nuevas ideas quizá sea una excusa para ejercer el Poder sobre las personas, una vez más.
Respuesta
Lo que sucede durante la crisis desde el poder financiero y con sus actores políticos entra dentro de la lógica del Poder. Hay, sin embargo, cuestiones que ocurren fuera de todo sentido social, pero forman parte de lo irracional del mecanismo corruptor de quienes se apoderan de la sociedad en la que vivimos.
Intelectuales de no se sabe qué
Han pasado dos meses desde que asistí a la presentación de un libro en un espacio alternativo. Me llevé varias sorpresas que no voy a analizar ni a señalar con el dedo. Simplemente mirar qué sucedió para saber qué está pasando, según aquello de que «por el hilo se llega al ovillo«. Desde mi punto de vista lo grave no es lo que sucede desde la lógica del Poder, sino la falta de respuesta social y de análisis críticos más allá del insulto y de los moldes de hacer que se hace…
Mario Draghi se equivoca
Y con el presidente del Banco Central Europeo se equivocan todos los demás «expertos y expertas» que le siguen y también sus adversarios y quienes critican sus actuaciones o rechazan sus políticas monetarias. Porque tanto sus maniobras financieras como las alternativas que abarcan todo el espectro de fuerzas políticas se plantean dentro de un universo económico que ha dejado de existir.
La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (III parte: ¿evangelización?)
Es un tema complejo este que tratamos porque remueve conciencias, hace tambalear la solidez “ideológica” y también el sentido histórico, sobre lo cual parece que hay que posicionarse a favor de un lado o de otro, cuando deberíamos de observar, analizar, sacar conclusiones provisionales y argumentar desde diversos puntos de vista.
Continúa leyendo La conquista de México según el soldado Bernal (1568) (III parte: ¿evangelización?)
“Un mundo”
En mi nuevo barrio conviven etnias diferentes, de distintas naciones y creencias. Forman una marginalidad que rodean los gitanos como colectivo más veterano. Hasta tal punto es la mezcolanza de una mayoría que algunos me llaman ”el blanquito”, porque apenas se ve alguno por la calle y piensan que mi hija, ¡de quince años!, es mi esposa. Es otro punto de vista, sobre lo que comentaré en otro momento.
La Voz de la política
Me refiero al programa de televisión “La Voz”. También a otros por el estilo: “Gran Hermano”, “Master Chef”, “Saber y ganar”, “Ahora caigo”, “¿Quién quiere ser millonario?”, “El rival más débil”, “Sálvame”, etc. y tertulias de cotilleos varias. No son emisiones baladí. Son grandes negocios de la imagen para producir mentalidad. Ésta afecta a la economía, la cultura y la política. Es un mecanismo implacable al que deberíamos de prestar mucha atención.
Ilusión, ideología
A lo largo de la Historia se repiten situaciones de las que parece que no podemos salir. Es como si la inercia nos arrastrara. No nos damos cuenta y, por lo tanto, no aprendemos de otras experiencias. Pero además se dan casos en los que parece que hay un molde para actuar, que estuviéramos condenados a repetir los errores y nunca sucedan cambios realmente profundos.
Salud moral
Vivimos en una sociedad que llega al límite de su degradación moral. No porque haya casos de corrupción, bien sean de manera aislada pero significativos, o porque sea algo generalizado. Sino por una cuestión que nos desarma como ciudadanía para luchar: la sociedad de hoy es corruptora.
La infelicidad
Parece que el pesimismo y sentirnos mal es la fuerza de gravedad anímica. Parece que es el estado general sobre lo cual suceden los demás: la euforia, la alegría, las ganas de hacer cosas por iniciativa propia, confiar en los demás. Da la sensación de que sonreír es un fogonazo. Las pequeñas derrotas cotidianas que vemos infinitas y las noticias que aparecen del mundo sirven de coartada para la infelicidad, pero creemos que son la causa.
Fin de la huelga de hambre. Gracias por todo.
Gracias a tod@s por todo. Por la solidaridad que habéis mostrado, por el apoyo, cuidado y mimos que he recibido. Después de 16 días con sus noches en la calle también estoy físicamente débil, recuperándome poco a poco, pero con una gran fuerza interior que me habéis dado. Gracias.
Continúa leyendo Fin de la huelga de hambre. Gracias por todo.
ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados
Este martes 15 de julio a las 12’30 hs. he iniciado un encierro en la Dirección Provincial del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, c/ san Marcos – León, declarándome en huelga de hambre. El documento se entrega el martes día 15 de julio por la mañana, para iniciar una acción que explico seguidamente.
.
Continúa leyendo ENCIERRO Y HUELGA DE HAMBRE desde la dignidad de los parados
Sociedad industrial
¿No violencia?
La violencia es un tema complejo, que para un pacifista debería de estar claro. Pero merece una reflexión a partir de lo que ha sucedido en el barrio Gamonal en Burgos, lo cual se ha tomado por parte de muchos colectivos como la única respuesta posible. Desde mi punto de vista no ha habido violencia sino un respuesta de resistencia.
Otra guerra… otra vez la misma Historia
«Siento aversión a la guerra por lo que tiene de guerra», dice Ortega y Gasset. Parece el cuento de nunca acabar. Hace poco el Obama, premio Nobel de la Paz y presidente de los EEUU de América, ha declarado: ¿Puede un dictador gasear a su población y no pagar por ello?. Supongamos que sea cierto que se han usado armas químicas, ¿matar a 2.000 personas se puede responder matando a 200.000?.
¿Por qué no se lucha?
Mucha gente no se puede explicar cómo no hay una gran movilización social con seis millones de parados, la economía a pique, una reforma laboral que dinamita derechos laborales fruto de antiguas luchas, una ley de educación que acaba con la igualdad de oportunidades, la privatización de la sanidad, la supresión de políticas sociales, etc, etc., con la previsión de que va a peor. Todo tiene una explicación que apunta a la crisis de la izquierda.
Thoreau, la desobediencia civil
Hace unos días volví a leer un libro después de muchos años de haberlo estudiado: “Desobediencia civil” (1863) de Henry Thoreau. No me acordaba de muchas ideas que expone, pero al volver sobre ellas me han parecido interesantes, aunque toda idea y propuesta debe actualizarse y ser adaptada a cada época y circunstancia concreta.
Psicología del Poder
Creemos que el Poder es algo, a modo de una organización formada por personas que quieren controlar a los demás y aprovecharse de ellos para su propio beneficio. Definir en qué consiste el Poder es complejo y señalarlo más aún, a no ser que se simplifique en exceso. Además el Poder ha evolucionado, lo ha hecho con las nuevas tecnologías, también con la nueva mentalidad que cambia sobre la base de la misma evolución del Poder.
Golpe de estado “democrático”
Me pregunto ¿cómo interpretaríamos que un grupo de gente llegase a un parlamento y pistola en mano se hiciera con los resortes de un gobierno democrático elegido en función a un programa electoral y una vez se instala en el poder hace lo contrario de lo aprobado por el pueblo, sin que nadie lo haya elegido ni votado?. Si hace lo mismo, pero sin que haga falta la pistola porque los gobernantes se callan y lo aceptan de antemano ¿no es igualmente un golpe de estado?.
La Alternativa de Garaudy
Hace unas semanas murió Roger Garaudy, un dirigente del Partido Comunista Francés (1945 – 1958) durante 13 años, hasta que empezó a discrepar de la acción comunista vista la invasión de la URSS a Checoslovaquia y tras el movimiento estudiantil del Mayo del 68, cuando dice “no es posible callar”. Su conciencia evolucionó al islamismo cuando se casó con una mujer palestina, y vivió en la ciudad de Córdoba sus últimos años.
.
¿El pago de la deuda?
Las apariencias engañan y en el tema de la crisis más. Hay demasiado prestidigitador, juego de imágenes donde nos enseñan una cosa, pero en realidad es otra. Un ejemplo es el pago de la deuda, la cual es una de las causas de la crisis, pero no por ella misma como nos hacen ver, sino por la corrupción entorno a la misma.
.
Egoísmo, ideología del capitalismo. La incertidumbre de Arnheim
Cuando estudié un modelo económico para plantear la Perestroika del capitalismo me di cuenta de que la explotación funciona y sobrevive porque se fundamenta en el egoísmo humano convertido en ideología. Es algo que exige una reflexión capaz de superar esta situación, de ahí una reestructuración necesaria que no necesita inventar al ser humano y “reeducarle”, sino tener conciencia de lo que la economía potencia. Mi gran sorpresa fue al leer “El hombre sin atributos” (1942) de Robert Musil y encontrar un capítulo sorprendente en este sentido: “¿En qué cree el hombre moderno?, ¿en Dios o en el jefe de una empresa internacional?; incertidumbre de Arnheim”.
Continúa leyendo Egoísmo, ideología del capitalismo. La incertidumbre de Arnheim